SlideShare una empresa de Scribd logo
FIEBRE
AFTOSA
ALUMNA: MELODY JAZMIN VAN DEN HEUVEL MEDINA
DEFINICIÓN
o La fiebre aftosa es una enfermedad vírica grave
del rebaño, sumamente contagiosa y de
repercusiones económicas considerables.
o Afecta a los bovinos y porcinos así como a los
ovinos, caprinos y otros rumiantes.
o Todas las especies de ciervos y antílopes como
también elefantes y jirafas son susceptibles a esta
enfermedad.
o Sinonimia: Glosopeda
o En guaraní PYSAPE KU-E
Etiología
o Virus de Fiebre Aftosa
o Familia: Picornaviridae
o Género: Aphtovirus
MORFOLOGIA
o Se trata de un virus ARN monocatenario cuyo
genoma se encuentra incluido en una cápside
proteica de morfología icosaédrica formada
por protómeros integrados por 4 proteínas
estructurales distintas que reciben las
designaciones VP1, VP2, VP3 y VP4.
SEROTIPOS Y
SUBTIPOS
o Inmunológicamente pueden distinguirse 7 tipos,
que responden a las denominaciones A
(Allemagne), O (Oise), C (así denominado
asumiendo que los anteriores serían
renombrados "A" y "B"), SAT1, SAT2, SAT3 (por
South African Territories) y Asia1. Dentro de cada
serotipo existen numerosos subtipos, hasta un
total de aproximadamente 65. El agrupamiento
en estas categorías, inicialmente se basaba en
estudios de protección cruzada en animales, y
luego, a efectos de su estandarización, fue
establecida mediante paneles de sueros.
EPIDEMIOLOGIA
o El virus de la fiebre aftosa está presente en
todas las excreciones y secreciones del animal
infectado, y puede propagarse fácil y
rápidamente por cualquiera de los siguientes
medios:
 Introducción en un rebaño de nuevos
animales portadores del virus (saliva, leche,
semen, etc.).
 Uso de corrales, edificios o vehículos
contaminados para la estabulación y
transporte de animales sensibles.
EPIDEMIOLOGIA
 Uso de materiales contaminados, tales como
la paja, piensos, agua, leche o productos
biológicos.
 Porte de prendas o calzado contaminados, o
uso de equipos contaminados.
 Alimentación de animales sensibles con
productos animales, crudos o de cocción
insuficiente, infectados con el virus.
EPIDEMIOLOGIA
 Diseminación del virus por aerosol, las partículas en
suspensión son transportadas desde la explotación
infectada por las corrientes de aire.
 Liberación accidental del virus de un laboratorio.
 Uso de vacunas que contienen el virus activo debido a
errores de producción.
SINTOMAS
o Los signos pueden fluctuar desde una infección leve
hasta grave. Los bovinos y porcinos de cría intensiva
presentan signos más graves que los ovinos y
caprinos.
o El signo clínico característico es la aparición de
ampollas (o vesículas) en la nariz, lengua, labios,
cavidad oral, entre los dedos, encima de las pezuñas,
ubres y puntos de presión en la piel.
o Las ampollas reventadas pueden ocasionar cojera
extrema y desgana para moverse o inapetencia. Las
ampollas abiertas también pueden dar lugar a
infecciones bacterianas secundarias.
SINTOMAS
o Otros síntomas observados con frecuencia son fiebre,
depresión, hipersalivación, pérdida de apetito y de
peso, caída de la producción de leche.
o La salud de los terneros, corderos, cabritos y cerditos
jóvenes puede verse comprometida por la falta de
leche de las madres infectadas.
o En caso de infección con el virus de la fiebre aftosa, la
muerte puede acaecer antes de que aparezcan las
ampollas debido a los estragos que el virus causa en el
músculo cardíaco.
SINTOMAS
 Las ampollas se curan en general en un plazo
de al menos 7 días, sin embargo el impacto
de la enfermedad sobre las tasas de
crecimiento o de producción lechera puede
persistir tras la recuperación.
 Los animales que se han recuperado de la
infección pueden a veces ser portadores del
virus e iniciar nuevos focos de la enfermedad.
Diagnóstico
RT-PCR
PREVENCION
o Control del acceso de las personas y equipos al
ganado;
o Control de la introducción de nuevos animales en la
cabaña existente;
o Mantenimiento sanitario de los corrales, edificios,
vehículos y equipos;
o Monitorización y seguimiento de la enfermedad;
o Eliminación adecuada del estiércol y de los cadáveres.
CONTROL
o El SENACSA establece 3 períodos de
vacunación: 2 para hacienda general y uno
para las categorías terneros, desmamantes
machos y hembras.
o Establece además el sacrificio de animales
que son reaccionantes a la enfermedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre aftosa
Fiebre aftosa Fiebre aftosa
Fiebre aftosa
IPN
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
Carolina Acevedo
 
Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina Clásica
Isabel Claro
 
Circovirus porcino
Circovirus porcinoCircovirus porcino
Circovirus porcino
Adolfo Perez Carmona
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
Jonathan Real
 
Distemper o moquillo canino
Distemper o moquillo caninoDistemper o moquillo canino
Distemper o moquillo canino
GabyReyes46
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Valeria VR
 
Parvovirus canino.
Parvovirus canino. Parvovirus canino.
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
JosePaccha1
 
Anaplasmosis y piroplasmosis
Anaplasmosis y piroplasmosis Anaplasmosis y piroplasmosis
Anaplasmosis y piroplasmosis
AnaGabrielaMazaJumbo
 
Anemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equinaAnemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equina
luisa fernanda torres
 
Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)
HEVERBAOSMELO1
 
Ectima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso AlcidesEctima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso Alcides
alcicalle
 
Ibr
IbrIbr
Leucosis bovina
Leucosis bovinaLeucosis bovina
Leucosis bovina
Wilson Chamba
 
Leucosis bovina
Leucosis bovina Leucosis bovina
Leucosis bovina
Laura Bautista
 
Anaplasmosis y piroplasmosis bovina
Anaplasmosis y piroplasmosis bovinaAnaplasmosis y piroplasmosis bovina
Anaplasmosis y piroplasmosis bovina
antoino07
 
Fiebre de embarque en vacas lecheras
Fiebre de embarque en vacas lecherasFiebre de embarque en vacas lecheras
Fiebre de embarque en vacas lecheras
ZyanyaVilleda2
 
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinosEstomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
leidyalexandra2
 
La Enfermedad de Estomatitis Vesicular
La Enfermedad de Estomatitis VesicularLa Enfermedad de Estomatitis Vesicular
La Enfermedad de Estomatitis Vesicular
NinaIsabelAyalaCayam
 

La actualidad más candente (20)

Fiebre aftosa
Fiebre aftosa Fiebre aftosa
Fiebre aftosa
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
 
Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina Clásica
 
Circovirus porcino
Circovirus porcinoCircovirus porcino
Circovirus porcino
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
 
Distemper o moquillo canino
Distemper o moquillo caninoDistemper o moquillo canino
Distemper o moquillo canino
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
 
Parvovirus canino.
Parvovirus canino. Parvovirus canino.
Parvovirus canino.
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
 
Anaplasmosis y piroplasmosis
Anaplasmosis y piroplasmosis Anaplasmosis y piroplasmosis
Anaplasmosis y piroplasmosis
 
Anemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equinaAnemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equina
 
Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)
 
Ectima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso AlcidesEctima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso Alcides
 
Ibr
IbrIbr
Ibr
 
Leucosis bovina
Leucosis bovinaLeucosis bovina
Leucosis bovina
 
Leucosis bovina
Leucosis bovina Leucosis bovina
Leucosis bovina
 
Anaplasmosis y piroplasmosis bovina
Anaplasmosis y piroplasmosis bovinaAnaplasmosis y piroplasmosis bovina
Anaplasmosis y piroplasmosis bovina
 
Fiebre de embarque en vacas lecheras
Fiebre de embarque en vacas lecherasFiebre de embarque en vacas lecheras
Fiebre de embarque en vacas lecheras
 
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinosEstomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
 
La Enfermedad de Estomatitis Vesicular
La Enfermedad de Estomatitis VesicularLa Enfermedad de Estomatitis Vesicular
La Enfermedad de Estomatitis Vesicular
 

