SlideShare una empresa de Scribd logo
LA HISTORIA DE MEXICO LOS ORIGENES DE MESOAMERICA.
LAS EPOCAS DE LOS CAZADORES Hace 14 mil años una nueva creación de Siberia penetro en el continente americano, es grupos fabricaban grandes puntas de lanzas capaces de perforar las duras pieles de los mamuts y mastodontes, su modo de vida era nómada.
LOS ORIGENES DE LA AGRUCULTURA EN MEXICO. La domesticación de plantas en el nuevo mundo no fue un ayasgo;la agricultura fue el resultado de la adaptación entre el hombre y algunas especies de plantas a lo largo de milenios esto a causa de sepárese lo animales mas grandes ello los llevo a recopilar platas comestibles.
LAS PRIMERAS ALDEAS Una vez que el hombre empezó a depender de las plantas domesticas dejo la vida nómada y se establecieron cerca de sus milpas. Para protegerse construyo casa con troncos ramas entre otras cosas. Para guardar agua y preparar sus alimentos fabrico ollas de barro así siguieron las primeras comunidades.
LOS PUEBLOS INDIGENAS A  LA  LLEGADA  DE  LOS  ESPAÑOLES	 Cuando los conquistadores entraron en la antigua Tenochtitlán quedaron tan asombrados que creían a ver visto visiones. En medio de una laguna se había construido una ciudad mayor que otra contemporánea en Europa. En el territorio de Mesoamérica vivían muchos pueblos con lenguas y costumbres distintas como maya mixteco y zapoteco entre otros.
UNO DE LOS GOBERNANTES MAS PODEROSOS DEL MUNDO INDIGENA. Moctezuma fue uno de los gobernantes mas poderosos de los indígenas: sus dominios se extendieron desde Guatemala hasta el sur de Tamaulipas, trato de impedir que los ejércitos de cortes se acercaran a Tenochtitlán su decisión fue la causa de su muerte de una pedrada mientras trataba de calmar a sus súbditos.
ALGUNOS ANTESEDENTES DE LA INDEPENDENCIA En España a se había formado una mueva nación, distinta a la de “,madre patria” y aun mas de los antiguos indígenas. El virreinato presidio a la corona española disfrutada de una riqueza jamás imaginada.la palabra México aparecía en la pluma de notables escritores como Clavijero  Eguiara y Eguren , y con el tiempo iría suplantando el nombre oficial de virreinato.
LA REVOLUCION DE INDEPENDENCIA En valla dolic el San Miguel El Grande dolores y Querétaro grupos criollos planeaban levantarse en armas para lograr la independencia de México el movimiento era apoyado por personajes importantes como los capitanes Ignacio Allende y Juan Aldama el cura miguel hidalgo, el corregidor miguel Domínguez y su mujer Josefa 0rtiz Domínguez .Al descubrirse el plan Allende e hidalgo adelantaron la fecha prevista para el levantamiento.
En la madrugada del 16 de septiembre de 1810 Hidalgo llamo a las armas en el pueblo de dolores; días después tomo las ciudades de Zelaya , Guanajuato y valla dolid,y se dirigió hacia la capital del virreynato.Las fuerzas de hidalgo derrotaron al ejercito realista en el monte de las cruces, mas no avanzaron hacia la ciudad de México pues tenían sersercados; los insurgentes se retiraron hacia el bajío, pero fueron alcanzados y derrotados en aculco.
Virgen de Guadalupe A la conquista militar de México-Tenochtitlán, siguió la conquista espiritual de sus pobladores. La fe cristiana, rápidamente asilada por los indígenas, se fortalecía cuando la virgen de Guadalupe se apareció en el cerro del tepeyac, según el relato del india Juan diego, como prueba, Juan diego presento al obispo fray Juan de zamarrada la imagen de la virgen impresa en un ayate de tela burda. Esto ocurrió en 1531. vista como escepticismo por los primero misioneros, la imagen se hizo popular entre indígenas y mestizos; su fama creció en el siglo XVII cuando se pidió su intercesión para evitar las pestes e inundaciones que asolaban  la capital. Nombrada la patrona dela ciudad de México, se convirtió en el primer símbolo de la nación mexicana. Después del grito de dolores, miguel hidalgo hizo su estandarte como emblema de la independencia
ALGUNOS HEROES DE LA PATRIA  Josefa Ortiz de Domínguez (1768 a 1829) esposa de miguel Domínguez corregidor de Querétaro. Hija del capitán vizcaíno José María Ortiz y de Manuela Quirón. Nació en Valladolid, hoy Morelia, en el colegio de vizcaínas aprendió las primeras letras y diversas artes manuales en la cual conoció a su futuro esposo. Organizo su casa en reuniones de los insurgentes e incluso guardo armas y escritos confidenciales
Ignacio Allende (1769 a 1811)  militar y caudillo insurgente. Hijo de españoles ricos. Nació en san miguel el grande. Ingreso al ejercito realista y años mas tarde se unió a la conspiración de Querétaro con Hidalgo; derroto a las realistas en el monte de las cruces. Cayo prisionero en la acatita de Bajan. Lo fusilaron junto con Aldama, Jiménez y santa María.
Miguel hidalgo y costilla (1753-1811) sacerdote y caudillo insurgente nació en la hacienda de corralejo, en el entonces obispado en Michoacán. Estudio en el colegio de san Nicolás. En Valladolid, en donde se ordeno como sacerdote en 1778. hidalgo se levanto en armas una madrugada del 16 de septiembre de 1810, tomando como bandera una imagen de la virgen de Guadalupe. Cinco días después fue nombrado capitán general de los insurgentes en Celaya. Seguido por miles hombres tomo la ciudad de Guanajuato , antes de dirigirse a México y derroto a las tropas de Torcuato Trujillo en el monte de las cruces. Indeciso, se retiro hacia Querétaro, pero fue vencido en Aculco. En Guadalajara, ciudad decreto la abolición de la esclavitud, fue derrotado por las fuerzas de callejas. Cayo preso en  Acatita de bajan y poco después fue fusilado en chihuahua. Se le considera el padre de la patria.
Juan Aldama (1774 a 1811) militar insurgente, nació en San Miguel el grande, Guanajuato marcho a dolores para prevenir a Hidalgo y Allende. Fue nombrado mariscal en Celaya y acompaño a hidalgo en el monte de las cruces, defendió la ciudad de Guanajuato y participó en la batalla del puente de calderón. Fue juzgado en chihuahua y fusilado en Monclova, Coahuila
Francisco Xavier Mina (1789 a1817) joven militar de ideas liberales. Nació en Navarra, España. Estudio la carrera de leyes. En 1808 combatió en contra de las tropas de Napoleón que habían invadido España. Huyo a Inglaterra y allí conoció a fray Servando Teresa de Mier quien lo convenció de luchar en México en contra de Fernando. En un acto de audacia trato de atacar a Guanajuato. Vencido en el rancho del venadito fue enjuiciado y fusilado.
José María Morelos y Pavón (1765 a 1815) sacerdote y caudillo insurgente, nació en Valladolid se dedico ala agricultura y la erraría. estudio la carrera de sacerdote en el colegio de Nicolás y en el seminario de Valladolid. Fue cura de Caracuaro y Nocupetaro en Michoacán. Al iniciarse el movimiento de independencia, se puso a las ordenes de hidalgo ,quien le encargo levantar a la población de sur de país. derrotado por Iturbide En Valladolid, se replegó en Apatzingan, lugar donde se hiso llamar siervo de la nación.
Agustín de Iturbide (1762 a 1824) militar realista e imperador de México. En la ciudad de Valladolid, donde ingreso en el ejercito. en 1813 derroto a Morelos en Valladolid, lo que la dio fama .el virrey Apodaca le encomendó combatir a guerrero, pero y Iturbide se alió a su antiguo rival y proclamo las tres garantías-independencia, religión y unión- en el plan de iguala. fue obligado a renunciar y, proscrito del país, se exilio en Italia. A su regreso fue fusilado en padilla, Tamaulipas.
Nicolás bravo (1786 a 1854) cadillo insurgente y político ,nació en la ciudad de Chilpancingo. Se dedicaba a las actividades agrícolas hasta que se unió a las tropas del Hermenegildo galeana en 1811. apoyo a Morelos en el sitio de Cuautla en muchas otras batallas aunque su padre fue fusilado libero a 300 prisioneros realistas en vez de vengarse de ellas. varias veces ocupo la presidencia  de la república; Defendió el castillo de Chapultepec de los invasores norte americanos.
Vicente guerrero (1783 a 1831) caudillo insurgente y presidente de la república .nació en Tuxtla, en el actual Querétaro. Por instrucciones de Morelos ataco Taxco y logro varias victorias  sobre los realistas de otros países después de la captura y muerte de Morelos guerrero siguió en batella.para poner fin a la guerra, pacto con Iturbide y acepto el plan de iguala en 1821. expulso a los españoles del país. Por ordenes del vicepresidente Bustamante fue capturado y fusilado en Cuilapa.
Guadalupe victoria (1786 a 1843) Nació en Tamasula bajo el nombre de miguel Fernández Félix. En 1811 se unió al movimiento insurgente bajo el mando de Morelos . Con animo de honrrar a la virgen y  de lograr el triunfo de la insurgencia se hiso llamar Guadalupe victoria, junto a Morelos participo en la toma de Qaxaca.al terminar su gobierno se retiro a su hacienda en Veracruz.
