SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ESTOMATITIS VESICULAR
GLOSOPEDA
Dayanna Febres
Octavo “A”
Considerada una enfermedad zoonótica del
ganado, de origen viral que afecta a las
especies bovina, equina, porcina, ovina,
caprina, algunas especies silvestres y
potencialmente al hombre.
Contacto directo entre animales sanos e
infectados (saliva y vesículas abiertas)
❖ Estomatitis vesiculosa
❖ Fiebre Indiana
❖ Chilastra
❖ Piquete de abejón
Género Vesiculoris
Familia Rhabdoviridae.
1. Virus tipo Indiana de la estomatitis vesicular
2. Estomatitis vesicular virus tipo New Jersey (VEV-NJ),
3. Estomatitis vesicular virus tipo Alagoas (VEV-AV; antes Indiana 3)
4. Virus tipo Cocal (antes Indiana 2).
El VEV posee genoma ARN-lineal con una
formación helicoidal y polimerasa viral, se
encuentra en una envoltura de bicapa de
lípidos
El periodo de incubación 2-8 días, sin
embargo, también se han reportado
períodos de incubación más largos y más
cortos.
SUSCEPTIBILIDAD
Las vacas, los caballos y los burros son
los animales más vulnerables, pero la
infección también puede afectar a los
cerdos, a los camélidos, a los hombres
PATOGENIA
➔ Ingreso del virus al organismo
➔ Periodo de Incubación de 2-4 días
➔ Replicación en células
➔ Destrucción Celular
➔ Edema celular en capa de Malpighi
➔ Necrosis celular e infiltración de C.I
➔ Formación de vesículas
SINTOMATOLOGÍA
•Fiebre
•
•Dolor
•
•Salivación excesiva
•
•Anorexia
•
•Negación a comer y beber
•
•Descarga catarral nasal, sangrado de úlceras, o un olor fétido de la boca.
•
•Formación de vesículas y lesiones en la boca, hocico, extremidades (coronitis) y
ubre (desarrollo de mastitis por infecciones secundarias).
•
•En cerdos, las vesículas suelen aparecer primero en las patas causando cojera.
DIAGNÓSTICO
LABORATORIO
1. Análisis virológicos:
● Aislamiento en cultivo celular
● ELISA de captura de antígeno
● RT-PCR
2. Análisis serológico:
● ELISA-LPB
● Virus Neutralización
★ Fiebre aftosa
★ Pietín
★ Quemaduras térmicas o químicas.
★ Rinderpest
★ Rinoneumonía infecciosa bovina
★ Diarrea viral bovina
★ Fiebre catarral maligna
★ Enfermedad hemorrágica epizoótica.
TRATAMIENTO
TÓPICOS ANTIBIÓTICOS
NECROPSIA
PREVENCIÓN
Realizar medidas de Sanidad Correctos para evitar esta
enfermedad se debe tomar las siguientes medidas.
➢ El VEV se inactiva con la luz solar y no sobrevive por
largos períodos de tiempo en el medio ambiente, salvo
en lugares frescos y oscuros
➢ Limpiar el equipo de ordeño también debe ser
desinfectado entre usos, y las vacas con lesiones
deben ser ordeñadas al último.
Enfermedad viral, muy contagiosa, de curso rápido
que afecta a los animales de pezuña partida o
hendida
➔ Cavidad bucal
➔ Hocico
➔ Espacios interdigitales
➔ Rodetes coronarios de las pezuñas
➔ Glándula mamaria.
● Fiebre Aftosa
● Fiebre eruptiva flictenoide
● Epizootia Aftosa
● Mal de boca
● Mal de pezuña
● Patera o Cojera
Etiología
Aphthovirus de la familia Picornaviridae.
Existen siete serotipos
inmunológicamente distintos - O, A, C,
SAT 1, SAT 2, SAT 3 y Asia 1 - y más
de 60 cepas dentro de estos serotipos.
El serotipo O es el más común
mundialmente.
Susceptibilidad
Todas las especies de pezuña partida domésticas o salvaje
El hombre es un huésped accidental que rara vez se infecta y
enferma.
Periodo de incubación
El período de incubación varía de dos a
14 días. En cerdos, el período de
incubación de dos o más días, pero
puede ser tan corto como 18-24 horas.
El período de incubación en el ganado
ovino 3 a 8 días.
PATOLOGÍA
Una vez en la sangre, el virus se reparte a todo el organismo y se replica rápidamente.
Algunos tejidos son más selectivos para permitir este proceso como:
● Glándula mamaría
● Páncreas
● Mucosa bucal
● Piel interdigital
● Tejido muscular
● Tejido cardíaco
SINTOMATOLOGÍ
A
1. Salivación excesiva
2. Renuencia o incapacidad para comer
3. Cojera
4. Renuencia a moverse
5. Enrojecimiento y/o palidez de las bandas coronarias
6. Fiebre (39.4- 41°C ; 103-106°F)
7. Depresión
8. Disminución de la producción de leche en vacas lactantes
9. Muerte súbita en ternero jóvenes debido a miocarditis
