SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro Educativo Particular“MARISCAL SUCRE”
ESTUDIOS SOCIALES

Lcda. Eva Figueroa

DÍA DEL MIGRANTE

La migración es un camino lleno de piedras y nostalgias,
una carrera por la vida donde es necesario asumir la
ciudadanía del mundo, y encontrado la Patria común de
la Humanidad, vivir y trabajar. Existe valentía al
emprender el camino hacia nuevas geografías o acaso
no es un mandato, " Fructificad y llenad la tierra" y
también se dijo: "No mires tras ti,..”. Y en la comunión
entre dos seres humanos, es aplicable lo que se expresa
también tarareado, el quedarse "es otra forma de partir."

Homenaje imperecedero al migrante, porque sus rutas son de vida y si ellos
vienen al Ecuador a recoger sus pasos, aquí estamos para recibirlos con los
brazos y el alma abiertos y decirle: Bienvenido están en su casa que también es la
casa de todos y todas. Si no venís, no importa, el recuerdo es un equivalente
más

1

Randy Coello | SEPTIMO “A”
Centro Educativo Particular“MARISCAL SUCRE”
ESTUDIOS SOCIALES

Lcda. Eva Figueroa

EL 5 DE ENERO SE CELEBRA EL DÍA NACIONAL DEL PERIODISTA EN
ECUADOR

Cada 5 de enero Ecuador celebra el día
nacional del periodista. Es así que la
Secretaría
Nacional
de
Comunicación,
consecuente de que para ser libre la prensa
necesita de muchas voces, se suma a la
iniciativa con la finalidad de concienciar a nivel
nacional e internacional, sobre la importancia y
el derecho de consolidar un periodismo
responsable y de calidad.
Es necesario recordar que el país ha avanzado, de manera importante en materia
de derechos de comunicación. En cuanto a la democratización de la
comunicación, en 2006 existían 1.404 medios de comunicación privados, 117
públicos y ni un solo medio comunitario; pero hoy existen 1.324 medios privados,
344 públicos y 20 medios comunitarios.
El acceso a la comunicación es otro logro efectivo que devuelve a la ciudadanía el
poder legitimado en el Art. 16 y 18 de la Constitución. Hoy existe un mejor y mayor
acceso a los medios de comunicación, redes sociales y otras nuevas tecnologías,
que fomentan la capacidad de discernimiento y deliberación pública. Hoy la
ciudadanía reflexiona sobre sí misma, sobre sus problemas, pero también sobre
las soluciones.
La separación de poderes, exigido por el pueblo a través de la Consulta Popular,
se hizo también efectiva con este gobierno. Los grupos financieros o económicos
ya no se encuentran vinculados a los medios de comunicación. De esta manera se
garantiza el cumplimento del artículo 213 de la Constitución, que afirma que no
debe existir vinculación de los medios de información nacionales con intereses
ajenos a la comunicación.

Randy Coello | SEPTIMO “A”

2
Centro Educativo Particular“MARISCAL SUCRE”
ESTUDIOS SOCIALES

Lcda. Eva Figueroa

La educación se ha hecho presente también en los medios. Hoy, a través de
franjas educativas dispuestas en la ley, se difunde programas que educan y
fomentan la producción nacional. De esta manera, también se logra cultivar la
identidad nacional.

LOS REYES MAGOS
Es el nombre por el que la tradición denomina a los visitantes que, tras el
nacimiento de Jesús de Nazaret, acudieron desde países extranjeros para rendirle
homenaje y entregarle regalos de gran riqueza simbólica: oro, incienso y mirra.
Los Evangelios solo hablan de «magos», en ninguna parte se indican sus
nombres, ni que fuesen reyes, ni que fueran tres (número que posiblemente se
deba a la cantidad de obsequios ofrecidos). Estas creencias fueron agregadas
varios siglos después y se han mantenido en la tradición popular.
Según la creencia católica, estos magos eran representantes de religiones
«paganas» de pueblos vecinos, que los Evangelios ven como las primicias de las
naciones que aceptarán la religión católica.1
En algunos países (normalmente hispanohablantes) existe la tradición de
representar a los reyes trayendo los regalos que los niños les han pedido en sus
cartas durante la noche anterior a la Epifanía.
Los Reyes Magos, por tradiciones de algunos países, forman parte del pesebre
junto a José, el niño Jesús y María.
La palabra «mago», proviene del elamita ma-ku-ish-ti, que ―pasando por el persa
ma-gu-u-sha y por el acadio ma-gu-shu―2 llegó al griego como μαγός (magós,
plural: μαγοι, magoi) y de ahí al latín magi, /mágui/ (cf. magister, /maguíster/) de
donde llegó al español.
Eran los miembros de la casta sacerdotal medo-persa de la época aqueménide y
durante todo el reinado de Darío el Medo (521-486 a. C.) (Para otras
connotaciones, véase: otra interpretación abajo en este mismo artículo).
La figura católica de los Reyes Magos tiene su origen en los relatos del nacimiento
de Jesús, algunos, fueron integrados de los evangelios canónicos que hoy
conforman el Nuevo testamento de la Biblia. Concretamente el Evangelio de
Mateo es la única fuente bíblica que menciona a unos magos (aunque no
especifica los nombres, el número ni el título de reyes) quienes, tras seguir una
Randy Coello | SEPTIMO “A”