Similar a Fiebre aftosa

ultima exposicion bioseguridad03.pptx
ultima exposicion bioseguridad03.pptxultima exposicion bioseguridad03.pptx
ultima exposicion bioseguridad03.pptx
JersonJulianYanezCan1
 
Enfermedad NEWCASTLE en aves
Enfermedad NEWCASTLE en avesEnfermedad NEWCASTLE en aves
Enfermedad NEWCASTLE en aves
ElianaZiga
 
gripe-aviar
gripe-aviar gripe-aviar
gripe-aviar
EmmaTeran6
 
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en avesEnfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
Sebastian Cardona Insignares
 
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febresEstomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
DayannaFebres
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Jose Fernandez
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Jose Fernandez
 
Cólera aviar
Cólera aviarCólera aviar
Cólera aviar
tattianabuenop
 
Dvb[1]
Dvb[1]Dvb[1]
Enfermedad de New Castle
Enfermedad de New CastleEnfermedad de New Castle
Enfermedad de New Castle
ericandrea0119
 
Influenza Aviar
Influenza Aviar Influenza Aviar
Influenza Aviar
Albert Vega
 
Sindrome de baja postura....pptx
Sindrome de baja postura....pptxSindrome de baja postura....pptx
Sindrome de baja postura....pptx
YEISONQUINTEROLIDUEE
 
Gumboro o bursitis infecciosa
Gumboro o bursitis infecciosaGumboro o bursitis infecciosa
Gumboro o bursitis infecciosa
mauricio710182
 
Gumboro
GumboroGumboro
Gumboro
GumboroGumboro
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
Coronavirus, rotavirus y astrovirusCoronavirus, rotavirus y astrovirus
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
Jonathan Real
 
Colera aviar exposicion
Colera aviar exposicionColera aviar exposicion
Colera aviar exposicion
AlejandraMachado16
 
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBOROENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
YESSICA ANDREA
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
Alexander Mercado
 

Similar a Fiebre aftosa (20)

ultima exposicion bioseguridad03.pptx
ultima exposicion bioseguridad03.pptxultima exposicion bioseguridad03.pptx
ultima exposicion bioseguridad03.pptx
 
Enfermedad NEWCASTLE en aves
Enfermedad NEWCASTLE en avesEnfermedad NEWCASTLE en aves
Enfermedad NEWCASTLE en aves
 
gripe-aviar
gripe-aviar gripe-aviar
gripe-aviar
 
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en avesEnfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
Enfermedades virales (newcastle, laringotraqueitis) en aves
 
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febresEstomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
 
Cólera aviar
Cólera aviarCólera aviar
Cólera aviar
 
Dvb[1]
Dvb[1]Dvb[1]
Dvb[1]
 
Enfermedad de New Castle
Enfermedad de New CastleEnfermedad de New Castle
Enfermedad de New Castle
 
Influenza Aviar
Influenza Aviar Influenza Aviar
Influenza Aviar
 
Sindrome de baja postura....pptx
Sindrome de baja postura....pptxSindrome de baja postura....pptx
Sindrome de baja postura....pptx
 
Gumboro o bursitis infecciosa
Gumboro o bursitis infecciosaGumboro o bursitis infecciosa
Gumboro o bursitis infecciosa
 
Gumboro
GumboroGumboro
Gumboro
 
Gumboro
GumboroGumboro
Gumboro
 
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
Coronavirus, rotavirus y astrovirusCoronavirus, rotavirus y astrovirus
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
 
Colera aviar exposicion
Colera aviar exposicionColera aviar exposicion
Colera aviar exposicion
 
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
 
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBOROENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
 

