SlideShare una empresa de Scribd logo
Situación epidemiológica de las
enfermedades transmisibles por
alimentos en las Américas: El cólera
Jornada de inocuidad alimentaria
“Del campo a la mesa. Una responsabilidad compartida”
9 de abril de 2015 – Provincia de Córdoba
Dr. José Moya. Consultor CHA-OPS/OMS- Argentina
jgmoya@paho.org
• Producción de alimentos…
• Tierra, agua, climas,
plaguicidas, seguridad
en el trabajo.
• Monocultivo e impacto
ambiental
• Granjas
• Cosecha, protección
• Almacenaje y Transporte
• Cadena de frio
• Procesamiento
• Transporte nacional,
transfronterizo,
transcontinental
• Distribución, venta,
• Normas, leyes…etiquetado..
• Fecha de caducidad
• Manipulación
• Cocción,
• A la mesa!
Enfermedades transmitidas por
alimentos: ejemplos
• 2 millones de defunciones al año!
• + de 200 enfermedades transmitidas por agua y alimentos
• Bacterias: Cólera, fiebre tifoidea..
• Virus: Hepatitis
• Parásitos: Geohelmintos, como el Ascaris lumbricoides
• Priones: Enf. De Creutzfeldt-Jakob (vacas locas)
• Toxinas: Ciguatera
• Sustancias químicas (naturales y artificiales): favorecer distintos tipos de
cáncer
Toxina: Ciguatera
• Áreas endémicas el caribe el las
Américas
• Subnotificado
• Mas de 50mil casos al año en el
mundo
• Síndrome gastrointestinal y
neurológico
• Toxinas elaborados por dinoflagelados
(algas)
• Cerca de 400 peces capacidad de
volverse tóxicos
El Control de las enfermedades transmisibles. OPS/OMS Publicación técnica 581
Pandemias de Cólera
No.
1
2
3
4
5
6
7
Año
1817-1823
1829-1851
1852-1859
1863-1879
1881-1896
1899-1923
1961-
Serogrupo
?
?
?
?
01
01
01
Biotipo
?
?
?
?
Clásico
Clásico
El Tor
Cólera
• 748 millones de personas en el mundo no tienen fuentes de agua seguras
• Se estima: 3 a 5 millones de casos cada año con 100 mil y 120 mil defunciones.
• En 2013: 47 países notificaron 129,064 casos, con 2,102 defunciones. TL;
1.63%
• Hasta el 80% de los casos puede tratarse con SRO.
• El suministro de agua potable y el saneamiento son medidas decisivas para
reducir las repercusiones del cólera y otras enfermedades transmitidas por el
agua y los alimentos.
• Las vacunas anticoléricas orales se consideran un medio adicional de control,
pero no deben remplazar las medidas convencionales mencionadas.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs107/es/
Cólera en el mundo:2013
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs107/es/
Cólera en el mundo:2013
http://www.who.int/gho/epidemic_diseases/cholera/cholera_005.jpg?ua=1
Que se necesita para el desarrollo de una
epidemia de cólera?
1. El Agente “El vibrio cólera,… el caso índice”
2. Los susceptibles (la población), hacinamiento y la dinámica
poblacional
3. Deficiente cobertura de agua y saneamiento. Venta y consumo
de alimentos en la calle (incidencia)
4. Red de servicios de salud y agentes comunitarios de salud
(letalidad)
5. Determinantes sociales, ambientales, económicos y culturales:
Vulnerabilidad social en relación a la magnitud, impacto y
temporalidad (endemicidad?)
GeneroVibrio
Vibrio cholerae
otros vibrios (30 especies)
V. Cholerae no-O1V. Cholerae O1
Biotipo
El Tor
Clasico
Serotipo
Inaba
Ogawa
Hikojima
Toxina
Toxigenicas
No-toxigenicas
Serogrupo
Cólera: Agente infeccioso
V. Cholerae 139
Familia Vibrionaceae
Espectro clínico del cólera
Tomado de: Manuel para la Vigilancia Epidemiológica del cólera en México. 2001.
http://div.ifcc.org/pdf/otras/Normativas/Manual-de-vigilancia.pdf
75% 18% 5% 2%
Vibrio cholerae 01 El Tor
Asintomático
Diarrea leve
Diarrea grave
Diarrea Moderada
10%50% 20% 20%
Vibrio cholerae 01 Clásico
85%
5
%
5
%
Vibrio cholerae 0139
5
%
Cólera: Fisiopatología
• El vibrión colérico se adosa al enterocito.
• Se replica y produce la toxina colérica (TC).
• La toxina: dos fracciones, la subunidad A (un monómero) y la
subunidad B (un pentámero) .
• La subunidad B se une a receptores que existen en la membrana
del enterocito y permite el paso de la subunidad A al interior
de la célula.
• La subunidad A estimula la adenilciclasa y produce AMP
cíclico (AMPc) (mensajero intracelular) que produce dos
alteraciones:
• a) Estimula la secreción de cloruro (Cl-) desde el enterocito
hacia la luz intestinal
• b) Disminuye la absorción de sodio (Na+) desde la luz
intestinal hacia el enterocito.
• El acumulo de ambos electrolitos provoca que el agua se
desplace pasivamente desde el enterocito hacia la luz intestinal
para mantener la osmolaridad.
Tomado de: Manuel para la Vigilancia Epidemiológica del cólera en México. 2001.
http://div.ifcc.org/pdf/otras/Normativas/Manual-de-vigilancia.pdf
Epidemia de cólera en el Perú
Dirección General de Epidemiología MINSA Perú.
El regreso de las epidemias. Marcos Cueto. IEP. 1997
• Enero 1991, casos, diarrea con defunciones. Chancay, Perú.
• Equipo epidemiólogos (FETP) investiga el brote….
• Laboratorio del INS/ UPCH/CDC confirma el Vibrio cólera 01, biotipo El
Tor, serotipo Inaba.
• Llegada imprevista: Sorpresa, miedo.
• Pocos días después… casos en Chimbote!!! 300mil hab.
o 300 casos de cólera por día. (La tasa de ataque llegó a 5%, frente
al 2% del departamento y el 1% del país.)
• Se diseminó rápidamente en la costa y sierra norte de Perú.
• Marzo, llegó a la Amazonía peruana
Primer caso clínico de cólera
diagnosticado en Perú. La candelaria, Chancay, enero 1991
Consumo
de agua
de
acequia
Resumen de los casos de cólera en Perú:
1991
Dirección General de Epidemiología.
Ministerio de Salud del Perú.
Región
natural
Casos
Notificados
Casos
positivos
laboratorio
Hospitalizados %
Hospitalizados
Defunciones Tasa de
letalidad
Costa 239,323
(74%)
0 83,555 35% 1,025 0.43%
Sierra 33,646
(11%)
0 15,416 46% 933 2.77%
Selva 49,593
(15%)
0 20,552 41% 951 1.92%
TOTAL 322,562 119,523 37% 2,909 0.90%
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Curva Epidémica del Cólera en el Perú
1998
Ultimo Brote
Fenómeno “El Niño”
2001
Ultimo caso
confirmado
Dirección General de Epidemiología