3
Centro Educativo Particular“MARISCAL SUCRE”
ESTUDIOS SOCIALES

Lcda. Eva Figueroa

supuesta estrella, buscan al «rey de los judíos que ha nacido» en Jerusalén,
guiándoles dicha estrella hasta Jesús nacido en Belén, y a quien ofrecen ofrendas
de oro, incienso y mirra.
Las tradiciones antiguas que no fueron recogidas en la Biblia ―como por ejemplo
el llamado Evangelio del Pseudo Tomás (o Evangelios de la infancia (de Tomás))
del siglo II― son sin embargo más ricas en detalles. En ese mismo evangelio
RUMIÑAHUI

Rumiñahui fue un general inca, uno de los más hábiles de Huaina
Capac, pero luego de su muerte sirvió a su hijo, Atahualpa.
Estuvo a cargo de las acciones militares durante la Guerra Civil
entre los hermanos Huáscar y Atahualpa, en el bando de
Atahualpa. Su nombre significa ojo de piedra y se ha explicado de
diversas maneras, para algunos se debió a un velo que nublaba
su vista, el resultado de una herida en batalla o una catarata. Para
otros, sin embargo, serían sus ojos que infundían dureza y un
implacable carácter. Poco se sabe de su nacimiento, niñez y
adolescencia, sólo a través de la especulación, algunos historiadores ecuatorianos
modernos han reconstruido un parentesco con Atahualpa, que incluso pudo haber
sido su hermano. Según estas teorías, el gobernante inca Huaina Cápac habría
tomado como concubina a la madre de Rumiñahui quien pertenecía a una familia
noble del reino de Quito. Aparte de estas alegaciones, se reconoce que Rumiñahui
pertenecía a la nobleza de privilegio, llegando a ocupar las posiciones que
mantenía como general incaico por sus méritos militares.

4

Randy Coello | SEPTIMO “A”
Centro Educativo Particular“MARISCAL SUCRE”
ESTUDIOS SOCIALES

Lcda. Eva Figueroa

JUAN MONTALVO

Juan María Montalvo Fiallos (Ambato, Ecuador, 13 de abril
de 1832 – París, Francia, 17 de enero de 1889) fue un
ensayista y novelista ecuatoriano. Escritor ecuatoriano cuyo
pensamiento liberal estaba fuertemente marcado por el
anticlericalismo y la oposición a los dictadores Gabriel García
Moreno e Ignacio de Veintenilla. Luego de la publicación de
la revista El Cosmopolita, por medio de la cual criticaba a la
dictadura de García Moreno, Montalvo viajó a Colombia,
donde escribió gran parte del resto de su obra. Uno de sus
libros más conocidos es Las Catilinarias, publicado en 1880.
Entre sus ensayos destacan Siete tratados (1882) y Geometría Moral (póstumo,
1902). También escribió una secuela de Don Quijote de la Mancha, llamada
Capítulos que se le olvidaron a Cervantes.
Murió a causa de una pleuresía en París. Su cuerpo fue embalsamado y se
expone en un mausoleo construido en su ciudad natal, en Ecuador.

5

Randy Coello | SEPTIMO “A”
Centro Educativo Particular“MARISCAL SUCRE”
ESTUDIOS SOCIALES

Lcda. Eva Figueroa

La cordillera del Cóndor
Es una cadena montañosa oriental de la cordillera de los Andes que es
compartida y forma parte de la frontera internacional entre Ecuador y el Perú.
Se extiende 150 km aproximadamente a sur y su
elevación alcanza
2.900 msnm aproximadamente.
En su vertiente oriental, la peruana, fluyen el río
Santiago y el río Cenepa. Por más de 160 años, el
área de la frontera estuvo en disputa que
desencadenó en un conflicto armado entre los dos
países antes mencionados durante 1941, 1981 y
1995. Tras el conflicto fronterizo de 1995, (ver Guerra
del Cenepa) los dos países iniciaron negociaciones diplomáticas resultando en el
tratado de paz de 1998 que estableció la ubicación exacta de la frontera
internacional.
La cordillera del Cóndor es un área de gran interés para la biología, que también
podría poseer la flora más rica en cualquier área de la misma extensión de
América y casi tiene una de las más altas concentraciones en especies de plantas
vasculares desconocidas para la ciencia en la Tierra.
Considerada por muchos científicos como un ecosistema escasamente explorado,
está provisto gracias al apoyo de varios proyectos con reciente información que ha
permitido determinar la importancia global de esta región. Los hallazgos endosan
la hipótesis de Conservación Internacional(CI), la cual apoya que la región es una
de las diversas y biológicamente importantes del planeta. Como ecosistema
pertenece a la ecorregión de los Bosques montanos de la Cordillera Real oriental.

