SlideShare una empresa de Scribd logo
RICHAD JAIME 
710025 
DIEGO ORTIZ 
710317
• DESCRIPCCION 
• La Bronquitis Infecciosa 
es una enfermedad 
infectocontagiosa de 
alta di fusibilidad de las 
gallinas, provocada por 
un virus del genero 
coronavirus. 
• SINTOMAS 
• Estertores traqueales, 
secreciones nasales, tos y 
estornudos. 
• El virus de la BI causa una 
enfermedad respiratoria en 
las aves infectadas y 
trastornos en la producción 
de huevos, ya que también 
afecta el tracto urogenital, 
también puede aparecer 
daño en los riñones.
ETIOLOGÍA 
El agente etiológico es el virus de la bronquitis infecciosa 
aviar. Es un virus pleomórfico pero generalmente 
redondeado, con envoltura de 60-200 nm de diámetro, 
miembro del género Coronavirus, familia Coronaviridae, 
orden Nidovirales. El virus de la BIA y otros coronavirus 
aviares de pavos y faisanes están clasificados dentro del 
grupo 3 de los coronavirus.
IMPORTANCIA ECONOMICA 
• Disminución de la puesta de huevos 
• Disminución de la calidad de los huevos: huevos con la cáscara rugosa y 
deformada, clara acuosa. 
• Disminución de la incubabilidad (10-20%) 
• Presencia de “falsas ponedoras”.
La enfermedad se caracteriza por un período de 
incubación corto (24 a 72 horas), y una forma 
clínica con una duración aproximada de entre 10 
a 14 días
TRANSMISION 
Esta enfermedad se transmite fácilmente por vía aerógena por medio de exudados 
nasales y traqueales o por medio de las deyecciones. 
Se transmite de ave enferma a ave sana por contacto directo o indirecto a través de 
aerosoles y heces. Algunas aves 
quedan portadoras y eliminan virus durante 
Meses (infección persistente) 
La transmisión entre lotes ocurre en forma mecánica por contaminación de personal o 
equipos.
SINTOMATOLOGÍA 
Se producen ruidos respiratorios, tanto en aves jóvenes como adultas, incluyendo 
jadeos, tos, estornudos, estertores traqueales, secreción nasal y ojos acuosos. 
Especialmente en pollos jóvenes se presentan descargas nasales. 
Los pollos parecen deprimidos, pueden estar agrupados bajo una fuente de Calor y el 
consumo de alimento y ganancia de peso son reducidos.
CUADRO CLÍNICO: 1 DÍA – 1 MES 
o Signos respiratorios: tos, estornudos, exudados nasales, estridor, disnea. 
o Depresión, apilamiento en busca de calor, disminución del consumo de alimento, 
adelgazamiento. 
o Morbilidad hasta el 100% y mortalidad hasta el 30 % 
o Muerte por asfixia y aplastamiento.
CUADRO CLINICO: 5 – 20 SEMANAS 
o Signos respiratorios moderados. 
o Atrofia del oviducto por lo tanto aparición de falsas ponedoras. 
o Depresión, plumas erizadas, sed intensa, diarrea blanquinosa y hasta un 30 % de 
mortalidad.
CUADRO CLINICO: > 20 SEMANAS 
o Ligeros signos respiratorios, caída de la puesta hasta el 50 % (recuperación 
lenta, 4-6 semanas sin volver al ritmo de producción normal. 
o Disminución de la calidad: 
Huevos en fárfaras 
Cascaras arrugadas 
Cascaras frágiles 
Huevos deformes 
Claras acuosas 
huevos normales huevos en fárfara 
arrugados 
deformes
LESIONES 
Inflamación y exudado seroso, catarral o caseoso en la tráquea y cornetes nasales. 
Sacos aéreos opacos, pueden contener material caseoso amarillento 
Se puede encontrar un tapón caseoso en la tráquea 
Neumonía 
Riñones pálidos e inflamados 
Se puede observar puesta abdominal 
Degeneración del ovario e inflamación del oviducto
Riñones pálidos e inflamados 
Ovario degenerado mostrando atrofia y folículos 
hemorrágicos en una gallina durante el periodo 
de postura
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
o Enfermedad de Newcastle (ENC): dificultad respiratoria con estornudos, signos 
digestivos y nerviosos. 
o Laringotraqueitis (LT):Cuadro únicamente respiratorio, Estornudos 
Sanguinolentos, Muerte por goteo (1% diario), Evolución más lenta. 
o Coriza infecciosa (CI): abundante secreción nasal y ocular, conjuntivitis. 
o EDS (síndrome de baja de postura): presentan estornudos, tos, disnea. 
o Enfermedad de Gumboro: Riñones inflados. 
o Encefalomielitis aviar: caída puesta y temblores en pollitos.
Diagnóstico de laboratorio 
Muestras a colectar: aves afectadas (vivas o muertas), tórulas traqueales, 
órganos (pulmones y riñones), sangre entera. 
Pruebas diagnósticas: Identificación del agente: Inoculación en huevos 
embrionados, cultivo celular. 
Pruebas serológicas: ELISA, Inhibición de la hemoaglutinación.
CONTROL 
La magnitud de la infección dependerá de muchos factores incluyendo la cepa de 
virus, la edad de los animales en el momento de la infección, la nutrición, el medio 
ambiente. 
El manejo ideal incluye el estricto aislamiento y repoblación con solo pollitos de 1 
día de edad, seguido de la limpieza y desinfección de las naves. 
La bioseguridad es indispensable, en ocasiones resulta insuficiente debido a que el 
virus se disemina rápidamente, en consecuencia la vacunación es practicada 
comúnmente.
El enfoque de la vacunación contra la Bronquitis Infecciosa 
Pollos de engorde: La vacunación se enfoca en la reducción de las pérdidas 
económicas causadas por las infecciones de BIA ya que esto se refleja directamente 
en pérdidas de peso y en un resultado productivo bajo del lote. 
Ponedoras y reproductoras: El enfoque de la vacunación es proteger el oviducto 
contra las infecciones de BIA lo que puede resultar en “falsas ponedoras”, caídas de 
producción y cambios en la calidad interna y externa de los huevos. 
Generalmente se recomienda dejar 2 semanas entre dos vacunas vivas contra la 
BIA. Para obtener el mejor efecto de la vacuna inactivada preferiblemente se deben 
dejar de 4-6 semanas entre la última vacuna viva y la aplicación de la vacuna 
inactivada.
VACUNAS ATENUADAS 
Las mas empleadas derivan de la cepa Massachusetts (H) 
Pueden aplicarse en masa mediante spray, en el agua de bebida o por gota en el 
ojo. 
H-120: la mas atenuada y segura para pollitos. 
H-52: menos atenuada pero mas inmunogena. Solo en aves vacunadas 
previamente con H-120
VACUNAS INACTIVAS 
Se pueden combinar varios antígenos en la misma dosis. 
Son mas caras de elaborar y deben aplicarse por vía parental. 
Necesario aplicar previamente una dosis de esta vacuna.
TRATAMIENTO 
No existe un tratamiento especifico y una vez que se presenta es difícil de 
controlar. 
Se puede producir inmunidad rápidamente mediante la aplicación de la 
vacuna.
Bronquitis infecciosa aviar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Neumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaNeumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcina
 
