SlideShare una empresa de Scribd logo
“CICLOS REPRODUCTIVOS”
REPRODUCCIÓN ANIMAL
NELSON VINUEZA
DIANA LARA
EDUARDO VELEZ
FABRICIO GUNCAY
CRISTIAN JARAMILLO
GONADOTROPINAS:
 La secreción de las gonadotropinas FSH y LH y de su
factor liberador hipotalámico, GnRH, comienza
durante la vida fetal.
 En la oveja y la vaca se inicia en una fase temprana,
poco después de la diferenciación sexual (primer o
segundo mes de preñez), mientras que en la cerda no
empieza sino hacia el fin de la vida fetal (aprox. 1,5
meses después de la diferenciación del sexo
gonadal).
Esta secreción se suprime temporalmente:
 Se reduce ligeramente dos meses antes del
nacimiento en bovinos.
 Hacia el termino de la vida fetal en ovinos.
 Un mes después del nacimiento en cerdos.
 Las concentraciones de gonadotropinas
permanecen bajas hasta el inicio de la pubertad.
 Al inicio del periodo de la pubertad se eleva la
secreción de gonadotropina. Este proceso ocurre
tanto en animales intactos como en aquellos que
han sido castrados tempranamente.
 El aumento en la liberación de gonadotropinas da
por resultado la eliminación del control inhibidor
del sistema nervioso central, cuando el desarrollo
corporal alcanza progresivamente un nivel
compatible con la reproducción.
 Durante la vida prenatal y neonatal, la
gametogénesis y esteroidogénesis parecen
independientes, mientras que al inicio de la
pubertad se relacionan estrechamente.
Gametogénesis: Proceso evolutivo de las células germinales en gametos
masculinos o femeninos.
"la gametogénesis masculina se llama espermatogénesis y la femenina,
 TESTICULO:
Las células de Leydig son sensibles a las gonadotropinas
y la continuidad de su actividad esteroidogénica
depende estrictamente de la secreción de aquellas.
En los porcinos, ocurre una secreción transitoria de
testosterona alrededor del día 55 de la vida fetal,
cuando las células de Leydig se diferencian; esta
secreción disminuye después hasta que el feto
comienza a secretar LH, poco antes del nacimiento.
 Al iniciarse la pubertad se reanuda la secreción
de gonadotropinas y se reactivan las células de
Leydig. En cerdos estas células, que estuvieron
activas durante la vida fetal y neonatal, ocupan
grandes espacios entre los túbulos, después de la
pubertad las células peritubulares son más
activas.
 La estructura ovárica inicial no difiere
funcionalmente de la del testículo. La aparición
de la profase meiótica al principio de la vida es
una de las principales referencias en el desarrollo
de las células germinales ováricas y testiculares.
Además, a medida que los oogonios desaparecen
por completo, los oocitos formados durante el
periodo fetal y el neonatal son la única fuente
disponible de oocitos durante toda la vida sexual.
 Oogonio: Órgano sexual femenino.
 Oocito: Es un gametocito hembra o célula
germinal que participa en la reproducción.
 Esteroidogénesis
Conjunto de reacciones metabólicas que hacen posible la
síntesis de hormonas esteroideas en un determinado
órgano o tejido.
 Oogénesis
Conjunto de transformaciones que experimenta una
ovogonia diploide hasta que se transforma, por meiosis, en
uno o más óvulos haploides y funcionales.
 Espermatogénesis
Proceso de formación de las células sexuales masculinas,
desde la espermatogonia hasta los espermatozoides.
Se define como el comienzo de la actividad reproductora, es decir,
el momento en que el animal comienza a producir gametos
maduros y manifiesta el comportamiento sexual.
Pubertad NO significa
MADUREZ SEXUAL
Dentro de la pubertad se dan
CAMBIOS
HORMONALES
CAMBIOS
FISICOS
En el inicio de la pubertad intervienen una serie de hormonas:
gonadotropinas del hipotálamo (estimulan la liberación de las
gonadotropinas de la hipófisis)
LHFS
ESTROGENOS PROGESTERONA
Estimula
crecimiento
de los
folículos
ováricos y
interviene en
la
maduración
de los
espermatozo
ides
Estimula
la liberación
del óvulo, y
en los
machos
incita la
segregación
de
testosterona
Se requieren
para el
desarrollo
completo del
tracto
reproductivo
y ayudan a
mantener la
actividad
sexual
Actúa en el
desarrollo del
folículo, en la
implantación del
huevo fértil, en
el desarrollo
placentario y es
la principal en el
mantenimiento
de la preñez
LH desencadena la
ovulación
Aumentará la
actividad motora del
miometrio uterino
Desarrollo de mamas
Anchiamiento de las
caderas
Aumento de peso y
grasa corporal
Aumenta el tamaño
testicular
Aparece el reflejo
sexual, la líbido y la
atracción por las
hembras
Aumento del tamaño
corporal
Primeras
eyaculaciones
Se considera que la pubertad ha llegado, cuando ocurre la primera
ovulación y hay manifestación del estro
Se dice que una hembra ha alcanzado la pubertad cuando tiene del
45-60% del peso maduro
La pubertad en los machos algunos autores la definen también como