6

Randy Coello | SEPTIMO “A”
Centro Educativo Particular“MARISCAL SUCRE”
ESTUDIOS SOCIALES

Lcda. Eva Figueroa

DÍA MUNDIAL DE LAS RELIGIONES
La Organización de las Naciones Unidas decidió proclamar el 24 de Enero Día
Mundial de las Religiones, debido sobre todo a que es necesario que todos se
enfoquen también en la solución de los problemas sociales como son la paz,
pobreza, explotación y todos los males que agobia a la humanidad.
No olvidar que esta celebración es para un mundo diverso en creencias donde la
tolerancia es el mejor antídoto para alcanzar la paz de las naciones.
La religión como un conjunto estructurado de creencias aceptadas por un colectivo
es una constante dentro del desarrollo de la humanidad, compromete a sus
miembros a prácticas generalmente homogéneas y en la mayorías de los países,
la religión está separada del Estado, sin que esto quiera decir que no tienen
influencia; en otros extremos algunos países están tan vinculados con la política,
como son los estados islámicos.
Desde los albores de la humanidad, los fenómenos naturales y paranormales
estaban vinculados a la religión, con el avance de la ciencia, ambos fenómenos
fueron separándose estableciendo límites difíciles de conciliar y ser aceptados sin
conflictos doctrinarios; los fundadores de las religiones creando los conjuntos de
creencias, establecieron preceptos que sintonizando con los anhelos más sentidos
del ser humano dan dirección y consuelo, ninguna religión se aleja del pueblo, la
religión que más cerca del pueblo se ubique ganará más adeptos y muchos
abandonan una para entregarse a otra, la religión en cuanto fomente la cultura,
fortalezca la educación, difunda normas que ayuden a la convivencia armónica,
incremente la investigación seguro que apoyará a los fines del Estado y de toda la
Humanidad.

Randy Coello | SEPTIMO “A”

7
Centro Educativo Particular“MARISCAL SUCRE”
ESTUDIOS SOCIALES

Lcda. Eva Figueroa

Inmolación de Eloy Alfaro
La paz se acordó el 22 de enero por medio del Tratado de Durán, que firmado por
los generales Pedro J Montero, por los alfaristas, y Leónidas Plaza, por los
gobiernistas, garantizaba la vida y bienes de los generales vencidos y de todas las
personas -civiles o militares-, que hubiesen tomado parte en el movimiento
revolucionario.
En las primeras horas del día siguiente el fúnebre convoy inició su macabro viaje;
viaje que había sido cuidadosamente planeado para que el pueblo quiteño tuviera
los ánimos exaltados en contra de los prisioneros. Primero llegaron a Quito los
soldados placitas con sus muertos y sus heridos; y luego, cerca del mediodía
entraron los generales vencidos, y entre gritos, vejámenes e insultos proferidos
por los cobardes, malandrines y asalariados de Freile Zaldumbide y su gobierno
títere, fueron conducidos al Panóptico y encerrados en celdas individuales.
«El coronel Alejandro Sierra, con su batallón y más un piquete despachado por el
Ministerio de Guerra, condujo a los presos hasta la penitenciaría misma. Los
entregó al director contándolos: Uno, dos, tres, cuatro, cinco, y este último, Eloy
Alfaro, seis. A ese mismo coronel se le atribuyen estas palabras pronunciadas al
salir, y dirigiéndose ya al populacho vociferante que llenaba el atrio del sombrío y
pétreo edificio.
-Yo ya he cumplido con mi deber: lo demás es cuestión de ustedes» (O. E.
Reyes.- ob. cit. tomo II, p. 256)
Inmediatamente comenzó la sangrienta faena. La barbarie, el sadismo, el crimen y
la venganza se dieron la mano con el pueblo quiteño en el horrendo festín, y
juntos escribieron una de las páginas más vergonzosas de la historia del Ecuador.
El pueblo, arengado por los politiqueros, gobernantes y oportunistas, asaltó el
presidio e inició la inmolación de los mártires.

Randy Coello | SEPTIMO “A”

8
Centro Educativo Particular“MARISCAL SUCRE”
ESTUDIOS SOCIALES

Lcda. Eva Figueroa

Uno a uno todos fueron asesinados, y sus cuerpos, mutilados y ensangrentados,
precedidos por prostitutas, matarifes, clérigos y cocheros, fueron arrastrados por
las calles de Quito hasta El Ejido. Ahí estaban tomando parte del festín: José
Cevallos, José Chulco, la Papache, la Piedras Negras y Las Potrancas; los
hampones y los canallas; mientras en algún rincón de la casa de gobierno, Freile
Zaldumbide simulaba ignorar lo que estaba sucediendo.
«El espectáculo superó a las palabras. Sencillamente fue inenarrable, en el más
auténtico sentido. Prostitutas y matarifes, hampones y chiquillos desaprensivos,
mujeres sedientas de sangre y paroxismo iniciaron el itinerario que debía conducir
los cadáveres a El Ejido para su incineración. Los orientadores, los impulsadores,
los solemnizadores, no aparecieron en parte alguna. Tampoco asomaron los fieles
servidores del régimen, los beneficiarios del crimen, los que imploraban justicia y
los que pedían venganza. Menos aún aparecieron por allí los escritores de la
oposición, los ideólogos, los malos consejeros de los vencidos. Lo que es más
cruel, no apareció ningún defensor»
«Cuando los despojos humanos de don Eloy y su plana mayor llegaron a El Ejido,
el salvajismo y la barbarie adquirieron caracteres plásticos de una escena
dantesca.
Perpetrado el Asesinato de los Héroes Liberales, el pueblo, los homicidas, los
gestores del crimen, todos se retiraron pacíficamente a sus casas como si nada
hubiese pasado mientras en El Ejido los martirizados cuerpos eran consumidos
por el fuego de La Hoguera Bárbara.

