SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS EN BOVINOS ( Brucelosis Leptospirosis )  Heder Fabián Carreño Vesga Rotaciones 9 semestre 11032050
Brucelosis Enfermedad importante en los bóvidos, zoonosis de carácter mundial Principal causa de abortos en países sin un programa nacional de prevención La prevalencia de la enfermedad varia considerablemente Rebaños Regiones Países
Brucelosis La lucha contra la brucelosis se basa en 4 aspectos fundamentales: Conocimiento de la enfermedad Diagnostico correcto Vacucunacion Eliminación de animales positivos Sacrificio
Perfil del Paciente Predisponentes Ocasionales Determinantes
Perfil del Paciente Huésped Edad Sexo Preñadas Vacas de primer parto abortos 1/3 de la gestación. Frecuente Estado reproductor animal individualmente Vacas sexualmente maduras (Madurez sexual) Animales no vacunados
Perfil del Paciente Huésped A mayor numero de hembras infectadas que abortan o paren, mayor será el riesgo de exposición del resto del ganado La susceptibilidad aumenta con la gestación y a medida que avanza Los animales jóvenes sin vacunar también presentan un elevado riesgo de contraer brucelosis si se exponen a las cepas patógenas de la bacteria
Perfil del Paciente Medio Ambiente Factores Transmisión entre rebaños Mantenimiento y propagación de la infección dentro del rebaño
Perfil del Paciente Medio Ambiente Transmisión entre rebaños Adquisición de animales infectados Frecuencia en la que se adquieres Procedencia Zonas geográficas sin programas de prevención Proximidad de los rebaños infectados con no infectados Contacto con cercas Compartir pastos Mezcla de animales
Perfil del Paciente Medio Ambiente Mantenimiento y propagación de la infección dentro del rebaño Población animal Tipo de explotación Método de estabulaciones Superficie de instalaciones Técnicas de inseminación artificial % de animales inseminados artificialmente Políticas del dueño Relación Densidad – Prevalencia de la enfermedad # cab ganado  x  área terreno
Perfil del Paciente Medio Ambiente En climas templados, la capacidad infecciosa puede persistir 100 días en invierno y 30 días en verano. Calor Luz solar Sensible Desinfectantes convencionales Bajas temperaturas y congelación permite una supervivencia casi indefinida
Perfil del Paciente Agente Patógeno Gram (-) inmóvil Brucella abortus Intracelular Facultativo Reino:    Bacteria.Filo:       Proteobacteria.Clase:    Proteobacteria alfaOrden:   RhizobialesFamilia:  Brucellaceae  (0.5-0.7 por 0.6-10µm) Multiplica y sobrevive en el interior de los fagocitos del hospedador
Perfil del Paciente Agente Patógeno FMN Fagocitan Fagocitadas Sobrev y multiplic G.L Trasportadas Placnt
Hallazgos Clínicos Abortos: Metritis Retención placenta Orquitis - Epididimitis Tumefacción persistente = Necrosis por licuefacción Hipertrofia Vesículas Seminales Sinovitisno supurativa   Fistulas cervicales
Patogenia Predilección Útero gestante Testículos Ganglios linfáticos Ubre Capsula y bolsa articular Glándulas sexuales accesorias macho
Patogenia Durante la invasión inicial se localiza: G.L regionales Bazo  G.L Mamario  G.L Iliaco
Patogenia Vacas adultas  No preñadas Localiza  Ubre - Útero  Gestación , se infectan por episodios periódicos de bacteriemia en la Ubre
Patogenia Las ubres infectadas no manifiestan signos clínicos ¡¡ Pero !! Fuente de reinfección uterina Infección terneros Leche Humanos
Patogenia Eritritol [  ] altas  Líquidos Placentarios Líquidos Fetales Estimula crecimiento de B. abortus Responsable de la infección
Patogenia Útero Gestante Endometritis Ulcerosa de los espacios intercotideloneos Invade Alantocorion Líquidos fetales Cotiledones placentarios Destrucción de vellosidades
Patogenia Feto Hiperplasia linfoide Aborto ultimo tercio ?? Depleción linfoide en la corteza del timo Hiperplasia cortical de las suprarrenales Focos inflamatorios diseminados Neumonía Focos perivasculares tabiques interlobulillares del pulmón Diseminación hematógena Aspiración de liquido fetal contaminado
Patogenia
Patogenia
Patogenia
Patogenia
Transmisión  Durante el parto Condiciones ambientales existentes Numero bacterias eliminadas Probabilidad que un animal susceptible se exponga Mayores [  ] bacteria Fuentes principales infección Feto Útero gestante Membranas fetales
Transmisión  Secreciones uterinas y leche Rabo contaminado de secreciones uterinas Conjuntiva Otros animales Piel Durante el ordeño
Transmisión  Infección congénita In útero Poco frecuente Latente en los primeros meses de vida Hembras serológicamente (-) hasta primer parto? Machos serológicamente (+) los primeros 4 – 5 meses – luego serológicamente negativos? * * Pequeño % de machos permanece latente
