SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Hoy es el
Día Mundial de la Salud
2016:
DIABETES
Título de la presentación
2
Día Mundial de la Salud 2016: DIABETES
1) Qué es?
• Enfermedad crónica, progresiva que se
caracteriza por niveles elevados de glucosa
en la sangre
• Tipo 2 la más prevalente
2) A cuanta gente en las Américas?
• 1 de casa 12 personas (=62 millones)
• x3 desde 1980
3) Qué consecuencias?
• ceguera, insuficiencia renal, amputación
de miembros inferiores … => impactan de
manera significativa en la calidad de vida
y elevan el riesgo de muerte prematura.
• En 2014, el gasto en salud regional
relacionado con esta enfermedad se
calculó en USD 382 mil millones
4) Qué actitudes tomar?
• Alimentación saludable evitando: los alimentos
ultra-procesados, bebidas azucaradas,
• Realizando actividad física en forma regular
Cambio climático y
enfermedades infecciosas
Ana Rivière Cinnamond DVM, MSc, PhD
Asesora Regional, Eco-salud
Departamento de Enfermedades Transmisibles (CHA)
Unidad de Reglamento Sanitario Internacional (RSI)
Lima, 07 abril 2016
Agradecimientos a Pilar Ramón Pardo
4
Contenido
1. Retos globales
2. Cambio climático y sus efectos
3. Impacto general en enfermedades infecciosas
4. Enfermedades zoonóticas y de transmisión
vectorial
5. Perspectiva desde la salud pública y conclusiones
5
Retos globales
1. Tendencias socio-económicas:
 Población humana: 6bn a 8bn en 2020 ( 30%), incremento de la densidad humana,
incremento en el consumo de proteína: ≈25-50%
 Incremento en la producción animal: x10 AV, x4 POR, x2BOV (50 años) => Intensificación de
los sistemas, incremento densidad animal, modificación en la patrón de uso de las tierras;
 Comercio y Globalización: 60% en TN (in BOV, 97-07), 44% en valor USD (en BOV, 97-07) =>
Cadenas alimentarias más complejas, multiplicidad de factores de riesgo para enfermedades
de origen alimentario
2. Cambios medioambientales:
 Cambio climático => Afecta el equilibrio de los ecosistemas modificando comportamientos y
patrones de aparición de vectores, bacterias, parásitos y virus.
3. Comportamiento humano:
 Estilos de vida: => Afecta la interacción entre el medioambiente, agricultura y producción
animal, en particular a nivel de las comunidades más desfavorecidas
Fuente: FAOSTAT 2010
6
Cambio climático
• Es un determinante de la salud
• Efectos directos:
 el aumento de la temperatura de la
superficie terrestre (primario)
• Efectos indirectos:
 la escasez de productos alimenticios,
 la falta de agua, especialmente en las
regiones áridas y semiáridas,
 el aumento de las áreas de influencia de
enfermedades transmitidas por vectores
(ej. dengue, malaria),
 el aumento de la vulnerabilidad frente a
los desastres naturales
Cambio climático: parámetros afectados
PRIMARIO
SECUNDARIO
TERCIARIO
Efecto primario: cambio de
TEMPERATURA
... VIENTOS, PRECIPITACION
y NIVELES DEL MAR
… FÍSICOS, BIOLÓGICOS Y
SOCIALES
… que hace que se
modifican los
patrones de …
… que a su vez
resulta en
modificación de
patrones…
NIVELES PARÁMETROS EFECTOS
8
Las modificaciones de los parámetros climáticos
afecta a otros determinantes de la enfermedad
8
Agente
Vector/
Huésped
Enfermedad
Densidad
humana
Comportamiento
Condiciones
ambientales
Nivel socio-
económico
Factores
climáticos
Producción
agrícola
Uso de la
tierra
Factores
biológicos
Condición de
salud
Política
sanitaria Sistema
de salud
Genética
Condición de
vivienda
Hábitos/ Estilos
de vida
Temperatura
Lluvia
Residuos
sólidos
Condiciones de
agua y
saneamiento
Interacción con
fauna salvaje
Ciclo
selvático
Dinámicas
poblacionales
Densidad
Prácticas
locales
Biología del
agente
Impacto general en enfermedades
infecciosas
63% zoonosis
RAM
Enf. Emergentes
Transmitidas
por vectores
Riesgo relativo: Enf. infecciosas emergentes
Zoonóticas
vida salvaje
Zoonóticas
no vida salvaje
RAM
Transmitidas
vectores
12
“Deadly by the Dozen: 12 Diseases Climate Change May Worsen”
Enfermedad Presente en las Américas
Influenza aviar SI (en aves)
Babebiosis SI
Cólera SI
Ébola NO
Parasitosis SI
Enfermedad de Lyme SI
Mareas rojas SI
Enfermedad de Rift Valley NO
Enfermedad del sueño NO
Tuberculosis SI
Fiebre amarilla SI
Peste SI
http://www.scientificamerican.com/article/twelve-diseases-climate-change-may-make-worse/
En 2008 la WCS identificó
algunas de las
enfermedades que
podrían empeorar por el
calentamiento global
13
Enfermedad zoonótica: Ebola
• Degradación de los
ecosistemas: deforestación
(Liberia, Sierra Leona y Guinea)
• Desforestación : pone a los
humanos en contacto con
murciélagos y primates
• Aspecto socio-económico:
consumo y comercialización de
primates y animales silvestres
14
Enfermedades vectoriales zoonótica: Peste
Título de la presentación
60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14
casos 13 61 15 72 12 20 67 41 45 8 12 22 11 30 8 3 1 0 6 0 0 27 4 20 44 50 3 31 10 0 17 0 12 61 11 14 68 55 22 54 54 19 9 21 11 6 34 11 14 5 22 1 7 25 6
0
200
400
600
800
1000
1200
Número
de
casos
Fenómeno El NIño
64 83 91 97
La literatura científica, tanto en Perú (1983-1998) y Ecuador (1998), como en Madagascar
(2015), muestra una clara relación entre el Fenómeno de El Nino y la reemergencia de casos
de peste, incluso de la tasa de mortalidad asociada.
Resultados:
• Muestran la influencia de las variables
climáticas en la morbilidad por DEN
• Similares a otros estudios (VEN, COL y
HON)
Enfermedades vectoriales: Dengue
Cerete,
Col, 2003-
2006
Objetivo:
• Evaluar el impacto de la variabilidad
climática asociada a El Niño y su
influencia potencial en el número
de casos de leishmaniasis, en el
noreste de Colombia.
Enfermedades vectoriales zoonótica: Leishmania
Resultados:
• Cambios en la incidencia de
leishmaniasis durante El Niño y la Niña
• La variabilidad climática puede tener un
impacto en la epidemiología de la
leishmaniasis en el noreste de
Colombia.
17
Conclusiones
• Evidencias sobre el impacto del cambio climático en enfermedades infecciosas: PERO
hacen falta más estudios en la Región
• Es preciso trasladar los resultados de investigación en recomendaciones para planificar y
mejorar las estrategias de control de enfermedades y de vectores
• Las estrategias de control de vectores tienen que tomar en cuenta el efecto del cambio
climático
• Se han de elaborar aproximaciones más sistémicas, sistemáticas e integradoras para
mejorar el conocimiento de la transmisión de enfermedades infecciosas (y su control)
• La complejidad e interacción entre los factores biológicos y sociales, es más interesante
y desafiante que nunca
18
GRACIAS
rivierea@paho.org