10. Descarga nasal
El reconocimiento temprano de la fiebre aftosa y su pronta declaración es crítico para contener esta enfermedad altamente contagiosa. El
ganado bovino que se recupera de una infección con fiebre aftosa puede tener problemas de salud a largo plazo incluyendo:
◈Bajo rendimiento y desempeño
◈Mastitis crónica
◈Cojera crónica
DIAGNÓSTICO
CLÍNICO
Las vesículas y erosiones en la cavidad bucal o
en las patas, pezones o en otras áreas son
indicativos de la enfermedad.
En los bovinos, salivación y cojera, lesión
vesicular.
La salivación abundante es poco común en
cerdos u ovejas
LABORATORIO
★ Las mejores muestras son el tejido epitelial o el líquido
vesicular.
★ Idealmente, se debe recoger por lo menos 1 g de tejido
epitelial de vesículas sin romper o recién rotas,
normalmente de la lengua, de la mucosa bucal o de las
patas.
★ Se puede examinar una variedad de muestras que
incluye el epitelio, muestras faringoesofágicas y suero
mediante aislamiento del virus y RT-PCR.
★ La ELISA es adecuado para el examen de las
suspensiones de epitelio, líquidos vesiculares o
sobrenadantes de cultivos celulares.
● Peste bovina (rinderpest)
● Rinotraqueitis infecciosa bovina Diarrea viral bovina
● Fiebre catarral maligna
● Enfermedad hemorrágica epizoótica.
● En ovinos, las lesiones pueden confundirse con Lengua
Azul, Ectima contagioso y ulceración en patas y labios.
● La fiebre aftosa no se puede distinguir clínicamente
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
En general, no se recomienda tratamiento alguno de los animales aftosos. Menos aún en zonas libres o de baja
incidencia donde lo recomendable es dar muerte inmediatamente a los afectados y contactos para luego
enterrarlos o quemarlos..
TRATAMIENTO
NECROPSIA
Fig. Corazón Atigrado
Fig. Ulceraciones tejido bucal
Fig. Ulceraciones en patas
Fig. Lesiones cicatrizadas por tejido granuloso en el
espacio interdigital
PREVENCIÓN
El tratamiento térmico de todos los restos alimenticios que se les da los cerdos reduce el
riesgo de un brote.
Los brotes de fiebre aftosa son generalmente controlados por cuarentenas y la restricción de
movimiento de los animales, eutanasia de los animales afectados y de los que estuvieron en
contacto con ellos, limpieza y desinfección de los predios afectados, materiales y vehículos.
Los desinfectantes eficaces incluyen hidróxido de sodio (2%), carbonato de sodio (4%), ácido
cítrico (0,2%) y S-Virkon®. Los Yodóforos, compuestos de amonio cuaternario, hipoclorito y
fenoles son menos eficaces, especialmente en presencia de materia orgánica.
La vacunación con Aftogan se puede utilizar para reducir la propagación del VFA o proteger
animales. Se debe aplicar 2m vía intramuscular o subcutánea y se debe revacunar a los 6
meses.
BIBLIOGRAFÍA
•AFSHAR A., SHAKARCHI N.H. & DULAC G.C. (1993). Development of a competitive enzyme linked
immunosorbent assay for detection of bovine, equine, ovine and porcine antibodies to vesicular stomatitis
virus. J. Clin. Microbiol., 31, 1860–1865.
•ALONSO A., MARTINS M., GOMES M.P.D., ALLENDE R. & SONDAHL M.S. (1991). Development and
evaluation of an enzyme-linked immunosorbent assay for detection, typing and subtyping of vesicular
stomatitis virus. J. Vet. Diagn. Invest., 3, 287–292.
•ALONSO FERNANDEZ A. & SONDAHL M.S. (1985). Antigenic and immunogenic characterisation of
various strains of the Indiana serotype of vesicular stomatitis isolated in Brazil. Bol. Cen. Panam. Fiebre
Aftosa, 51, 25–30.
•ALLENDE R., SEPULVEDA L., MENDES DA SILVA A., MARTINS M., SONDAHL M.S. & ALONSO
FERNANDEZ A. (1992). An enzyme-linked immunosorbent assay for the detection of vesicular stomatitis
virus antibodies. Prev. Vet. Med., 14, 293–301.
BORING W. & SMITH D. (1962). Vesicular Stomatitis Virus: A Survey and Analysis of the Literature.
Technical Study No. 43, US Army Biological Laboratories, Fort Detrick, USA. COMER S.A., CORN J.L.,
STALLKNECHT D.E., LANDGRAF J.G. & NETTLES V.F. (1992).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcinaDiarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcinaYonny Gonzales
 