Ministerio de Salud del Perú
Epidemia de cólera en Perú:
Vigilancia ambiental, 1991
Resultados de la investigación del Instituto Nacional de Salud (INS) del MS de Perú:
• Marzo 1991:
o En el colector del sur de Lima (La Chira): 430,000 Vibrio cholerae-01 por 100 ml.
de agua.
o De 237 productos del mar analizados, el 3.8% mostró contaminación para V.
cholerae sea en intestino o piel-agallas. El 100% de ellos exhibe contaminación
por indicador fecal.
• Abril 1991:
o Se comprueba la presencia de Vibrio cholera en alimentos de preparación y
expendio ambulatorio: 9.1% para los platos y 66.7% para las tablas de picar.
• Mayo 1991
o Nuevo estudio de productos del mar muestra que ninguno estaba contaminado
por cólera.
El Instituto Nacional de Salud y la Epidemia de Cólera. Dr. Carrillo Carlos, accesible en:
http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/2-2/v2n2ce2.htm
Mujica Oscar y Col. PREEC-OGE. Dirección General de Epidemiología.
Ministerio de Salud del Perú. Rev Med Hered 1991; 2(3): 121-129
Perú: Estudios de casos–control en cólera
Rol de los alimentos consumidos en los funerales en
la transmisión del cólera en una comunidad andina
del Perú.
Luis Suárez, Enrique Zwayne, Rita Castañeda, David Sniadack.
PRREC/ OGE/ MS. CDC. Revista Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. VOL 2 N 2. 2002.
El cólera en las Américas
La década 90s
• Rápida expansión a los países vecinos: Ecuador, Colombia y
Brasil
• 1 marzo: Ecuador: 1er caso en la localidad de Bajoalto, en la
provincia El Oro.
• Bolivia, en Agosto del 1991 (en 1993: TL: 2.5%)
• Canadá, Uruguay y los países del caribe NO reportaron casos.
• Al final de 1991, 15 países reportaron casos: De México hasta
Chile!!, sumando en ALC un total de 393,533 casos con 4,093
defunciones.
• Se volvería endémico? (SA-1998)
Organización Panamericana de la Salud: La Salud en las Américas 1998/2002.
El cólera en las Américas
La década 90s
• El 13 de junio 1991 llegó a México, con un brote de 19 casos en la
comunidad rural de San Miguel Totolmaloya, en la Sierra de Goleta
en el Estado de México.*
• Guatemala en los primero 3 años concentró la mayoría de casos de
Centroamérica.
• Nicaragua y Honduras concentraron los casos en 1995.
• A Brasil llegó al Estado de Amazonas por vía fluvial desde Perú y
Colombia en abril de 1991. ( En 1997 tenía el 25% de casos en la
región)
• Hasta 1997: 21 países de la región: 1´199,804 casos, 11,875
defunciones, TL < 1%
• En marzo del 2002 se reportó en Guatemala el último caso en
Centroamérica
Organización Panamericana de la Salud: La Salud en las Américas 1998/2002.
*: Manuel para la Vigilancia Epidemiológica del cólera en México. 2001.
http://div.ifcc.org/pdf/otras/Normativas/Manual-de-vigilancia.pdf
396536
358174
210972
127187
75690
21028 17923
57312
9683 2703 534 23 33 36 24 10 8 7 17
0
50000
100000
150000
200000
250000
300000
350000
400000
450000
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Total de casos de cólera en las Américas:
1991-2009
Organización Panamericana de la Salud. Indicadores y datos básicos. 2002
Colera Report. Releve Epidemiologique Hebdomadaire. OMS
 Isla dividida: Haití y la República Dominicana
 Territorio: Unidad ecológica - epidemiológica
 Población: 20 millones de habitantes
 Relaciones comerciales históricas
 Migración: Cultura / Interculturalidad
 Utilización de los servicios de salud
La Española: Consideraciones generales
•Terremoto en PAP enero 2010 (Evento sin relación con el cólera)
•15 de octubre: BMC de la Comuna de Mirabaleis del departamento del
Centro.
• Casos de diarrea aguda, deshidratación severa. Muerte en la
comunidad.
•15 al 20: Nuevos casos que se extienden por las comunas anexas al
valle del río Artibonite, en los departamentos del Centro y Artibonite.
•18 al 22 octubre: Equipo del MSPP realiza la investigación de casos
•22 octubre el laboratorio confirma: Vibrio cólera
Vibrio cholerae O1 serotype Ogawa and biotype El Tor (LNSP y CDC)
•A partir del 20 de octubre se registran los casos y se notifica
diariamente al nivel central.
Epidemia de cólera en Haití
Epidemia de cólera en Haití
Informe de brote de diarrea acuosa aguda en el Bas-Plateau
Fecha: 21 a 24 octubre 2010
Realizado por: Charleine Hecdivert y Marie-Jose Laraque
BMC: Notifica brote con 61 casos en el Hospital Comunitario de Mirabaleis. SE 41-
2010
Resultados:
• Identifica el primer cluster de casos, localidad de Meyé. 5 casos una defunción
• Investigación de casos por búsqueda activa
• En Meye se encuentra un batallón de la MINUSTHA Nepalés.
•Heces son eliminadas cerca del río Limbe, tributario del río Meye, que luego
se une al gran río Artibonite
• Identifica un brote en la prisión comunal: 34 casos con 4 defunciones y 3 casos en
el asilo de ancianos
• Todos los grupos de edad afectados sin diferencia por sexo
• Mas de mil personas afectadas, 107 hospitalizados y 11 defunciones
• Investiga el agua de consumo entre los hospitalizados: 65% consume
directamente del río y manantiales.
• Organiza en terreno la vigilancia de casos y la coordinación de la respuesta local
con sector agua y apoyo de ONG local (World visión)
•Epidemia explosiva, de fuente común por consumo de agua de río
Artibonite y sus diversos canales.
•Reporte de muertes comunales y alta mortalidad hospitalaria
•Declarada la emergencia sanitaria
•La DELR convoca a la sala de situación de salud. Coordinación entre
diversos actores: MSPP, OPS/OMS; BMC, CDC, MSF, MDM, UNICEF y
otros.
•Organización de la respuesta
Epidemia de cólera en Haití
Mirebalais
15/10/2010
San Marcos
Drouin
20/10/2010
Desdunes
Fotos: José Moya. Misión OPS Hai Nov 2010
Fotos: José Moya. Misión OPS Hai Nov 2010
Brigada Médica Cubana Médicos Sin Fronteras
Epidemiólogos: MSPP, OPS, BMC Hospital de Hinche. Oct.2010
Fotos: José Moya. Misión OPS Hai Nov 2010
The New York Times. 31 de marzo, 2012.
http://www.nytimes.com/interactive/2012/03/31/world/americas/how-the-haiti-cholera-epidemic-spread.html?ref=americas