Transmisión  Toros y Semen No suelen transmitir la infección de forma mecánica (vacas infectadas a no infectadas), pueden secretar semen contaminado pero es poco probable que transmita la infección. Riesgo aumenta con la Inseminación Artificial
Transmisión  En hembras se puede lograr una transferencia de embriones de vacas infectadas sin que se transmita la infección. Es poco probable que una superovulacion reactive la liberación de brúcela en el útero en el momento que se recogen los embriones. La T. embriones es una técnica segura para salvar el material genético de una vaca infectada.
Dx Diferencial Tricomoniasis (T. fetus) Vibriosis (Campylobacter fetus) Leptospirosis Rinotraqueitis infecciosa bovina Listeriosis (L. monocytogenes) Micosis (Aspergillus absidia). Neosporosis (Neospora caninum). T. fetus
Planes diagnósticos  Pruebas serológicas Presencia anticuerpos  Suero Leche Suero lácteo  Moco vaginal Plasma seminal
Planes diagnósticos  Pruebas serológicas Rosa de Bengala  Prueba de antígeno tamponado o de tarjeta Tomar de 7 a 10 cc de sangre en tubos al vacío, sin preservativo o aditivo alguno, remitiéndolos en el menor tiempo al laboratorio.
Planes diagnósticos  Prueba de aglutinación en suero Prueba de fijación al complemento (FC) ELISA inmunoanalisis enzimático Microbiología Frotis directos Tinción de Stamp sobre placenta Histología Placenta – riñón – pulmón – bazo – carúncula materna – encéfalo - hígado P.  Anillo de leche (Ac en leche)
Planes diagnósticos  Pruebas en leche Realizar tres muestreos  del leche con intervalo de 60 días entre uno y otro, con resultados negativos a la prueba de ELISA Indirecta,  realizada en una muestra de leche por cada 15 vacas como máximo.      Los machos enteros mayores de 8 meses deberán ser sometidos a una prueba serológica de Rosa de Bengala.
Planes diagnósticos  Finca Libre de Brucelosis     Muestreo serológico con resultados negativos a la prueba de ELISA indirecta en el 100% de las  hembras mayores  de (24) meses de edad y en los machos enteros mayores de 8 meses da edad.
Prevención y control Comprobación y reducción del reservorio de la infección Pruebas todos animales reproductores – matadero??  Cuarentena  Educación (ganadero - veterinario)  Comprobación y reducción del reservorio de la infección Directrices (políticas – planeación)
Vacunación Vacunación Contra la Brucelosis Bovina     Dos ciclos de vacunación obligatoria a hembras bovinas  y bufalinas  entre los 3 y 8 meses  (Cepa 19 y RB51) y revacunar  a los 15 meses con RB51.     Se prohíbe la vacunación  a hembras mayores de 8 meses con cepa 19, y con previa autorización del ICA con RB51. Prohibido vacunar machos y especies caprinas, ovinas y porcinas.
Vacunación VACUNA     Comercialización y aplicación estar registrado en el ICA     Tener buena cadena de frio.     Ganaderías con asistencia técnica de M V,  TP.     Técnicos del ICA.     Realizar registros de vacunación  con el ente encargado.
Vacunación Identificación y Registro de las Terneras Vacunadas  Terneras  vacunadas  deben ser  identificadas con una V en el cachete derecho. (orejera, micro chip y muesca en forma de V.     Registradas  con esta identificación en el registro único de vacunación.     La toma de muestras para los procesos de certificación de fincas libres de brucelosis, recertificaciones y fincas libres y saneamiento  por brucelosis desarrolladas serán realizadas por MV y MVZ.
Leptospirosis
Generalidades Enfermedad infecto-contagiosa, zoonótica  de distribución mundial. Bacterias  de cepas patógenas del género Leptospira especie interrogans. Afecta a animales jóvenes, adultos con síndromes clínicos diferentes y que afecta de manera accidental al hombre.
Perfil del paciente Todas las edades y razas Animales con infecciones concurrentes Epoca del año en que se presenta el brote Aptitud del rebaño  Manejo y estado sanitario de la explotación Monta natural o inseminación artificial Alimentación Entrada de animales
Perfil del paciente Presencia de otras especies domésticas. Animales silvestres (control) Compartir bebederos con animales silvestres Acceso a corrientes de agua contaminadas por rebaños ya infectados. Antecedentes de leptospiras No vacunación.
Perfil del paciente Susceptible Terneros (hasta 1 mes de edad) Leptospira Interrogans serovar pomona Susceptible Adultos  Leptospira Interrogans serovar pomona  Susceptible vacas preñadas o en lactación para leptospira Interrogans serovar hardjo
Etiología “Leptospirainterrogans” Patógeno Hardjo ,[object Object]
23 serogruposPomona Grippotyphosa Icterohemorragiae
Espiroqueta Patógena Etiología Bacteria Gram (-) Helicoidales y móviles  Aerobias Obligadas.  Vida libre o parasitaria  Sensibles a la desecación (solar) pH menor de 6 o mayor de 8 la inhiben. Temperatura menor a 13ºC y mayor a 34ºC – 36ºC muerte. Persiste 183 días en suelos saturados y estancados.