la edad a la cual un torito produce un líquido espermático que
contiene como mínimo 500 espermatozoides por mm3 con no menos
de 10 % de motilidad.
El macho debe alcanzar cierto tamaño corporal antes de llegar a la
pubertad
Varia dependiendo de la especie
El peso es más importante que la edad
En la mayoría de los casos si hay sobrealimentación se
adelanta, y en estados carenciales se verá retrasada
Un buen manejo es necesario desde el nacimiento hasta el
momento del primer parto.
En las altas temperaturas influyen en el inicio de la pubertad.
Estudiando novillas de diferentes razas observaron, que a
temperatura constante de 26.66°C la pubertad aparecía a los
13.3 meses de edad, mientras que mantenidas a 10°C esta
aparecía a los 10 meses.
Animales criados en grupo, alcanzarán antes la pubertad que
aquellos criados de manera individual
La presencia del macho acelera la aparición de la pubertad.
Periodo, tiempo
Estro a estro, 21 días
(vacas)
Poliéstrica contínua
Inicio
 Puberal
 Postparto
Denominación Clásica
 ESTRO.
Aceptación de monta, exteriorización
de la ciclicidad, OVULACIÓN, piedra
angular del manejo reproductivo
Características hormonales,
morfológicas internas y externas, de
comportamiento.
Duración, ¿cuánto dura?
• METAESTRO, periodo post ovulatorio de
formación de cuerpo lúteo, 4 días
• DIESTRO, periodo entre dos estros,
actividad del cuerpo lúteo, 13 día
• PROESTRO, periodo de inactividad
luteal y desarrollo folicular, 3 días
Fase folicular: en los ovario la
estructura importante es el folículo
=> estrógeno, proestro y estro
Fase luteal: no hay folículo
predominante, formación del cuerpo
lúteo en metaestro, y predominio
del cuerpo lúteo => progesterona,
diestro
Fase ovulatoria
 SISTEMA ENDOCRINO
 AMBIENTE (NUTRICIÓN)
 GENÉTICA (HERENCIA)
HIPOTÁLAMO Hormona Liberadora de
Gonadotrofinas (GnRH)
HIPÓFISIS
Hormona Folículo Estimulante (FSH)
Hormona Luteinizante (LH)
OVARIOS
Estradiol Folículo
Progesterona C.Lúteo
Oxitocina C.Lúteo
SISTEMA ENDOCRINO
• HORMONALES
• MORFOLOGICOS
(superficie e interior del
ovario)
• CONDUCTUALES
CAMBIOS HORMONALES
Leyenda a la diapositiva anterior:
En el proestro, la GnRH induce la liberación de
las gonadotrofinas, FSH y LH, que estimulan el
desarrollo y maduración del folículo, éste
produce estrógeno, que inducirá el celo y la
liberación de LH ovulatoria.
Producida la liberación comienza el desarrollo
del cuerpo lúteo a partir de las células del
folículo ovulado, y aumentará la progesterona,
que caerá al comienzo del proestro siguiente.
FASE DEL CICLO
ÓRGANO FOLICULAR LUTEAL
OVIDUCTO
SECRECIÓN
MOTILIDAD
INACTIVO
UTERO CONTRACCIÓN SECRECIÓN
CUELLO SECRETOR ABIERTO CERRADO
VAGINA SECRECIÓN, SECA
VULVA EDEMA, HÚMEDA
CONTRAIDA
SECA
Ovarios Útero Cuello
Vagina,
Vulva
Comporta
miento
Proestro
17 a 21 ds
CL: 1cm
Fol: 1 a 1,5
cm
Tono Hiperemia
Leve
hiperemia
Húmeda
Leve
inquietud
Estro
0 a 1 d
CL: < 1 cm
Fol: 1,5 a
2,5 cm
Blando
Tono +++
Edema
Congestivo
Edema
Mucus
Hiperemia
Edema
Mucus
La mayoría
de los signos
Metaestro
1 a 5 ds
CL
Edema
2 a 3 ds
Rosado
Mucus
Hemorrágico
Leve
Signos leves,
Rechaza
Diestro
6 a 16 ds
CL
Fol
Grueso
Flácido
Pálido
Cerrado
Pálida
Seca
Contraída
Rechaza
Signos
Intensidad
Fuerte Intermedia Débil
Excitación Pronunciada Poco No
Bramidos A menudo A veces Raro
Golpea otros
animales
Si Si A veces
Monta otros
animales
Siempre Si A veces
Se deja montar Siempre Siempre Casi siempre
Movimiento
lumbosacro
Generalmente Generalmente A veces
Secreción vulvar Copiosa No abundante Escasa
Pérdida de apetito Si Poco No
Producción de leche Si Poco No
Animal Tipo de ciclo
Poliestrico
Vaca (no
estacional)
Longitud
del ciclo
Duración
del estro
Tiempo de
ovulación
Longitud de
Preñez
21 días 16 horas 13 horas 285 días
Borrega
Yegua
Poliestrico
(estacional)
Poliestrico
(estacional)
17 días
21 días
1 día
6 días
Al final del
estro
Día 5to del
estro
145 días
335 días
Cerda
Poliestrico
(no estacional) 21 días 2 a 3 días
Día 2do o
3er del estro
113 días
Perra
Gata
Monoestrico
Poliestrico
(estacion
al)
7 a 8 meses
15 a 21 días
4 a 14 días
10 a 14 días
Día 2do o
3er del estro
Inducido
63 días
63 días
Cuadro1. Ciclo reproductivo de animales domésticos.
 Selección natural ->
adaptación de los
mamíferos a los
diferentes hábitats
 Partos al inicio de la
primavera, con el fin
de optimizar la
sobrevivencia de sus
crías
 Periodo reproductivo y
otro de anestro o
inactividad ovárica.
 Favorece el
nacimiento en un
momento óptimo del
año
 Generalmente la
primavera
 Permite que crezcan
en condiciones
óptimas con respecto
al clima
 Y la disponibilidad de
alimento antes del
siguiente invierno.
 La G pineal es el
principal órgano
regulador en cuanto ER
 Registra la duración del
día mediante los ojos y
un complejo de
conexiones neuronales
 G pineal produce