Adenomatosis pulmonar ovina
Adenomatosis pulmonar ovinaAdenomatosis pulmonar ovina
Adenomatosis pulmonar ovina
Noemi Edith Gutierrez Barajas
 
Lengua azul en ovinos
Lengua azul en ovinosLengua azul en ovinos
Lengua azul en ovinos
Adolfo Perez Carmona
 
Artritis encefalitis caprina
Artritis encefalitis caprinaArtritis encefalitis caprina
Artritis encefalitis caprina
Janitzin Herrera
 
Anaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovinaAnaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovina
Rosangela Hernández Peña
 
La Enfermedad de Estomatitis Vesicular
La Enfermedad de Estomatitis VesicularLa Enfermedad de Estomatitis Vesicular
La Enfermedad de Estomatitis Vesicular
NinaIsabelAyalaCayam
 
Rotavirus porcino
Rotavirus porcinoRotavirus porcino
Rotavirus porcino
Alejandra Salazar
 
Estomatitis vesicular & Glosopeda
Estomatitis vesicular & Glosopeda Estomatitis vesicular & Glosopeda
Estomatitis vesicular & Glosopeda
StevenJoelBarbaPulla
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
jesierra
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
katherinebocanegra
 
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
thalia2803
 
Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)
Andres Gaviria
 
Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina
JosePaccha1
 
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Getze Carbajal Vázquez
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
rene rosas jeronimo
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovinaRinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovina
KarlaIsabelEras
 
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINAARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
Edgar Mrtinez
 
Disentería porcina
Disentería porcinaDisentería porcina
Disentería porcinaxhantal
 

La actualidad más candente (20)

Diarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcinaDiarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcina
 
Adenomatosis pulmonar ovina
Adenomatosis pulmonar ovinaAdenomatosis pulmonar ovina
Adenomatosis pulmonar ovina
 
Lengua azul en ovinos
Lengua azul en ovinosLengua azul en ovinos
Lengua azul en ovinos
 
Artritis encefalitis caprina
Artritis encefalitis caprinaArtritis encefalitis caprina
Artritis encefalitis caprina
 
Anaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovinaAnaplasmosis bovina
Anaplasmosis bovina
 
La Enfermedad de Estomatitis Vesicular
La Enfermedad de Estomatitis VesicularLa Enfermedad de Estomatitis Vesicular
La Enfermedad de Estomatitis Vesicular
 
Rotavirus porcino
Rotavirus porcinoRotavirus porcino
Rotavirus porcino
 
COLERA AVIAR
COLERA AVIARCOLERA AVIAR
COLERA AVIAR
 
Estomatitis vesicular & Glosopeda
Estomatitis vesicular & Glosopeda Estomatitis vesicular & Glosopeda
Estomatitis vesicular & Glosopeda
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
 
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
 
Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)
 
Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina
 
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovinaRinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovina
 
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINAARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
 
Disentería porcina
Disentería porcinaDisentería porcina
Disentería porcina
 

Similar a Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres

Enfermedades víricas
Enfermedades víricasEnfermedades víricas
Enfermedades víricas
LuisPogo
 
Fiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitaria
Fiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitariaFiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitaria
Fiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitaria
NayeliVelasquez5
 