Anastasio Bustamante (1786 a 1843) nació en Jiquilpan , Michoacán. Se alisto en el ejercito realista y combatió a los insurgentes . Sudario al plan de iguala siguiendo a Iturbide quien la asigno varios cargos durante su imperio. El 1828 fue nombrado vicepresidente .1831 mando acecinar al propio guerrero, con lo que provoco una nueva rebelión. A1841 una revuelta lo obligo a salir de nuevo del país, a donde regreso en 1845.llevo a cobo varias comisiones militares antes de morir.
Lucas Alamán (1792 a 1853) político e historiador , nació en Guanajuato . Estudio química y mineralogía en el real seminario de minería de la ciudad de México y sistemas de minería en Europa en 1823 regreso a México y fue nombrado ministro de relaciones interiores y exteriores. Fue ministro por tercera vez durante el ultimo régimen de santa Ana escribió su celebre historia de México en la que se mostro partidiario de que en México previeran las tradiciones políticas económicas y culturales.
Joaquín Fernández de Lizardi (1776-182)  periodista, nació en la ciudad de México. Estudio geología en la real y pontificia universidad de México. Fue perseguido y encarcelado por mostrarles simpatía a los insurgentes siendo teniente de justicia en Taxco. Una vez liberado, se dedico al periodismo y a escribir novelas y cuentos moralizantes. Se adhirió al plan de iguala y fue encargado en la imprenta del ejercito Trigarante. Aunque originalmente apoyo al imperio de Iturbide denuncio sus arbitrariedades; se unió entonces a las logias yorkinas.
Antonio López de Santa Anna (1794-1876)  nació en jalapa, Veracruz. Se alisto para el ejercito realista a los insurgentes. Se unió al plan de iguala y tomo el puerto de Veracruz. En 1822 se levanto contra el imperio de Iturbide, que empezó a derrumbarse. Fue gobernante de Yucatán y comandante militar de ese estado y de Veracruz. Como yorkino, apoyo la candidatura de guerrero a la presidencia. En 1855 dejo la presidencia de los liberales y marcho al auxilio. Regreso a México poco antes de morir.
Lorenzo de  Zavala (1788-1836) nació en tecoh , Yucatán. Estudio teología y se dedico a la agricultura y al comercio. Fundo el primer periódico yucateco y fue encarcelado en 1814 por sus ideas políticas. Ocupo el cargo de gobernador en el estado de México. en 1829 apoyo el golpe de estado que llevo al poder a Vicente Guerrero; bajo su gobierno fue ministro de hacienda. Sin embargo se unió a los rebeldes texanos contra México. Fue el primer vicepresidente de la república en Texas donde tenia grandes terrenos.
Pedro maría Anaya (1794-1854) nació en hui chapan, hidalgo. Fue militar realista y seguidor del plan de iguala. Fue ministro de guerra  durante el régimen de José Joaquín de herrera. Los invasores lo tomaron prisionero y lo liberaron al termino de la guerra. Volvió hacer ministro de guerra unos meses durante el régimen de María arista. Cuando murió, era director general de correos.
José Joaquín de herrera (1792-1854)    nació en jalapa, Veracruz. Desde joven se alisto l ejercito; destacó varios combates contra los insurgentes y alcanzo el grado de coronel. En 1821se adhirió al plan de iguala. Fue diputado al congreso en Veracruz. Se distinguió por su honradez personal, pero poco pudo ser por México debido a la falta de recursos. Fue nombrado director del monte de piedad en 1853, apenas siete meses antes de su muerte.
Juan Álvarez (1790-1867)   cacique liberal y presidente dela  república. Nació en atoyac, guerrero. A los 20 años se incorporo al movimiento insurgente. A las ordenes de Morelos fue herido en el puerto de Acapulco. En 1854 proclamo el plan de ayutla, por que desconocía  a Santa Anna. Fue designado  presidente da la república, cargo que dejo a Ricardo Comonfort. Se convirtió en cacique del actual estado de guerrero.
Francisco Ignacio madero (1873-1913) presidente de México, llamado el apóstol de la democracia. Nació en parra de la fuente, Coahuila, y estudio en estados unidos y Francia. Además de administrar las propiedades familiares escribió la sucesión presidencial de 1910. fundo el partido anti reeleccionista y encabezo la oposición  política contra Díaz en 1910. reelecto este, llamo a la revolución en el plan de san Luis y huyó a estados unidos; desde allá organizo la lucha revolucionaria que dio fin  a la dictadura porfirista. Triunfo  en las elecciones presidenciales en 1911, pero traicionado por huerta fue obligado a renunciar  en 1913. murió asesinado junto con pino Suarez días después de la decena trágica.
Serdán  Aquiles (1876-1910), político mexicano. Nació en puebla. Por falta de recursos económicos abandonó sus estudios, dedicándose al comercio. En 1909, se afilió al Partido Anti reeleccionista. Al perderse la lucha electoral, emigró con su hermana Carmen a Estados Unidos, donde ambos se encontraron con francisco Ignacio madero. Éste les encomendó iniciar la revolución en su estado. De esta manera, el 18 de noviembre de 1910, la casa de los Serdán, en la calle de Santa Clara de la ciudad de puebla, convertida en un arsenal, fue sitiada por soldados y policías enviados por las autoridades bajo las órdenes del presidente Porfirio Díaz, que sospecharon la conspiración. Amigos y familiares opusieron resistencia durante varias horas, antes de sucumbir. Aquiles se escondió en el sótano de la casa, pero al fin fue descubierto y muerto.
Orozco, Pascual (1882-1915), revolucionario mexicano, participó en la toma de Ciudad Juárez en 1911. Nacido en Chihuahua, fue agricultor, se afilió al movimiento anti reeleccionista y se declaró partidario de Francisco Ignacio Madero. En 1910, al comienzo de la Revolución Mexicana, Orozco se sublevó contra el presidente Porfirio Díaz (1884-1910) y participó en las batallas de San Isidro, Pedernales, Cerro Prieto y Mal Paso. En 1911 colaboró con el líder revolucionario Francisco (Pancho) Villa en el asalto a Ciudad Juárez. Fue nombrado jefe de las fuerzas rurales del estado de Chihuahua y se sublevó contra el ya presidente Madero (1911-1913), tras acusarle de incumplimiento del Plan de San Luis, pero fue derrotado por el general Victoriano Huerta en La Cruz y Bachimba. En 1913 reconoció al gobierno de Huerta (1913-1914), que le ascendió a general de división en 1914 y al que se mantuvo leal. Fue asesinado en 1915 en El Paso, Texas.
Huerta, Victoriano (1845-1916), general y político mexicano, presidente de la República (1913-1914). Nació en Colotlán (estado de Jalisco) y estudió en la Academia Militar de Chapultepec. Sirvió en el Ejército mexicano y fue ascendido al grado de general de brigada por el presidente Porfirio Díaz en 1902. Permaneció en el Ejército durante el gobierno de Francisco Ignacio Madero, que le nombró gobernador militar de Ciudad de México, pero en febrero de 1913, Huerta se unió a los sublevados en contra de Madero y lo mandó aprehender junto con el vicepresidente, obligándoles a dimitir. Madero y el vicepresidente Pino Suárez murieron asesinados unos días más tarde y Huerta se convirtió en presidente provisional. Su llegada al poder estuvo envuelta en complicadas y confusas maniobras políticas y diplomáticas, en las que intervino decisivamente el embajador de Estados Unidos. Francisco (Pancho) Villa y sus seguidores se sublevaron en el norte y, en plena efervescencia militar, Huerta disolvió el Congreso, lanzó su candidatura y fue elegido presidente, a finales de 1913.
Pino Suárez, José María (1869-1913), político y escritor mexicano. Nació en Tenosique (Tabasco). Al concluir sus estudios marchó a Yucatán para ejercer su profesión periodística. Dirigió el diario El Peninsular. Publicó dos libros de poesía: Melancolías (1896) y Procelarías (1908). Afiliado al Partido Anti reeleccionista, participó en la campaña política de Francisco Ignacio Madero, organizando los grupos de Tabasco y Yucatán. Al estallar la Revolución de 1910, se le nombró gobernador provisional de Yucatán y al constituirse el gabinete provisional en Ciudad Juárez, Madero lo designó secretario de Justicia. En la convención del Partido Constitucional Progresista celebrada en septiembre de 1911, se aprobó la lista Madero-Pino Suárez, que resultó triunfante en las elecciones del 5 de noviembre. Durante la Decena Trágica fue aprehendido junto con el presidente y obligado a renunciar el 19 de febrero de 1913. Ambos fueron asesinados el día 22 del citado año, a espaldas de la Penitenciaría del Distrito Federal.