indolaminas, -> la
melatonina >
importancia
 Melatonina es producida
y secretada durante la
noche (oscuridad)-días
cortos >
 Melatonia ejerce un
efecto estimulante
sobre la secreción de
GnRH.
 Dias cortos secreción
Melatonina (ovejas)
 Dias largos inibhen
GnRH (caballo)
 Son reconocidas y
traducidas en forma de
señales capaces de
“apagar” o “encender”
la actividad sexual.
Figura 1. Papel de la Glándula
pineal y de la melatonina en la
reproducción.
 Con estación
reproductiva Animales que viven
en condiciones
naturales.
El nacimiento de las
crías es en épocas
del año con T°
óptimas y
abundancia de
alimento
Durante la estación
no reproductiva hay
inactividad o
disminución de la
actividad de las
gónadas.
 Con estación
reproductiva Con ovulación
espontanea:
 Poliestricos: más de un
ciclo estral por estación
reproductiva. Ej.: yegua,
oveja inglesa, cabra.
 Monoestricos: un ciclo
estral por estación. Ej.:
perra o Conejo
Ovulación inducida:
inducción por la copula.
Ej.: llama, visón, gato.
 Sin estación
reproductiva Animales que han perdido
la tendencia natural a la
reproducción estacional
Domesticación del
hombre.
 Con ovulación
espontanea: vaca,
cerda, rata, oveja,
hombre.
 Con ovulación inducida:
conejo de laboratorio
 Variables extrínsecas
e intrínsecas
 Animales desarrollen
"estrategias"
estacionales o no para
su reproducción
 Están a su vez
reguladas por una
compleja interacción
de factores físicos,
nutricionales y
sociales.
Factores físicos
 Fotoperiodo
 Principal variable
ambiental utilizada como
señal
 el ciclo luminoso anual es
una variable "constante"
de un año a otro
 siendo el indicador más
confiable de la época del
año.
 Porras, comparó la actividad
reproductiva anual de ovejas
mantenidas en condiciones de
fotoperiodo natural (190 13'N)
 contra la de ovejas sometidas a un
fotoperiodo artificial alterno, es
decir, combinó un fotoperiodo largo
(16 h luz por 8 h de obscuridad)
durante 90 días
 Y a un fotoperiodo corto (8 h
obscuridad por 16 h de luz) durante
dos años,
 observando el cese de la actividad
ovárica en aquellas ovejas
sometidas a fotoperiodos largos,
mientras que los fotoperiodos
cortos inducían dicha actividad
Factores físicos
 Temperatura
 T° es una "señal" que modula
el ritmo reproductivo
estacional
 Tomaszewska et al.
estudiaron el efecto de la
temperatura sobre la
actividad reproductiva de
ovejas Southdown y Merino
 Sometidas a un fotoperiodo
ecuatorial y a un régimen de
temperatura invertido,
 Thimonier y Chemineau
demostraron que ovejas
Suffolk expuestas a
temperaturas elevadas (22° a
30° C) durante la noche,
tuvieron una menor fertilidad
(25%)
Factores físicos
 Precipitación pluvial
 En los trópicos es común
que el patrón anual de
lluvia.
 Estrategia reproductiva de
tipo "oportunista", es
decir, la disponibilidad de
alimentos
 Determinara la posibilidad
de reproducirse o no,
independientemente del
fotoperiodo.
 Por otra parte, es
conocido que el consumo
de ciertas plantas puede
modificar la actividad
gonadal anual de ciertos
herbívoros y omnívoros
Factores físicos
 Factores sociales
Pueden interactuar con el fotoperiodo, temperatura o la disponibilidad de
alimentos,
F sociales pueden actuar por diferentes vías sensoriales (táctiles, auditivas
olfativas),
Un ejemplo es el llamado "efecto macho", el cual consiste en introducir machos a
grupos de hembras anéstricas previamente aisladas de los mismos, para estimular el
inicio de la actividad ovárica
FERTILIDAD DE
UN HATO.
% de hembras
Tamaño
> atreves de los años después de
la pubertad.
Alcanzan un
máximo
Alcanzan un
máximo
3 a 4 años
años
4 a 6 años
3 a 4 y 5 ta Gestación
5ta en adelante
Aumenta
6 y 7 años
Tasa de ovulación y
fecundación
Disminuyen en edad avanzada
Aumenta
MortinatosMuerte embrionaria
Baja calidad de ovulos
Numero
Gestaciones
Gestaciones gemelares
monocigoticas (%)
Gestaciones gemelares
Dicigoticas (%)
1 0,15 0,33
2 0,17 1,36
3 0,14 1,96
4 0,24 2,30
5 0,17 2,54
 Perdida embrionarias: Es porque el útero de
hembras viejas reacciona con demasiada
lentitud a las demandas del feto en rápido
crecimiento.
 La producción de espermatozoide continua
durante el envejecimiento pero en un ritmo mas
lento.
DATOS
 Producción de semen disminuye: 6 x 10^9 a los 3 y 4 años.
 6 x 10^9 a la edad de 13 años.
 La fecundación disminuye en la misma proporción desde un 65
% de tasas de no retorno en hembras inseminadas con semen
de machos de tres a cuatro años hasta el 54 % a los 12 años.
DECLINACIÓN DE
PARAMETRO
REPRODUCTIVOS
Puede ser debido a
factores endocrinas
INFUYE N
 Crecimiento Corporal
 Desarrollo Sexual
 Metabolismo
 Homeostasis
Regula la secreción
hormonal
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la HembraPatologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
julianazapatacardona
 