Fue el 28 de enero de 1912.

9

Randy Coello | SEPTIMO “A”
Centro Educativo Particular“MARISCAL SUCRE”
ESTUDIOS SOCIALES

Lcda. Eva Figueroa

HISTORIA DEL PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO

Firma del Protocolo de Río de Janeiro (1942).
Considerando que desde el nacimiento de la
República, en 1830, el Ecuador no se había
preocupado por la demarcación definitiva de sus
límites, y jamás había mostrado el menor interés en
colonizar y mucho menos en tomar posesión efectiva
de las regiones orientales, a principios del siglo XX el
Perú empezó a adentrarse en esos territorios que
alguna vez habían pertenecido a lo que fue el
Virreinato del Perú o, en su momento, al de Nueva
Granada.
Ya para entonces, en 1884 el Sr. Pedro Delgado
había sido nombrado con el cargo de Vicecónsul del Ecuador en Tumbes, y tres
años más tarde, en 1887, el Sr. Benigno Orellana había recibido igual
nombramiento para el puerto de Iquitos, situado en la margen izquierda del río
Amazonas. Estos nombramientos no hicieron otra cosa que confirmar la soberanía
peruana en esas regiones que luego el Ecuador intentaría -sin documentosreivindicar como propias.
A partir de entonces, el avance peruano hacia las regiones altas de la Amazonía
fue constante y, para 1936, el Perú ya había tomado posesión de las cabeceras de
todos los ríos principales que desembocan en el Amazonas. Fue solo entonces
que el Ecuador, queriendo detener lo que ya era inevitable, firmó en la ciudad de
Lima.

10

Randy Coello | SEPTIMO “A”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion general c.e. 2013 2014
Evaluacion general c.e. 2013 2014Evaluacion general c.e. 2013 2014
Evaluacion general c.e. 2013 2014
Nombre Apellidos
 
Trabajo final américa nuestra
Trabajo final américa nuestraTrabajo final américa nuestra
Trabajo final américa nuestra
rojascapac
 
Síntesis de la obra literaria Changó el gran putas.
Síntesis de la obra literaria Changó el gran putas.Síntesis de la obra literaria Changó el gran putas.
Síntesis de la obra literaria Changó el gran putas.
connysl
 
Gabriel garcia moreno ( a ndy chamba
Gabriel garcia moreno ( a ndy chambaGabriel garcia moreno ( a ndy chamba
Gabriel garcia moreno ( a ndy chamba
AndyRmel
 

La actualidad más candente (17)

Ensayo historico-crítico de la Constitución española de 1978, ante la vida, e...
Ensayo historico-crítico de la Constitución española de 1978, ante la vida, e...Ensayo historico-crítico de la Constitución española de 1978, ante la vida, e...
Ensayo historico-crítico de la Constitución española de 1978, ante la vida, e...
 
La historia de mexico
La historia de mexicoLa historia de mexico
La historia de mexico
 
Evaluacion general c.e. 2013 2014
Evaluacion general c.e. 2013 2014Evaluacion general c.e. 2013 2014
Evaluacion general c.e. 2013 2014
 
La cociencia negra 5º y 7º..2013
La cociencia negra 5º y 7º..2013La cociencia negra 5º y 7º..2013
La cociencia negra 5º y 7º..2013
 
Pueblos originarios de América: De los ríos profundos a los ríos del futuro
Pueblos originarios de América: De los ríos profundos a los ríos del futuroPueblos originarios de América: De los ríos profundos a los ríos del futuro
Pueblos originarios de América: De los ríos profundos a los ríos del futuro
 
Trabajo final américa nuestra
Trabajo final américa nuestraTrabajo final américa nuestra
Trabajo final américa nuestra
 
Anteproyecto eps 3
Anteproyecto eps 3Anteproyecto eps 3
Anteproyecto eps 3
 
ESPsicologia del mexicano
ESPsicologia del mexicanoESPsicologia del mexicano
ESPsicologia del mexicano
 
Síntesis de la obra literaria Changó el gran putas.
Síntesis de la obra literaria Changó el gran putas.Síntesis de la obra literaria Changó el gran putas.
Síntesis de la obra literaria Changó el gran putas.
 
area 51
area 51area 51
area 51
 
Criollo
CriolloCriollo
Criollo
 
Jose mariamorelossiervodelanación
Jose mariamorelossiervodelanaciónJose mariamorelossiervodelanación
Jose mariamorelossiervodelanación
 
Gabriel garcia moreno ( a ndy chamba
Gabriel garcia moreno ( a ndy chambaGabriel garcia moreno ( a ndy chamba
Gabriel garcia moreno ( a ndy chamba
 
Los ancestros en changó el gran putas
Los ancestros en changó el gran putasLos ancestros en changó el gran putas
Los ancestros en changó el gran putas
 
Uncharted 3
Uncharted 3Uncharted 3
Uncharted 3
 
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
 
Iconografías del repudio
Iconografías del repudioIconografías del repudio
Iconografías del repudio
 