Emiliano zapata (1879-1919 )Nació el 8 de agosto de 1879 en Anenecuilco, Morelos. Era entrenador de caballos. Se unió al ejército y en siete años obtuvo el grado de sargento. El 12 de septiembre de 1909 fue elegido presidente de la Junta de Defensa de las Tierras de Anenecuilco. Abogó por la restauración de las tierras comunales confiscadas por los hacendados. Su eslogan fue "Tierra y Libertad". Zapata se unió a Madero al estallar la revolución mexicana 1910.  entre 1912 y 1919, Zapata continuó su lucha por la tierra y la libertad, revelándose contra todo aquel que se opusiera a su Plan de Ayala. Los zapatistas defenderían su resolución contra los gobiernos de madero, Victoriano Huerta y Venustiano Carranza. Liquidaron el latifundismo y repartieron la tierra; confiscaron los ingenios y una gran empresa papelera, y los pusieron a trabajar en beneficio de la población; fundaron un banco agrícola y abrieron numerosas escuelas primarias y para adultos; reorganizaron la vida política de los municipios, dando impulso a la organización tradicional de los campesinos y creando comités de vigilancia. En abril de 1919, Zapata fue engañado para reunirse en la hacienda de Chinameca con uno de los Generales de Carranza que se "quería cambiar de bando". La reunión fue una trampa, y Zapata fue asesinado a su llegada al encuentro.
Francisco Villa (1877-1923) Nació el 5 de junio de 1877 en el rancho de Río Grande, partido de San Juan del Río, Durango, como miembro de una familia muy humilde. Su padre murió, siendo él niño y tuvo que trabajar en las labores del campo, para sostener a su madre y hermanos, en la hacienda de Cogojito. Allí, uno de los dueños de la hacienda atentó contra su hermana mayor, que era niña, y Villa lo hirió de tres balazos, huyendo al monte para evitar su castigo. Fue perseguido y encarcelado, pero logró huir de la prisión y se hizo bandolero, cambiando su primitivo nombre por el de Francisco Villa, que adoptó de un abuelo paterno. Su padre se apellidaba Germán; pero su padrastro, que lo crió y lo adoptó, le puso el nombre de Doroteo Arango, dándole su apellido. Agustín Arango, padrastro del niño Doroteo, era a su vez hijo natural de don Agustín Villa, abuelo paterno del muchacho, siendo de él de quien adoptó su apellido, llamándose Francisco. Francisco Villa se hizo abigeo o "roba vacas", y su valor y audacia tuvieron siempre en jaque a las fuerzas destacadas en su persecución. Por lo que el gobernador de Chihuahua, don Abrahán González, lo consideró elemento valioso para la revolución que preparaba Madero, contra el gobierno de Porfirio Díaz.  Don Abrahán González llamó a Villa y lo comprometió a luchar por la Revolución, para lo cual le proporcionó armas y dinero; Villa consiguió hombres y caballos, y como lo ordenaba el Plan de San Luis, el 20 de noviembre se unió a la revolución. Operó en el sur de Chihuahua y el norte de Durango, asaltando especialmente a los trenes federales, que llevaban tropas al Norte, para combatir a los revolucionarios. Al asumir Madero el gobierno de la República, Villa depuso las armas, como casi todos los revolucionarios de entonces; pero volvió a tomarlas en 1913, después de la muerte de Madero, asesinado por Victoriano Huerta, quien usurpó el poder.
Venustiano Carranza (1859-1910) Nació en Cuatro Ciénagas, Coahuila, y por ello se le conoce como el Barón de Cuatro Ciénagas. Intentó estudiar la carrera de medicina, pero una grave enfermedad de los ojos se lo impidió. Inicio su carrera política en 1887, al ocupar el cargo de Presidente Municipal de su ciudad natal. En 1910, se unió al movimiento revolucionario en contra de la dictadura de Porfirio Díaz, y ,francisco I. Madero lo nombró Ministro de Guerra y Marina. Al triunfar el movimiento armado, Carranza resultó electo Gobernador de Coahuila. Después de la muerte de madero, Carranza proclamó el plan de Guadalupe, fechado el 26 de marzo de 1913, en el que se desconocía al gobierno de victoriano huerta. Se levantó en armas para derrocar al usurpador, y fue designado Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.  La cruenta lucha culminó con la abdicación de huerta. Carranza entró a la capital de la República el 20 de agosto de 1914, y ocupó el poder provisionalmente. Sin embargo, algunos revolucionarios se sublevaron y Carranza tuvo que trasladarse al puerto de Veracruz.
Obregón, Álvaro (1880-1928), general y político mexicano, presidente de la República (1920-1924), nacido cerca de Álamos (estado de Sonora). En 1912, durante la Revolución Mexicana, organizó una fuerza formada por unos 300 indios yaquis en apoyo del presidente revolucionario Francisco Madero, y se enfrentó a un levantamiento encabezado por Pascual Orozco. Tras la muerte de Madero en 1913, apoyó a Venustiano Carranza, nuevo máximo dirigente constitucionalista del país. Durante los dos años siguientes, Obregón ayudó a someter a las diferentes fuerzas rebeldes encabezadas por Francisco (Pancho) Villa y Emiliano Zapata. En una batalla cerca de León contra Villa, Obregón perdió su brazo derecho. Con la elección de Carranza como presidente en 1915, Obregón fue nombrado secretario de Guerra, cargo en el que se mantuvo hasta 1917. Enfrentado políticamente a Carranza, participó en el Plan de Agua Prieta, cuya consecuencia final fue el asesinato del presidente. Al verificarse las elecciones de Poderes Federales resultó triunfador el general Obregón, que se hizo cargo de la presidencia en noviembre de 1920, sometiendo a sus órdenes a todos los grupos rebeldes. Inició una serie de reformas laborales, agrarias y educativas, para las que contó con la colaboración tanto de los grupos obreros y campesinos como de intelectuales y políticos.
Ricardo flores Magón (1874-1922) Nació el 16 de septiembre de 1873, en San Antonio Eloxochitlán, Oaxaca, México. Hijo de una familia humilde, fue el segundo de tres hermanos. Su madre fue Margarita Magón (de origen mestizo) y Teodoro Flores, un indígena quien combatió en la invasión estadounidense, en la guerra de reforma, en el ejército liberal de Benito Juárez y más tarde se levantó en armas contra el Imperio de Maximiliano bajo el mando de Porfirio Díaz. A la edad de 8 años emigró con su familia a la Ciudad de México, donde cursó estudios en la Escuela Nacional Preparatoria e inició la carrera de abogado en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, la cual no concluyó.En 1892 participó en los disturbios estudiantiles en contra de la tercera reelección de Porfirio Díaz en la presidencia de México, y colaboró como periodista en el periódico de oposición El Demócrata, dirigido por Joaquín Clausell. En 1900 fundó con su hermano Jesús el periódico Regeneración, cuya campaña contra el gobierno y los sistemas del general Díaz provocaron su encarcelamiento. Al salir de la cárcel, en 1902, colaboró en El Hijo del Ahuizote. Volvió a ser aprehendido.
Saturnino Herrán (1887-1918), nacido en Aguascalientes, participó en el concurso y ganó con el dibujo de un pequeño cartón en donde se veía una ofrenda de indígenas ante un dios mexica. De este cartón surgiría la composición de Nuestros dioses, obra clave en la búsqueda de un arte nacional. Entre 1915 y 1916 Herrán trabajó su propuesta para el friso y desarrolló el tríptico que hoy conocemos. En tres grandes dibujos acuarelados, Saturnino Herrán expuso su representación de una identidad nacional fundada en el mestizaje racial y espiritual. Del lado izquierdo el pintor colocó a indígenas y del derecho a españoles. Ambos grupos le rinden homenaje a la figura central de la composición: un Cristo crucificado superpuesto al monolito de la Coatlicue, divinidad madre de la civilización mexica. Con esta imagen, que se conoce con el nombre de Coatlicue transformada, Herrán quiso simbolizar la mezcla de dos razas y de dos culturas, y mostrar con ello la esencia de la mexicanidad. Terminados los bocetos de su obra, Herrán siguió a resolverla por partes. Hizo estudios fragmentarios al carbón de todo el lado indígena y algunos dibujos correspondientes al lado español. Por fin, en 1918, comenzó a pintar el primer tramo, el tablero izquierdo del tríptico, con figuras un poco mayores del natural. Lamentablemente la muerte del artista, en octubre de 1918, dejó inconcluso el cuadro y el mural nunca se llevó a cabo.
Pablo González (1879-1950) Militar mexicano. En 1910, se sumó a la revolución contra P. Díaz y, tras el asesinato de Madero, contra Huerta. Más tarde apoyó a Carranza y combatió a Zapata en Morelos en 1916 y 1918. Vencido en las elecciones presidenciales por Obregón, se sublevó. Condenado a muerte, fue finalmente desterrado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bustamante y rivero
Bustamante y riveroBustamante y rivero
Bustamante y rivero
Municipiotic Tecnologias
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Por qué no hacer bullying
Por qué no hacer bullyingPor qué no hacer bullying
Por qué no hacer bullying
gruposein
 