Cólera en Haití.
Primeros 7 días y curva epidémica: 2010-2012
Haití: Resumen de la situación de cólera
Del 20 octubre 2010 al 5 diciembre 2013
http://mspp.gouv.ht/site/downloads/Rapport%20%20Web%2026.09_Avec_Courbes_Departementales.pdf
Haití: cólera por departamentos
Del 20 octubre 2010 al 5 de diciembre 2013
http://mspp.gouv.ht/site/downloads/Rapport%20%20Web%2026.09_Avec_Courbes_Departementales.pdf
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
2000
42454851 2 5 8 1114172023262932353841444750 1 4 7 101316192225283134374043464952 3 6 9 12151821242730333639424548
2010 2011 2012 2013
No.decasos
Semana epidemiologica
Epidemia de cólera
República Dominicana 2010-2013*
*: 2013: datos hasta la SE-48 (30 noviembre)
Dirección General de Epidemiología. Boletines epidemiológicos. DIGEPI. MSP-RD
Casos Defunciones Tasa de
incidencia
%
Tasa de
letalidad
%
2010 763 11 1.4
2011 20,840 346 0.2 1.7
2012 7,919 68 0.1 0.9
2013 1,887 41 2.3
Total 32,409 466 0.3 1.5
Tamboril
Moca
San
Cristobal
Cólera en República Dominicana
Tendencia por grupo de edad
0.0%
0.2%
0.4%
0.6%
0.8%
1.0%
1.2%
1.4%
1.6%
1.8%
42 44 46 48 50 52 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44
2010 2011
Semana epidemiologica
0-4
5 -14
15-19
20-49
50-64
≥65
Sala de situación de cólera. Dirección General de Epidemiología
(DIGEPI). Ministerio de Salud Pública. República Dominicana
Cólera en República Dominicana
Tendencia por sexo
0.0%
0.2%
0.4%
0.6%
0.8%
1.0%
1.2%
424446485052 2 4 6 8 101214161820222426283032343638404244
2010 2011
Tasadeataque
Semana epidemiologica y año
Hombres Mujeres
Sala de situación de cólera. Dirección General de Epidemiología (DIGEPI). Ministerio de Salud Pública.
Asegurando abastecimiento de agua,
disposición de excretas,
manejo de desechos,
inocuidad alimentaria,
seguridad ocupacional.
Gestión con los entes operadores para la ampliación de
cobertura en el abastecimiento de agua, en cantidad,
frecuencia y calidad, tanto a nivel urbano como rural.
Adquisición e instalación de dosificadores de cloro en 500
pequeños acueductos rurales.
Dirección de Salud Ambiental. DIGESA MSP-RD
Cólera en República Dominicana
Agua y saneamiento básico
Epidemia de cólera en República Dominicana
Éxitos
• Coordinación Binacional
• Zonas de frontera
• Taller intercambio de
experiencias Haití y DOR (abril
2011)
• MSP-DOR; MSPP-HAI;
OPS, CDC, UNICEF,
Cooperación cubana en
Haití.
• Reunión nacional: Evaluación de la
epidemia al primer año. (Noviembre
2011)
• Publicación y difusión
Cólera en República Dominicana: Lecciones
aprendidas a un año de la epidemia.
Accesible en:
http://new.paho.org/dor/index.php?option=co
m_docman&task=doc_download&gid=92&It
emid=222
Algoritmo para la atención
el manejo de los casos de cólera
Tendencia de la epidemia de cólera en República
Dominicana
Dirección General de Epidemiología. Boletines epidemiológicos. DIGEPI. MSP-RD
Segundo año epidémico: 2012
•Tendencia descendente de la epidemia.
•Múltiples brotes comunitarios de baja magnitud: contaminación de fuentes
de agua
•Tres grandes brotes localizados en dos municipios: Tamboril y Moca de las
provincias de Santiago y Espaillat, (66% de los casos en RD el 2012)
Tercer año epidémico : 2013
Tendencia descendente: menos casos
•Vigilancia activa: de manera especial luego de lluvias o tormentas tropicales
•Brote en San Cristóbal, luego continua tendencia descendente
•SE 48, solo 9 casos.
•Oct y Nov: 20-30% de positividad por laboratorio
2014:¿?
•Observaremos algunas semanas sin casos de cólera.
•Agotamiento de susceptibles: Historia natural de la epidemia¿?
•Solo casos confirmados por laboratorio.
•Riesgo durante la estación de lluvias y estación de huracanes
•Movimientos de población (Haití)
Haití,
• Desde octubre de 2010, hasta el 21 de marzo de 2015, se registraron 734.983
casos de cólera, de los cuales 419.087 fueron hospitalizados (57%), y 8.761
fallecieron. La TL acumulada sigue en 1,2%.
• Desde (SE) 1 hasta la SE 11 de 2015, se han registrado 10.328 casos de cólera,
con 8.124 hospitalizados (79%) y 106 fallecieron. Los casos y defunciones
registrados en el 2015 están por encima a lo registrado en el mismo periodo en
2014
República Dominicana,
• Desde noviembre 2010 hasta la SE 10 de 2015; 32.257 casos sospechosos de
cólera, 487 fallecieron.
• Durante 2014 se registró un total de 597 casos sospechosos de cólera, incluidas
diez defunciones. Reducción del 70% en relación con el año 2013.
• Entre la SE 1 y la SE 10 de 2015, se registraron 185 casos sospechosos de
cólera, incluido 9 defunciones, cifra que representa un incremento del más del
doble de los casos observados para el mismo período de 2014.
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=3119&Itemid=3467&lang=es
Cólera en La Española: 2010
•Origen: Nepal¿?
•Sorpresa: Haití
•Explosiva
•Territorio insular, unidad ecológica
•Migración y movimientos poblacionales
•Baja, nula cobertura de agua HAI
•Respuesta de los SS: fragmentada
dependiente de la ayuda internacional
•Alta incidencia
•Alta letalidad rural y urbana
•RD: Consumo de agua de botellón
•RD: Baja incidencia
•RD: Cero impacto en el turismo
•Difusión: boletines diarios, semanales
(TICs) internet, telefonía celular. DOR y
HAI
Cólera: Similitudes / diferencias
Cólera en Las Américas: Perú 1991
•Origen: ¿?
•Sorpresa: Perú
•Explosiva
•Territorio: Continente
•Población concentrada en la costa,
carretera panamericana: velocidad en la
transmisión
•Baja cobertura de agua potable,
desplazamiento, inflación, pobreza.
•Acumulación de agua en sectores
pobres
•Implicado el comercio ambulatorio
de alimentos
•Respuesta sólida de los SS
•Baja letalidad
•Impacto diferenciado por regiones:
costa, sierra, selva (diversidad de
climas)
•Consumo de agua de llave.
•Gran impacto económico
•TICs: no internet
Muchas gracias
“el cólera va por los caminos del
hombre y nunca va más rápido que
él...”
John Snow: 1854