Similar a Enero

La festividad de todos santos
La festividad de todos santosLa festividad de todos santos
La festividad de todos santos
chiricuato
 
La churona lojana - Dr. Napoleón Almeida
La churona lojana  -  Dr. Napoleón AlmeidaLa churona lojana  -  Dr. Napoleón Almeida
La churona lojana - Dr. Napoleón Almeida
Carmen Malo Ponce
 
3er boletin resistencia cultural
3er boletin   resistencia cultural3er boletin   resistencia cultural
3er boletin resistencia cultural
Colectivo chamampi
 
Los Asesinatos Del Darwinismo
Los Asesinatos Del DarwinismoLos Asesinatos Del Darwinismo
Los Asesinatos Del Darwinismo
ctri
 
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
AlessandroGiordano29
 
trabajo y exposición antropología moderna
trabajo y exposición antropología modernatrabajo y exposición antropología moderna
trabajo y exposición antropología moderna
tareaana38
 
El legado jesuita
El legado jesuitaEl legado jesuita
El legado jesuita
Aquino01
 

Similar a Enero (20)

TRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINA
TRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINATRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINA
TRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINA
 
La festividad de todos santos
La festividad de todos santosLa festividad de todos santos
La festividad de todos santos
 
Trabajo de el espejo enterrado(1)
Trabajo de el espejo enterrado(1)Trabajo de el espejo enterrado(1)
Trabajo de el espejo enterrado(1)
 
La churona lojana - Dr. Napoleón Almeida
La churona lojana  -  Dr. Napoleón AlmeidaLa churona lojana  -  Dr. Napoleón Almeida
La churona lojana - Dr. Napoleón Almeida
 
3er boletin resistencia cultural
3er boletin   resistencia cultural3er boletin   resistencia cultural
3er boletin resistencia cultural
 
Compadrazgo
CompadrazgoCompadrazgo
Compadrazgo
 
Los Asesinatos Del Darwinismo
Los Asesinatos Del DarwinismoLos Asesinatos Del Darwinismo
Los Asesinatos Del Darwinismo
 
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
2. contexto sociocultural de la generación del 98 (1895 1905), pedro ribas
 
2012 algunas reflexiones actuales sobre
2012 algunas reflexiones actuales sobre2012 algunas reflexiones actuales sobre
2012 algunas reflexiones actuales sobre
 
Ensayo diiia de muertos
Ensayo diiia de muertosEnsayo diiia de muertos
Ensayo diiia de muertos
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
trabajo y exposición antropología moderna
trabajo y exposición antropología modernatrabajo y exposición antropología moderna
trabajo y exposición antropología moderna
 
Ponencia: María devoción popular
Ponencia: María devoción popularPonencia: María devoción popular
Ponencia: María devoción popular
 
Historia de la educación mexicana 1 ensayo final
Historia de la educación mexicana 1 ensayo finalHistoria de la educación mexicana 1 ensayo final
Historia de la educación mexicana 1 ensayo final
 
El legado jesuita
El legado jesuitaEl legado jesuita
El legado jesuita
 
Cuaderno16
Cuaderno16Cuaderno16
Cuaderno16
 
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docx
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docxORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docx
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docx
 
adminunife,+328-Texto+del+artículo-744-1-2-20171214.pdf
adminunife,+328-Texto+del+artículo-744-1-2-20171214.pdfadminunife,+328-Texto+del+artículo-744-1-2-20171214.pdf
adminunife,+328-Texto+del+artículo-744-1-2-20171214.pdf
 
Cristianismo moderno. carlos engerman
Cristianismo moderno. carlos engermanCristianismo moderno. carlos engerman
Cristianismo moderno. carlos engerman
 
Exploradores, conquistadores y misioneros en la Nueva España
Exploradores, conquistadores y misioneros en la Nueva EspañaExploradores, conquistadores y misioneros en la Nueva España
Exploradores, conquistadores y misioneros en la Nueva España
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