Transmisión
Transmisión   Horizontal Directa Contacto directo:  Orina  Secreciones Uterinas Fetos Abortados Fluidos Venérea Descargas Vaginales  lamer genitales y/o otras áreas corporales de sus compañeros, puede permitir también la transmisión de la infección.
Transmisión Transplacentaria Galactófora Vertical Vía oral Suelo Pastos Agua Horizontal Indirecta Alimentos contaminados por orina de animales infectados
Patogenia
Ingresa mucosas-piel  erosionada o intacta # Leptospiras y virulencia Vencen la resistencia del huésped LPS Bloquea la lipoproteína lipasa Fagocitosis por Macrófagos y PMN Se multiplican en sangre 2-3 días Activación de Ls T CD 4 Activación de Ls B SEPTICEMIA 7 días Producción de Ac Liberación de citoquinas IL - I Destrucción de bacterias Formación de Inmunocomplejos Activación de la cascada de la inflamación Lesión parénquima renal-hépatico-pulmonar-útero-LCR-muscular-SNC Liberación hemolisinas, hialuronidasa y LPS Fiebre – Vasculitis
Liberación hemolisinas L. pomona Hemolisis GR Hialuronidasa GLP ANEMIA Liberación de Hb Facilita el paso a sitios estériles LCR - placenta Citotoxica Perforación de membranas celulares HEMORRAGIA Estimula la adhesión de neutrofilos a las cel. endoteliales y plaquetas Aum de pigmentos biliares Inhibe Na+ K ATPasa HIPOVOLEMIA Pigmentos libres en sangre ARRITMIAS CARDÍACAS TROMBOCITOPENIA DISF RENAL ICTERICIA
Hemorragias Isquemia Nefritis intersticial  ENDOTELIO RIÑON Vasculitis Daño vascular Insuficiencia renal SEPTICEMIA PULMÓN HIGADO Necrosis hepatocelular focal Neumonitis Hemorrágica GLAND MAMARIA MENINGE UTERO Degeneración del epitelio placentario Meningitis linfocitaria Mastitis Aborto
Hallazgos Clínicos Presentarse en 3 formas normalmente causada por: Hardjo L .Interrogans Serovar Pomona
Hallazgos Clínicos Agudo L. Interrogans Pomona Terneros: (1 mes o menos) Septicemia Fiebre (40.5ºC – 41.5ºC) Anorexia Petequias en mucosas Depresión Anemia Hemolítica Hemoglobinuria Disnea Taquicardia  Ictericia Palidez Mucosas
Hallazgos Clínicos Agudo L. Interrogans Pomona Adultos  Septicemia  Amarillo - Naranja Leche Espesa Coágulos de sangre  Ubre flácida
Hallazgos Clínicos Agudo L. Interrogans Pomona Adultos Mastitis Meningitis Aborto (septicemia) Cojera intensa por sinovitis
Hallazgos Clínicos Sub Agudo L. Interrogans Pomona Adultos Mismos signos difieren en el grado:          Fiebre moderada (39 – 40.5ºC)          Depresión – Anorexia – Disnea          Cierto grado de hemoglobinuria
Hallazgos Clínicos Sub Agudo L. Interrogans Pomona Adultos Ictericia (no frecuente)  Puede ocurrir Aborto ( 3-4 semanas después) Disminución de la producción láctea Leche espesa color rojo - anaranjado Ubre intacta
Hallazgos Clínicos Cronico L. Interrogans Pomona Adultos Signos clínicos leves. Aborto (último tercio de la gestación) Esporádicamente meningitis leptospirósica Incoordinación Sialorrea Conjuntivitis. Rigidez Muscular
Hallazgos Clínicos Crónico Vacas Preñadas  o en Lactación L. Interrogans hardjo Fiebre (40.5ºC – 41ªC) Anorexia Agalactia Mastitis  Aborto Nacimientos prematuros y débiles Retención de membranas (vaca que aborta) Infertilidad (vacas infección persistente) Repetición de calores.
Pruebas Diagnosticas Hematología Urianálisis Química Sanguínea Perfil Renal: (Urea y creatinina en sangre) Perfil Hepático: (ALT – AST – Bilirrubina)
Pruebas Diagnosticas Microscopia de campo oscuro (orina reciente) Cultivo: medios especiales al menos durante 10 días. Serología (microaglutinación) Portadores asintomáticos (ELISA – IFI – PCR)
Dx Diferenciales Brucelosis DVB IBR  Neosporosis Aflatoxinas Tricomoniasis Campylobacteriosis  Uraplasmosis Babesia Hemoglobinuria bacilar Intoxicación por cobre.  Abortos Hemoglobinuria
Planes Terapeuticos Ringer-lactato Rehidratar y restablecer el equilibrio electrolítico Iniciar nutrición parenteral si hay anorexia. Tetraciclinas 3 mg/kg/7 a 14 días. Estreptomicinas 12 a 25 mg/kg/3días/I.M Transfusiones sanguíneas de 5 a 10 lts / 450 kg AINES (Piroxicam)
Prevención y Control      Realizar aglutinación en placa para conocer el o los serotipos involucrados para aplicar la vacuna especifica      Vacunación  becerros a los 4 o 6 meses.      La vacunación deberá realizarse cada 6 meses en los hatos.
Prevención y Control     Eliminar las zonas húmedas, evitar introducir animales nuevos al hato sin cuarentena, y sin vacunación.     Instalaciones apropiadas, buen manejo y alimentación, excelente higiene.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coccidiosis bovina
Coccidiosis bovinaCoccidiosis bovina
Coccidiosis bovina
alaalejandro07@gmail.com
 
