SlideShare una empresa de Scribd logo
ING ELIANA LISSET ZÚÑIGA DÍAZ
ENFERMEDAD DE NEWCASTLE
EN AVES
ING ELIANA LISSET ZÚÑIGA DÍAZ
NEW CASTLE
Es una enfermedad muy contagiosa
producida por un virus, ataca a gallinas de
todas las edades provocando una elevada
mortalidad. Es una enfermedad que se
transmite a través del aire, falta de higiene,
alimento contaminado, aves silvestres,
roedores, depredadores y gallineros de
vecinos.
Esta enfermedad es una de las mayores causas de perdidas económicas en el
sector avícola. Estas pérdidas se ocasionan cuando hay mortalidad, reducción de
ganancia de peso, pérdida en la producción de huevos y la calidad baja además de
la calidad de la carne del ave disminuye, también por el costo de las vacunas y la
aplicación de estas, por los tratamientos de las enfermedades secundarias y en el
diagnóstico.
Agente causal: La enfermedad de New Castle es producida por un paramyxovirus.
Aunque se conoce solo un serotipo del virus, se han aislado diferentes cepas, que
se clasifican de acuerdo a su virulencia o la velocidad con que pueda matar al
embrión. La cepa "lentogénica" (La Sota) es la que tarda más tiempo en matar el
embrión, la "mesogénica" (B1 y Roakin) es la cepa intermedia, y la "velogénica"
(Kansas) la cepa más patógena y que toma menos tiempo en matar el embrión.
Actualmente el país se encuentra libre de
esta enfermedad y así fue declarado por el
Departamento de Agricultura de Estados
Unidos de América (USDA).
El Virus de la Enfermedad de Newcastle es
un miembro de la familia Paramyxoviridae y
del género Avulavirus. Este Virus tiene 10
serotipos aviares designados del APMV-I al APMV-10 y el serotipo que ha sido
designado para Newcastle es el APMV-1. El Virus de Newcastle también se puede
clasificar el 5 patotipos según su patogenicidad, tropismo y capacidad de producir
signos clínicos en pollos o gallinas infectadas:
1. Velogénico Viscerotrópico
2. Velogénico Neurotrópico
3. Mesogénico
ING ELIANA LISSET ZÚÑIGA DÍAZ
4. Lentogénico o Respiratorio
5. Asintomático
Características del virus:
Temperatura y pH: El virus se inactiva por exposición a 56°C durante 3 horas, ó
60°C durante 30 minutos. El pH en el cual se inactiva el virus es ácido, inferior a 2.
Desinfectantes: El virus se inactiva ante productos químicos como formalina,
compuestos fenólicos y oxidantes.
Supervivencia: El virus sobrevive a largos periodos de tiempo en el ambiente a
temperatura ídem, y se puede prolongar su sobrevivencia en presencia de materia
orgánica (heces, cáscaras de huevo, cama entre otros).
Transmisión: Esta enfermedad es muy contagiosa y se transmite por medio de las
descargas nasales y excremento de las aves infectadas, también por inhalación de
aerosoles contaminados. Otra fuente importante de contagio son los fómites
(alimento, agua, implementos, locales, ropa, botas, bandejas de huevo, guacales,
cajas de pollito) ya que la supervivencia del virus se puede prolongar en heces,
cáscaras de huevo y cama sucia por largos periodos de tiempo a temperatura
ambiente. No hay evidencia de transmisión vertical, aunque una contaminación
cruzada de la cáscara del huevo puede afectar el pollito a temprana edad, tampoco
se ha demostrado que las moscas sean transportadoras mecánicas de material
contaminado.
Prevención: Tomar medidas de bioseguridad y vacunación ya que esta enfermedad
no tiene tratamiento por lo cual la prevención es fundamental para evitar la entrada
del virus en la granja o predio, los principales mecanismos son:
Bioseguridad
 Control de tráfico humano, animal y de vehículos.
 Una sola especie y edad en la granja.
 Limpieza, desinfección y mantenimiento preventivo de elementos, utensilios
e instalaciones.
 Vacío sanitario entre lotes de mínimo 21 días.