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaEvolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaAnibal Velasquez
 
Promoción para la salud línea del tiempo.
Promoción para la salud línea del tiempo.Promoción para la salud línea del tiempo.
Promoción para la salud línea del tiempo.
denisceyoselin
 
Principios de epidemiologia clase i
Principios de epidemiologia clase iPrincipios de epidemiologia clase i
Principios de epidemiologia clase iProfe Lucy Pereira
 
Concepto De Riesgo
Concepto De RiesgoConcepto De Riesgo
Concepto De Riesgojimmyfavian
 
Indicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en saludIndicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en salud
Gilberto Rodríguez Rincón
 
G:\Internek\Medidas De Morbilidad
G:\Internek\Medidas De MorbilidadG:\Internek\Medidas De Morbilidad
G:\Internek\Medidas De Morbilidad
EnFerMeriithhaa !!!
 
METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCAL
METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCALMETODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCAL
METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCAL
Orlando Apaza
 
Estadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La SaludEstadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La Salud
Grupo Educandos
 
Priorizacion
PriorizacionPriorizacion
Priorizacion
Lic. Medico Cirujano
 
Instructivocarpetafamiliar
InstructivocarpetafamiliarInstructivocarpetafamiliar
Instructivocarpetafamiliar
Javier Vargas Yevara
 
Manual_de_Reanimacion_Neonatal_7ma_Edicion.pdf
Manual_de_Reanimacion_Neonatal_7ma_Edicion.pdfManual_de_Reanimacion_Neonatal_7ma_Edicion.pdf
Manual_de_Reanimacion_Neonatal_7ma_Edicion.pdf
DianaManuelaAguilarV
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos
 
Prácticas éticas de investigación científica
Prácticas éticas de investigación científicaPrácticas éticas de investigación científica
Prácticas éticas de investigación científica
Julio Alonso Arévalo
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
BlancaSalazar22
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiasavv ortaga
 
Priorización en salud
Priorización en saludPriorización en salud
Priorización en salud
Universidad de La Sabana
 

La actualidad más candente (20)

Evolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaEvolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiología
 
Promoción para la salud línea del tiempo.
Promoción para la salud línea del tiempo.Promoción para la salud línea del tiempo.
Promoción para la salud línea del tiempo.
 
Principios de epidemiologia clase i
Principios de epidemiologia clase iPrincipios de epidemiologia clase i
Principios de epidemiologia clase i
 
Concepto De Riesgo
Concepto De RiesgoConcepto De Riesgo
Concepto De Riesgo
 
Indicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en saludIndicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en salud
 
Bioestadística , Variables
Bioestadística , Variables   Bioestadística , Variables
Bioestadística , Variables
 
G:\Internek\Medidas De Morbilidad
G:\Internek\Medidas De MorbilidadG:\Internek\Medidas De Morbilidad
G:\Internek\Medidas De Morbilidad
 
Clase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologiaClase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologia
 
METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCAL
METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCALMETODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCAL
METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA SITUACION DE LA SALUD LOCAL
 
3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo
 
Estadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La SaludEstadistica Aplicada A La Salud
Estadistica Aplicada A La Salud
 
Priorizacion
PriorizacionPriorizacion
Priorizacion
 
Instructivocarpetafamiliar
InstructivocarpetafamiliarInstructivocarpetafamiliar
Instructivocarpetafamiliar
 
Manual_de_Reanimacion_Neonatal_7ma_Edicion.pdf
Manual_de_Reanimacion_Neonatal_7ma_Edicion.pdfManual_de_Reanimacion_Neonatal_7ma_Edicion.pdf
Manual_de_Reanimacion_Neonatal_7ma_Edicion.pdf
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
Prácticas éticas de investigación científica
Prácticas éticas de investigación científicaPrácticas éticas de investigación científica
Prácticas éticas de investigación científica
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
Priorización en salud
Priorización en saludPriorización en salud
Priorización en salud
 

Destacado

Presentació general Tesubi Català
Presentació general Tesubi CatalàPresentació general Tesubi Català
Presentació general Tesubi CatalàTesubi
 
Trabajo Practico N3
Trabajo Practico N3Trabajo Practico N3
Trabajo Practico N3martinpacios
 
Deseas INVERTIR Exitosamente en el Sector Inmobiliario en Colombia?¿
Deseas INVERTIR Exitosamente en el Sector Inmobiliario en Colombia?¿Deseas INVERTIR Exitosamente en el Sector Inmobiliario en Colombia?¿
Deseas INVERTIR Exitosamente en el Sector Inmobiliario en Colombia?¿
Red Imova
 
Re acreditación
Re acreditaciónRe acreditación
Re acreditación
CEE Informática UACh
 
Salas calendario segunda evaluación primer semestre 2014
Salas calendario segunda evaluación primer semestre  2014Salas calendario segunda evaluación primer semestre  2014
Salas calendario segunda evaluación primer semestre 2014
CEE Informática UACh
 
Qué motiva a los usuarios a compartir
Qué motiva a los usuarios a compartir Qué motiva a los usuarios a compartir
Qué motiva a los usuarios a compartir
COFISAD FORMACIÓN PROFESIONAL
 
Preescolar
PreescolarPreescolar
Preescolar
Judy Arcelia
 
Partes de una reflex
 Partes de una reflex Partes de una reflex
Partes de una reflexsaulmaquinay
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1kiaramatos
 
Cómo hacer una modificación a los Estatutos
Cómo hacer una modificación a los EstatutosCómo hacer una modificación a los Estatutos
Cómo hacer una modificación a los EstatutosKeren Gómez
 
Consultas SQL
Consultas SQLConsultas SQL

Destacado (20)

Apuntes categorías
Apuntes categoríasApuntes categorías
Apuntes categorías
 
trabajo 1
trabajo 1trabajo 1
trabajo 1
 
Tema 11; obradoiro
Tema 11; obradoiroTema 11; obradoiro
Tema 11; obradoiro
 
Presentació general Tesubi Català
Presentació general Tesubi CatalàPresentació general Tesubi Català
Presentació general Tesubi Català
 
Tarea..1
Tarea..1Tarea..1
Tarea..1
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Trabajo Practico N3
Trabajo Practico N3Trabajo Practico N3
Trabajo Practico N3
 
Deseas INVERTIR Exitosamente en el Sector Inmobiliario en Colombia?¿
Deseas INVERTIR Exitosamente en el Sector Inmobiliario en Colombia?¿Deseas INVERTIR Exitosamente en el Sector Inmobiliario en Colombia?¿
Deseas INVERTIR Exitosamente en el Sector Inmobiliario en Colombia?¿
 
Síntesis confech 2015.04.25
Síntesis confech 2015.04.25Síntesis confech 2015.04.25
Síntesis confech 2015.04.25
 
Re acreditación
Re acreditaciónRe acreditación
Re acreditación
 
Salas calendario segunda evaluación primer semestre 2014
Salas calendario segunda evaluación primer semestre  2014Salas calendario segunda evaluación primer semestre  2014
Salas calendario segunda evaluación primer semestre 2014
 