Colibacilosis aviar
Colibacilosis aviarColibacilosis aviar
Colibacilosis aviarArantxxa Vg
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosa Fiebre aftosa
Fiebre aftosa
Melody Van Den Heuvel
 
Aujesky
AujeskyAujesky
Aujesky
Jonathan Real
 
Enfermedad en equinos
Enfermedad en equinosEnfermedad en equinos
Enfermedad en equinos
Diana Reyes
 
Salmonelosis Bovina
Salmonelosis BovinaSalmonelosis Bovina
Salmonelosis Bovina
BrendaVinueza
 
Colibacilosis 6.19.21 pm
Colibacilosis 6.19.21 pmColibacilosis 6.19.21 pm
Colibacilosis 6.19.21 pm
Valeria Andrade
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
JosePaccha1
 
Complejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovinoComplejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovino
Valeria Andrade
 
Tuberculosis bovina presentacion...
Tuberculosis bovina presentacion...Tuberculosis bovina presentacion...
Tuberculosis bovina presentacion...
Meche Ceron Rodriguez
 
Leptospirosis Bovina
Leptospirosis BovinaLeptospirosis Bovina
Leptospirosis Bovina
animalfriends_zootecnia
 
tetano en equino diapositivas 3.0.pptx
tetano en equino diapositivas 3.0.pptxtetano en equino diapositivas 3.0.pptx
tetano en equino diapositivas 3.0.pptx
JuanchoGuzman1
 
Neospora caninum.
Neospora caninum.Neospora caninum.
Neospora caninum.
Javier Israel Soliz Campos
 
Circovirus porcino
Circovirus porcinoCircovirus porcino
Circovirus porcino
Adolfo Perez Carmona
 
Coccidiosis Porcina
Coccidiosis PorcinaCoccidiosis Porcina
Coccidiosis Porcina
Hellen Jennith Sanchez Navarro
 
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y GatosCoccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
LUDOVINA3
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
Vanessa Quintero
 
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalezLaringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
Ivan Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Coccidiosis bovina
Coccidiosis bovinaCoccidiosis bovina
Coccidiosis bovina
 
Colibacilosis aviar
Colibacilosis aviarColibacilosis aviar
Colibacilosis aviar
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosa Fiebre aftosa
Fiebre aftosa
 
Aujesky
AujeskyAujesky
Aujesky
 
Enfermedad en equinos
Enfermedad en equinosEnfermedad en equinos
Enfermedad en equinos
 
Salmonelosis Bovina
Salmonelosis BovinaSalmonelosis Bovina
Salmonelosis Bovina
 
Piroplasmosis pps
Piroplasmosis ppsPiroplasmosis pps
Piroplasmosis pps
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
 
Colibacilosis 6.19.21 pm
Colibacilosis 6.19.21 pmColibacilosis 6.19.21 pm
Colibacilosis 6.19.21 pm
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
 
Complejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovinoComplejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovino
 
Tuberculosis bovina presentacion...
Tuberculosis bovina presentacion...Tuberculosis bovina presentacion...
Tuberculosis bovina presentacion...
 
Leptospirosis Bovina
Leptospirosis BovinaLeptospirosis Bovina
Leptospirosis Bovina
 
tetano en equino diapositivas 3.0.pptx
tetano en equino diapositivas 3.0.pptxtetano en equino diapositivas 3.0.pptx
tetano en equino diapositivas 3.0.pptx
 
Neospora caninum.
Neospora caninum.Neospora caninum.
Neospora caninum.
 
Circovirus porcino
Circovirus porcinoCircovirus porcino
Circovirus porcino
 
Coccidiosis Porcina
Coccidiosis PorcinaCoccidiosis Porcina
Coccidiosis Porcina
 
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y GatosCoccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
 
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalezLaringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
 

Destacado

Patologias del Aparato reproductor en perros y gatos
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatosPatologias del Aparato reproductor en perros y gatos
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatos
Sonia Martinez
 
Enfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivasEnfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivas
aperugorria
 
Ciclo reproductivo y patologias que puedan interferir en la reproduccion de l...
Ciclo reproductivo y patologias que puedan interferir en la reproduccion de l...Ciclo reproductivo y patologias que puedan interferir en la reproduccion de l...
Ciclo reproductivo y patologias que puedan interferir en la reproduccion de l...
Raymundo Zumaya
 
Principales Enfermedades Reproductivas
Principales Enfermedades ReproductivasPrincipales Enfermedades Reproductivas
Principales Enfermedades Reproductivas
Lapisa S.A. de C.V.
 
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosEnfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosPedroABulla
 

Destacado (6)

Patologias del Aparato reproductor en perros y gatos
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatosPatologias del Aparato reproductor en perros y gatos
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatos
 
Enfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivasEnfermedades reproductivas
Enfermedades reproductivas
 
Ciclo reproductivo y patologias que puedan interferir en la reproduccion de l...
Ciclo reproductivo y patologias que puedan interferir en la reproduccion de l...Ciclo reproductivo y patologias que puedan interferir en la reproduccion de l...
Ciclo reproductivo y patologias que puedan interferir en la reproduccion de l...
 
Principales Enfermedades Reproductivas
Principales Enfermedades ReproductivasPrincipales Enfermedades Reproductivas
Principales Enfermedades Reproductivas
 
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosEnfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
 
ENFERMEDADES EN BOVINOS
ENFERMEDADES EN BOVINOSENFERMEDADES EN BOVINOS
ENFERMEDADES EN BOVINOS
 

Similar a Brucelosis y Leptospirosis Bovina

Brucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Brucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del HatoBrucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Brucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del Hato
MSD Salud Animal
 
Charla colanta elites enfermedades vacunables MSD Finca Productiva Salud Del ...
Charla colanta elites enfermedades vacunables MSD Finca Productiva Salud Del ...Charla colanta elites enfermedades vacunables MSD Finca Productiva Salud Del ...
Charla colanta elites enfermedades vacunables MSD Finca Productiva Salud Del ...
MSD Salud Animal
 