 No reutilizar cama.
 Disponer adecuadamente de la mortalidad según exigencias ICA.
 Sanitización de la gallinaza o pollinaza antes de salir de la granja, o de ser
reutilizada dentro de esta.
ING ELIANA LISSET ZÚÑIGA DÍAZ
 Adecuado plan de control de malezas, roedores y plagas.
Vacunación
 Adquirir aves de establecimientos registrados por el ICA que cumplan con la
vacunación recomendada.
 Cumplir con los esquemas vacunales exigidos por el ICA en sus resoluciones
3650, 3651 y 3652 de 2014 o aquella que la modifique o sustituya.
¿Cómo Prevenir?: Utilizar vacuna contra
NewCastle.
¿Cuándo Vacunar?: Vacunar a los pollitos a los 7
días de edad y revacunar cada 03 meses.
¿Cómo Vacuna?: Aplicando la vacuna con una gota
en el ojo, en los alimentos, agua,
Síntomas: Los primeros síntomas son
problemas respiratorios con tos, jadeo,
estertores de la tráquea y un piar ronco,
siguiendo luego los síntomas nerviosos
característicos de esta enfermedad; en que las
aves colocan su cabeza entre las patas o hacia
atrás entre los hombros, moviendo la cabeza y
cuello en círculos y caminando hacia atrás,
tienen temblores, caen de espalda y mueren de
un día a otro. Así mismo, esta enfermedad
presenta en las aves dificultad respiratoria.
ING ELIANA LISSET ZÚÑIGA DÍAZ
La mortalidad puede ser mayor al 50 % en
animales jóvenes, en ponedoras, aunque no
es tan alta, aparecen los síntomas
respiratorios y la producción de huevos baja a
cero en uno o dos días. La producción se
recupera unas seis semanas después, pero se
encontrarán huevos con la cáscara delgada y
deforme, y algunos hasta sin la cáscara. En los
animales afectados con New Castle se puede observar a veces una diarrea verdosa
que indica la falta de ingestión de alimentos.
Signos clínicos: Los signos clínicos, la mortalidad y morbilidad, pueden variar de
acuerdo a la cepa de virus que ataque las aves, y al estado inmunitario de éstas.
Presenta tres formas clásicas que son indicativos de alarma para reporte obligatorio
al ICA:
 Respiratorio: Secreciones respiratorias y oculares, jadeo, estornudo y
estertores (ruido respiratorio).
 Digestivo: Disminución en el consumo de agua y alimento, diarrea acuosa
verdosa o blanquecina, que no cede ante tratamientos convencionales.
 Neurológico: Ataxia, letargo, decaimiento, postración, cuellos torcidos y
tremores musculares.
En general la enfermedad se puede comportar de maneras diferentes de acuerdo a
la explotación y al nivel de anticuerpos vacunales de las aves causando:
 Engorde, Levante, Traspatio y Aves de Combate: Alta morbimortalidad con o
sin signos clínicos.
 Postura: Alta morbilidad, pero baja mortalidad y letalidad con o sin signos
clínicos, baja drástica en la postura y el consumo sin explicación aparente.
Tratamiento y control: No existe ningún tratamiento efectivo contra la enfermedad
de New Castle. El único control se logra mediante la vacunación, la cual se repite
varias veces durante la vida del animal. Se recomienda como norma general, la
primera vacunación a los cuatro a siete días de nacidas con la Cepa B1 del tipo
suave, luego se continúa a las cuatro y doce semanas con la Cepa La Sota. De aquí
en adelante se vacunará cada tres meses con la Cepa La Sota. Para facilidad de
aplicación, cuando son lotes grandes de aves, se recomienda hacerlo por medio del
agua de bebida, en cantidad suficiente como para que la puedan consumir en unos
15-20 minutos. Como estabilizador, al agua se le debe agregar leche descremada
en polvo, a razón de una cucharada por galón.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vacunas y enfermedades en equinos
Vacunas y enfermedades en equinosVacunas y enfermedades en equinos
Vacunas y enfermedades en equinosslendypaolagelvez
 