Más contenido relacionado

Similar a enfermdedades ppt.pdf

Saludambiental 120101200029-phpapp02
Saludambiental 120101200029-phpapp02Saludambiental 120101200029-phpapp02
Saludambiental 120101200029-phpapp02
Cesar Cor Del
 
EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN LA SALUD PUBLICA.pptx
EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN LA SALUD PUBLICA.pptxEL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN LA SALUD PUBLICA.pptx
EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN LA SALUD PUBLICA.pptx
RitaItzel
 
13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico
JHONMIKEGONZALESGUER
 
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
salud ambiental.pptoijewpfhuoehfouhwquiui
salud ambiental.pptoijewpfhuoehfouhwquiuisalud ambiental.pptoijewpfhuoehfouhwquiui
salud ambiental.pptoijewpfhuoehfouhwquiui
erickrodriguezmorale1
 
Prevencion de criaderos de Aedes aegypti
Prevencion de criaderos de Aedes aegyptiPrevencion de criaderos de Aedes aegypti
Prevencion de criaderos de Aedes aegyptiMichael Castillo
 
Enfermedades Infecciosas en Desastre
Enfermedades Infecciosas en DesastreEnfermedades Infecciosas en Desastre
Enfermedades Infecciosas en Desastre
ssucbba
 
TB GRUPO 2 tuberculosis doctorado en medicina.pptx
TB GRUPO 2 tuberculosis doctorado en medicina.pptxTB GRUPO 2 tuberculosis doctorado en medicina.pptx
TB GRUPO 2 tuberculosis doctorado en medicina.pptx
LUIS JESUS ARELLAN BRAVO
 