Enero

  • 1. Centro Educativo Particular“MARISCAL SUCRE” ESTUDIOS SOCIALES Lcda. Eva Figueroa DÍA DEL MIGRANTE La migración es un camino lleno de piedras y nostalgias, una carrera por la vida donde es necesario asumir la ciudadanía del mundo, y encontrado la Patria común de la Humanidad, vivir y trabajar. Existe valentía al emprender el camino hacia nuevas geografías o acaso no es un mandato, " Fructificad y llenad la tierra" y también se dijo: "No mires tras ti,..”. Y en la comunión entre dos seres humanos, es aplicable lo que se expresa también tarareado, el quedarse "es otra forma de partir." Homenaje imperecedero al migrante, porque sus rutas son de vida y si ellos vienen al Ecuador a recoger sus pasos, aquí estamos para recibirlos con los brazos y el alma abiertos y decirle: Bienvenido están en su casa que también es la casa de todos y todas. Si no venís, no importa, el recuerdo es un equivalente más 1 Randy Coello | SEPTIMO “A”
  • 2. Centro Educativo Particular“MARISCAL SUCRE” ESTUDIOS SOCIALES Lcda. Eva Figueroa EL 5 DE ENERO SE CELEBRA EL DÍA NACIONAL DEL PERIODISTA EN ECUADOR Cada 5 de enero Ecuador celebra el día nacional del periodista. Es así que la Secretaría Nacional de Comunicación, consecuente de que para ser libre la prensa necesita de muchas voces, se suma a la iniciativa con la finalidad de concienciar a nivel nacional e internacional, sobre la importancia y el derecho de consolidar un periodismo responsable y de calidad. Es necesario recordar que el país ha avanzado, de manera importante en materia de derechos de comunicación. En cuanto a la democratización de la comunicación, en 2006 existían 1.404 medios de comunicación privados, 117 públicos y ni un solo medio comunitario; pero hoy existen 1.324 medios privados, 344 públicos y 20 medios comunitarios. El acceso a la comunicación es otro logro efectivo que devuelve a la ciudadanía el poder legitimado en el Art. 16 y 18 de la Constitución. Hoy existe un mejor y mayor acceso a los medios de comunicación, redes sociales y otras nuevas tecnologías, que fomentan la capacidad de discernimiento y deliberación pública. Hoy la ciudadanía reflexiona sobre sí misma, sobre sus problemas, pero también sobre las soluciones. La separación de poderes, exigido por el pueblo a través de la Consulta Popular, se hizo también efectiva con este gobierno. Los grupos financieros o económicos ya no se encuentran vinculados a los medios de comunicación. De esta manera se garantiza el cumplimento del artículo 213 de la Constitución, que afirma que no debe existir vinculación de los medios de información nacionales con intereses ajenos a la comunicación. Randy Coello | SEPTIMO “A” 2
  • 3. Centro Educativo Particular“MARISCAL SUCRE” ESTUDIOS SOCIALES Lcda. Eva Figueroa La educación se ha hecho presente también en los medios. Hoy, a través de franjas educativas dispuestas en la ley, se difunde programas que educan y fomentan la producción nacional. De esta manera, también se logra cultivar la identidad nacional. LOS REYES MAGOS Es el nombre por el que la tradición denomina a los visitantes que, tras el nacimiento de Jesús de Nazaret, acudieron desde países extranjeros para rendirle homenaje y entregarle regalos de gran riqueza simbólica: oro, incienso y mirra. Los Evangelios solo hablan de «magos», en ninguna parte se indican sus nombres, ni que fuesen reyes, ni que fueran tres (número que posiblemente se deba a la cantidad de obsequios ofrecidos). Estas creencias fueron agregadas varios siglos después y se han mantenido en la tradición popular. Según la creencia católica, estos magos eran representantes de religiones «paganas» de pueblos vecinos, que los Evangelios ven como las primicias de las naciones que aceptarán la religión católica.1 En algunos países (normalmente hispanohablantes) existe la tradición de representar a los reyes trayendo los regalos que los niños les han pedido en sus cartas durante la noche anterior a la Epifanía. Los Reyes Magos, por tradiciones de algunos países, forman parte del pesebre junto a José, el niño Jesús y María. La palabra «mago», proviene del elamita ma-ku-ish-ti, que ―pasando por el persa ma-gu-u-sha y por el acadio ma-gu-shu―2 llegó al griego como μαγός (magós, plural: μαγοι, magoi) y de ahí al latín magi, /mágui/ (cf. magister, /maguíster/) de donde llegó al español. Eran los miembros de la casta sacerdotal medo-persa de la época aqueménide y durante todo el reinado de Darío el Medo (521-486 a. C.) (Para otras connotaciones, véase: otra interpretación abajo en este mismo artículo). La figura católica de los Reyes Magos tiene su origen en los relatos del nacimiento de Jesús, algunos, fueron integrados de los evangelios canónicos que hoy conforman el Nuevo testamento de la Biblia. Concretamente el Evangelio de Mateo es la única fuente bíblica que menciona a unos magos (aunque no especifica los nombres, el número ni el título de reyes) quienes, tras seguir una Randy Coello | SEPTIMO “A” 3