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosEnfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosPedroABulla
 
Encefalomielitis
EncefalomielitisEncefalomielitis
Encefalomielitis
gustavofxx
 
Fiebre catarral maligna
Fiebre catarral malignaFiebre catarral maligna
Fiebre catarral maligna
Zonia Galván
 
Algunas Enfermedades Infecciosas en el Ganado Vacuno Lechero
Algunas Enfermedades Infecciosas en el Ganado Vacuno LecheroAlgunas Enfermedades Infecciosas en el Ganado Vacuno Lechero
Algunas Enfermedades Infecciosas en el Ganado Vacuno Lechero
Agrovet Market
 
Principales Enfermedades Reproductivas
Principales Enfermedades ReproductivasPrincipales Enfermedades Reproductivas
Principales Enfermedades Reproductivas
Lapisa S.A. de C.V.
 
Enfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivasEnfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivas
aperugorria
 
Calendario de vacunacion gatos
Calendario de vacunacion gatosCalendario de vacunacion gatos
Calendario de vacunacion gatos
Rikardo Arroyo Perez
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
Ache Stroker
 
Enfermedades de los equinos2006
Enfermedades de los equinos2006Enfermedades de los equinos2006
Enfermedades de los equinos2006
Lavet lab argentina
 
Presentación terminada abad cuerbo.
Presentación terminada abad cuerbo.Presentación terminada abad cuerbo.
Presentación terminada abad cuerbo.Tercero Eata
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar
Diego Hernandez
 
Virologia. enfermedad del de los cerdos
Virologia. enfermedad del de los cerdosVirologia. enfermedad del de los cerdos
Virologia. enfermedad del de los cerdosCecilia Nava Sauceda
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
Carolina Acevedo
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Valeria VR
 
Brucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis y Leptospirosis BovinaBrucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis y Leptospirosis Bovina
Heder Fabian
 
Medicina preventiva equinos
Medicina preventiva equinosMedicina preventiva equinos
Medicina preventiva equinos
Luis Antonio Martinez Muñiz
 
Enfermedades infecciosas y antibióticos
Enfermedades infecciosas y antibióticosEnfermedades infecciosas y antibióticos
Enfermedades infecciosas y antibióticos
Ruralticnova
 

La actualidad más candente (20)

Vacunas y enfermedades en equinos
Vacunas y enfermedades en equinosVacunas y enfermedades en equinos
Vacunas y enfermedades en equinos
 
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosEnfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
 
Encefalomielitis
EncefalomielitisEncefalomielitis
Encefalomielitis
 
Fiebre catarral maligna
Fiebre catarral malignaFiebre catarral maligna
Fiebre catarral maligna
 
Fiebre catarral maligna
Fiebre catarral malignaFiebre catarral maligna
Fiebre catarral maligna
 
Algunas Enfermedades Infecciosas en el Ganado Vacuno Lechero
Algunas Enfermedades Infecciosas en el Ganado Vacuno LecheroAlgunas Enfermedades Infecciosas en el Ganado Vacuno Lechero
Algunas Enfermedades Infecciosas en el Ganado Vacuno Lechero
 
Principales Enfermedades Reproductivas
Principales Enfermedades ReproductivasPrincipales Enfermedades Reproductivas
Principales Enfermedades Reproductivas
 
Plan sanitario para equinos
Plan sanitario para equinos Plan sanitario para equinos
Plan sanitario para equinos
 
Enfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivasEnfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivas
 
Calendario de vacunacion gatos
Calendario de vacunacion gatosCalendario de vacunacion gatos
Calendario de vacunacion gatos
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Enfermedades de los equinos2006
Enfermedades de los equinos2006Enfermedades de los equinos2006
Enfermedades de los equinos2006
 
Presentación terminada abad cuerbo.
Presentación terminada abad cuerbo.Presentación terminada abad cuerbo.
Presentación terminada abad cuerbo.
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar
 
Virologia. enfermedad del de los cerdos
Virologia. enfermedad del de los cerdosVirologia. enfermedad del de los cerdos
Virologia. enfermedad del de los cerdos
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
 
Brucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis y Leptospirosis BovinaBrucelosis y Leptospirosis Bovina
Brucelosis y Leptospirosis Bovina
 
Medicina preventiva equinos
Medicina preventiva equinosMedicina preventiva equinos
Medicina preventiva equinos
 