Próceres de la independencia de colombia
Próceres de la independencia de colombiaPróceres de la independencia de colombia
Próceres de la independencia de colombia
BrigithcDaniela
 
Presidentes de venezuela.
Presidentes de venezuela.Presidentes de venezuela.
Presidentes de venezuela.
ines_teresa
 
GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)
GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)
GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)
Edith Elejalde
 
Soberania territorial
Soberania territorialSoberania territorial
Soberania territorial
yamelisnoiret
 
La república aristocratica
La república aristocraticaLa república aristocratica
La república aristocratica
Elsa Rojas
 
2° AÑO EMG GHC LA GUERRA FEDERAL
2° AÑO EMG GHC LA GUERRA FEDERAL2° AÑO EMG GHC LA GUERRA FEDERAL
2° AÑO EMG GHC LA GUERRA FEDERAL
UEP Nuestra Señora del Camino
 
Primera republica
Primera republicaPrimera republica
Primera republica
mdmgalvis
 
Los gobiernos de alberto fujimori
Los gobiernos de alberto fujimoriLos gobiernos de alberto fujimori
Los gobiernos de alberto fujimori
KAtiRojChu
 
Cultura Tolteca
Cultura ToltecaCultura Tolteca
Cultura Tolteca
ssuserfad115
 
Proceso de democratización
Proceso de democratizaciónProceso de democratización
Proceso de democratización
KAtiRojChu
 
Estado Carabobo
 Estado Carabobo Estado Carabobo
Estado Carabobo
marcosmrb98
 
Narcotrafico en colombia
Narcotrafico en colombiaNarcotrafico en colombia
Narcotrafico en colombia
Sergio Muñoz
 
Ipsos: Principales problemas de Latinoamérica
Ipsos: Principales problemas de LatinoaméricaIpsos: Principales problemas de Latinoamérica
Ipsos: Principales problemas de Latinoamérica
La Nacion Chile
 
SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY 1
SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY 1SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY 1
SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY 1
Edith Elejalde
 

La actualidad más candente (17)

Bustamante y rivero
Bustamante y riveroBustamante y rivero
Bustamante y rivero
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Por qué no hacer bullying
Por qué no hacer bullyingPor qué no hacer bullying
Por qué no hacer bullying
 
Próceres de la independencia de colombia
Próceres de la independencia de colombiaPróceres de la independencia de colombia
Próceres de la independencia de colombia
 
Presidentes de venezuela.
Presidentes de venezuela.Presidentes de venezuela.
Presidentes de venezuela.
 
GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)
GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)
GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)
 
Soberania territorial
Soberania territorialSoberania territorial
Soberania territorial
 
La república aristocratica
La república aristocraticaLa república aristocratica
La república aristocratica
 
2° AÑO EMG GHC LA GUERRA FEDERAL
2° AÑO EMG GHC LA GUERRA FEDERAL2° AÑO EMG GHC LA GUERRA FEDERAL
2° AÑO EMG GHC LA GUERRA FEDERAL
 
Primera republica
Primera republicaPrimera republica
Primera republica
 
Los gobiernos de alberto fujimori
Los gobiernos de alberto fujimoriLos gobiernos de alberto fujimori
Los gobiernos de alberto fujimori
 
Cultura Tolteca
Cultura ToltecaCultura Tolteca
Cultura Tolteca
 
Proceso de democratización
Proceso de democratizaciónProceso de democratización
Proceso de democratización
 
Estado Carabobo
 Estado Carabobo Estado Carabobo
Estado Carabobo
 
Narcotrafico en colombia
Narcotrafico en colombiaNarcotrafico en colombia
Narcotrafico en colombia
 
Ipsos: Principales problemas de Latinoamérica
Ipsos: Principales problemas de LatinoaméricaIpsos: Principales problemas de Latinoamérica
Ipsos: Principales problemas de Latinoamérica
 
SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY 1
SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY 1SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY 1
SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY 1
 

Similar a La historia de mexico

Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
lgutierrez78
 
Miguel hidalgo
Miguel hidalgoMiguel hidalgo
Miguel hidalgo
arytoeli
 
Guadalupe Victoria
Guadalupe VictoriaGuadalupe Victoria
Guanajuatenses célebres
Guanajuatenses célebresGuanajuatenses célebres
Guanajuatenses célebres
solazteka
 
La independencia
La independenciaLa independencia
La independencia
helenjies
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
Jorge Humberto Sixto
 
Ezcurra Según Prog Gpo331
Ezcurra Según Prog Gpo331Ezcurra Según Prog Gpo331
Ezcurra Según Prog Gpo331
suhuer
 
Breve Historia de mexico
Breve Historia de mexicoBreve Historia de mexico
Breve Historia de mexico
Alekz Garces
 