Brucelosis bovina 1
Brucelosis bovina 1Brucelosis bovina 1
Brucelosis bovina 1
mariaelenagrandaalul1
 
Brucelosis abortus
Brucelosis abortusBrucelosis abortus
Brucelosis abortus
Amenty Tiburcio
 
07 etiologia del-aborto_bovino
07 etiologia del-aborto_bovino07 etiologia del-aborto_bovino
07 etiologia del-aborto_bovino
Janeth Zepeda
 
Leucosis - bovina
Leucosis - bovinaLeucosis - bovina
Leucosis - bovina
Nancy Tapia
 
Brucella abourtus
Brucella abourtusBrucella abourtus
Brucella abourtus
Juan Guillermo Ramìrez
 
Enfermedades bovinas
Enfermedades bovinasEnfermedades bovinas
Enfermedades bovinas
96051118488
 
Tesis de brucelosis agustin 27 06
Tesis de brucelosis agustin 27 06Tesis de brucelosis agustin 27 06
Tesis de brucelosis agustin 27 06
Agustin Vicente
 
Infecciones bacterianas y embarazo
Infecciones bacterianas  y embarazoInfecciones bacterianas  y embarazo
Infecciones bacterianas y embarazo
Jaime Quintana
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosisffk1
 
Brucelosis bovina
Brucelosis bovinaBrucelosis bovina
Brucelosis bovina
Natalia Furtado Pachon
 
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdfClase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
CarlosEduardoSeijasM
 
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
Jiji_luna
 
IBR RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA CASTRO VASQUEZ.pptx
IBR RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA CASTRO VASQUEZ.pptxIBR RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA CASTRO VASQUEZ.pptx
IBR RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA CASTRO VASQUEZ.pptx
OlgaAriannaCastroVas
 
DIARREA VIRAL BOVINA-ALEX BENJAMIN HUILLCA
DIARREA VIRAL BOVINA-ALEX BENJAMIN HUILLCA DIARREA VIRAL BOVINA-ALEX BENJAMIN HUILLCA
DIARREA VIRAL BOVINA-ALEX BENJAMIN HUILLCA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
 
Plática dr. luna 2004 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Plática dr. luna 2004 MSD Finca Productiva Salud Del HatoPlática dr. luna 2004 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Plática dr. luna 2004 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
MSD Salud Animal
 
Neosporosis
NeosporosisNeosporosis
Neosporosis
1395872
 
4.1 flora normal,_mecanismos_huesped-parásito
4.1 flora normal,_mecanismos_huesped-parásito4.1 flora normal,_mecanismos_huesped-parásito
4.1 flora normal,_mecanismos_huesped-parásitoKarla González
 
Distemper o moquillo canino
Distemper o moquillo caninoDistemper o moquillo canino
Distemper o moquillo canino
GabyReyes46
 

Similar a Brucelosis y Leptospirosis Bovina (20)

Brucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Brucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del HatoBrucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Brucelosis gira brangus MSD Finca Productiva Salud Del Hato
 
Charla colanta elites enfermedades vacunables MSD Finca Productiva Salud Del ...
Charla colanta elites enfermedades vacunables MSD Finca Productiva Salud Del ...Charla colanta elites enfermedades vacunables MSD Finca Productiva Salud Del ...
Charla colanta elites enfermedades vacunables MSD Finca Productiva Salud Del ...
 
Brucelosis bovina 1
Brucelosis bovina 1Brucelosis bovina 1
Brucelosis bovina 1
 
Brucelosis abortus
Brucelosis abortusBrucelosis abortus
Brucelosis abortus
 
07 etiologia del-aborto_bovino
07 etiologia del-aborto_bovino07 etiologia del-aborto_bovino
07 etiologia del-aborto_bovino
 
Leucosis - bovina
Leucosis - bovinaLeucosis - bovina
Leucosis - bovina
 
Brucella abourtus
Brucella abourtusBrucella abourtus
Brucella abourtus
 
Enfermedades bovinas
Enfermedades bovinasEnfermedades bovinas
Enfermedades bovinas
 
Tesis de brucelosis agustin 27 06
Tesis de brucelosis agustin 27 06Tesis de brucelosis agustin 27 06
Tesis de brucelosis agustin 27 06
 
Infecciones bacterianas y embarazo
Infecciones bacterianas  y embarazoInfecciones bacterianas  y embarazo
Infecciones bacterianas y embarazo
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Brucelosis bovina
Brucelosis bovinaBrucelosis bovina
Brucelosis bovina
 
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdfClase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
Clase 21 - Enfermedades Infecciosas en Cerdos, Rumiantes y Equinos..pdf
 
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
Parásitos clasificación y generalidades.ppt 1
 
IBR RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA CASTRO VASQUEZ.pptx
IBR RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA CASTRO VASQUEZ.pptxIBR RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA CASTRO VASQUEZ.pptx
IBR RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA CASTRO VASQUEZ.pptx
 
DIARREA VIRAL BOVINA-ALEX BENJAMIN HUILLCA
DIARREA VIRAL BOVINA-ALEX BENJAMIN HUILLCA DIARREA VIRAL BOVINA-ALEX BENJAMIN HUILLCA
DIARREA VIRAL BOVINA-ALEX BENJAMIN HUILLCA
 
Plática dr. luna 2004 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Plática dr. luna 2004 MSD Finca Productiva Salud Del HatoPlática dr. luna 2004 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Plática dr. luna 2004 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
 