Enfermedades infecciosas y antibióticos
Enfermedades infecciosas y antibióticosEnfermedades infecciosas y antibióticos
Enfermedades infecciosas y antibióticos
 

Similar a Enfermedad NEWCASTLE en aves

Enfermedad de New Castle
Enfermedad de New CastleEnfermedad de New Castle
Enfermedad de New Castleericandrea0119
 
Enfermedades de las aves
Enfermedades de las avesEnfermedades de las aves
Enfermedades de las aves
y0s3
 
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en avesEnfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
Sebastian Cardona Insignares
 
Newcastle enfermedad
Newcastle enfermedadNewcastle enfermedad
Newcastle enfermedad
jacksonperez9
 
NEW CASTLE ENFERMEDAD EN AVES
NEW CASTLE  ENFERMEDAD EN AVES NEW CASTLE  ENFERMEDAD EN AVES
NEW CASTLE ENFERMEDAD EN AVES
Cristian Andrey Rojas Arevalo
 
Exposicion enfermedad Newcastle en avicola
Exposicion enfermedad Newcastle en avicolaExposicion enfermedad Newcastle en avicola
Exposicion enfermedad Newcastle en avicola
Elian Calderón Serrano
 
Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017
yeyisernaj
 
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBOROENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
YESSICA ANDREA
 
Influenza Aviar
Influenza Aviar Influenza Aviar
Influenza Aviar
Albert Vega
 
Enfermedad infecciosa de las aves.docx
Enfermedad infecciosa de las aves.docxEnfermedad infecciosa de las aves.docx
Enfermedad infecciosa de las aves.docx
juandugarte4
 
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febresEstomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
DayannaFebres
 
Colera aviar exposicion
Colera aviar exposicionColera aviar exposicion
Colera aviar exposicion
AlejandraMachado16
 
New castle alejandro solano.pdf
New castle alejandro solano.pdfNew castle alejandro solano.pdf
New castle alejandro solano.pdf
CAMILOADRIANPEREZVER
 
Clase6-dual-I-2022.pptx
Clase6-dual-I-2022.pptxClase6-dual-I-2022.pptx
Clase6-dual-I-2022.pptx
ElisbehtFabiolaYover
 
Universidad autónoma gabriel rene moreno
Universidad autónoma gabriel rene morenoUniversidad autónoma gabriel rene moreno
Universidad autónoma gabriel rene moreno
rudolf iquise ruiz
 
Sindrome de baja postura....pptx
Sindrome de baja postura....pptxSindrome de baja postura....pptx
Sindrome de baja postura....pptx
YEISONQUINTEROLIDUEE
 

Similar a Enfermedad NEWCASTLE en aves (20)

Enfermedad de New Castle
Enfermedad de New CastleEnfermedad de New Castle
Enfermedad de New Castle
 
Enfermedades de las aves
Enfermedades de las avesEnfermedades de las aves
Enfermedades de las aves
 
Cólera aviar
Cólera aviarCólera aviar
Cólera aviar
 
New Castle
New Castle New Castle
New Castle
 
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en avesEnfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
 
Newcastle enfermedad
Newcastle enfermedadNewcastle enfermedad
Newcastle enfermedad
 
NEW CASTLE ENFERMEDAD EN AVES
NEW CASTLE  ENFERMEDAD EN AVES NEW CASTLE  ENFERMEDAD EN AVES
NEW CASTLE ENFERMEDAD EN AVES
 
Exposicion enfermedad Newcastle en avicola
Exposicion enfermedad Newcastle en avicolaExposicion enfermedad Newcastle en avicola
Exposicion enfermedad Newcastle en avicola
 
Curso enfermedades en aves en pr
Curso enfermedades en aves en prCurso enfermedades en aves en pr
Curso enfermedades en aves en pr
 
Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017
 
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBOROENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
 
Influenza Aviar
Influenza Aviar Influenza Aviar
Influenza Aviar
 
Enfermedad infecciosa de las aves.docx
Enfermedad infecciosa de las aves.docxEnfermedad infecciosa de las aves.docx
Enfermedad infecciosa de las aves.docx
 
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febresEstomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
 
Colera aviar exposicion
Colera aviar exposicionColera aviar exposicion
Colera aviar exposicion
 