Estudes 2010 20 diciembre 2011
Estudes 2010 20 diciembre 2011Estudes 2010 20 diciembre 2011
Estudes 2010 20 diciembre 2011
 
Un juego
Un juegoUn juego
Un juego
 
Qué motiva a los usuarios a compartir
Qué motiva a los usuarios a compartir Qué motiva a los usuarios a compartir
Qué motiva a los usuarios a compartir
 
Preescolar
PreescolarPreescolar
Preescolar
 
Partes de una reflex
 Partes de una reflex Partes de una reflex
Partes de una reflex
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Cómo hacer una modificación a los Estatutos
Cómo hacer una modificación a los EstatutosCómo hacer una modificación a los Estatutos
Cómo hacer una modificación a los Estatutos
 
Consultas SQL
Consultas SQLConsultas SQL
Consultas SQL
 

Similar a Situación epidemiológica de las enfermedades transmisibles por alimentos en las Américas: el cólera

Epidemia de Colera en la Espanola
Epidemia de Colera en la EspanolaEpidemia de Colera en la Espanola
Epidemia de Colera en la EspanolaConferenciasESAP
 
Ciencias sociales 1
Ciencias sociales 1Ciencias sociales 1
Ciencias sociales 1
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
enfermdedades ppt.pdf
enfermdedades ppt.pdfenfermdedades ppt.pdf
enfermdedades ppt.pdf
jhony
 
Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...
Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...
Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
El cólera en el perú. grupo 2
El cólera en el perú. grupo 2El cólera en el perú. grupo 2
El cólera en el perú. grupo 2lenguaje2010micro
 
plan-comunicacional-lavado2 (1).pdf
plan-comunicacional-lavado2 (1).pdfplan-comunicacional-lavado2 (1).pdf
plan-comunicacional-lavado2 (1).pdf
KatyPampaMamani
 
Fiebre tifoidea presentacion
Fiebre tifoidea presentacionFiebre tifoidea presentacion
Fiebre tifoidea presentacion
IPSUNIPAMPLONA
 
Vibrium Cholerae - UVEH (1).pptx
Vibrium Cholerae - UVEH (1).pptxVibrium Cholerae - UVEH (1).pptx
Vibrium Cholerae - UVEH (1).pptx
CASTELLANOSCORONAVAN
 
Desafíos pendientes para erradicación de enfermedades: Peste Porcina Clásica
Desafíos pendientes para erradicación de enfermedades: Peste Porcina ClásicaDesafíos pendientes para erradicación de enfermedades: Peste Porcina Clásica
Desafíos pendientes para erradicación de enfermedades: Peste Porcina Clásica
FAO
 
Carbunco
CarbuncoCarbunco
CarbuncoUNFV
 
Nom 016 para vigilancia, prevención, manejo y tratamiento de cólera
Nom 016 para vigilancia, prevención, manejo y tratamiento de cóleraNom 016 para vigilancia, prevención, manejo y tratamiento de cólera
Nom 016 para vigilancia, prevención, manejo y tratamiento de cólera
Aleida Vélez Guzmán
 
Aedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZ
Aedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZAedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZ
Aedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf
1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf
1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf
anyedelgado2003
 
1º ENCUENTRO NACIONAL DE MEDICXS DE PUEBLOS FUMIGADOS
1º ENCUENTRO NACIONAL DE MEDICXS DE PUEBLOS FUMIGADOS1º ENCUENTRO NACIONAL DE MEDICXS DE PUEBLOS FUMIGADOS
1º ENCUENTRO NACIONAL DE MEDICXS DE PUEBLOS FUMIGADOS
Ramón Copa
 
1º ENCUENTRO NACIONAL DE MEDICXS DE PUEBLOS FUMIGADOS
1º ENCUENTRO NACIONAL DE MEDICXS DE PUEBLOS FUMIGADOS1º ENCUENTRO NACIONAL DE MEDICXS DE PUEBLOS FUMIGADOS
1º ENCUENTRO NACIONAL DE MEDICXS DE PUEBLOS FUMIGADOS
Ramón Copa
 
1.- Generalidades de Epidemiología.pptx
1.- Generalidades de Epidemiología.pptx1.- Generalidades de Epidemiología.pptx
1.- Generalidades de Epidemiología.pptx
ClaudioRMontero
 

Similar a Situación epidemiológica de las enfermedades transmisibles por alimentos en las Américas: el cólera (20)

Epidemia de Colera en la Espanola
Epidemia de Colera en la EspanolaEpidemia de Colera en la Espanola
Epidemia de Colera en la Espanola
 
Alerta 01 dengue 2011
Alerta 01 dengue 2011Alerta 01 dengue 2011
Alerta 01 dengue 2011
 
Ciencias sociales 1
Ciencias sociales 1Ciencias sociales 1
Ciencias sociales 1
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
CÓLERA (1).pptx
CÓLERA (1).pptxCÓLERA (1).pptx
CÓLERA (1).pptx
 
enfermdedades ppt.pdf
enfermdedades ppt.pdfenfermdedades ppt.pdf
enfermdedades ppt.pdf
 
Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...
Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...
Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...
 
El cólera en el perú. grupo 2
El cólera en el perú. grupo 2El cólera en el perú. grupo 2
El cólera en el perú. grupo 2
 
plan-comunicacional-lavado2 (1).pdf
plan-comunicacional-lavado2 (1).pdfplan-comunicacional-lavado2 (1).pdf
plan-comunicacional-lavado2 (1).pdf
 
Fiebre tifoidea presentacion
Fiebre tifoidea presentacionFiebre tifoidea presentacion
Fiebre tifoidea presentacion
 
cólera.ppt
cólera.pptcólera.ppt
cólera.ppt
 
Vibrium Cholerae - UVEH (1).pptx
Vibrium Cholerae - UVEH (1).pptxVibrium Cholerae - UVEH (1).pptx
Vibrium Cholerae - UVEH (1).pptx
 
Desafíos pendientes para erradicación de enfermedades: Peste Porcina Clásica
Desafíos pendientes para erradicación de enfermedades: Peste Porcina ClásicaDesafíos pendientes para erradicación de enfermedades: Peste Porcina Clásica
Desafíos pendientes para erradicación de enfermedades: Peste Porcina Clásica
 
Carbunco
CarbuncoCarbunco
Carbunco
 
Nom 016 para vigilancia, prevención, manejo y tratamiento de cólera
Nom 016 para vigilancia, prevención, manejo y tratamiento de cóleraNom 016 para vigilancia, prevención, manejo y tratamiento de cólera
Nom 016 para vigilancia, prevención, manejo y tratamiento de cólera
 
Aedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZ
Aedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZAedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZ
Aedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZ
 
1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf
1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf
1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf
 