Neosporosis
NeosporosisNeosporosis
Neosporosis
 
4.1 flora normal,_mecanismos_huesped-parásito
4.1 flora normal,_mecanismos_huesped-parásito4.1 flora normal,_mecanismos_huesped-parásito
4.1 flora normal,_mecanismos_huesped-parásito
 
Distemper o moquillo canino
Distemper o moquillo caninoDistemper o moquillo canino
Distemper o moquillo canino
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Brucelosis y Leptospirosis Bovina

  • 1. ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS EN BOVINOS ( Brucelosis Leptospirosis ) Heder Fabián Carreño Vesga Rotaciones 9 semestre 11032050
  • 2. Brucelosis Enfermedad importante en los bóvidos, zoonosis de carácter mundial Principal causa de abortos en países sin un programa nacional de prevención La prevalencia de la enfermedad varia considerablemente Rebaños Regiones Países
  • 3. Brucelosis La lucha contra la brucelosis se basa en 4 aspectos fundamentales: Conocimiento de la enfermedad Diagnostico correcto Vacucunacion Eliminación de animales positivos Sacrificio
  • 4. Perfil del Paciente Predisponentes Ocasionales Determinantes
  • 5. Perfil del Paciente Huésped Edad Sexo Preñadas Vacas de primer parto abortos 1/3 de la gestación. Frecuente Estado reproductor animal individualmente Vacas sexualmente maduras (Madurez sexual) Animales no vacunados
  • 6. Perfil del Paciente Huésped A mayor numero de hembras infectadas que abortan o paren, mayor será el riesgo de exposición del resto del ganado La susceptibilidad aumenta con la gestación y a medida que avanza Los animales jóvenes sin vacunar también presentan un elevado riesgo de contraer brucelosis si se exponen a las cepas patógenas de la bacteria
  • 7. Perfil del Paciente Medio Ambiente Factores Transmisión entre rebaños Mantenimiento y propagación de la infección dentro del rebaño
  • 8. Perfil del Paciente Medio Ambiente Transmisión entre rebaños Adquisición de animales infectados Frecuencia en la que se adquieres Procedencia Zonas geográficas sin programas de prevención Proximidad de los rebaños infectados con no infectados Contacto con cercas Compartir pastos Mezcla de animales
  • 9. Perfil del Paciente Medio Ambiente Mantenimiento y propagación de la infección dentro del rebaño Población animal Tipo de explotación Método de estabulaciones Superficie de instalaciones Técnicas de inseminación artificial % de animales inseminados artificialmente Políticas del dueño Relación Densidad – Prevalencia de la enfermedad # cab ganado x área terreno
  • 10. Perfil del Paciente Medio Ambiente En climas templados, la capacidad infecciosa puede persistir 100 días en invierno y 30 días en verano. Calor Luz solar Sensible Desinfectantes convencionales Bajas temperaturas y congelación permite una supervivencia casi indefinida
  • 11. Perfil del Paciente Agente Patógeno Gram (-) inmóvil Brucella abortus Intracelular Facultativo Reino: Bacteria.Filo: Proteobacteria.Clase: Proteobacteria alfaOrden: RhizobialesFamilia: Brucellaceae (0.5-0.7 por 0.6-10µm) Multiplica y sobrevive en el interior de los fagocitos del hospedador
  • 12. Perfil del Paciente Agente Patógeno FMN Fagocitan Fagocitadas Sobrev y multiplic G.L Trasportadas Placnt
  • 13. Hallazgos Clínicos Abortos: Metritis Retención placenta Orquitis - Epididimitis Tumefacción persistente = Necrosis por licuefacción Hipertrofia Vesículas Seminales Sinovitisno supurativa Fistulas cervicales
  • 14. Patogenia Predilección Útero gestante Testículos Ganglios linfáticos Ubre Capsula y bolsa articular Glándulas sexuales accesorias macho
  • 15. Patogenia Durante la invasión inicial se localiza: G.L regionales Bazo G.L Mamario G.L Iliaco
  • 16. Patogenia Vacas adultas No preñadas Localiza Ubre - Útero Gestación , se infectan por episodios periódicos de bacteriemia en la Ubre
  • 17. Patogenia Las ubres infectadas no manifiestan signos clínicos ¡¡ Pero !! Fuente de reinfección uterina Infección terneros Leche Humanos
  • 18. Patogenia Eritritol [ ] altas Líquidos Placentarios Líquidos Fetales Estimula crecimiento de B. abortus Responsable de la infección
  • 19. Patogenia Útero Gestante Endometritis Ulcerosa de los espacios intercotideloneos Invade Alantocorion Líquidos fetales Cotiledones placentarios Destrucción de vellosidades
  • 20. Patogenia Feto Hiperplasia linfoide Aborto ultimo tercio ?? Depleción linfoide en la corteza del timo Hiperplasia cortical de las suprarrenales Focos inflamatorios diseminados Neumonía Focos perivasculares tabiques interlobulillares del pulmón Diseminación hematógena Aspiración de liquido fetal contaminado
  • 25. Transmisión Durante el parto Condiciones ambientales existentes Numero bacterias eliminadas Probabilidad que un animal susceptible se exponga Mayores [ ] bacteria Fuentes principales infección Feto Útero gestante Membranas fetales