El ejercito mexicano y su historia
El ejercito mexicano y su historiaEl ejercito mexicano y su historia
El ejercito mexicano y su historia
Alicia Baltazar
 
El ejercito mexicano y su historia
El ejercito mexicano y su historiaEl ejercito mexicano y su historia
El ejercito mexicano y su historia
Alicia Baltazar
 
Gobierno de juárez
Gobierno de juárezGobierno de juárez
Gobierno de juárez
Edmundo Lopez Perez
 
album historico (1).pptx
album historico (1).pptxalbum historico (1).pptx
album historico (1).pptx
Lupisbonis
 
Pagina principal
Pagina principalPagina principal
Pagina principal
Aleeksagent007
 
Año de la promoción de la industria responsable y del
Año de la promoción de la industria responsable y delAño de la promoción de la industria responsable y del
Año de la promoción de la industria responsable y del
chilover_24.com
 
Recopilación de relatos históricos de México, por alumnos de 5º "A"
Recopilación de relatos históricos de México, por alumnos de 5º "A"Recopilación de relatos históricos de México, por alumnos de 5º "A"
Recopilación de relatos históricos de México, por alumnos de 5º "A"
Dinka García
 
el grito de dolores hidalgo
el grito de dolores hidalgoel grito de dolores hidalgo
el grito de dolores hidalgo
Sinai Carbo
 
CLASE DE HISTORIA DE MEXICO mexico antiguo hasta la historia moderna.pptx
CLASE DE HISTORIA DE MEXICO mexico antiguo hasta la historia moderna.pptxCLASE DE HISTORIA DE MEXICO mexico antiguo hasta la historia moderna.pptx
CLASE DE HISTORIA DE MEXICO mexico antiguo hasta la historia moderna.pptx
JavierCruz881032
 
Línea del tiempo.pptx
Línea del tiempo.pptxLínea del tiempo.pptx
Línea del tiempo.pptx
GioMorales8
 
Taller estatal 4
Taller estatal 4Taller estatal 4
Taller estatal 4
EverardoZubiriAustria
 
Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxico
raulchan
 

Similar a La historia de mexico (20)

Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
 
Miguel hidalgo
Miguel hidalgoMiguel hidalgo
Miguel hidalgo
 
Guadalupe Victoria
Guadalupe VictoriaGuadalupe Victoria
Guadalupe Victoria
 
Guanajuatenses célebres
Guanajuatenses célebresGuanajuatenses célebres
Guanajuatenses célebres
 
La independencia
La independenciaLa independencia
La independencia
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
Ezcurra Según Prog Gpo331
Ezcurra Según Prog Gpo331Ezcurra Según Prog Gpo331
Ezcurra Según Prog Gpo331
 
Breve Historia de mexico
Breve Historia de mexicoBreve Historia de mexico
Breve Historia de mexico
 
El ejercito mexicano y su historia
El ejercito mexicano y su historiaEl ejercito mexicano y su historia
El ejercito mexicano y su historia
 
El ejercito mexicano y su historia
El ejercito mexicano y su historiaEl ejercito mexicano y su historia
El ejercito mexicano y su historia
 
Gobierno de juárez
Gobierno de juárezGobierno de juárez
Gobierno de juárez
 
album historico (1).pptx
album historico (1).pptxalbum historico (1).pptx
album historico (1).pptx
 
Pagina principal
Pagina principalPagina principal
Pagina principal
 
Año de la promoción de la industria responsable y del
Año de la promoción de la industria responsable y delAño de la promoción de la industria responsable y del
Año de la promoción de la industria responsable y del
 
Recopilación de relatos históricos de México, por alumnos de 5º "A"
Recopilación de relatos históricos de México, por alumnos de 5º "A"Recopilación de relatos históricos de México, por alumnos de 5º "A"
Recopilación de relatos históricos de México, por alumnos de 5º "A"
 
el grito de dolores hidalgo
el grito de dolores hidalgoel grito de dolores hidalgo
el grito de dolores hidalgo
 
CLASE DE HISTORIA DE MEXICO mexico antiguo hasta la historia moderna.pptx
CLASE DE HISTORIA DE MEXICO mexico antiguo hasta la historia moderna.pptxCLASE DE HISTORIA DE MEXICO mexico antiguo hasta la historia moderna.pptx
CLASE DE HISTORIA DE MEXICO mexico antiguo hasta la historia moderna.pptx
 
Línea del tiempo.pptx
Línea del tiempo.pptxLínea del tiempo.pptx
Línea del tiempo.pptx
 
Taller estatal 4
Taller estatal 4Taller estatal 4
Taller estatal 4
 
Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxico
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