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Sonia Martinez
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Ruralticnova
 
Sincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinosSincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinos
Manuel Emilio Gomez Candel
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca
independiente
 
Alteraciones del pene y prepucio #13
Alteraciones del pene y prepucio #13Alteraciones del pene y prepucio #13
Alteraciones del pene y prepucio #13
YessicaMarisolArmijo
 
DIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOSDIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOS
Andres Núñez
 
Diagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamarios
Diagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamariosDiagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamarios
Diagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamarios
Fausto Pantoja
 
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
Reinaldo de Armas
 
Ginecología Veterinaria
Ginecología VeterinariaGinecología Veterinaria
Ginecología Veterinaria
Ottoniel Lopez
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
Fausto Pantoja
 
Mejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcino
Verónica Taipe
 
Parto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosParto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinos
Isabel S
 
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
Sonia Martinez
 
Patologias Sistema Reproductor del Perro
Patologias Sistema Reproductor del PerroPatologias Sistema Reproductor del Perro
Patologias Sistema Reproductor del Perro
Valeria Andrade
 
Principales razas caprinas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinas
Verónica Taipe
 
Evaluacion andrologica de los toros salle
Evaluacion andrologica de los toros salleEvaluacion andrologica de los toros salle
Evaluacion andrologica de los toros salle
MSD Salud Animal
 
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgasTema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
FrancisAronesGuillen
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Otoniel López López
 
Presentacion reproduccion
Presentacion reproduccionPresentacion reproduccion
Presentacion reproduccionPedroABulla
 

La actualidad más candente (20)

Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la HembraPatologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
 
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
 
Sincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinosSincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinos
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca
 
Alteraciones del pene y prepucio #13
Alteraciones del pene y prepucio #13Alteraciones del pene y prepucio #13
Alteraciones del pene y prepucio #13
 
DIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOSDIETA PARA EQUINOS
DIETA PARA EQUINOS
 
Diagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamarios
Diagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamariosDiagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamarios
Diagnostico de la gestación en la perra y la gata, mastitis y tumores mamarios
 
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
 
Ginecología Veterinaria
Ginecología VeterinariaGinecología Veterinaria
Ginecología Veterinaria
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
 
Mejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcino
 
Parto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosParto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinos
 
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
 
Patologias Sistema Reproductor del Perro
Patologias Sistema Reproductor del PerroPatologias Sistema Reproductor del Perro
Patologias Sistema Reproductor del Perro
 
Principales razas caprinas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinas
 
Evaluacion andrologica de los toros salle
Evaluacion andrologica de los toros salleEvaluacion andrologica de los toros salle
Evaluacion andrologica de los toros salle
 
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgasTema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
 
Presentacion reproduccion
Presentacion reproduccionPresentacion reproduccion
Presentacion reproduccion
 