El cambio climático y su incidencia en las enfermedades tropicales
El cambio climático y su incidencia en las enfermedades tropicalesEl cambio climático y su incidencia en las enfermedades tropicales
El cambio climático y su incidencia en las enfermedades tropicales
Yeison Andrés Franco Higuita
 
CLASE 1 - copia.pptx
CLASE 1 - copia.pptxCLASE 1 - copia.pptx
CLASE 1 - copia.pptx
luiscarlos956805
 
El ambiente ante la salud
El ambiente ante la saludEl ambiente ante la salud
El ambiente ante la salud
Melvin Gonzalez Diaz
 
Virosis emergentes
Virosis emergentesVirosis emergentes
Virosis emergentes
Univ. Queen
 
PRO Rotavirus.pdf
PRO Rotavirus.pdfPRO Rotavirus.pdf
PRO Rotavirus.pdf
JulianChalapud
 
Enfermedades emergentes 2
Enfermedades emergentes 2Enfermedades emergentes 2
Enfermedades emergentes 2
Silvia Elguera
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
Lucy Noyola
 
407382029-Triptico-cambio-climatico-docx.pdf
407382029-Triptico-cambio-climatico-docx.pdf407382029-Triptico-cambio-climatico-docx.pdf
407382029-Triptico-cambio-climatico-docx.pdf
JohnMattosarias
 
Medicina en-el-siglo-xxi
Medicina en-el-siglo-xxiMedicina en-el-siglo-xxi
Medicina en-el-siglo-xxi
julio cesar castro guerrero
 

Similar a enfermdedades ppt.pdf (20)

Saludambiental 120101200029-phpapp02
Saludambiental 120101200029-phpapp02Saludambiental 120101200029-phpapp02
Saludambiental 120101200029-phpapp02
 
Amenazas sanitarias
Amenazas sanitariasAmenazas sanitarias
Amenazas sanitarias
 
Amenazas sanitarias
Amenazas sanitariasAmenazas sanitarias
Amenazas sanitarias
 
EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN LA SALUD PUBLICA.pptx
EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN LA SALUD PUBLICA.pptxEL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN LA SALUD PUBLICA.pptx
EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN LA SALUD PUBLICA.pptx
 
Amenazas sanitarias
Amenazas sanitariasAmenazas sanitarias
Amenazas sanitarias
 
13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico
 
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
 
salud ambiental.pptoijewpfhuoehfouhwquiui
salud ambiental.pptoijewpfhuoehfouhwquiuisalud ambiental.pptoijewpfhuoehfouhwquiui
salud ambiental.pptoijewpfhuoehfouhwquiui
 
Prevencion de criaderos de Aedes aegypti
Prevencion de criaderos de Aedes aegyptiPrevencion de criaderos de Aedes aegypti
Prevencion de criaderos de Aedes aegypti
 
Enfermedades Infecciosas en Desastre
Enfermedades Infecciosas en DesastreEnfermedades Infecciosas en Desastre
Enfermedades Infecciosas en Desastre
 
TB GRUPO 2 tuberculosis doctorado en medicina.pptx
TB GRUPO 2 tuberculosis doctorado en medicina.pptxTB GRUPO 2 tuberculosis doctorado en medicina.pptx
TB GRUPO 2 tuberculosis doctorado en medicina.pptx
 
El cambio climático y su incidencia en las enfermedades tropicales
El cambio climático y su incidencia en las enfermedades tropicalesEl cambio climático y su incidencia en las enfermedades tropicales
El cambio climático y su incidencia en las enfermedades tropicales
 
CLASE 1 - copia.pptx
CLASE 1 - copia.pptxCLASE 1 - copia.pptx
CLASE 1 - copia.pptx
 
El ambiente ante la salud
El ambiente ante la saludEl ambiente ante la salud
El ambiente ante la salud
 
Virosis emergentes
Virosis emergentesVirosis emergentes
Virosis emergentes
 
PRO Rotavirus.pdf
PRO Rotavirus.pdfPRO Rotavirus.pdf
PRO Rotavirus.pdf
 
Enfermedades emergentes 2
Enfermedades emergentes 2Enfermedades emergentes 2
Enfermedades emergentes 2
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
407382029-Triptico-cambio-climatico-docx.pdf
407382029-Triptico-cambio-climatico-docx.pdf407382029-Triptico-cambio-climatico-docx.pdf
407382029-Triptico-cambio-climatico-docx.pdf
 
Medicina en-el-siglo-xxi
Medicina en-el-siglo-xxiMedicina en-el-siglo-xxi
Medicina en-el-siglo-xxi
 