La historia de mexico

  • 1. LA HISTORIA DE MEXICO LOS ORIGENES DE MESOAMERICA.
  • 2. LAS EPOCAS DE LOS CAZADORES Hace 14 mil años una nueva creación de Siberia penetro en el continente americano, es grupos fabricaban grandes puntas de lanzas capaces de perforar las duras pieles de los mamuts y mastodontes, su modo de vida era nómada.
  • 3. LOS ORIGENES DE LA AGRUCULTURA EN MEXICO. La domesticación de plantas en el nuevo mundo no fue un ayasgo;la agricultura fue el resultado de la adaptación entre el hombre y algunas especies de plantas a lo largo de milenios esto a causa de sepárese lo animales mas grandes ello los llevo a recopilar platas comestibles.
  • 4. LAS PRIMERAS ALDEAS Una vez que el hombre empezó a depender de las plantas domesticas dejo la vida nómada y se establecieron cerca de sus milpas. Para protegerse construyo casa con troncos ramas entre otras cosas. Para guardar agua y preparar sus alimentos fabrico ollas de barro así siguieron las primeras comunidades.
  • 5. LOS PUEBLOS INDIGENAS A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES Cuando los conquistadores entraron en la antigua Tenochtitlán quedaron tan asombrados que creían a ver visto visiones. En medio de una laguna se había construido una ciudad mayor que otra contemporánea en Europa. En el territorio de Mesoamérica vivían muchos pueblos con lenguas y costumbres distintas como maya mixteco y zapoteco entre otros.
  • 6. UNO DE LOS GOBERNANTES MAS PODEROSOS DEL MUNDO INDIGENA. Moctezuma fue uno de los gobernantes mas poderosos de los indígenas: sus dominios se extendieron desde Guatemala hasta el sur de Tamaulipas, trato de impedir que los ejércitos de cortes se acercaran a Tenochtitlán su decisión fue la causa de su muerte de una pedrada mientras trataba de calmar a sus súbditos.
  • 7. ALGUNOS ANTESEDENTES DE LA INDEPENDENCIA En España a se había formado una mueva nación, distinta a la de “,madre patria” y aun mas de los antiguos indígenas. El virreinato presidio a la corona española disfrutada de una riqueza jamás imaginada.la palabra México aparecía en la pluma de notables escritores como Clavijero Eguiara y Eguren , y con el tiempo iría suplantando el nombre oficial de virreinato.
  • 8. LA REVOLUCION DE INDEPENDENCIA En valla dolic el San Miguel El Grande dolores y Querétaro grupos criollos planeaban levantarse en armas para lograr la independencia de México el movimiento era apoyado por personajes importantes como los capitanes Ignacio Allende y Juan Aldama el cura miguel hidalgo, el corregidor miguel Domínguez y su mujer Josefa 0rtiz Domínguez .Al descubrirse el plan Allende e hidalgo adelantaron la fecha prevista para el levantamiento.
  • 9. En la madrugada del 16 de septiembre de 1810 Hidalgo llamo a las armas en el pueblo de dolores; días después tomo las ciudades de Zelaya , Guanajuato y valla dolid,y se dirigió hacia la capital del virreynato.Las fuerzas de hidalgo derrotaron al ejercito realista en el monte de las cruces, mas no avanzaron hacia la ciudad de México pues tenían sersercados; los insurgentes se retiraron hacia el bajío, pero fueron alcanzados y derrotados en aculco.
  • 10. Virgen de Guadalupe A la conquista militar de México-Tenochtitlán, siguió la conquista espiritual de sus pobladores. La fe cristiana, rápidamente asilada por los indígenas, se fortalecía cuando la virgen de Guadalupe se apareció en el cerro del tepeyac, según el relato del india Juan diego, como prueba, Juan diego presento al obispo fray Juan de zamarrada la imagen de la virgen impresa en un ayate de tela burda. Esto ocurrió en 1531. vista como escepticismo por los primero misioneros, la imagen se hizo popular entre indígenas y mestizos; su fama creció en el siglo XVII cuando se pidió su intercesión para evitar las pestes e inundaciones que asolaban la capital. Nombrada la patrona dela ciudad de México, se convirtió en el primer símbolo de la nación mexicana. Después del grito de dolores, miguel hidalgo hizo su estandarte como emblema de la independencia
  • 11. ALGUNOS HEROES DE LA PATRIA Josefa Ortiz de Domínguez (1768 a 1829) esposa de miguel Domínguez corregidor de Querétaro. Hija del capitán vizcaíno José María Ortiz y de Manuela Quirón. Nació en Valladolid, hoy Morelia, en el colegio de vizcaínas aprendió las primeras letras y diversas artes manuales en la cual conoció a su futuro esposo. Organizo su casa en reuniones de los insurgentes e incluso guardo armas y escritos confidenciales
  • 12. Ignacio Allende (1769 a 1811) militar y caudillo insurgente. Hijo de españoles ricos. Nació en san miguel el grande. Ingreso al ejercito realista y años mas tarde se unió a la conspiración de Querétaro con Hidalgo; derroto a las realistas en el monte de las cruces. Cayo prisionero en la acatita de Bajan. Lo fusilaron junto con Aldama, Jiménez y santa María.
  • 13. Miguel hidalgo y costilla (1753-1811) sacerdote y caudillo insurgente nació en la hacienda de corralejo, en el entonces obispado en Michoacán. Estudio en el colegio de san Nicolás. En Valladolid, en donde se ordeno como sacerdote en 1778. hidalgo se levanto en armas una madrugada del 16 de septiembre de 1810, tomando como bandera una imagen de la virgen de Guadalupe. Cinco días después fue nombrado capitán general de los insurgentes en Celaya. Seguido por miles hombres tomo la ciudad de Guanajuato , antes de dirigirse a México y derroto a las tropas de Torcuato Trujillo en el monte de las cruces. Indeciso, se retiro hacia Querétaro, pero fue vencido en Aculco. En Guadalajara, ciudad decreto la abolición de la esclavitud, fue derrotado por las fuerzas de callejas. Cayo preso en Acatita de bajan y poco después fue fusilado en chihuahua. Se le considera el padre de la patria.
  • 14. Juan Aldama (1774 a 1811) militar insurgente, nació en San Miguel el grande, Guanajuato marcho a dolores para prevenir a Hidalgo y Allende. Fue nombrado mariscal en Celaya y acompaño a hidalgo en el monte de las cruces, defendió la ciudad de Guanajuato y participó en la batalla del puente de calderón. Fue juzgado en chihuahua y fusilado en Monclova, Coahuila
  • 15. Francisco Xavier Mina (1789 a1817) joven militar de ideas liberales. Nació en Navarra, España. Estudio la carrera de leyes. En 1808 combatió en contra de las tropas de Napoleón que habían invadido España. Huyo a Inglaterra y allí conoció a fray Servando Teresa de Mier quien lo convenció de luchar en México en contra de Fernando. En un acto de audacia trato de atacar a Guanajuato. Vencido en el rancho del venadito fue enjuiciado y fusilado.
  • 16. José María Morelos y Pavón (1765 a 1815) sacerdote y caudillo insurgente, nació en Valladolid se dedico ala agricultura y la erraría. estudio la carrera de sacerdote en el colegio de Nicolás y en el seminario de Valladolid. Fue cura de Caracuaro y Nocupetaro en Michoacán. Al iniciarse el movimiento de independencia, se puso a las ordenes de hidalgo ,quien le encargo levantar a la población de sur de país. derrotado por Iturbide En Valladolid, se replegó en Apatzingan, lugar donde se hiso llamar siervo de la nación.
  • 17. Agustín de Iturbide (1762 a 1824) militar realista e imperador de México. En la ciudad de Valladolid, donde ingreso en el ejercito. en 1813 derroto a Morelos en Valladolid, lo que la dio fama .el virrey Apodaca le encomendó combatir a guerrero, pero y Iturbide se alió a su antiguo rival y proclamo las tres garantías-independencia, religión y unión- en el plan de iguala. fue obligado a renunciar y, proscrito del país, se exilio en Italia. A su regreso fue fusilado en padilla, Tamaulipas.
  • 18. Nicolás bravo (1786 a 1854) cadillo insurgente y político ,nació en la ciudad de Chilpancingo. Se dedicaba a las actividades agrícolas hasta que se unió a las tropas del Hermenegildo galeana en 1811. apoyo a Morelos en el sitio de Cuautla en muchas otras batallas aunque su padre fue fusilado libero a 300 prisioneros realistas en vez de vengarse de ellas. varias veces ocupo la presidencia de la república; Defendió el castillo de Chapultepec de los invasores norte americanos.
  • 19. Vicente guerrero (1783 a 1831) caudillo insurgente y presidente de la república .nació en Tuxtla, en el actual Querétaro. Por instrucciones de Morelos ataco Taxco y logro varias victorias sobre los realistas de otros países después de la captura y muerte de Morelos guerrero siguió en batella.para poner fin a la guerra, pacto con Iturbide y acepto el plan de iguala en 1821. expulso a los españoles del país. Por ordenes del vicepresidente Bustamante fue capturado y fusilado en Cuilapa.