Similar a Expo ciclos reproductivos

6 la fisiología reproductiva del macho
6 la fisiología reproductiva del macho6 la fisiología reproductiva del macho
6 la fisiología reproductiva del macho
Reinaldo de Armas
 
REPRODUCCION HUMANA 7.pptx
REPRODUCCION HUMANA 7.pptxREPRODUCCION HUMANA 7.pptx
REPRODUCCION HUMANA 7.pptx
RUBYARCELIPALMACARDO
 
endocrinologia del ciclo estral.pptx
endocrinologia del ciclo estral.pptxendocrinologia del ciclo estral.pptx
endocrinologia del ciclo estral.pptx
GiapsiCorralLpez1
 
Reproduccion de las perros
Reproduccion de las perrosReproduccion de las perros
Reproduccion de las perros
andresch23
 
Reproducción de los perros
Reproducción de los perrosReproducción de los perros
Reproducción de los perros
andresch23
 
Reproducción de las perras
Reproducción de las  perrasReproducción de las  perras
Reproducción de las perras
andresch23
 
Gonadas y ciclo ovarico
Gonadas y ciclo ovaricoGonadas y ciclo ovarico
Gonadas y ciclo ovarico
lizbeth aguilar
 
repro 2.pptx
repro 2.pptxrepro 2.pptx
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
Sonia Palmero Rivas
 
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdfFISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
JuanDiegoPonceHinojo
 
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrualUnidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Leonardo Hernandez
 
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx
AlfredoGarcaGarca5
 
Gametogénesis y reproducción
Gametogénesis y reproducciónGametogénesis y reproducción
Gametogénesis y reproducciónPatricio
 
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDESENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
fernanda biurrun
 
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivoHormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Villa Lulu
 
Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas  Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas
David Suin
 
ciclo mestrual.pptx
ciclo mestrual.pptxciclo mestrual.pptx
ciclo mestrual.pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 

Similar a Expo ciclos reproductivos (20)

6 la fisiología reproductiva del macho
6 la fisiología reproductiva del macho6 la fisiología reproductiva del macho
6 la fisiología reproductiva del macho
 
REPRODUCCION HUMANA 7.pptx
REPRODUCCION HUMANA 7.pptxREPRODUCCION HUMANA 7.pptx
REPRODUCCION HUMANA 7.pptx
 
Ovario
OvarioOvario
Ovario
 
endocrinologia del ciclo estral.pptx
endocrinologia del ciclo estral.pptxendocrinologia del ciclo estral.pptx
endocrinologia del ciclo estral.pptx
 
Reproduccion de las perros
Reproduccion de las perrosReproduccion de las perros
Reproduccion de las perros
 
Reproducción de los perros
Reproducción de los perrosReproducción de los perros
Reproducción de los perros
 
Reproducción de las perras
Reproducción de las  perrasReproducción de las  perras
Reproducción de las perras
 
Gonadas y ciclo ovarico
Gonadas y ciclo ovaricoGonadas y ciclo ovarico
Gonadas y ciclo ovarico
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
repro 2.pptx
repro 2.pptxrepro 2.pptx
repro 2.pptx
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
 
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdfFISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
 
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrualUnidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
 
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx
04, funciones reproductoras y hormonales MyF.pptx
 
Gametogénesis y reproducción
Gametogénesis y reproducciónGametogénesis y reproducción
Gametogénesis y reproducción
 
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDESENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
 
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivoHormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
Hormonas y Ciclo menstrual o reproductivo
 
Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas  Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas
 
ciclo mestrual.pptx
ciclo mestrual.pptxciclo mestrual.pptx
ciclo mestrual.pptx
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Expo ciclos reproductivos