Más de jhony

000000000005509362_5509362.pdf
000000000005509362_5509362.pdf000000000005509362_5509362.pdf
000000000005509362_5509362.pdf
jhony
 
Brochure soficoop
Brochure soficoopBrochure soficoop
Brochure soficoop
jhony
 
Notificacion Euromillinos
Notificacion EuromillinosNotificacion Euromillinos
Notificacion Euromillinos
jhony
 
Boletínuna herida abierta avance 24 enero 2013
Boletínuna herida abierta avance 24 enero 2013Boletínuna herida abierta avance 24 enero 2013
Boletínuna herida abierta avance 24 enero 2013
jhony
 
Directorio al 1 marzo
Directorio al 1 marzoDirectorio al 1 marzo
Directorio al 1 marzo
jhony
 
Taller de tutoría 1
Taller de tutoría 1Taller de tutoría 1
Taller de tutoría 1
jhony
 
Liderazgo...varios
Liderazgo...variosLiderazgo...varios
Liderazgo...varios
jhony
 

Más de jhony (7)

000000000005509362_5509362.pdf
000000000005509362_5509362.pdf000000000005509362_5509362.pdf
000000000005509362_5509362.pdf
 
Brochure soficoop
Brochure soficoopBrochure soficoop
Brochure soficoop
 
Notificacion Euromillinos
Notificacion EuromillinosNotificacion Euromillinos
Notificacion Euromillinos
 
Boletínuna herida abierta avance 24 enero 2013
Boletínuna herida abierta avance 24 enero 2013Boletínuna herida abierta avance 24 enero 2013
Boletínuna herida abierta avance 24 enero 2013
 
Directorio al 1 marzo
Directorio al 1 marzoDirectorio al 1 marzo
Directorio al 1 marzo
 
Taller de tutoría 1
Taller de tutoría 1Taller de tutoría 1
Taller de tutoría 1
 
Liderazgo...varios
Liderazgo...variosLiderazgo...varios
Liderazgo...varios
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