Bronquitis infecciosa
Bronquitis infecciosaBronquitis infecciosa
Bronquitis infecciosa
 
GUMBORO EN AVES
GUMBORO EN AVESGUMBORO EN AVES
GUMBORO EN AVES
 
CORIZA INFECCIOSA AVIAR.pptx
CORIZA INFECCIOSA AVIAR.pptxCORIZA INFECCIOSA AVIAR.pptx
CORIZA INFECCIOSA AVIAR.pptx
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIARBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
 
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febresEstomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
 
Enfermedad de marek diapo
Enfermedad de marek diapoEnfermedad de marek diapo
Enfermedad de marek diapo
 
Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina Clásica
 
Encefalomielitis aviar
Encefalomielitis  aviar Encefalomielitis  aviar
Encefalomielitis aviar
 
Síndrome de baja postura
Síndrome de baja posturaSíndrome de baja postura
Síndrome de baja postura
 
Bronquitis infecciosa
Bronquitis infecciosaBronquitis infecciosa
Bronquitis infecciosa
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Enfermedad de marek
Enfermedad de marekEnfermedad de marek
Enfermedad de marek
 
Laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviarLaringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviar
 
Gumboro o bursitis infecciosa
Gumboro o bursitis infecciosaGumboro o bursitis infecciosa
Gumboro o bursitis infecciosa
 
Newcastle
NewcastleNewcastle
Newcastle
 
Coccidiosis exp
Coccidiosis expCoccidiosis exp
Coccidiosis exp
 
Laringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviarLaringotraqueitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviar
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
 

Destacado

Bovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carneBovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carneJanitzin Herrera
 
Artritis encefalitis caprina
Artritis encefalitis caprinaArtritis encefalitis caprina
Artritis encefalitis caprinaJanitzin Herrera
 
Coronavirus y parvovirus
Coronavirus y parvovirusCoronavirus y parvovirus
Coronavirus y parvovirusJonathan Real
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarAnyelo Alvarez
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarVanessa Quintero
 
Bronquitis infecciosa aviar (1)
Bronquitis infecciosa aviar (1)Bronquitis infecciosa aviar (1)
Bronquitis infecciosa aviar (1)helivalencia
 