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Ely Vaquedano
 
Glosopeda en bovinos
Glosopeda en bovinosGlosopeda en bovinos
Glosopeda en bovinos
cristhiansantiago7
 
Papilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdf
Papilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdfPapilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdf
Papilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdf
DIEGOFABIANCANGOJARA1
 
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdfINFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
LissethGarcia20
 
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBOROENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
YESSICA ANDREA
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosa Fiebre aftosa
Fiebre aftosa
Melody Van Den Heuvel
 
influenza aviar presentacion
influenza aviar presentacioninfluenza aviar presentacion
influenza aviar presentacion
Byron Esteban Mosquera Galvis
 
Enfermedad NEWCASTLE en aves
Enfermedad NEWCASTLE en avesEnfermedad NEWCASTLE en aves
Enfermedad NEWCASTLE en aves
ElianaZiga
 
Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
Sheily Romero
 
Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017
yeyisernaj
 
Virus que afectan a los cerdos
Virus que afectan a los cerdosVirus que afectan a los cerdos
Virus que afectan a los cerdos
Karem Mishell
 
Prrs rosalba
Prrs rosalbaPrrs rosalba
Prrs rosalbaxhantal
 
Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaIsabel Claro
 
Estomatitis vesicular y Glosopeda
Estomatitis vesicular y GlosopedaEstomatitis vesicular y Glosopeda
Estomatitis vesicular y Glosopeda
Thalia J
 
ASPECTOS EPIDEMIOLO PPC.ppt
ASPECTOS EPIDEMIOLO PPC.pptASPECTOS EPIDEMIOLO PPC.ppt
ASPECTOS EPIDEMIOLO PPC.ppt
AmedAlexis
 

Similar a Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres (20)

Enfermedades víricas
Enfermedades víricasEnfermedades víricas
Enfermedades víricas
 
Fiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitaria
Fiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitariaFiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitaria
Fiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitaria
 
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo
 
Glosopeda en bovinos
Glosopeda en bovinosGlosopeda en bovinos
Glosopeda en bovinos
 
Papilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdf
Papilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdfPapilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdf
Papilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdf
 
C:\fakepath\fiebre aftosa
C:\fakepath\fiebre aftosaC:\fakepath\fiebre aftosa
C:\fakepath\fiebre aftosa
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
 
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdfINFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
 
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBOROENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosa Fiebre aftosa
Fiebre aftosa
 
influenza aviar presentacion
influenza aviar presentacioninfluenza aviar presentacion
influenza aviar presentacion
 
Enfermedad NEWCASTLE en aves
Enfermedad NEWCASTLE en avesEnfermedad NEWCASTLE en aves
Enfermedad NEWCASTLE en aves
 
Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
 
Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017
 
Virus que afectan a los cerdos
Virus que afectan a los cerdosVirus que afectan a los cerdos
Virus que afectan a los cerdos
 
Prrs rosalba
Prrs rosalbaPrrs rosalba
Prrs rosalba
 
Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina Clásica
 
Estomatitis vesicular y Glosopeda
Estomatitis vesicular y GlosopedaEstomatitis vesicular y Glosopeda
Estomatitis vesicular y Glosopeda
 