  • 4. Centro Educativo Particular“MARISCAL SUCRE” ESTUDIOS SOCIALES Lcda. Eva Figueroa supuesta estrella, buscan al «rey de los judíos que ha nacido» en Jerusalén, guiándoles dicha estrella hasta Jesús nacido en Belén, y a quien ofrecen ofrendas de oro, incienso y mirra. Las tradiciones antiguas que no fueron recogidas en la Biblia ―como por ejemplo el llamado Evangelio del Pseudo Tomás (o Evangelios de la infancia (de Tomás)) del siglo II― son sin embargo más ricas en detalles. En ese mismo evangelio RUMIÑAHUI Rumiñahui fue un general inca, uno de los más hábiles de Huaina Capac, pero luego de su muerte sirvió a su hijo, Atahualpa. Estuvo a cargo de las acciones militares durante la Guerra Civil entre los hermanos Huáscar y Atahualpa, en el bando de Atahualpa. Su nombre significa ojo de piedra y se ha explicado de diversas maneras, para algunos se debió a un velo que nublaba su vista, el resultado de una herida en batalla o una catarata. Para otros, sin embargo, serían sus ojos que infundían dureza y un implacable carácter. Poco se sabe de su nacimiento, niñez y adolescencia, sólo a través de la especulación, algunos historiadores ecuatorianos modernos han reconstruido un parentesco con Atahualpa, que incluso pudo haber sido su hermano. Según estas teorías, el gobernante inca Huaina Cápac habría tomado como concubina a la madre de Rumiñahui quien pertenecía a una familia noble del reino de Quito. Aparte de estas alegaciones, se reconoce que Rumiñahui pertenecía a la nobleza de privilegio, llegando a ocupar las posiciones que mantenía como general incaico por sus méritos militares. 4 Randy Coello | SEPTIMO “A”
  • 5. Centro Educativo Particular“MARISCAL SUCRE” ESTUDIOS SOCIALES Lcda. Eva Figueroa JUAN MONTALVO Juan María Montalvo Fiallos (Ambato, Ecuador, 13 de abril de 1832 – París, Francia, 17 de enero de 1889) fue un ensayista y novelista ecuatoriano. Escritor ecuatoriano cuyo pensamiento liberal estaba fuertemente marcado por el anticlericalismo y la oposición a los dictadores Gabriel García Moreno e Ignacio de Veintenilla. Luego de la publicación de la revista El Cosmopolita, por medio de la cual criticaba a la dictadura de García Moreno, Montalvo viajó a Colombia, donde escribió gran parte del resto de su obra. Uno de sus libros más conocidos es Las Catilinarias, publicado en 1880. Entre sus ensayos destacan Siete tratados (1882) y Geometría Moral (póstumo, 1902). También escribió una secuela de Don Quijote de la Mancha, llamada Capítulos que se le olvidaron a Cervantes. Murió a causa de una pleuresía en París. Su cuerpo fue embalsamado y se expone en un mausoleo construido en su ciudad natal, en Ecuador. 5 Randy Coello | SEPTIMO “A”
  • 6. Centro Educativo Particular“MARISCAL SUCRE” ESTUDIOS SOCIALES Lcda. Eva Figueroa La cordillera del Cóndor Es una cadena montañosa oriental de la cordillera de los Andes que es compartida y forma parte de la frontera internacional entre Ecuador y el Perú. Se extiende 150 km aproximadamente a sur y su elevación alcanza 2.900 msnm aproximadamente. En su vertiente oriental, la peruana, fluyen el río Santiago y el río Cenepa. Por más de 160 años, el área de la frontera estuvo en disputa que desencadenó en un conflicto armado entre los dos países antes mencionados durante 1941, 1981 y 1995. Tras el conflicto fronterizo de 1995, (ver Guerra del Cenepa) los dos países iniciaron negociaciones diplomáticas resultando en el tratado de paz de 1998 que estableció la ubicación exacta de la frontera internacional. La cordillera del Cóndor es un área de gran interés para la biología, que también podría poseer la flora más rica en cualquier área de la misma extensión de América y casi tiene una de las más altas concentraciones en especies de plantas vasculares desconocidas para la ciencia en la Tierra. Considerada por muchos científicos como un ecosistema escasamente explorado, está provisto gracias al apoyo de varios proyectos con reciente información que ha permitido determinar la importancia global de esta región. Los hallazgos endosan la hipótesis de Conservación Internacional(CI), la cual apoya que la región es una de las diversas y biológicamente importantes del planeta. Como ecosistema pertenece a la ecorregión de los Bosques montanos de la Cordillera Real oriental. 6 Randy Coello | SEPTIMO “A”
  • 7. Centro Educativo Particular“MARISCAL SUCRE” ESTUDIOS SOCIALES Lcda. Eva Figueroa DÍA MUNDIAL DE LAS RELIGIONES La Organización de las Naciones Unidas decidió proclamar el 24 de Enero Día Mundial de las Religiones, debido sobre todo a que es necesario que todos se enfoquen también en la solución de los problemas sociales como son la paz, pobreza, explotación y todos los males que agobia a la humanidad. No olvidar que esta celebración es para un mundo diverso en creencias donde la tolerancia es el mejor antídoto para alcanzar la paz de las naciones. La religión como un conjunto estructurado de creencias aceptadas por un colectivo es una constante dentro del desarrollo de la humanidad, compromete a sus miembros a prácticas generalmente homogéneas y en la mayorías de los países, la religión está separada del Estado, sin que esto quiera decir que no tienen influencia; en otros extremos algunos países están tan vinculados con la política, como son los estados islámicos. Desde los albores de la humanidad, los fenómenos naturales y paranormales estaban vinculados a la religión, con el avance de la ciencia, ambos fenómenos fueron separándose estableciendo límites difíciles de conciliar y ser aceptados sin conflictos doctrinarios; los fundadores de las religiones creando los conjuntos de creencias, establecieron preceptos que sintonizando con los anhelos más sentidos del ser humano dan dirección y consuelo, ninguna religión se aleja del pueblo, la religión que más cerca del pueblo se ubique ganará más adeptos y muchos abandonan una para entregarse a otra, la religión en cuanto fomente la cultura, fortalezca la educación, difunda normas que ayuden a la convivencia armónica, incremente la investigación seguro que apoyará a los fines del Estado y de toda la Humanidad. Randy Coello | SEPTIMO “A” 7