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
Coronavirus, rotavirus y astrovirusCoronavirus, rotavirus y astrovirus
Coronavirus, rotavirus y astrovirusJonathan Real
 
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINAARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINAEdgar Mrtinez
 

Destacado (10)

Bovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carneBovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carne
 
Artritis encefalitis caprina
Artritis encefalitis caprinaArtritis encefalitis caprina
Artritis encefalitis caprina
 
Perfil de egresado de mvz
Perfil de egresado de mvzPerfil de egresado de mvz
Perfil de egresado de mvz
 
Coronavirus y parvovirus
Coronavirus y parvovirusCoronavirus y parvovirus
Coronavirus y parvovirus
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar
 
Encefalitis y artritis caprina
Encefalitis y artritis caprinaEncefalitis y artritis caprina
Encefalitis y artritis caprina
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar
 
Bronquitis infecciosa aviar (1)
Bronquitis infecciosa aviar (1)Bronquitis infecciosa aviar (1)
Bronquitis infecciosa aviar (1)
 
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
Coronavirus, rotavirus y astrovirusCoronavirus, rotavirus y astrovirus
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
 
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINAARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
 

Similar a Bronquitis infecciosa aviar (20)

BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIARBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
 
Enfermedades en aves
Enfermedades en avesEnfermedades en aves
Enfermedades en aves
 
newcastle aves
newcastle avesnewcastle aves
newcastle aves
 
NEWCASTLE
NEWCASTLENEWCASTLE
NEWCASTLE
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Enfermedades Aviares
Enfermedades AviaresEnfermedades Aviares
Enfermedades Aviares
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR (BIA).pptx
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR (BIA).pptxBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR (BIA).pptx
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR (BIA).pptx
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar
 
Ganado menor
Ganado menorGanado menor
Ganado menor
 
New castle alejandro solano.pdf
New castle alejandro solano.pdfNew castle alejandro solano.pdf
New castle alejandro solano.pdf
 
Enfermedades viricas I
Enfermedades  viricas  IEnfermedades  viricas  I
Enfermedades viricas I
 
Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2
 
Enfermedad de New Castle
Enfermedad de New CastleEnfermedad de New Castle
Enfermedad de New Castle
 
Curso enfermedades en aves en pr
Curso enfermedades en aves en prCurso enfermedades en aves en pr
Curso enfermedades en aves en pr
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
La coriza infecciosa
La coriza infecciosaLa coriza infecciosa
La coriza infecciosa
 
Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017
 
Principales Enfermedades De Los Pollos Broilers
Principales Enfermedades De Los Pollos BroilersPrincipales Enfermedades De Los Pollos Broilers
Principales Enfermedades De Los Pollos Broilers
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Bronquitis infecciosa aviar