ASPECTOS EPIDEMIOLO PPC.ppt
ASPECTOS EPIDEMIOLO PPC.pptASPECTOS EPIDEMIOLO PPC.ppt
ASPECTOS EPIDEMIOLO PPC.ppt
 
Cólera aviar
Cólera aviarCólera aviar
Cólera aviar
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESTOMATITIS VESICULAR GLOSOPEDA Dayanna Febres Octavo “A”
  • 2. Considerada una enfermedad zoonótica del ganado, de origen viral que afecta a las especies bovina, equina, porcina, ovina, caprina, algunas especies silvestres y potencialmente al hombre. Contacto directo entre animales sanos e infectados (saliva y vesículas abiertas) ❖ Estomatitis vesiculosa ❖ Fiebre Indiana ❖ Chilastra ❖ Piquete de abejón
  • 3. Género Vesiculoris Familia Rhabdoviridae. 1. Virus tipo Indiana de la estomatitis vesicular 2. Estomatitis vesicular virus tipo New Jersey (VEV-NJ), 3. Estomatitis vesicular virus tipo Alagoas (VEV-AV; antes Indiana 3) 4. Virus tipo Cocal (antes Indiana 2). El VEV posee genoma ARN-lineal con una formación helicoidal y polimerasa viral, se encuentra en una envoltura de bicapa de lípidos El periodo de incubación 2-8 días, sin embargo, también se han reportado períodos de incubación más largos y más cortos. SUSCEPTIBILIDAD Las vacas, los caballos y los burros son los animales más vulnerables, pero la infección también puede afectar a los cerdos, a los camélidos, a los hombres
  • 4. PATOGENIA ➔ Ingreso del virus al organismo ➔ Periodo de Incubación de 2-4 días ➔ Replicación en células ➔ Destrucción Celular ➔ Edema celular en capa de Malpighi ➔ Necrosis celular e infiltración de C.I ➔ Formación de vesículas
  • 5. SINTOMATOLOGÍA •Fiebre • •Dolor • •Salivación excesiva • •Anorexia • •Negación a comer y beber • •Descarga catarral nasal, sangrado de úlceras, o un olor fétido de la boca. • •Formación de vesículas y lesiones en la boca, hocico, extremidades (coronitis) y ubre (desarrollo de mastitis por infecciones secundarias). • •En cerdos, las vesículas suelen aparecer primero en las patas causando cojera.
  • 6. DIAGNÓSTICO LABORATORIO 1. Análisis virológicos: ● Aislamiento en cultivo celular ● ELISA de captura de antígeno ● RT-PCR 2. Análisis serológico: ● ELISA-LPB ● Virus Neutralización ★ Fiebre aftosa ★ Pietín ★ Quemaduras térmicas o químicas. ★ Rinderpest ★ Rinoneumonía infecciosa bovina ★ Diarrea viral bovina ★ Fiebre catarral maligna ★ Enfermedad hemorrágica epizoótica.
  • 9. PREVENCIÓN Realizar medidas de Sanidad Correctos para evitar esta enfermedad se debe tomar las siguientes medidas. ➢ El VEV se inactiva con la luz solar y no sobrevive por largos períodos de tiempo en el medio ambiente, salvo en lugares frescos y oscuros ➢ Limpiar el equipo de ordeño también debe ser desinfectado entre usos, y las vacas con lesiones deben ser ordeñadas al último.
  • 10. Enfermedad viral, muy contagiosa, de curso rápido que afecta a los animales de pezuña partida o hendida ➔ Cavidad bucal ➔ Hocico ➔ Espacios interdigitales ➔ Rodetes coronarios de las pezuñas ➔ Glándula mamaria. ● Fiebre Aftosa ● Fiebre eruptiva flictenoide ● Epizootia Aftosa ● Mal de boca ● Mal de pezuña ● Patera o Cojera
  • 11. Etiología Aphthovirus de la familia Picornaviridae. Existen siete serotipos inmunológicamente distintos - O, A, C, SAT 1, SAT 2, SAT 3 y Asia 1 - y más de 60 cepas dentro de estos serotipos. El serotipo O es el más común mundialmente. Susceptibilidad Todas las especies de pezuña partida domésticas o salvaje El hombre es un huésped accidental que rara vez se infecta y enferma. Periodo de incubación El período de incubación varía de dos a 14 días. En cerdos, el período de incubación de dos o más días, pero puede ser tan corto como 18-24 horas. El período de incubación en el ganado ovino 3 a 8 días.
  • 12. PATOLOGÍA Una vez en la sangre, el virus se reparte a todo el organismo y se replica rápidamente. Algunos tejidos son más selectivos para permitir este proceso como: ● Glándula mamaría ● Páncreas ● Mucosa bucal ● Piel interdigital ● Tejido muscular ● Tejido cardíaco