  • 20. Guadalupe victoria (1786 a 1843) Nació en Tamasula bajo el nombre de miguel Fernández Félix. En 1811 se unió al movimiento insurgente bajo el mando de Morelos . Con animo de honrrar a la virgen y de lograr el triunfo de la insurgencia se hiso llamar Guadalupe victoria, junto a Morelos participo en la toma de Qaxaca.al terminar su gobierno se retiro a su hacienda en Veracruz.
  • 21. Anastasio Bustamante (1786 a 1843) nació en Jiquilpan , Michoacán. Se alisto en el ejercito realista y combatió a los insurgentes . Sudario al plan de iguala siguiendo a Iturbide quien la asigno varios cargos durante su imperio. El 1828 fue nombrado vicepresidente .1831 mando acecinar al propio guerrero, con lo que provoco una nueva rebelión. A1841 una revuelta lo obligo a salir de nuevo del país, a donde regreso en 1845.llevo a cobo varias comisiones militares antes de morir.
  • 22. Lucas Alamán (1792 a 1853) político e historiador , nació en Guanajuato . Estudio química y mineralogía en el real seminario de minería de la ciudad de México y sistemas de minería en Europa en 1823 regreso a México y fue nombrado ministro de relaciones interiores y exteriores. Fue ministro por tercera vez durante el ultimo régimen de santa Ana escribió su celebre historia de México en la que se mostro partidiario de que en México previeran las tradiciones políticas económicas y culturales.
  • 23. Joaquín Fernández de Lizardi (1776-182) periodista, nació en la ciudad de México. Estudio geología en la real y pontificia universidad de México. Fue perseguido y encarcelado por mostrarles simpatía a los insurgentes siendo teniente de justicia en Taxco. Una vez liberado, se dedico al periodismo y a escribir novelas y cuentos moralizantes. Se adhirió al plan de iguala y fue encargado en la imprenta del ejercito Trigarante. Aunque originalmente apoyo al imperio de Iturbide denuncio sus arbitrariedades; se unió entonces a las logias yorkinas.
  • 24. Antonio López de Santa Anna (1794-1876) nació en jalapa, Veracruz. Se alisto para el ejercito realista a los insurgentes. Se unió al plan de iguala y tomo el puerto de Veracruz. En 1822 se levanto contra el imperio de Iturbide, que empezó a derrumbarse. Fue gobernante de Yucatán y comandante militar de ese estado y de Veracruz. Como yorkino, apoyo la candidatura de guerrero a la presidencia. En 1855 dejo la presidencia de los liberales y marcho al auxilio. Regreso a México poco antes de morir.
  • 25. Lorenzo de Zavala (1788-1836) nació en tecoh , Yucatán. Estudio teología y se dedico a la agricultura y al comercio. Fundo el primer periódico yucateco y fue encarcelado en 1814 por sus ideas políticas. Ocupo el cargo de gobernador en el estado de México. en 1829 apoyo el golpe de estado que llevo al poder a Vicente Guerrero; bajo su gobierno fue ministro de hacienda. Sin embargo se unió a los rebeldes texanos contra México. Fue el primer vicepresidente de la república en Texas donde tenia grandes terrenos.
  • 26. Pedro maría Anaya (1794-1854) nació en hui chapan, hidalgo. Fue militar realista y seguidor del plan de iguala. Fue ministro de guerra durante el régimen de José Joaquín de herrera. Los invasores lo tomaron prisionero y lo liberaron al termino de la guerra. Volvió hacer ministro de guerra unos meses durante el régimen de María arista. Cuando murió, era director general de correos.
  • 27. José Joaquín de herrera (1792-1854) nació en jalapa, Veracruz. Desde joven se alisto l ejercito; destacó varios combates contra los insurgentes y alcanzo el grado de coronel. En 1821se adhirió al plan de iguala. Fue diputado al congreso en Veracruz. Se distinguió por su honradez personal, pero poco pudo ser por México debido a la falta de recursos. Fue nombrado director del monte de piedad en 1853, apenas siete meses antes de su muerte.
  • 28. Juan Álvarez (1790-1867) cacique liberal y presidente dela república. Nació en atoyac, guerrero. A los 20 años se incorporo al movimiento insurgente. A las ordenes de Morelos fue herido en el puerto de Acapulco. En 1854 proclamo el plan de ayutla, por que desconocía a Santa Anna. Fue designado presidente da la república, cargo que dejo a Ricardo Comonfort. Se convirtió en cacique del actual estado de guerrero.
  • 29. Francisco Ignacio madero (1873-1913) presidente de México, llamado el apóstol de la democracia. Nació en parra de la fuente, Coahuila, y estudio en estados unidos y Francia. Además de administrar las propiedades familiares escribió la sucesión presidencial de 1910. fundo el partido anti reeleccionista y encabezo la oposición política contra Díaz en 1910. reelecto este, llamo a la revolución en el plan de san Luis y huyó a estados unidos; desde allá organizo la lucha revolucionaria que dio fin a la dictadura porfirista. Triunfo en las elecciones presidenciales en 1911, pero traicionado por huerta fue obligado a renunciar en 1913. murió asesinado junto con pino Suarez días después de la decena trágica.
  • 30. Serdán Aquiles (1876-1910), político mexicano. Nació en puebla. Por falta de recursos económicos abandonó sus estudios, dedicándose al comercio. En 1909, se afilió al Partido Anti reeleccionista. Al perderse la lucha electoral, emigró con su hermana Carmen a Estados Unidos, donde ambos se encontraron con francisco Ignacio madero. Éste les encomendó iniciar la revolución en su estado. De esta manera, el 18 de noviembre de 1910, la casa de los Serdán, en la calle de Santa Clara de la ciudad de puebla, convertida en un arsenal, fue sitiada por soldados y policías enviados por las autoridades bajo las órdenes del presidente Porfirio Díaz, que sospecharon la conspiración. Amigos y familiares opusieron resistencia durante varias horas, antes de sucumbir. Aquiles se escondió en el sótano de la casa, pero al fin fue descubierto y muerto.
  • 31. Orozco, Pascual (1882-1915), revolucionario mexicano, participó en la toma de Ciudad Juárez en 1911. Nacido en Chihuahua, fue agricultor, se afilió al movimiento anti reeleccionista y se declaró partidario de Francisco Ignacio Madero. En 1910, al comienzo de la Revolución Mexicana, Orozco se sublevó contra el presidente Porfirio Díaz (1884-1910) y participó en las batallas de San Isidro, Pedernales, Cerro Prieto y Mal Paso. En 1911 colaboró con el líder revolucionario Francisco (Pancho) Villa en el asalto a Ciudad Juárez. Fue nombrado jefe de las fuerzas rurales del estado de Chihuahua y se sublevó contra el ya presidente Madero (1911-1913), tras acusarle de incumplimiento del Plan de San Luis, pero fue derrotado por el general Victoriano Huerta en La Cruz y Bachimba. En 1913 reconoció al gobierno de Huerta (1913-1914), que le ascendió a general de división en 1914 y al que se mantuvo leal. Fue asesinado en 1915 en El Paso, Texas.
  • 32. Huerta, Victoriano (1845-1916), general y político mexicano, presidente de la República (1913-1914). Nació en Colotlán (estado de Jalisco) y estudió en la Academia Militar de Chapultepec. Sirvió en el Ejército mexicano y fue ascendido al grado de general de brigada por el presidente Porfirio Díaz en 1902. Permaneció en el Ejército durante el gobierno de Francisco Ignacio Madero, que le nombró gobernador militar de Ciudad de México, pero en febrero de 1913, Huerta se unió a los sublevados en contra de Madero y lo mandó aprehender junto con el vicepresidente, obligándoles a dimitir. Madero y el vicepresidente Pino Suárez murieron asesinados unos días más tarde y Huerta se convirtió en presidente provisional. Su llegada al poder estuvo envuelta en complicadas y confusas maniobras políticas y diplomáticas, en las que intervino decisivamente el embajador de Estados Unidos. Francisco (Pancho) Villa y sus seguidores se sublevaron en el norte y, en plena efervescencia militar, Huerta disolvió el Congreso, lanzó su candidatura y fue elegido presidente, a finales de 1913.
  • 33. Pino Suárez, José María (1869-1913), político y escritor mexicano. Nació en Tenosique (Tabasco). Al concluir sus estudios marchó a Yucatán para ejercer su profesión periodística. Dirigió el diario El Peninsular. Publicó dos libros de poesía: Melancolías (1896) y Procelarías (1908). Afiliado al Partido Anti reeleccionista, participó en la campaña política de Francisco Ignacio Madero, organizando los grupos de Tabasco y Yucatán. Al estallar la Revolución de 1910, se le nombró gobernador provisional de Yucatán y al constituirse el gabinete provisional en Ciudad Juárez, Madero lo designó secretario de Justicia. En la convención del Partido Constitucional Progresista celebrada en septiembre de 1911, se aprobó la lista Madero-Pino Suárez, que resultó triunfante en las elecciones del 5 de noviembre. Durante la Decena Trágica fue aprehendido junto con el presidente y obligado a renunciar el 19 de febrero de 1913. Ambos fueron asesinados el día 22 del citado año, a espaldas de la Penitenciaría del Distrito Federal.