  • 1.
  • 2. RICHAD JAIME 710025 DIEGO ORTIZ 710317
  • 3.
  • 4. • DESCRIPCCION • La Bronquitis Infecciosa es una enfermedad infectocontagiosa de alta di fusibilidad de las gallinas, provocada por un virus del genero coronavirus. • SINTOMAS • Estertores traqueales, secreciones nasales, tos y estornudos. • El virus de la BI causa una enfermedad respiratoria en las aves infectadas y trastornos en la producción de huevos, ya que también afecta el tracto urogenital, también puede aparecer daño en los riñones.
  • 5. ETIOLOGÍA El agente etiológico es el virus de la bronquitis infecciosa aviar. Es un virus pleomórfico pero generalmente redondeado, con envoltura de 60-200 nm de diámetro, miembro del género Coronavirus, familia Coronaviridae, orden Nidovirales. El virus de la BIA y otros coronavirus aviares de pavos y faisanes están clasificados dentro del grupo 3 de los coronavirus.
  • 6. IMPORTANCIA ECONOMICA • Disminución de la puesta de huevos • Disminución de la calidad de los huevos: huevos con la cáscara rugosa y deformada, clara acuosa. • Disminución de la incubabilidad (10-20%) • Presencia de “falsas ponedoras”.
  • 7. La enfermedad se caracteriza por un período de incubación corto (24 a 72 horas), y una forma clínica con una duración aproximada de entre 10 a 14 días
  • 8. TRANSMISION Esta enfermedad se transmite fácilmente por vía aerógena por medio de exudados nasales y traqueales o por medio de las deyecciones. Se transmite de ave enferma a ave sana por contacto directo o indirecto a través de aerosoles y heces. Algunas aves quedan portadoras y eliminan virus durante Meses (infección persistente) La transmisión entre lotes ocurre en forma mecánica por contaminación de personal o equipos.
  • 9. SINTOMATOLOGÍA Se producen ruidos respiratorios, tanto en aves jóvenes como adultas, incluyendo jadeos, tos, estornudos, estertores traqueales, secreción nasal y ojos acuosos. Especialmente en pollos jóvenes se presentan descargas nasales. Los pollos parecen deprimidos, pueden estar agrupados bajo una fuente de Calor y el consumo de alimento y ganancia de peso son reducidos.
  • 10. CUADRO CLÍNICO: 1 DÍA – 1 MES o Signos respiratorios: tos, estornudos, exudados nasales, estridor, disnea. o Depresión, apilamiento en busca de calor, disminución del consumo de alimento, adelgazamiento. o Morbilidad hasta el 100% y mortalidad hasta el 30 % o Muerte por asfixia y aplastamiento.
  • 11. CUADRO CLINICO: 5 – 20 SEMANAS o Signos respiratorios moderados. o Atrofia del oviducto por lo tanto aparición de falsas ponedoras. o Depresión, plumas erizadas, sed intensa, diarrea blanquinosa y hasta un 30 % de mortalidad.
  • 12. CUADRO CLINICO: > 20 SEMANAS o Ligeros signos respiratorios, caída de la puesta hasta el 50 % (recuperación lenta, 4-6 semanas sin volver al ritmo de producción normal. o Disminución de la calidad: Huevos en fárfaras Cascaras arrugadas Cascaras frágiles Huevos deformes Claras acuosas huevos normales huevos en fárfara arrugados deformes
  • 13. LESIONES Inflamación y exudado seroso, catarral o caseoso en la tráquea y cornetes nasales. Sacos aéreos opacos, pueden contener material caseoso amarillento Se puede encontrar un tapón caseoso en la tráquea Neumonía Riñones pálidos e inflamados Se puede observar puesta abdominal Degeneración del ovario e inflamación del oviducto
  • 14. Riñones pálidos e inflamados Ovario degenerado mostrando atrofia y folículos hemorrágicos en una gallina durante el periodo de postura
  • 15. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL o Enfermedad de Newcastle (ENC): dificultad respiratoria con estornudos, signos digestivos y nerviosos. o Laringotraqueitis (LT):Cuadro únicamente respiratorio, Estornudos Sanguinolentos, Muerte por goteo (1% diario), Evolución más lenta. o Coriza infecciosa (CI): abundante secreción nasal y ocular, conjuntivitis. o EDS (síndrome de baja de postura): presentan estornudos, tos, disnea. o Enfermedad de Gumboro: Riñones inflados. o Encefalomielitis aviar: caída puesta y temblores en pollitos.
  • 16. Diagnóstico de laboratorio Muestras a colectar: aves afectadas (vivas o muertas), tórulas traqueales, órganos (pulmones y riñones), sangre entera. Pruebas diagnósticas: Identificación del agente: Inoculación en huevos embrionados, cultivo celular. Pruebas serológicas: ELISA, Inhibición de la hemoaglutinación.
  • 17. CONTROL La magnitud de la infección dependerá de muchos factores incluyendo la cepa de virus, la edad de los animales en el momento de la infección, la nutrición, el medio ambiente. El manejo ideal incluye el estricto aislamiento y repoblación con solo pollitos de 1 día de edad, seguido de la limpieza y desinfección de las naves. La bioseguridad es indispensable, en ocasiones resulta insuficiente debido a que el virus se disemina rápidamente, en consecuencia la vacunación es practicada comúnmente.
  • 18. El enfoque de la vacunación contra la Bronquitis Infecciosa Pollos de engorde: La vacunación se enfoca en la reducción de las pérdidas económicas causadas por las infecciones de BIA ya que esto se refleja directamente en pérdidas de peso y en un resultado productivo bajo del lote. Ponedoras y reproductoras: El enfoque de la vacunación es proteger el oviducto contra las infecciones de BIA lo que puede resultar en “falsas ponedoras”, caídas de producción y cambios en la calidad interna y externa de los huevos. Generalmente se recomienda dejar 2 semanas entre dos vacunas vivas contra la BIA. Para obtener el mejor efecto de la vacuna inactivada preferiblemente se deben dejar de 4-6 semanas entre la última vacuna viva y la aplicación de la vacuna inactivada.
  • 19. VACUNAS ATENUADAS Las mas empleadas derivan de la cepa Massachusetts (H) Pueden aplicarse en masa mediante spray, en el agua de bebida o por gota en el ojo. H-120: la mas atenuada y segura para pollitos. H-52: menos atenuada pero mas inmunogena. Solo en aves vacunadas previamente con H-120
  • 20. VACUNAS INACTIVAS Se pueden combinar varios antígenos en la misma dosis. Son mas caras de elaborar y deben aplicarse por vía parental. Necesario aplicar previamente una dosis de esta vacuna.
  • 21. TRATAMIENTO No existe un tratamiento especifico y una vez que se presenta es difícil de controlar. Se puede producir inmunidad rápidamente mediante la aplicación de la vacuna.