  • 13. SINTOMATOLOGÍ A 1. Salivación excesiva 2. Renuencia o incapacidad para comer 3. Cojera 4. Renuencia a moverse 5. Enrojecimiento y/o palidez de las bandas coronarias 6. Fiebre (39.4- 41°C ; 103-106°F) 7. Depresión 8. Disminución de la producción de leche en vacas lactantes 9. Muerte súbita en ternero jóvenes debido a miocarditis 10. Descarga nasal El reconocimiento temprano de la fiebre aftosa y su pronta declaración es crítico para contener esta enfermedad altamente contagiosa. El ganado bovino que se recupera de una infección con fiebre aftosa puede tener problemas de salud a largo plazo incluyendo: ◈Bajo rendimiento y desempeño ◈Mastitis crónica ◈Cojera crónica
  • 14. DIAGNÓSTICO CLÍNICO Las vesículas y erosiones en la cavidad bucal o en las patas, pezones o en otras áreas son indicativos de la enfermedad. En los bovinos, salivación y cojera, lesión vesicular. La salivación abundante es poco común en cerdos u ovejas LABORATORIO ★ Las mejores muestras son el tejido epitelial o el líquido vesicular. ★ Idealmente, se debe recoger por lo menos 1 g de tejido epitelial de vesículas sin romper o recién rotas, normalmente de la lengua, de la mucosa bucal o de las patas. ★ Se puede examinar una variedad de muestras que incluye el epitelio, muestras faringoesofágicas y suero mediante aislamiento del virus y RT-PCR. ★ La ELISA es adecuado para el examen de las suspensiones de epitelio, líquidos vesiculares o sobrenadantes de cultivos celulares.
  • 15. ● Peste bovina (rinderpest) ● Rinotraqueitis infecciosa bovina Diarrea viral bovina ● Fiebre catarral maligna ● Enfermedad hemorrágica epizoótica. ● En ovinos, las lesiones pueden confundirse con Lengua Azul, Ectima contagioso y ulceración en patas y labios. ● La fiebre aftosa no se puede distinguir clínicamente DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL En general, no se recomienda tratamiento alguno de los animales aftosos. Menos aún en zonas libres o de baja incidencia donde lo recomendable es dar muerte inmediatamente a los afectados y contactos para luego enterrarlos o quemarlos.. TRATAMIENTO
  • 16. NECROPSIA Fig. Corazón Atigrado Fig. Ulceraciones tejido bucal Fig. Ulceraciones en patas Fig. Lesiones cicatrizadas por tejido granuloso en el espacio interdigital
  • 17. PREVENCIÓN El tratamiento térmico de todos los restos alimenticios que se les da los cerdos reduce el riesgo de un brote. Los brotes de fiebre aftosa son generalmente controlados por cuarentenas y la restricción de movimiento de los animales, eutanasia de los animales afectados y de los que estuvieron en contacto con ellos, limpieza y desinfección de los predios afectados, materiales y vehículos. Los desinfectantes eficaces incluyen hidróxido de sodio (2%), carbonato de sodio (4%), ácido cítrico (0,2%) y S-Virkon®. Los Yodóforos, compuestos de amonio cuaternario, hipoclorito y fenoles son menos eficaces, especialmente en presencia de materia orgánica. La vacunación con Aftogan se puede utilizar para reducir la propagación del VFA o proteger animales. Se debe aplicar 2m vía intramuscular o subcutánea y se debe revacunar a los 6 meses.
  • 18. BIBLIOGRAFÍA •AFSHAR A., SHAKARCHI N.H. & DULAC G.C. (1993). Development of a competitive enzyme linked immunosorbent assay for detection of bovine, equine, ovine and porcine antibodies to vesicular stomatitis virus. J. Clin. Microbiol., 31, 1860–1865. •ALONSO A., MARTINS M., GOMES M.P.D., ALLENDE R. & SONDAHL M.S. (1991). Development and evaluation of an enzyme-linked immunosorbent assay for detection, typing and subtyping of vesicular stomatitis virus. J. Vet. Diagn. Invest., 3, 287–292. •ALONSO FERNANDEZ A. & SONDAHL M.S. (1985). Antigenic and immunogenic characterisation of various strains of the Indiana serotype of vesicular stomatitis isolated in Brazil. Bol. Cen. Panam. Fiebre Aftosa, 51, 25–30. •ALLENDE R., SEPULVEDA L., MENDES DA SILVA A., MARTINS M., SONDAHL M.S. & ALONSO FERNANDEZ A. (1992). An enzyme-linked immunosorbent assay for the detection of vesicular stomatitis virus antibodies. Prev. Vet. Med., 14, 293–301. BORING W. & SMITH D. (1962). Vesicular Stomatitis Virus: A Survey and Analysis of the Literature. Technical Study No. 43, US Army Biological Laboratories, Fort Detrick, USA. COMER S.A., CORN J.L., STALLKNECHT D.E., LANDGRAF J.G. & NETTLES V.F. (1992).