  • 26. Transmisión Secreciones uterinas y leche Rabo contaminado de secreciones uterinas Conjuntiva Otros animales Piel Durante el ordeño
  • 27. Transmisión Infección congénita In útero Poco frecuente Latente en los primeros meses de vida Hembras serológicamente (-) hasta primer parto? Machos serológicamente (+) los primeros 4 – 5 meses – luego serológicamente negativos? * * Pequeño % de machos permanece latente
  • 28. Transmisión Toros y Semen No suelen transmitir la infección de forma mecánica (vacas infectadas a no infectadas), pueden secretar semen contaminado pero es poco probable que transmita la infección. Riesgo aumenta con la Inseminación Artificial
  • 29. Transmisión En hembras se puede lograr una transferencia de embriones de vacas infectadas sin que se transmita la infección. Es poco probable que una superovulacion reactive la liberación de brúcela en el útero en el momento que se recogen los embriones. La T. embriones es una técnica segura para salvar el material genético de una vaca infectada.
  • 30. Dx Diferencial Tricomoniasis (T. fetus) Vibriosis (Campylobacter fetus) Leptospirosis Rinotraqueitis infecciosa bovina Listeriosis (L. monocytogenes) Micosis (Aspergillus absidia). Neosporosis (Neospora caninum). T. fetus
  • 31. Planes diagnósticos Pruebas serológicas Presencia anticuerpos Suero Leche Suero lácteo Moco vaginal Plasma seminal
  • 32. Planes diagnósticos Pruebas serológicas Rosa de Bengala Prueba de antígeno tamponado o de tarjeta Tomar de 7 a 10 cc de sangre en tubos al vacío, sin preservativo o aditivo alguno, remitiéndolos en el menor tiempo al laboratorio.
  • 33. Planes diagnósticos Prueba de aglutinación en suero Prueba de fijación al complemento (FC) ELISA inmunoanalisis enzimático Microbiología Frotis directos Tinción de Stamp sobre placenta Histología Placenta – riñón – pulmón – bazo – carúncula materna – encéfalo - hígado P. Anillo de leche (Ac en leche)
  • 34. Planes diagnósticos Pruebas en leche Realizar tres muestreos del leche con intervalo de 60 días entre uno y otro, con resultados negativos a la prueba de ELISA Indirecta, realizada en una muestra de leche por cada 15 vacas como máximo. Los machos enteros mayores de 8 meses deberán ser sometidos a una prueba serológica de Rosa de Bengala.
  • 35. Planes diagnósticos Finca Libre de Brucelosis Muestreo serológico con resultados negativos a la prueba de ELISA indirecta en el 100% de las hembras mayores de (24) meses de edad y en los machos enteros mayores de 8 meses da edad.
  • 36. Prevención y control Comprobación y reducción del reservorio de la infección Pruebas todos animales reproductores – matadero?? Cuarentena Educación (ganadero - veterinario) Comprobación y reducción del reservorio de la infección Directrices (políticas – planeación)
  • 37. Vacunación Vacunación Contra la Brucelosis Bovina Dos ciclos de vacunación obligatoria a hembras bovinas y bufalinas entre los 3 y 8 meses (Cepa 19 y RB51) y revacunar a los 15 meses con RB51. Se prohíbe la vacunación a hembras mayores de 8 meses con cepa 19, y con previa autorización del ICA con RB51. Prohibido vacunar machos y especies caprinas, ovinas y porcinas.
  • 38. Vacunación VACUNA Comercialización y aplicación estar registrado en el ICA Tener buena cadena de frio. Ganaderías con asistencia técnica de M V, TP. Técnicos del ICA. Realizar registros de vacunación con el ente encargado.
  • 39. Vacunación Identificación y Registro de las Terneras Vacunadas Terneras vacunadas deben ser identificadas con una V en el cachete derecho. (orejera, micro chip y muesca en forma de V. Registradas con esta identificación en el registro único de vacunación. La toma de muestras para los procesos de certificación de fincas libres de brucelosis, recertificaciones y fincas libres y saneamiento por brucelosis desarrolladas serán realizadas por MV y MVZ.
  • 41. Generalidades Enfermedad infecto-contagiosa, zoonótica de distribución mundial. Bacterias de cepas patógenas del género Leptospira especie interrogans. Afecta a animales jóvenes, adultos con síndromes clínicos diferentes y que afecta de manera accidental al hombre.
  • 42. Perfil del paciente Todas las edades y razas Animales con infecciones concurrentes Epoca del año en que se presenta el brote Aptitud del rebaño Manejo y estado sanitario de la explotación Monta natural o inseminación artificial Alimentación Entrada de animales
  • 43. Perfil del paciente Presencia de otras especies domésticas. Animales silvestres (control) Compartir bebederos con animales silvestres Acceso a corrientes de agua contaminadas por rebaños ya infectados. Antecedentes de leptospiras No vacunación.
  • 44. Perfil del paciente Susceptible Terneros (hasta 1 mes de edad) Leptospira Interrogans serovar pomona Susceptible Adultos Leptospira Interrogans serovar pomona Susceptible vacas preñadas o en lactación para leptospira Interrogans serovar hardjo