1º ENCUENTRO NACIONAL DE MEDICXS DE PUEBLOS FUMIGADOS
1º ENCUENTRO NACIONAL DE MEDICXS DE PUEBLOS FUMIGADOS1º ENCUENTRO NACIONAL DE MEDICXS DE PUEBLOS FUMIGADOS
1º ENCUENTRO NACIONAL DE MEDICXS DE PUEBLOS FUMIGADOS
 
1º ENCUENTRO NACIONAL DE MEDICXS DE PUEBLOS FUMIGADOS
1º ENCUENTRO NACIONAL DE MEDICXS DE PUEBLOS FUMIGADOS1º ENCUENTRO NACIONAL DE MEDICXS DE PUEBLOS FUMIGADOS
1º ENCUENTRO NACIONAL DE MEDICXS DE PUEBLOS FUMIGADOS
 
1.- Generalidades de Epidemiología.pptx
1.- Generalidades de Epidemiología.pptx1.- Generalidades de Epidemiología.pptx
1.- Generalidades de Epidemiología.pptx
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Situación epidemiológica de las enfermedades transmisibles por alimentos en las Américas: el cólera

  • 1. Situación epidemiológica de las enfermedades transmisibles por alimentos en las Américas: El cólera Jornada de inocuidad alimentaria “Del campo a la mesa. Una responsabilidad compartida” 9 de abril de 2015 – Provincia de Córdoba Dr. José Moya. Consultor CHA-OPS/OMS- Argentina jgmoya@paho.org
  • 2.
  • 3. • Producción de alimentos… • Tierra, agua, climas, plaguicidas, seguridad en el trabajo. • Monocultivo e impacto ambiental • Granjas • Cosecha, protección • Almacenaje y Transporte • Cadena de frio • Procesamiento • Transporte nacional, transfronterizo, transcontinental • Distribución, venta, • Normas, leyes…etiquetado.. • Fecha de caducidad • Manipulación • Cocción, • A la mesa!
  • 4. Enfermedades transmitidas por alimentos: ejemplos • 2 millones de defunciones al año! • + de 200 enfermedades transmitidas por agua y alimentos • Bacterias: Cólera, fiebre tifoidea.. • Virus: Hepatitis • Parásitos: Geohelmintos, como el Ascaris lumbricoides • Priones: Enf. De Creutzfeldt-Jakob (vacas locas) • Toxinas: Ciguatera • Sustancias químicas (naturales y artificiales): favorecer distintos tipos de cáncer
  • 5. Toxina: Ciguatera • Áreas endémicas el caribe el las Américas • Subnotificado • Mas de 50mil casos al año en el mundo • Síndrome gastrointestinal y neurológico • Toxinas elaborados por dinoflagelados (algas) • Cerca de 400 peces capacidad de volverse tóxicos El Control de las enfermedades transmisibles. OPS/OMS Publicación técnica 581
  • 7. Cólera • 748 millones de personas en el mundo no tienen fuentes de agua seguras • Se estima: 3 a 5 millones de casos cada año con 100 mil y 120 mil defunciones. • En 2013: 47 países notificaron 129,064 casos, con 2,102 defunciones. TL; 1.63% • Hasta el 80% de los casos puede tratarse con SRO. • El suministro de agua potable y el saneamiento son medidas decisivas para reducir las repercusiones del cólera y otras enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos. • Las vacunas anticoléricas orales se consideran un medio adicional de control, pero no deben remplazar las medidas convencionales mencionadas. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs107/es/
  • 8. Cólera en el mundo:2013 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs107/es/
  • 9. Cólera en el mundo:2013 http://www.who.int/gho/epidemic_diseases/cholera/cholera_005.jpg?ua=1
  • 10. Que se necesita para el desarrollo de una epidemia de cólera? 1. El Agente “El vibrio cólera,… el caso índice” 2. Los susceptibles (la población), hacinamiento y la dinámica poblacional 3. Deficiente cobertura de agua y saneamiento. Venta y consumo de alimentos en la calle (incidencia) 4. Red de servicios de salud y agentes comunitarios de salud (letalidad) 5. Determinantes sociales, ambientales, económicos y culturales: Vulnerabilidad social en relación a la magnitud, impacto y temporalidad (endemicidad?)
  • 11. GeneroVibrio Vibrio cholerae otros vibrios (30 especies) V. Cholerae no-O1V. Cholerae O1 Biotipo El Tor Clasico Serotipo Inaba Ogawa Hikojima Toxina Toxigenicas No-toxigenicas Serogrupo Cólera: Agente infeccioso V. Cholerae 139 Familia Vibrionaceae
  • 12. Espectro clínico del cólera Tomado de: Manuel para la Vigilancia Epidemiológica del cólera en México. 2001. http://div.ifcc.org/pdf/otras/Normativas/Manual-de-vigilancia.pdf 75% 18% 5% 2% Vibrio cholerae 01 El Tor Asintomático Diarrea leve Diarrea grave Diarrea Moderada 10%50% 20% 20% Vibrio cholerae 01 Clásico 85% 5 % 5 % Vibrio cholerae 0139 5 %
  • 13. Cólera: Fisiopatología • El vibrión colérico se adosa al enterocito. • Se replica y produce la toxina colérica (TC). • La toxina: dos fracciones, la subunidad A (un monómero) y la subunidad B (un pentámero) . • La subunidad B se une a receptores que existen en la membrana del enterocito y permite el paso de la subunidad A al interior de la célula. • La subunidad A estimula la adenilciclasa y produce AMP cíclico (AMPc) (mensajero intracelular) que produce dos alteraciones: • a) Estimula la secreción de cloruro (Cl-) desde el enterocito hacia la luz intestinal • b) Disminuye la absorción de sodio (Na+) desde la luz intestinal hacia el enterocito. • El acumulo de ambos electrolitos provoca que el agua se desplace pasivamente desde el enterocito hacia la luz intestinal para mantener la osmolaridad. Tomado de: Manuel para la Vigilancia Epidemiológica del cólera en México. 2001. http://div.ifcc.org/pdf/otras/Normativas/Manual-de-vigilancia.pdf
  • 14. Epidemia de cólera en el Perú Dirección General de Epidemiología MINSA Perú. El regreso de las epidemias. Marcos Cueto. IEP. 1997 • Enero 1991, casos, diarrea con defunciones. Chancay, Perú. • Equipo epidemiólogos (FETP) investiga el brote…. • Laboratorio del INS/ UPCH/CDC confirma el Vibrio cólera 01, biotipo El Tor, serotipo Inaba. • Llegada imprevista: Sorpresa, miedo. • Pocos días después… casos en Chimbote!!! 300mil hab. o 300 casos de cólera por día. (La tasa de ataque llegó a 5%, frente al 2% del departamento y el 1% del país.) • Se diseminó rápidamente en la costa y sierra norte de Perú. • Marzo, llegó a la Amazonía peruana
  • 15. Primer caso clínico de cólera diagnosticado en Perú. La candelaria, Chancay, enero 1991 Consumo de agua de acequia
  • 16. Resumen de los casos de cólera en Perú: 1991 Dirección General de Epidemiología. Ministerio de Salud del Perú. Región natural Casos Notificados Casos positivos laboratorio Hospitalizados % Hospitalizados Defunciones Tasa de letalidad Costa 239,323 (74%) 0 83,555 35% 1,025 0.43% Sierra 33,646 (11%) 0 15,416 46% 933 2.77% Selva 49,593 (15%) 0 20,552 41% 951 1.92% TOTAL 322,562 119,523 37% 2,909 0.90%