  • 1. “CICLOS REPRODUCTIVOS” REPRODUCCIÓN ANIMAL NELSON VINUEZA DIANA LARA EDUARDO VELEZ FABRICIO GUNCAY CRISTIAN JARAMILLO
  • 2.
  • 3. GONADOTROPINAS:  La secreción de las gonadotropinas FSH y LH y de su factor liberador hipotalámico, GnRH, comienza durante la vida fetal.  En la oveja y la vaca se inicia en una fase temprana, poco después de la diferenciación sexual (primer o segundo mes de preñez), mientras que en la cerda no empieza sino hacia el fin de la vida fetal (aprox. 1,5 meses después de la diferenciación del sexo gonadal).
  • 4. Esta secreción se suprime temporalmente:  Se reduce ligeramente dos meses antes del nacimiento en bovinos.  Hacia el termino de la vida fetal en ovinos.  Un mes después del nacimiento en cerdos.  Las concentraciones de gonadotropinas permanecen bajas hasta el inicio de la pubertad.
  • 5.  Al inicio del periodo de la pubertad se eleva la secreción de gonadotropina. Este proceso ocurre tanto en animales intactos como en aquellos que han sido castrados tempranamente.  El aumento en la liberación de gonadotropinas da por resultado la eliminación del control inhibidor del sistema nervioso central, cuando el desarrollo corporal alcanza progresivamente un nivel compatible con la reproducción.
  • 6.  Durante la vida prenatal y neonatal, la gametogénesis y esteroidogénesis parecen independientes, mientras que al inicio de la pubertad se relacionan estrechamente. Gametogénesis: Proceso evolutivo de las células germinales en gametos masculinos o femeninos. "la gametogénesis masculina se llama espermatogénesis y la femenina,
  • 7.  TESTICULO: Las células de Leydig son sensibles a las gonadotropinas y la continuidad de su actividad esteroidogénica depende estrictamente de la secreción de aquellas. En los porcinos, ocurre una secreción transitoria de testosterona alrededor del día 55 de la vida fetal, cuando las células de Leydig se diferencian; esta secreción disminuye después hasta que el feto comienza a secretar LH, poco antes del nacimiento.
  • 8.  Al iniciarse la pubertad se reanuda la secreción de gonadotropinas y se reactivan las células de Leydig. En cerdos estas células, que estuvieron activas durante la vida fetal y neonatal, ocupan grandes espacios entre los túbulos, después de la pubertad las células peritubulares son más activas.
  • 9.  La estructura ovárica inicial no difiere funcionalmente de la del testículo. La aparición de la profase meiótica al principio de la vida es una de las principales referencias en el desarrollo de las células germinales ováricas y testiculares. Además, a medida que los oogonios desaparecen por completo, los oocitos formados durante el periodo fetal y el neonatal son la única fuente disponible de oocitos durante toda la vida sexual.  Oogonio: Órgano sexual femenino.  Oocito: Es un gametocito hembra o célula germinal que participa en la reproducción.
  • 10.
  • 11.  Esteroidogénesis Conjunto de reacciones metabólicas que hacen posible la síntesis de hormonas esteroideas en un determinado órgano o tejido.  Oogénesis Conjunto de transformaciones que experimenta una ovogonia diploide hasta que se transforma, por meiosis, en uno o más óvulos haploides y funcionales.  Espermatogénesis Proceso de formación de las células sexuales masculinas, desde la espermatogonia hasta los espermatozoides.
  • 12.
  • 13. Se define como el comienzo de la actividad reproductora, es decir, el momento en que el animal comienza a producir gametos maduros y manifiesta el comportamiento sexual. Pubertad NO significa MADUREZ SEXUAL Dentro de la pubertad se dan CAMBIOS HORMONALES CAMBIOS FISICOS
  • 14. En el inicio de la pubertad intervienen una serie de hormonas: gonadotropinas del hipotálamo (estimulan la liberación de las gonadotropinas de la hipófisis) LHFS ESTROGENOS PROGESTERONA Estimula crecimiento de los folículos ováricos y interviene en la maduración de los espermatozo ides Estimula la liberación del óvulo, y en los machos incita la segregación de testosterona Se requieren para el desarrollo completo del tracto reproductivo y ayudan a mantener la actividad sexual Actúa en el desarrollo del folículo, en la implantación del huevo fértil, en el desarrollo placentario y es la principal en el mantenimiento de la preñez
  • 15.
  • 16. LH desencadena la ovulación Aumentará la actividad motora del miometrio uterino Desarrollo de mamas Anchiamiento de las caderas Aumento de peso y grasa corporal
  • 17. Aumenta el tamaño testicular Aparece el reflejo sexual, la líbido y la atracción por las hembras Aumento del tamaño corporal Primeras eyaculaciones
  • 18. Se considera que la pubertad ha llegado, cuando ocurre la primera ovulación y hay manifestación del estro Se dice que una hembra ha alcanzado la pubertad cuando tiene del 45-60% del peso maduro