  • 34. Emiliano zapata (1879-1919 )Nació el 8 de agosto de 1879 en Anenecuilco, Morelos. Era entrenador de caballos. Se unió al ejército y en siete años obtuvo el grado de sargento. El 12 de septiembre de 1909 fue elegido presidente de la Junta de Defensa de las Tierras de Anenecuilco. Abogó por la restauración de las tierras comunales confiscadas por los hacendados. Su eslogan fue "Tierra y Libertad". Zapata se unió a Madero al estallar la revolución mexicana 1910. entre 1912 y 1919, Zapata continuó su lucha por la tierra y la libertad, revelándose contra todo aquel que se opusiera a su Plan de Ayala. Los zapatistas defenderían su resolución contra los gobiernos de madero, Victoriano Huerta y Venustiano Carranza. Liquidaron el latifundismo y repartieron la tierra; confiscaron los ingenios y una gran empresa papelera, y los pusieron a trabajar en beneficio de la población; fundaron un banco agrícola y abrieron numerosas escuelas primarias y para adultos; reorganizaron la vida política de los municipios, dando impulso a la organización tradicional de los campesinos y creando comités de vigilancia. En abril de 1919, Zapata fue engañado para reunirse en la hacienda de Chinameca con uno de los Generales de Carranza que se "quería cambiar de bando". La reunión fue una trampa, y Zapata fue asesinado a su llegada al encuentro.
  • 35. Francisco Villa (1877-1923) Nació el 5 de junio de 1877 en el rancho de Río Grande, partido de San Juan del Río, Durango, como miembro de una familia muy humilde. Su padre murió, siendo él niño y tuvo que trabajar en las labores del campo, para sostener a su madre y hermanos, en la hacienda de Cogojito. Allí, uno de los dueños de la hacienda atentó contra su hermana mayor, que era niña, y Villa lo hirió de tres balazos, huyendo al monte para evitar su castigo. Fue perseguido y encarcelado, pero logró huir de la prisión y se hizo bandolero, cambiando su primitivo nombre por el de Francisco Villa, que adoptó de un abuelo paterno. Su padre se apellidaba Germán; pero su padrastro, que lo crió y lo adoptó, le puso el nombre de Doroteo Arango, dándole su apellido. Agustín Arango, padrastro del niño Doroteo, era a su vez hijo natural de don Agustín Villa, abuelo paterno del muchacho, siendo de él de quien adoptó su apellido, llamándose Francisco. Francisco Villa se hizo abigeo o "roba vacas", y su valor y audacia tuvieron siempre en jaque a las fuerzas destacadas en su persecución. Por lo que el gobernador de Chihuahua, don Abrahán González, lo consideró elemento valioso para la revolución que preparaba Madero, contra el gobierno de Porfirio Díaz. Don Abrahán González llamó a Villa y lo comprometió a luchar por la Revolución, para lo cual le proporcionó armas y dinero; Villa consiguió hombres y caballos, y como lo ordenaba el Plan de San Luis, el 20 de noviembre se unió a la revolución. Operó en el sur de Chihuahua y el norte de Durango, asaltando especialmente a los trenes federales, que llevaban tropas al Norte, para combatir a los revolucionarios. Al asumir Madero el gobierno de la República, Villa depuso las armas, como casi todos los revolucionarios de entonces; pero volvió a tomarlas en 1913, después de la muerte de Madero, asesinado por Victoriano Huerta, quien usurpó el poder.
  • 36. Venustiano Carranza (1859-1910) Nació en Cuatro Ciénagas, Coahuila, y por ello se le conoce como el Barón de Cuatro Ciénagas. Intentó estudiar la carrera de medicina, pero una grave enfermedad de los ojos se lo impidió. Inicio su carrera política en 1887, al ocupar el cargo de Presidente Municipal de su ciudad natal. En 1910, se unió al movimiento revolucionario en contra de la dictadura de Porfirio Díaz, y ,francisco I. Madero lo nombró Ministro de Guerra y Marina. Al triunfar el movimiento armado, Carranza resultó electo Gobernador de Coahuila. Después de la muerte de madero, Carranza proclamó el plan de Guadalupe, fechado el 26 de marzo de 1913, en el que se desconocía al gobierno de victoriano huerta. Se levantó en armas para derrocar al usurpador, y fue designado Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. La cruenta lucha culminó con la abdicación de huerta. Carranza entró a la capital de la República el 20 de agosto de 1914, y ocupó el poder provisionalmente. Sin embargo, algunos revolucionarios se sublevaron y Carranza tuvo que trasladarse al puerto de Veracruz.
  • 37. Obregón, Álvaro (1880-1928), general y político mexicano, presidente de la República (1920-1924), nacido cerca de Álamos (estado de Sonora). En 1912, durante la Revolución Mexicana, organizó una fuerza formada por unos 300 indios yaquis en apoyo del presidente revolucionario Francisco Madero, y se enfrentó a un levantamiento encabezado por Pascual Orozco. Tras la muerte de Madero en 1913, apoyó a Venustiano Carranza, nuevo máximo dirigente constitucionalista del país. Durante los dos años siguientes, Obregón ayudó a someter a las diferentes fuerzas rebeldes encabezadas por Francisco (Pancho) Villa y Emiliano Zapata. En una batalla cerca de León contra Villa, Obregón perdió su brazo derecho. Con la elección de Carranza como presidente en 1915, Obregón fue nombrado secretario de Guerra, cargo en el que se mantuvo hasta 1917. Enfrentado políticamente a Carranza, participó en el Plan de Agua Prieta, cuya consecuencia final fue el asesinato del presidente. Al verificarse las elecciones de Poderes Federales resultó triunfador el general Obregón, que se hizo cargo de la presidencia en noviembre de 1920, sometiendo a sus órdenes a todos los grupos rebeldes. Inició una serie de reformas laborales, agrarias y educativas, para las que contó con la colaboración tanto de los grupos obreros y campesinos como de intelectuales y políticos.
  • 38. Ricardo flores Magón (1874-1922) Nació el 16 de septiembre de 1873, en San Antonio Eloxochitlán, Oaxaca, México. Hijo de una familia humilde, fue el segundo de tres hermanos. Su madre fue Margarita Magón (de origen mestizo) y Teodoro Flores, un indígena quien combatió en la invasión estadounidense, en la guerra de reforma, en el ejército liberal de Benito Juárez y más tarde se levantó en armas contra el Imperio de Maximiliano bajo el mando de Porfirio Díaz. A la edad de 8 años emigró con su familia a la Ciudad de México, donde cursó estudios en la Escuela Nacional Preparatoria e inició la carrera de abogado en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, la cual no concluyó.En 1892 participó en los disturbios estudiantiles en contra de la tercera reelección de Porfirio Díaz en la presidencia de México, y colaboró como periodista en el periódico de oposición El Demócrata, dirigido por Joaquín Clausell. En 1900 fundó con su hermano Jesús el periódico Regeneración, cuya campaña contra el gobierno y los sistemas del general Díaz provocaron su encarcelamiento. Al salir de la cárcel, en 1902, colaboró en El Hijo del Ahuizote. Volvió a ser aprehendido.
  • 39. Saturnino Herrán (1887-1918), nacido en Aguascalientes, participó en el concurso y ganó con el dibujo de un pequeño cartón en donde se veía una ofrenda de indígenas ante un dios mexica. De este cartón surgiría la composición de Nuestros dioses, obra clave en la búsqueda de un arte nacional. Entre 1915 y 1916 Herrán trabajó su propuesta para el friso y desarrolló el tríptico que hoy conocemos. En tres grandes dibujos acuarelados, Saturnino Herrán expuso su representación de una identidad nacional fundada en el mestizaje racial y espiritual. Del lado izquierdo el pintor colocó a indígenas y del derecho a españoles. Ambos grupos le rinden homenaje a la figura central de la composición: un Cristo crucificado superpuesto al monolito de la Coatlicue, divinidad madre de la civilización mexica. Con esta imagen, que se conoce con el nombre de Coatlicue transformada, Herrán quiso simbolizar la mezcla de dos razas y de dos culturas, y mostrar con ello la esencia de la mexicanidad. Terminados los bocetos de su obra, Herrán siguió a resolverla por partes. Hizo estudios fragmentarios al carbón de todo el lado indígena y algunos dibujos correspondientes al lado español. Por fin, en 1918, comenzó a pintar el primer tramo, el tablero izquierdo del tríptico, con figuras un poco mayores del natural. Lamentablemente la muerte del artista, en octubre de 1918, dejó inconcluso el cuadro y el mural nunca se llevó a cabo.
  • 40. Pablo González (1879-1950) Militar mexicano. En 1910, se sumó a la revolución contra P. Díaz y, tras el asesinato de Madero, contra Huerta. Más tarde apoyó a Carranza y combatió a Zapata en Morelos en 1916 y 1918. Vencido en las elecciones presidenciales por Obregón, se sublevó. Condenado a muerte, fue finalmente desterrado.