  • 17. 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Curva Epidémica del Cólera en el Perú 1998 Ultimo Brote Fenómeno “El Niño” 2001 Ultimo caso confirmado Dirección General de Epidemiología Ministerio de Salud del Perú
  • 18. Epidemia de cólera en Perú: Vigilancia ambiental, 1991 Resultados de la investigación del Instituto Nacional de Salud (INS) del MS de Perú: • Marzo 1991: o En el colector del sur de Lima (La Chira): 430,000 Vibrio cholerae-01 por 100 ml. de agua. o De 237 productos del mar analizados, el 3.8% mostró contaminación para V. cholerae sea en intestino o piel-agallas. El 100% de ellos exhibe contaminación por indicador fecal. • Abril 1991: o Se comprueba la presencia de Vibrio cholera en alimentos de preparación y expendio ambulatorio: 9.1% para los platos y 66.7% para las tablas de picar. • Mayo 1991 o Nuevo estudio de productos del mar muestra que ninguno estaba contaminado por cólera. El Instituto Nacional de Salud y la Epidemia de Cólera. Dr. Carrillo Carlos, accesible en: http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/2-2/v2n2ce2.htm
  • 19. Mujica Oscar y Col. PREEC-OGE. Dirección General de Epidemiología. Ministerio de Salud del Perú. Rev Med Hered 1991; 2(3): 121-129 Perú: Estudios de casos–control en cólera
  • 20. Rol de los alimentos consumidos en los funerales en la transmisión del cólera en una comunidad andina del Perú. Luis Suárez, Enrique Zwayne, Rita Castañeda, David Sniadack. PRREC/ OGE/ MS. CDC. Revista Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. VOL 2 N 2. 2002.
  • 21. El cólera en las Américas La década 90s • Rápida expansión a los países vecinos: Ecuador, Colombia y Brasil • 1 marzo: Ecuador: 1er caso en la localidad de Bajoalto, en la provincia El Oro. • Bolivia, en Agosto del 1991 (en 1993: TL: 2.5%) • Canadá, Uruguay y los países del caribe NO reportaron casos. • Al final de 1991, 15 países reportaron casos: De México hasta Chile!!, sumando en ALC un total de 393,533 casos con 4,093 defunciones. • Se volvería endémico? (SA-1998) Organización Panamericana de la Salud: La Salud en las Américas 1998/2002.
  • 22. El cólera en las Américas La década 90s • El 13 de junio 1991 llegó a México, con un brote de 19 casos en la comunidad rural de San Miguel Totolmaloya, en la Sierra de Goleta en el Estado de México.* • Guatemala en los primero 3 años concentró la mayoría de casos de Centroamérica. • Nicaragua y Honduras concentraron los casos en 1995. • A Brasil llegó al Estado de Amazonas por vía fluvial desde Perú y Colombia en abril de 1991. ( En 1997 tenía el 25% de casos en la región) • Hasta 1997: 21 países de la región: 1´199,804 casos, 11,875 defunciones, TL < 1% • En marzo del 2002 se reportó en Guatemala el último caso en Centroamérica Organización Panamericana de la Salud: La Salud en las Américas 1998/2002. *: Manuel para la Vigilancia Epidemiológica del cólera en México. 2001. http://div.ifcc.org/pdf/otras/Normativas/Manual-de-vigilancia.pdf
  • 23. 396536 358174 210972 127187 75690 21028 17923 57312 9683 2703 534 23 33 36 24 10 8 7 17 0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000 450000 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total de casos de cólera en las Américas: 1991-2009 Organización Panamericana de la Salud. Indicadores y datos básicos. 2002 Colera Report. Releve Epidemiologique Hebdomadaire. OMS
  • 24.  Isla dividida: Haití y la República Dominicana  Territorio: Unidad ecológica - epidemiológica  Población: 20 millones de habitantes  Relaciones comerciales históricas  Migración: Cultura / Interculturalidad  Utilización de los servicios de salud La Española: Consideraciones generales
  • 25. •Terremoto en PAP enero 2010 (Evento sin relación con el cólera) •15 de octubre: BMC de la Comuna de Mirabaleis del departamento del Centro. • Casos de diarrea aguda, deshidratación severa. Muerte en la comunidad. •15 al 20: Nuevos casos que se extienden por las comunas anexas al valle del río Artibonite, en los departamentos del Centro y Artibonite. •18 al 22 octubre: Equipo del MSPP realiza la investigación de casos •22 octubre el laboratorio confirma: Vibrio cólera Vibrio cholerae O1 serotype Ogawa and biotype El Tor (LNSP y CDC) •A partir del 20 de octubre se registran los casos y se notifica diariamente al nivel central. Epidemia de cólera en Haití
  • 26. Epidemia de cólera en Haití Informe de brote de diarrea acuosa aguda en el Bas-Plateau Fecha: 21 a 24 octubre 2010 Realizado por: Charleine Hecdivert y Marie-Jose Laraque BMC: Notifica brote con 61 casos en el Hospital Comunitario de Mirabaleis. SE 41- 2010 Resultados: • Identifica el primer cluster de casos, localidad de Meyé. 5 casos una defunción • Investigación de casos por búsqueda activa • En Meye se encuentra un batallón de la MINUSTHA Nepalés. •Heces son eliminadas cerca del río Limbe, tributario del río Meye, que luego se une al gran río Artibonite • Identifica un brote en la prisión comunal: 34 casos con 4 defunciones y 3 casos en el asilo de ancianos • Todos los grupos de edad afectados sin diferencia por sexo • Mas de mil personas afectadas, 107 hospitalizados y 11 defunciones • Investiga el agua de consumo entre los hospitalizados: 65% consume directamente del río y manantiales. • Organiza en terreno la vigilancia de casos y la coordinación de la respuesta local con sector agua y apoyo de ONG local (World visión)
  • 27. •Epidemia explosiva, de fuente común por consumo de agua de río Artibonite y sus diversos canales. •Reporte de muertes comunales y alta mortalidad hospitalaria •Declarada la emergencia sanitaria •La DELR convoca a la sala de situación de salud. Coordinación entre diversos actores: MSPP, OPS/OMS; BMC, CDC, MSF, MDM, UNICEF y otros. •Organización de la respuesta Epidemia de cólera en Haití
  • 29. Fotos: José Moya. Misión OPS Hai Nov 2010
  • 30. Fotos: José Moya. Misión OPS Hai Nov 2010
  • 31. Brigada Médica Cubana Médicos Sin Fronteras Epidemiólogos: MSPP, OPS, BMC Hospital de Hinche. Oct.2010 Fotos: José Moya. Misión OPS Hai Nov 2010