  • 19. La pubertad en los machos algunos autores la definen también como la edad a la cual un torito produce un líquido espermático que contiene como mínimo 500 espermatozoides por mm3 con no menos de 10 % de motilidad. El macho debe alcanzar cierto tamaño corporal antes de llegar a la pubertad
  • 20.
  • 21. Varia dependiendo de la especie El peso es más importante que la edad En la mayoría de los casos si hay sobrealimentación se adelanta, y en estados carenciales se verá retrasada Un buen manejo es necesario desde el nacimiento hasta el momento del primer parto.
  • 22. En las altas temperaturas influyen en el inicio de la pubertad. Estudiando novillas de diferentes razas observaron, que a temperatura constante de 26.66°C la pubertad aparecía a los 13.3 meses de edad, mientras que mantenidas a 10°C esta aparecía a los 10 meses. Animales criados en grupo, alcanzarán antes la pubertad que aquellos criados de manera individual
  • 23. La presencia del macho acelera la aparición de la pubertad.
  • 24.
  • 25. Periodo, tiempo Estro a estro, 21 días (vacas) Poliéstrica contínua Inicio  Puberal  Postparto
  • 26. Denominación Clásica  ESTRO. Aceptación de monta, exteriorización de la ciclicidad, OVULACIÓN, piedra angular del manejo reproductivo Características hormonales, morfológicas internas y externas, de comportamiento. Duración, ¿cuánto dura?
  • 27. • METAESTRO, periodo post ovulatorio de formación de cuerpo lúteo, 4 días • DIESTRO, periodo entre dos estros, actividad del cuerpo lúteo, 13 día • PROESTRO, periodo de inactividad luteal y desarrollo folicular, 3 días
  • 28.
  • 29. Fase folicular: en los ovario la estructura importante es el folículo => estrógeno, proestro y estro Fase luteal: no hay folículo predominante, formación del cuerpo lúteo en metaestro, y predominio del cuerpo lúteo => progesterona, diestro Fase ovulatoria
  • 30.  SISTEMA ENDOCRINO  AMBIENTE (NUTRICIÓN)  GENÉTICA (HERENCIA)
  • 31. HIPOTÁLAMO Hormona Liberadora de Gonadotrofinas (GnRH) HIPÓFISIS Hormona Folículo Estimulante (FSH) Hormona Luteinizante (LH) OVARIOS Estradiol Folículo Progesterona C.Lúteo Oxitocina C.Lúteo SISTEMA ENDOCRINO
  • 32. • HORMONALES • MORFOLOGICOS (superficie e interior del ovario) • CONDUCTUALES
  • 34. Leyenda a la diapositiva anterior: En el proestro, la GnRH induce la liberación de las gonadotrofinas, FSH y LH, que estimulan el desarrollo y maduración del folículo, éste produce estrógeno, que inducirá el celo y la liberación de LH ovulatoria. Producida la liberación comienza el desarrollo del cuerpo lúteo a partir de las células del folículo ovulado, y aumentará la progesterona, que caerá al comienzo del proestro siguiente.
  • 35. FASE DEL CICLO ÓRGANO FOLICULAR LUTEAL OVIDUCTO SECRECIÓN MOTILIDAD INACTIVO UTERO CONTRACCIÓN SECRECIÓN CUELLO SECRETOR ABIERTO CERRADO VAGINA SECRECIÓN, SECA VULVA EDEMA, HÚMEDA CONTRAIDA SECA
  • 36. Ovarios Útero Cuello Vagina, Vulva Comporta miento Proestro 17 a 21 ds CL: 1cm Fol: 1 a 1,5 cm Tono Hiperemia Leve hiperemia Húmeda Leve inquietud Estro 0 a 1 d CL: < 1 cm Fol: 1,5 a 2,5 cm Blando Tono +++ Edema Congestivo Edema Mucus Hiperemia Edema Mucus La mayoría de los signos Metaestro 1 a 5 ds CL Edema 2 a 3 ds Rosado Mucus Hemorrágico Leve Signos leves, Rechaza Diestro 6 a 16 ds CL Fol Grueso Flácido Pálido Cerrado Pálida Seca Contraída Rechaza
  • 37. Signos Intensidad Fuerte Intermedia Débil Excitación Pronunciada Poco No Bramidos A menudo A veces Raro Golpea otros animales Si Si A veces Monta otros animales Siempre Si A veces Se deja montar Siempre Siempre Casi siempre Movimiento lumbosacro Generalmente Generalmente A veces Secreción vulvar Copiosa No abundante Escasa Pérdida de apetito Si Poco No Producción de leche Si Poco No
  • 38. Animal Tipo de ciclo Poliestrico Vaca (no estacional) Longitud del ciclo Duración del estro Tiempo de ovulación Longitud de Preñez 21 días 16 horas 13 horas 285 días Borrega Yegua Poliestrico (estacional) Poliestrico (estacional) 17 días 21 días 1 día 6 días Al final del estro Día 5to del estro 145 días 335 días Cerda Poliestrico (no estacional) 21 días 2 a 3 días Día 2do o 3er del estro 113 días Perra Gata Monoestrico Poliestrico (estacion al) 7 a 8 meses 15 a 21 días 4 a 14 días 10 a 14 días Día 2do o 3er del estro Inducido 63 días 63 días Cuadro1. Ciclo reproductivo de animales domésticos.
  • 39.
  • 40.
  • 41.  Selección natural -> adaptación de los mamíferos a los diferentes hábitats  Partos al inicio de la primavera, con el fin de optimizar la sobrevivencia de sus crías  Periodo reproductivo y otro de anestro o inactividad ovárica.
  • 42.  Favorece el nacimiento en un momento óptimo del año  Generalmente la primavera  Permite que crezcan en condiciones óptimas con respecto al clima  Y la disponibilidad de alimento antes del siguiente invierno.
