SlideShare una empresa de Scribd logo
Biología Humana y Salud
Enfermedades mas comunes en Chile
Enfermedad
Conjunto de manifestaciones
o síntomas de que algo no
funciona en forma adecuada
en nuestro organismo.
OMS.” Pérdida del completo
bienestar físico ,mental y
social de un individuo”
Conceptos básicos:
 Síndrome: Conjunto de síntomas o signos típicos
de una enfermedad determinada o de varias
enfermedades
 Etiología: Causa que desencadena una
enfermedad en una persona.
 Diagnóstico: Estudio de un paciente aquejado
que permite la identificación de la enfermedad que
lo afecta.
 Profilaxis: Conjunto de medidas y de acciones
desarrolladas para impedir la aparición de una
enfermedad, es una medida preventiva.
 Agente patógeno: Todo ser vivo causante de una
enfermedad.
 Patogeneidad: Capacidad de un organismo de
causar un daño.
 Virulencia: Grado o destrucción del daño
ocasionado , es característico del germen.
 Vector: Ser vivo o material inerte que transmite un
agente patógeno al ser humano.
 Vías de contagio: Formas de captación de un
agente patógeno por nuestro organismo.
 Tipos de contagio: Existen las vías directas o de
contacto directo y las vías indirectas o de contacto
indirecto.
Tipos de enfermedades según la
epidemiología
 Enfermedades endémicas: Enfermedades que se
mantienen en el tiempo , en forma estacionaria sin
tendencia a desaparecer.
 Enfermedades Epidémicas: Enfermedades que
afectan a un alto número de personas en un corto
tiempo en un lugar determinado, ( es favorecida por
el hacinamiento).
 Enfermedades pandémicas: Enfermedades que
se propagan alcanzando un gran número de
personas y abarcando extensiones de terreno
considerables.
Clasificación de las enfermedades:
a) Infectocontagiosas
b) Parasitarias
c) Nutricionales
d) Genéticas
e) Degenerativas
f) Metabólicas
g) Mentales
h) Sociales
i) Accidentales
ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS
 Son las enfermedades causadas por
microorganismos o agentes patógenos.
 Son importantes por ser muy frecuentes, afectan a
un gran número de personas y algunas pueden
provocar la muerte.
 Todas son de carácter evolutivo.
Evolución de una enfermedad
infectocontagiosa
1) Periodo de gestación o incubación:
Es el periodo que transcurre desde la
captación de los gérmenes hasta la aparición
de los primeros síntomas.
Su duración es variable
Su característica principal es la activa
proliferación microbiana en el organismo.
Es un periodo favorable para el contagio.
2) Periodo de desarrollo
 Etapa de antagonismo entre nuestras defensas
inmunológicas y los microorganismos.
 Aparecen los síntomas propios de
la enfermedad.
 Es común en éste periodo la aparición de fiebre y
convulsiones lo que determinan cambios en el ritmo
respiratorio y cardiaco.
 El tiempo de desarrollo depende del poder de
recuperación del paciente, si el organismo vence la
infección, la enfermedad hace crisis y sobreviene el
estado de convalescencia.
3) Periodo de convalescencia
Etapa de recuperación en forma lenta de la
enfermedad.
Es un periodo delicado por las “recaídas”
que no dan tiempo a la recuperación de
nuestras defensas
Puede aumentar la susceptibilidad hacia
otros gérmenes oportunistas debido a la
disminución defensiva del organismo.
Conviene reposo y adecuada alimentación.
Resumen de enfermedades
infectocontagiosas mas comunes
en Chile
Enfermedades bacterianas
1) Fiebre tifoidea
 Características :
Enfermedad endémica en nuestro país a partir de la
primavera por la abundancia de vectores como
moscas.
 Agente causal
Salmonella Typhi o bacilo tífico.
 Vía de transmisión:
Vía digestiva
el ser humano elimina bacterias del sistema digestivo
por las excretas lo que contaminan agua y alimentos.
( también contaminación con vectores).
 Periodo de incubación:
15 días
SÍNTOMAS GENERALES
Fiebre, dolor de cabeza, malestar
general, dolor abdominal,
vómitos , somnolencia, diarreas
prolongadas, deshidratación
acentuada.