Fiebre aftosa

  • 1. FIEBRE AFTOSA ALUMNA: MELODY JAZMIN VAN DEN HEUVEL MEDINA
  • 2. DEFINICIÓN o La fiebre aftosa es una enfermedad vírica grave del rebaño, sumamente contagiosa y de repercusiones económicas considerables. o Afecta a los bovinos y porcinos así como a los ovinos, caprinos y otros rumiantes. o Todas las especies de ciervos y antílopes como también elefantes y jirafas son susceptibles a esta enfermedad. o Sinonimia: Glosopeda o En guaraní PYSAPE KU-E
  • 3. Etiología o Virus de Fiebre Aftosa o Familia: Picornaviridae o Género: Aphtovirus
  • 4. MORFOLOGIA o Se trata de un virus ARN monocatenario cuyo genoma se encuentra incluido en una cápside proteica de morfología icosaédrica formada por protómeros integrados por 4 proteínas estructurales distintas que reciben las designaciones VP1, VP2, VP3 y VP4.
  • 5. SEROTIPOS Y SUBTIPOS o Inmunológicamente pueden distinguirse 7 tipos, que responden a las denominaciones A (Allemagne), O (Oise), C (así denominado asumiendo que los anteriores serían renombrados "A" y "B"), SAT1, SAT2, SAT3 (por South African Territories) y Asia1. Dentro de cada serotipo existen numerosos subtipos, hasta un total de aproximadamente 65. El agrupamiento en estas categorías, inicialmente se basaba en estudios de protección cruzada en animales, y luego, a efectos de su estandarización, fue establecida mediante paneles de sueros.
  • 6. EPIDEMIOLOGIA o El virus de la fiebre aftosa está presente en todas las excreciones y secreciones del animal infectado, y puede propagarse fácil y rápidamente por cualquiera de los siguientes medios:  Introducción en un rebaño de nuevos animales portadores del virus (saliva, leche, semen, etc.).  Uso de corrales, edificios o vehículos contaminados para la estabulación y transporte de animales sensibles.
  • 7. EPIDEMIOLOGIA  Uso de materiales contaminados, tales como la paja, piensos, agua, leche o productos biológicos.  Porte de prendas o calzado contaminados, o uso de equipos contaminados.  Alimentación de animales sensibles con productos animales, crudos o de cocción insuficiente, infectados con el virus.
  • 8. EPIDEMIOLOGIA  Diseminación del virus por aerosol, las partículas en suspensión son transportadas desde la explotación infectada por las corrientes de aire.  Liberación accidental del virus de un laboratorio.  Uso de vacunas que contienen el virus activo debido a errores de producción.
  • 9. SINTOMAS o Los signos pueden fluctuar desde una infección leve hasta grave. Los bovinos y porcinos de cría intensiva presentan signos más graves que los ovinos y caprinos. o El signo clínico característico es la aparición de ampollas (o vesículas) en la nariz, lengua, labios, cavidad oral, entre los dedos, encima de las pezuñas, ubres y puntos de presión en la piel. o Las ampollas reventadas pueden ocasionar cojera extrema y desgana para moverse o inapetencia. Las ampollas abiertas también pueden dar lugar a infecciones bacterianas secundarias.
  • 10. SINTOMAS o Otros síntomas observados con frecuencia son fiebre, depresión, hipersalivación, pérdida de apetito y de peso, caída de la producción de leche. o La salud de los terneros, corderos, cabritos y cerditos jóvenes puede verse comprometida por la falta de leche de las madres infectadas. o En caso de infección con el virus de la fiebre aftosa, la muerte puede acaecer antes de que aparezcan las ampollas debido a los estragos que el virus causa en el músculo cardíaco.
  • 11. SINTOMAS  Las ampollas se curan en general en un plazo de al menos 7 días, sin embargo el impacto de la enfermedad sobre las tasas de crecimiento o de producción lechera puede persistir tras la recuperación.  Los animales que se han recuperado de la infección pueden a veces ser portadores del virus e iniciar nuevos focos de la enfermedad.
  • 13. PREVENCION o Control del acceso de las personas y equipos al ganado; o Control de la introducción de nuevos animales en la cabaña existente; o Mantenimiento sanitario de los corrales, edificios, vehículos y equipos; o Monitorización y seguimiento de la enfermedad; o Eliminación adecuada del estiércol y de los cadáveres.
  • 14. CONTROL o El SENACSA establece 3 períodos de vacunación: 2 para hacienda general y uno para las categorías terneros, desmamantes machos y hembras. o Establece además el sacrificio de animales que son reaccionantes a la enfermedad.