  • 32. The New York Times. 31 de marzo, 2012. http://www.nytimes.com/interactive/2012/03/31/world/americas/how-the-haiti-cholera-epidemic-spread.html?ref=americas Cólera en Haití. Primeros 7 días y curva epidémica: 2010-2012
  • 33. Haití: Resumen de la situación de cólera Del 20 octubre 2010 al 5 diciembre 2013 http://mspp.gouv.ht/site/downloads/Rapport%20%20Web%2026.09_Avec_Courbes_Departementales.pdf
  • 34. Haití: cólera por departamentos Del 20 octubre 2010 al 5 de diciembre 2013 http://mspp.gouv.ht/site/downloads/Rapport%20%20Web%2026.09_Avec_Courbes_Departementales.pdf
  • 35. 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 42454851 2 5 8 1114172023262932353841444750 1 4 7 101316192225283134374043464952 3 6 9 12151821242730333639424548 2010 2011 2012 2013 No.decasos Semana epidemiologica Epidemia de cólera República Dominicana 2010-2013* *: 2013: datos hasta la SE-48 (30 noviembre) Dirección General de Epidemiología. Boletines epidemiológicos. DIGEPI. MSP-RD Casos Defunciones Tasa de incidencia % Tasa de letalidad % 2010 763 11 1.4 2011 20,840 346 0.2 1.7 2012 7,919 68 0.1 0.9 2013 1,887 41 2.3 Total 32,409 466 0.3 1.5 Tamboril Moca San Cristobal
  • 36. Cólera en República Dominicana Tendencia por grupo de edad 0.0% 0.2% 0.4% 0.6% 0.8% 1.0% 1.2% 1.4% 1.6% 1.8% 42 44 46 48 50 52 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 2010 2011 Semana epidemiologica 0-4 5 -14 15-19 20-49 50-64 ≥65 Sala de situación de cólera. Dirección General de Epidemiología (DIGEPI). Ministerio de Salud Pública. República Dominicana
  • 37. Cólera en República Dominicana Tendencia por sexo 0.0% 0.2% 0.4% 0.6% 0.8% 1.0% 1.2% 424446485052 2 4 6 8 101214161820222426283032343638404244 2010 2011 Tasadeataque Semana epidemiologica y año Hombres Mujeres Sala de situación de cólera. Dirección General de Epidemiología (DIGEPI). Ministerio de Salud Pública.
  • 38. Asegurando abastecimiento de agua, disposición de excretas, manejo de desechos, inocuidad alimentaria, seguridad ocupacional. Gestión con los entes operadores para la ampliación de cobertura en el abastecimiento de agua, en cantidad, frecuencia y calidad, tanto a nivel urbano como rural. Adquisición e instalación de dosificadores de cloro en 500 pequeños acueductos rurales. Dirección de Salud Ambiental. DIGESA MSP-RD Cólera en República Dominicana Agua y saneamiento básico
  • 39. Epidemia de cólera en República Dominicana Éxitos • Coordinación Binacional • Zonas de frontera • Taller intercambio de experiencias Haití y DOR (abril 2011) • MSP-DOR; MSPP-HAI; OPS, CDC, UNICEF, Cooperación cubana en Haití. • Reunión nacional: Evaluación de la epidemia al primer año. (Noviembre 2011) • Publicación y difusión Cólera en República Dominicana: Lecciones aprendidas a un año de la epidemia. Accesible en: http://new.paho.org/dor/index.php?option=co m_docman&task=doc_download&gid=92&It emid=222
  • 40. Algoritmo para la atención el manejo de los casos de cólera
  • 41. Tendencia de la epidemia de cólera en República Dominicana Dirección General de Epidemiología. Boletines epidemiológicos. DIGEPI. MSP-RD Segundo año epidémico: 2012 •Tendencia descendente de la epidemia. •Múltiples brotes comunitarios de baja magnitud: contaminación de fuentes de agua •Tres grandes brotes localizados en dos municipios: Tamboril y Moca de las provincias de Santiago y Espaillat, (66% de los casos en RD el 2012) Tercer año epidémico : 2013 Tendencia descendente: menos casos •Vigilancia activa: de manera especial luego de lluvias o tormentas tropicales •Brote en San Cristóbal, luego continua tendencia descendente •SE 48, solo 9 casos. •Oct y Nov: 20-30% de positividad por laboratorio 2014:¿? •Observaremos algunas semanas sin casos de cólera. •Agotamiento de susceptibles: Historia natural de la epidemia¿? •Solo casos confirmados por laboratorio. •Riesgo durante la estación de lluvias y estación de huracanes •Movimientos de población (Haití)
  • 42. Haití, • Desde octubre de 2010, hasta el 21 de marzo de 2015, se registraron 734.983 casos de cólera, de los cuales 419.087 fueron hospitalizados (57%), y 8.761 fallecieron. La TL acumulada sigue en 1,2%. • Desde (SE) 1 hasta la SE 11 de 2015, se han registrado 10.328 casos de cólera, con 8.124 hospitalizados (79%) y 106 fallecieron. Los casos y defunciones registrados en el 2015 están por encima a lo registrado en el mismo periodo en 2014 República Dominicana, • Desde noviembre 2010 hasta la SE 10 de 2015; 32.257 casos sospechosos de cólera, 487 fallecieron. • Durante 2014 se registró un total de 597 casos sospechosos de cólera, incluidas diez defunciones. Reducción del 70% en relación con el año 2013. • Entre la SE 1 y la SE 10 de 2015, se registraron 185 casos sospechosos de cólera, incluido 9 defunciones, cifra que representa un incremento del más del doble de los casos observados para el mismo período de 2014. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=3119&Itemid=3467&lang=es
  • 43. Cólera en La Española: 2010 •Origen: Nepal¿? •Sorpresa: Haití •Explosiva •Territorio insular, unidad ecológica •Migración y movimientos poblacionales •Baja, nula cobertura de agua HAI •Respuesta de los SS: fragmentada dependiente de la ayuda internacional •Alta incidencia •Alta letalidad rural y urbana •RD: Consumo de agua de botellón •RD: Baja incidencia •RD: Cero impacto en el turismo •Difusión: boletines diarios, semanales (TICs) internet, telefonía celular. DOR y HAI Cólera: Similitudes / diferencias Cólera en Las Américas: Perú 1991 •Origen: ¿? •Sorpresa: Perú •Explosiva •Territorio: Continente •Población concentrada en la costa, carretera panamericana: velocidad en la transmisión •Baja cobertura de agua potable, desplazamiento, inflación, pobreza. •Acumulación de agua en sectores pobres •Implicado el comercio ambulatorio de alimentos •Respuesta sólida de los SS •Baja letalidad •Impacto diferenciado por regiones: costa, sierra, selva (diversidad de climas) •Consumo de agua de llave. •Gran impacto económico •TICs: no internet
  • 44. Muchas gracias “el cólera va por los caminos del hombre y nunca va más rápido que él...” John Snow: 1854