  • 8. Centro Educativo Particular“MARISCAL SUCRE” ESTUDIOS SOCIALES Lcda. Eva Figueroa Inmolación de Eloy Alfaro La paz se acordó el 22 de enero por medio del Tratado de Durán, que firmado por los generales Pedro J Montero, por los alfaristas, y Leónidas Plaza, por los gobiernistas, garantizaba la vida y bienes de los generales vencidos y de todas las personas -civiles o militares-, que hubiesen tomado parte en el movimiento revolucionario. En las primeras horas del día siguiente el fúnebre convoy inició su macabro viaje; viaje que había sido cuidadosamente planeado para que el pueblo quiteño tuviera los ánimos exaltados en contra de los prisioneros. Primero llegaron a Quito los soldados placitas con sus muertos y sus heridos; y luego, cerca del mediodía entraron los generales vencidos, y entre gritos, vejámenes e insultos proferidos por los cobardes, malandrines y asalariados de Freile Zaldumbide y su gobierno títere, fueron conducidos al Panóptico y encerrados en celdas individuales. «El coronel Alejandro Sierra, con su batallón y más un piquete despachado por el Ministerio de Guerra, condujo a los presos hasta la penitenciaría misma. Los entregó al director contándolos: Uno, dos, tres, cuatro, cinco, y este último, Eloy Alfaro, seis. A ese mismo coronel se le atribuyen estas palabras pronunciadas al salir, y dirigiéndose ya al populacho vociferante que llenaba el atrio del sombrío y pétreo edificio. -Yo ya he cumplido con mi deber: lo demás es cuestión de ustedes» (O. E. Reyes.- ob. cit. tomo II, p. 256) Inmediatamente comenzó la sangrienta faena. La barbarie, el sadismo, el crimen y la venganza se dieron la mano con el pueblo quiteño en el horrendo festín, y juntos escribieron una de las páginas más vergonzosas de la historia del Ecuador. El pueblo, arengado por los politiqueros, gobernantes y oportunistas, asaltó el presidio e inició la inmolación de los mártires. Randy Coello | SEPTIMO “A” 8
  • 9. Centro Educativo Particular“MARISCAL SUCRE” ESTUDIOS SOCIALES Lcda. Eva Figueroa Uno a uno todos fueron asesinados, y sus cuerpos, mutilados y ensangrentados, precedidos por prostitutas, matarifes, clérigos y cocheros, fueron arrastrados por las calles de Quito hasta El Ejido. Ahí estaban tomando parte del festín: José Cevallos, José Chulco, la Papache, la Piedras Negras y Las Potrancas; los hampones y los canallas; mientras en algún rincón de la casa de gobierno, Freile Zaldumbide simulaba ignorar lo que estaba sucediendo. «El espectáculo superó a las palabras. Sencillamente fue inenarrable, en el más auténtico sentido. Prostitutas y matarifes, hampones y chiquillos desaprensivos, mujeres sedientas de sangre y paroxismo iniciaron el itinerario que debía conducir los cadáveres a El Ejido para su incineración. Los orientadores, los impulsadores, los solemnizadores, no aparecieron en parte alguna. Tampoco asomaron los fieles servidores del régimen, los beneficiarios del crimen, los que imploraban justicia y los que pedían venganza. Menos aún aparecieron por allí los escritores de la oposición, los ideólogos, los malos consejeros de los vencidos. Lo que es más cruel, no apareció ningún defensor» «Cuando los despojos humanos de don Eloy y su plana mayor llegaron a El Ejido, el salvajismo y la barbarie adquirieron caracteres plásticos de una escena dantesca. Perpetrado el Asesinato de los Héroes Liberales, el pueblo, los homicidas, los gestores del crimen, todos se retiraron pacíficamente a sus casas como si nada hubiese pasado mientras en El Ejido los martirizados cuerpos eran consumidos por el fuego de La Hoguera Bárbara. Fue el 28 de enero de 1912. 9 Randy Coello | SEPTIMO “A”
  • 10. Centro Educativo Particular“MARISCAL SUCRE” ESTUDIOS SOCIALES Lcda. Eva Figueroa HISTORIA DEL PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO Firma del Protocolo de Río de Janeiro (1942). Considerando que desde el nacimiento de la República, en 1830, el Ecuador no se había preocupado por la demarcación definitiva de sus límites, y jamás había mostrado el menor interés en colonizar y mucho menos en tomar posesión efectiva de las regiones orientales, a principios del siglo XX el Perú empezó a adentrarse en esos territorios que alguna vez habían pertenecido a lo que fue el Virreinato del Perú o, en su momento, al de Nueva Granada. Ya para entonces, en 1884 el Sr. Pedro Delgado había sido nombrado con el cargo de Vicecónsul del Ecuador en Tumbes, y tres años más tarde, en 1887, el Sr. Benigno Orellana había recibido igual nombramiento para el puerto de Iquitos, situado en la margen izquierda del río Amazonas. Estos nombramientos no hicieron otra cosa que confirmar la soberanía peruana en esas regiones que luego el Ecuador intentaría -sin documentosreivindicar como propias. A partir de entonces, el avance peruano hacia las regiones altas de la Amazonía fue constante y, para 1936, el Perú ya había tomado posesión de las cabeceras de todos los ríos principales que desembocan en el Amazonas. Fue solo entonces que el Ecuador, queriendo detener lo que ya era inevitable, firmó en la ciudad de Lima. 10 Randy Coello | SEPTIMO “A”