enfermdedades ppt.pdf

  • 1. 1 Hoy es el Día Mundial de la Salud 2016: DIABETES Título de la presentación
  • 2. 2 Día Mundial de la Salud 2016: DIABETES 1) Qué es? • Enfermedad crónica, progresiva que se caracteriza por niveles elevados de glucosa en la sangre • Tipo 2 la más prevalente 2) A cuanta gente en las Américas? • 1 de casa 12 personas (=62 millones) • x3 desde 1980 3) Qué consecuencias? • ceguera, insuficiencia renal, amputación de miembros inferiores … => impactan de manera significativa en la calidad de vida y elevan el riesgo de muerte prematura. • En 2014, el gasto en salud regional relacionado con esta enfermedad se calculó en USD 382 mil millones 4) Qué actitudes tomar? • Alimentación saludable evitando: los alimentos ultra-procesados, bebidas azucaradas, • Realizando actividad física en forma regular
  • 3. Cambio climático y enfermedades infecciosas Ana Rivière Cinnamond DVM, MSc, PhD Asesora Regional, Eco-salud Departamento de Enfermedades Transmisibles (CHA) Unidad de Reglamento Sanitario Internacional (RSI) Lima, 07 abril 2016 Agradecimientos a Pilar Ramón Pardo
  • 4. 4 Contenido 1. Retos globales 2. Cambio climático y sus efectos 3. Impacto general en enfermedades infecciosas 4. Enfermedades zoonóticas y de transmisión vectorial 5. Perspectiva desde la salud pública y conclusiones
  • 5. 5 Retos globales 1. Tendencias socio-económicas:  Población humana: 6bn a 8bn en 2020 ( 30%), incremento de la densidad humana, incremento en el consumo de proteína: ≈25-50%  Incremento en la producción animal: x10 AV, x4 POR, x2BOV (50 años) => Intensificación de los sistemas, incremento densidad animal, modificación en la patrón de uso de las tierras;  Comercio y Globalización: 60% en TN (in BOV, 97-07), 44% en valor USD (en BOV, 97-07) => Cadenas alimentarias más complejas, multiplicidad de factores de riesgo para enfermedades de origen alimentario 2. Cambios medioambientales:  Cambio climático => Afecta el equilibrio de los ecosistemas modificando comportamientos y patrones de aparición de vectores, bacterias, parásitos y virus. 3. Comportamiento humano:  Estilos de vida: => Afecta la interacción entre el medioambiente, agricultura y producción animal, en particular a nivel de las comunidades más desfavorecidas Fuente: FAOSTAT 2010
  • 6. 6 Cambio climático • Es un determinante de la salud • Efectos directos:  el aumento de la temperatura de la superficie terrestre (primario) • Efectos indirectos:  la escasez de productos alimenticios,  la falta de agua, especialmente en las regiones áridas y semiáridas,  el aumento de las áreas de influencia de enfermedades transmitidas por vectores (ej. dengue, malaria),  el aumento de la vulnerabilidad frente a los desastres naturales
  • 7. Cambio climático: parámetros afectados PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO Efecto primario: cambio de TEMPERATURA ... VIENTOS, PRECIPITACION y NIVELES DEL MAR … FÍSICOS, BIOLÓGICOS Y SOCIALES … que hace que se modifican los patrones de … … que a su vez resulta en modificación de patrones… NIVELES PARÁMETROS EFECTOS
  • 8. 8 Las modificaciones de los parámetros climáticos afecta a otros determinantes de la enfermedad 8 Agente Vector/ Huésped Enfermedad Densidad humana Comportamiento Condiciones ambientales Nivel socio- económico Factores climáticos Producción agrícola Uso de la tierra Factores biológicos Condición de salud Política sanitaria Sistema de salud Genética Condición de vivienda Hábitos/ Estilos de vida Temperatura Lluvia Residuos sólidos Condiciones de agua y saneamiento Interacción con fauna salvaje Ciclo selvático Dinámicas poblacionales Densidad Prácticas locales Biología del agente
  • 9. Impacto general en enfermedades infecciosas
  • 11. Riesgo relativo: Enf. infecciosas emergentes Zoonóticas vida salvaje Zoonóticas no vida salvaje RAM Transmitidas vectores
  • 12. 12 “Deadly by the Dozen: 12 Diseases Climate Change May Worsen” Enfermedad Presente en las Américas Influenza aviar SI (en aves) Babebiosis SI Cólera SI Ébola NO Parasitosis SI Enfermedad de Lyme SI Mareas rojas SI Enfermedad de Rift Valley NO Enfermedad del sueño NO Tuberculosis SI Fiebre amarilla SI Peste SI http://www.scientificamerican.com/article/twelve-diseases-climate-change-may-make-worse/ En 2008 la WCS identificó algunas de las enfermedades que podrían empeorar por el calentamiento global
  • 13. 13 Enfermedad zoonótica: Ebola • Degradación de los ecosistemas: deforestación (Liberia, Sierra Leona y Guinea) • Desforestación : pone a los humanos en contacto con murciélagos y primates • Aspecto socio-económico: consumo y comercialización de primates y animales silvestres
  • 14. 14 Enfermedades vectoriales zoonótica: Peste Título de la presentación 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 casos 13 61 15 72 12 20 67 41 45 8 12 22 11 30 8 3 1 0 6 0 0 27 4 20 44 50 3 31 10 0 17 0 12 61 11 14 68 55 22 54 54 19 9 21 11 6 34 11 14 5 22 1 7 25 6 0 200 400 600 800 1000 1200 Número de casos Fenómeno El NIño 64 83 91 97 La literatura científica, tanto en Perú (1983-1998) y Ecuador (1998), como en Madagascar (2015), muestra una clara relación entre el Fenómeno de El Nino y la reemergencia de casos de peste, incluso de la tasa de mortalidad asociada.
  • 15. Resultados: • Muestran la influencia de las variables climáticas en la morbilidad por DEN • Similares a otros estudios (VEN, COL y HON) Enfermedades vectoriales: Dengue Cerete, Col, 2003- 2006
  • 16. Objetivo: • Evaluar el impacto de la variabilidad climática asociada a El Niño y su influencia potencial en el número de casos de leishmaniasis, en el noreste de Colombia. Enfermedades vectoriales zoonótica: Leishmania Resultados: • Cambios en la incidencia de leishmaniasis durante El Niño y la Niña • La variabilidad climática puede tener un impacto en la epidemiología de la leishmaniasis en el noreste de Colombia.
  • 17. 17 Conclusiones • Evidencias sobre el impacto del cambio climático en enfermedades infecciosas: PERO hacen falta más estudios en la Región • Es preciso trasladar los resultados de investigación en recomendaciones para planificar y mejorar las estrategias de control de enfermedades y de vectores • Las estrategias de control de vectores tienen que tomar en cuenta el efecto del cambio climático • Se han de elaborar aproximaciones más sistémicas, sistemáticas e integradoras para mejorar el conocimiento de la transmisión de enfermedades infecciosas (y su control) • La complejidad e interacción entre los factores biológicos y sociales, es más interesante y desafiante que nunca