New castle alejandro solano.pdf
New castle alejandro solano.pdfNew castle alejandro solano.pdf
New castle alejandro solano.pdf
 
Clase6-dual-I-2022.pptx
Clase6-dual-I-2022.pptxClase6-dual-I-2022.pptx
Clase6-dual-I-2022.pptx
 
Universidad autónoma gabriel rene moreno
Universidad autónoma gabriel rene morenoUniversidad autónoma gabriel rene moreno
Universidad autónoma gabriel rene moreno
 
Sindrome de baja postura....pptx
Sindrome de baja postura....pptxSindrome de baja postura....pptx
Sindrome de baja postura....pptx
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Enfermedad NEWCASTLE en aves

  • 1. ING ELIANA LISSET ZÚÑIGA DÍAZ ENFERMEDAD DE NEWCASTLE EN AVES
  • 2. ING ELIANA LISSET ZÚÑIGA DÍAZ NEW CASTLE Es una enfermedad muy contagiosa producida por un virus, ataca a gallinas de todas las edades provocando una elevada mortalidad. Es una enfermedad que se transmite a través del aire, falta de higiene, alimento contaminado, aves silvestres, roedores, depredadores y gallineros de vecinos. Esta enfermedad es una de las mayores causas de perdidas económicas en el sector avícola. Estas pérdidas se ocasionan cuando hay mortalidad, reducción de ganancia de peso, pérdida en la producción de huevos y la calidad baja además de la calidad de la carne del ave disminuye, también por el costo de las vacunas y la aplicación de estas, por los tratamientos de las enfermedades secundarias y en el diagnóstico. Agente causal: La enfermedad de New Castle es producida por un paramyxovirus. Aunque se conoce solo un serotipo del virus, se han aislado diferentes cepas, que se clasifican de acuerdo a su virulencia o la velocidad con que pueda matar al embrión. La cepa "lentogénica" (La Sota) es la que tarda más tiempo en matar el embrión, la "mesogénica" (B1 y Roakin) es la cepa intermedia, y la "velogénica" (Kansas) la cepa más patógena y que toma menos tiempo en matar el embrión. Actualmente el país se encuentra libre de esta enfermedad y así fue declarado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos de América (USDA). El Virus de la Enfermedad de Newcastle es un miembro de la familia Paramyxoviridae y del género Avulavirus. Este Virus tiene 10 serotipos aviares designados del APMV-I al APMV-10 y el serotipo que ha sido designado para Newcastle es el APMV-1. El Virus de Newcastle también se puede clasificar el 5 patotipos según su patogenicidad, tropismo y capacidad de producir signos clínicos en pollos o gallinas infectadas: 1. Velogénico Viscerotrópico 2. Velogénico Neurotrópico 3. Mesogénico
  • 3. ING ELIANA LISSET ZÚÑIGA DÍAZ 4. Lentogénico o Respiratorio 5. Asintomático Características del virus: Temperatura y pH: El virus se inactiva por exposición a 56°C durante 3 horas, ó 60°C durante 30 minutos. El pH en el cual se inactiva el virus es ácido, inferior a 2. Desinfectantes: El virus se inactiva ante productos químicos como formalina, compuestos fenólicos y oxidantes. Supervivencia: El virus sobrevive a largos periodos de tiempo en el ambiente a temperatura ídem, y se puede prolongar su sobrevivencia en presencia de materia orgánica (heces, cáscaras de huevo, cama entre otros). Transmisión: Esta enfermedad es muy contagiosa y se transmite por medio de las descargas nasales y excremento de las aves infectadas, también por inhalación de aerosoles contaminados. Otra fuente importante de contagio son los fómites (alimento, agua, implementos, locales, ropa, botas, bandejas de huevo, guacales, cajas de pollito) ya que la supervivencia del virus se puede prolongar en heces, cáscaras de huevo y cama sucia por largos periodos de tiempo a temperatura ambiente. No hay evidencia de transmisión vertical, aunque una contaminación cruzada de la cáscara del huevo puede afectar el pollito a temprana edad, tampoco se ha demostrado que las moscas sean transportadoras mecánicas de material contaminado. Prevención: Tomar medidas de bioseguridad y vacunación ya que esta enfermedad no tiene tratamiento por lo cual la prevención es fundamental para evitar la entrada del virus en la granja o predio, los principales mecanismos son: Bioseguridad  Control de tráfico humano, animal y de vehículos.  