  • 45.
  • 47. Espiroqueta Patógena Etiología Bacteria Gram (-) Helicoidales y móviles Aerobias Obligadas. Vida libre o parasitaria Sensibles a la desecación (solar) pH menor de 6 o mayor de 8 la inhiben. Temperatura menor a 13ºC y mayor a 34ºC – 36ºC muerte. Persiste 183 días en suelos saturados y estancados.
  • 49. Transmisión Horizontal Directa Contacto directo: Orina Secreciones Uterinas Fetos Abortados Fluidos Venérea Descargas Vaginales lamer genitales y/o otras áreas corporales de sus compañeros, puede permitir también la transmisión de la infección.
  • 50. Transmisión Transplacentaria Galactófora Vertical Vía oral Suelo Pastos Agua Horizontal Indirecta Alimentos contaminados por orina de animales infectados
  • 52. Ingresa mucosas-piel erosionada o intacta # Leptospiras y virulencia Vencen la resistencia del huésped LPS Bloquea la lipoproteína lipasa Fagocitosis por Macrófagos y PMN Se multiplican en sangre 2-3 días Activación de Ls T CD 4 Activación de Ls B SEPTICEMIA 7 días Producción de Ac Liberación de citoquinas IL - I Destrucción de bacterias Formación de Inmunocomplejos Activación de la cascada de la inflamación Lesión parénquima renal-hépatico-pulmonar-útero-LCR-muscular-SNC Liberación hemolisinas, hialuronidasa y LPS Fiebre – Vasculitis
  • 53. Liberación hemolisinas L. pomona Hemolisis GR Hialuronidasa GLP ANEMIA Liberación de Hb Facilita el paso a sitios estériles LCR - placenta Citotoxica Perforación de membranas celulares HEMORRAGIA Estimula la adhesión de neutrofilos a las cel. endoteliales y plaquetas Aum de pigmentos biliares Inhibe Na+ K ATPasa HIPOVOLEMIA Pigmentos libres en sangre ARRITMIAS CARDÍACAS TROMBOCITOPENIA DISF RENAL ICTERICIA
  • 54. Hemorragias Isquemia Nefritis intersticial ENDOTELIO RIÑON Vasculitis Daño vascular Insuficiencia renal SEPTICEMIA PULMÓN HIGADO Necrosis hepatocelular focal Neumonitis Hemorrágica GLAND MAMARIA MENINGE UTERO Degeneración del epitelio placentario Meningitis linfocitaria Mastitis Aborto
  • 55. Hallazgos Clínicos Presentarse en 3 formas normalmente causada por: Hardjo L .Interrogans Serovar Pomona
  • 56. Hallazgos Clínicos Agudo L. Interrogans Pomona Terneros: (1 mes o menos) Septicemia Fiebre (40.5ºC – 41.5ºC) Anorexia Petequias en mucosas Depresión Anemia Hemolítica Hemoglobinuria Disnea Taquicardia Ictericia Palidez Mucosas
  • 57. Hallazgos Clínicos Agudo L. Interrogans Pomona Adultos Septicemia Amarillo - Naranja Leche Espesa Coágulos de sangre Ubre flácida
  • 58. Hallazgos Clínicos Agudo L. Interrogans Pomona Adultos Mastitis Meningitis Aborto (septicemia) Cojera intensa por sinovitis
  • 59. Hallazgos Clínicos Sub Agudo L. Interrogans Pomona Adultos Mismos signos difieren en el grado: Fiebre moderada (39 – 40.5ºC) Depresión – Anorexia – Disnea Cierto grado de hemoglobinuria
  • 60. Hallazgos Clínicos Sub Agudo L. Interrogans Pomona Adultos Ictericia (no frecuente) Puede ocurrir Aborto ( 3-4 semanas después) Disminución de la producción láctea Leche espesa color rojo - anaranjado Ubre intacta
  • 61. Hallazgos Clínicos Cronico L. Interrogans Pomona Adultos Signos clínicos leves. Aborto (último tercio de la gestación) Esporádicamente meningitis leptospirósica Incoordinación Sialorrea Conjuntivitis. Rigidez Muscular
  • 62. Hallazgos Clínicos Crónico Vacas Preñadas o en Lactación L. Interrogans hardjo Fiebre (40.5ºC – 41ªC) Anorexia Agalactia Mastitis Aborto Nacimientos prematuros y débiles Retención de membranas (vaca que aborta) Infertilidad (vacas infección persistente) Repetición de calores.
  • 63. Pruebas Diagnosticas Hematología Urianálisis Química Sanguínea Perfil Renal: (Urea y creatinina en sangre) Perfil Hepático: (ALT – AST – Bilirrubina)
  • 64. Pruebas Diagnosticas Microscopia de campo oscuro (orina reciente) Cultivo: medios especiales al menos durante 10 días. Serología (microaglutinación) Portadores asintomáticos (ELISA – IFI – PCR)
  • 65. Dx Diferenciales Brucelosis DVB IBR Neosporosis Aflatoxinas Tricomoniasis Campylobacteriosis Uraplasmosis Babesia Hemoglobinuria bacilar Intoxicación por cobre. Abortos Hemoglobinuria
  • 66. Planes Terapeuticos Ringer-lactato Rehidratar y restablecer el equilibrio electrolítico Iniciar nutrición parenteral si hay anorexia. Tetraciclinas 3 mg/kg/7 a 14 días. Estreptomicinas 12 a 25 mg/kg/3días/I.M Transfusiones sanguíneas de 5 a 10 lts / 450 kg AINES (Piroxicam)
  • 67. Prevención y Control Realizar aglutinación en placa para conocer el o los serotipos involucrados para aplicar la vacuna especifica Vacunación becerros a los 4 o 6 meses. La vacunación deberá realizarse cada 6 meses en los hatos.
  • 68. Prevención y Control Eliminar las zonas húmedas, evitar introducir animales nuevos al hato sin cuarentena, y sin vacunación. Instalaciones apropiadas, buen manejo y alimentación, excelente higiene.