  • 43.  La G pineal es el principal órgano regulador en cuanto ER  Registra la duración del día mediante los ojos y un complejo de conexiones neuronales  G pineal produce indolaminas, -> la melatonina > importancia  Melatonina es producida y secretada durante la noche (oscuridad)-días cortos >
  • 44.  Melatonia ejerce un efecto estimulante sobre la secreción de GnRH.  Dias cortos secreción Melatonina (ovejas)  Dias largos inibhen GnRH (caballo)  Son reconocidas y traducidas en forma de señales capaces de “apagar” o “encender” la actividad sexual. Figura 1. Papel de la Glándula pineal y de la melatonina en la reproducción.
  • 45.  Con estación reproductiva Animales que viven en condiciones naturales. El nacimiento de las crías es en épocas del año con T° óptimas y abundancia de alimento Durante la estación no reproductiva hay inactividad o disminución de la actividad de las gónadas.
  • 46.  Con estación reproductiva Con ovulación espontanea:  Poliestricos: más de un ciclo estral por estación reproductiva. Ej.: yegua, oveja inglesa, cabra.  Monoestricos: un ciclo estral por estación. Ej.: perra o Conejo Ovulación inducida: inducción por la copula. Ej.: llama, visón, gato.
  • 47.  Sin estación reproductiva Animales que han perdido la tendencia natural a la reproducción estacional Domesticación del hombre.  Con ovulación espontanea: vaca, cerda, rata, oveja, hombre.  Con ovulación inducida: conejo de laboratorio
  • 48.  Variables extrínsecas e intrínsecas  Animales desarrollen "estrategias" estacionales o no para su reproducción  Están a su vez reguladas por una compleja interacción de factores físicos, nutricionales y sociales.
  • 49. Factores físicos  Fotoperiodo  Principal variable ambiental utilizada como señal  el ciclo luminoso anual es una variable "constante" de un año a otro  siendo el indicador más confiable de la época del año.
  • 50.  Porras, comparó la actividad reproductiva anual de ovejas mantenidas en condiciones de fotoperiodo natural (190 13'N)  contra la de ovejas sometidas a un fotoperiodo artificial alterno, es decir, combinó un fotoperiodo largo (16 h luz por 8 h de obscuridad) durante 90 días  Y a un fotoperiodo corto (8 h obscuridad por 16 h de luz) durante dos años,  observando el cese de la actividad ovárica en aquellas ovejas sometidas a fotoperiodos largos, mientras que los fotoperiodos cortos inducían dicha actividad
  • 51. Factores físicos  Temperatura  T° es una "señal" que modula el ritmo reproductivo estacional  Tomaszewska et al. estudiaron el efecto de la temperatura sobre la actividad reproductiva de ovejas Southdown y Merino  Sometidas a un fotoperiodo ecuatorial y a un régimen de temperatura invertido,  Thimonier y Chemineau demostraron que ovejas Suffolk expuestas a temperaturas elevadas (22° a 30° C) durante la noche, tuvieron una menor fertilidad (25%)
  • 52. Factores físicos  Precipitación pluvial  En los trópicos es común que el patrón anual de lluvia.  Estrategia reproductiva de tipo "oportunista", es decir, la disponibilidad de alimentos  Determinara la posibilidad de reproducirse o no, independientemente del fotoperiodo.  Por otra parte, es conocido que el consumo de ciertas plantas puede modificar la actividad gonadal anual de ciertos herbívoros y omnívoros
  • 53. Factores físicos  Factores sociales Pueden interactuar con el fotoperiodo, temperatura o la disponibilidad de alimentos, F sociales pueden actuar por diferentes vías sensoriales (táctiles, auditivas olfativas), Un ejemplo es el llamado "efecto macho", el cual consiste en introducir machos a grupos de hembras anéstricas previamente aisladas de los mismos, para estimular el inicio de la actividad ovárica
  • 54.
  • 55. FERTILIDAD DE UN HATO. % de hembras Tamaño > atreves de los años después de la pubertad. Alcanzan un máximo Alcanzan un máximo
  • 56. 3 a 4 años años 4 a 6 años
  • 57. 3 a 4 y 5 ta Gestación 5ta en adelante Aumenta 6 y 7 años
  • 58. Tasa de ovulación y fecundación Disminuyen en edad avanzada Aumenta MortinatosMuerte embrionaria Baja calidad de ovulos
  • 59. Numero Gestaciones Gestaciones gemelares monocigoticas (%) Gestaciones gemelares Dicigoticas (%) 1 0,15 0,33 2 0,17 1,36 3 0,14 1,96 4 0,24 2,30 5 0,17 2,54
  • 60.
  • 61.  Perdida embrionarias: Es porque el útero de hembras viejas reacciona con demasiada lentitud a las demandas del feto en rápido crecimiento.  La producción de espermatozoide continua durante el envejecimiento pero en un ritmo mas lento. DATOS  Producción de semen disminuye: 6 x 10^9 a los 3 y 4 años.  6 x 10^9 a la edad de 13 años.  La fecundación disminuye en la misma proporción desde un 65 % de tasas de no retorno en hembras inseminadas con semen de machos de tres a cuatro años hasta el 54 % a los 12 años.
  • 62. DECLINACIÓN DE PARAMETRO REPRODUCTIVOS Puede ser debido a factores endocrinas INFUYE N  Crecimiento Corporal  Desarrollo Sexual  Metabolismo  Homeostasis Regula la secreción hormonal
  • 63.