Una sola especie y edad en la granja.  Limpieza, desinfección y mantenimiento preventivo de elementos, utensilios e instalaciones.  Vacío sanitario entre lotes de mínimo 21 días.  No reutilizar cama.  Disponer adecuadamente de la mortalidad según exigencias ICA.  Sanitización de la gallinaza o pollinaza antes de salir de la granja, o de ser reutilizada dentro de esta.
  • 4. ING ELIANA LISSET ZÚÑIGA DÍAZ  Adecuado plan de control de malezas, roedores y plagas. Vacunación  Adquirir aves de establecimientos registrados por el ICA que cumplan con la vacunación recomendada.  Cumplir con los esquemas vacunales exigidos por el ICA en sus resoluciones 3650, 3651 y 3652 de 2014 o aquella que la modifique o sustituya. ¿Cómo Prevenir?: Utilizar vacuna contra NewCastle. ¿Cuándo Vacunar?: Vacunar a los pollitos a los 7 días de edad y revacunar cada 03 meses. ¿Cómo Vacuna?: Aplicando la vacuna con una gota en el ojo, en los alimentos, agua, Síntomas: Los primeros síntomas son problemas respiratorios con tos, jadeo, estertores de la tráquea y un piar ronco, siguiendo luego los síntomas nerviosos característicos de esta enfermedad; en que las aves colocan su cabeza entre las patas o hacia atrás entre los hombros, moviendo la cabeza y cuello en círculos y caminando hacia atrás, tienen temblores, caen de espalda y mueren de un día a otro. Así mismo, esta enfermedad presenta en las aves dificultad respiratoria.
  • 5. ING ELIANA LISSET ZÚÑIGA DÍAZ La mortalidad puede ser mayor al 50 % en animales jóvenes, en ponedoras, aunque no es tan alta, aparecen los síntomas respiratorios y la producción de huevos baja a cero en uno o dos días. La producción se recupera unas seis semanas después, pero se encontrarán huevos con la cáscara delgada y deforme, y algunos hasta sin la cáscara. En los animales afectados con New Castle se puede observar a veces una diarrea verdosa que indica la falta de ingestión de alimentos. Signos clínicos: Los signos clínicos, la mortalidad y morbilidad, pueden variar de acuerdo a la cepa de virus que ataque las aves, y al estado inmunitario de éstas. Presenta tres formas clásicas que son indicativos de alarma para reporte obligatorio al ICA:  Respiratorio: Secreciones respiratorias y oculares, jadeo, estornudo y estertores (ruido respiratorio).  Digestivo: Disminución en el consumo de agua y alimento, diarrea acuosa verdosa o blanquecina, que no cede ante tratamientos convencionales.  Neurológico: Ataxia, letargo, decaimiento, postración, cuellos torcidos y tremores musculares. En general la enfermedad se puede comportar de maneras diferentes de acuerdo a la explotación y al nivel de anticuerpos vacunales de las aves causando:  Engorde, Levante, Traspatio y Aves de Combate: Alta morbimortalidad con o sin signos clínicos.  Postura: Alta morbilidad, pero baja mortalidad y letalidad con o sin signos clínicos, baja drástica en la postura y el consumo sin explicación aparente. Tratamiento y control: No existe ningún tratamiento efectivo contra la enfermedad de New Castle. El único control se logra mediante la vacunación, la cual se repite varias veces durante la vida del animal. Se recomienda como norma general, la primera vacunación a los cuatro a siete días de nacidas con la Cepa B1 del tipo suave, luego se continúa a las cuatro y doce semanas con la Cepa La Sota. De aquí en adelante se vacunará cada tres meses con la Cepa La Sota. Para facilidad de aplicación, cuando son lotes grandes de aves, se recomienda hacerlo por medio del agua de bebida, en cantidad suficiente como para que la puedan consumir en unos 15-20 minutos. Como estabilizador, al agua se le debe agregar leche descremada en polvo, a razón de una cucharada por galón.