PREVENCIÓN O PROFILAXIS:
Eliminación adecuada de excretas, uso de
agua potable, control de basuras, roedores y
moscas, evitar riego de verduras y hortalizas
con aguas servidas, lavado minucioso de
verduras y hortalizas antes de consumir
Identificación de los portadores de la
bacteria tifoidea.
También existe una vacuna oral de
salmonella (cepa viva atenuada).
Tratamiento:
Reposo, suministro de antibióticos
digestivos, alimentación adecuada
2) Cólera
 Características
Enfermedad digestiva de
comienzo brusco y de gran
desarrollo, se presenta con
fuertes dolores abdominales,
eliminación de excretas líquidas y
lechosas lo que conlleva a una
grave deshidratación que puede
ser fatal.
 Agente causal:
Vibrio Cholerae o vibrión colérico
( bacteria en forma de coma)
VÍA DE TRANSMISIÓN:
Digestiva, se contagia por alimentos
y agua contaminados con heces
humanas, importante la acción de
vectores como las moscas.
 Periodo de incubación
1 a 3 días
Síntomas generales:
Eliminación de excretas líquidas
abundantes y blanquecinas se
asocia con vómitos explosivos y
calambres musculares. Fiebre baja
o ausente. La gravedad de la
enfermedad es la deshidratación
severa.
Profilaxis:
Medidas de Higiene ambiental.
Educación sanitaria, control de insectos,
lavado minucioso de verduras y
hortalizas, adecuada higiene personal
En resumen un buen saneamiento
ambiental.
 Tratamiento
Como enfermedad bacteriana es tratada
con antibióticos orales o inyectables,
administración de sales
( solución de rehidratación oral o SRO),
en caso de gravedad acentuada se
utiliza rehidratación endovenosa rápida.
3) TÉTANOS
 Características
Enfermedad que causa fuertes
dolores musculares y espasmos que
puede afectar al músculo cardiaco
de carácter grave.
 Agente causal
Clostridium tetanni
bacteria en forma de bacilo , vive en
la tierra y en objetos inanimados,
forma numerosas esporas que
pueden penetrar al organismo por
una simple herida.
 Vía de transmisión:
Captada a través del contacto con
elementos presentes en la tierra y
metales oxidados, penetra al
organismo por heridas en la piel
 Periodo de incubación:
3 a 8 días
 Síntomas generales
Contracturas dolorosas en los
músculos de la masticación
( maséteros) luego en dirección
cráneo caudal hacia las extremidades,
el cuerpo de arquea y la muerte suele
sobrevenir por paro cardiaco o
respiratorio en uno o dos días.
 Profilaxis o prevención
Vacuna antitetánica. Educación
referente a la existencia de este
microorganismo en el suelo y
materiales oxidados (es una
bacteria anaeróbica).
 Tratamiento:
Administración del suero
antitetánico (obtenido de sangre
de caballo) y antibióticos de
acción rápida.
4) Meningitis
 Características
Se caracteriza por inflamación de
las membranas protectoras del SNC
, causa fuertes dolores de cabeza y
aumento de la presión
intracraneana. La enfermedad es de
carácter grave y mortal.
 Agente causal:
Meningococo ( bacteria en forma
esférica).también puede producirse
por el Haemophylus influenzae
( gripe o influenza) y el
Mycobacterium tuberculosis o
Bacilo de Koch.
 Vía de transmisión:
Contacto directo a través del aire, se
capta por microgotitas de saliva que
“flotan” en el aire, tos, estornudo,
habla, al gritar, cantar.
 Periodo de incubación
1 a 15 días
 Síntomas generales
Enfermedad febril de carácter violento
y explosivo.
Aparición de vómitos, rigidez en la
nuca y la espalda , fuertes cefaleas.
Se contraen los músculos de la nuca y
vertebrales, estado de schock, edema
cerebral.
 Profilaxis:
No hay. Solo se debe evitar el contacto
con un enfermo, pero como se
transmite por vía aire su prevención es
difícil.
 Tratamiento
Hospitalización de urgencia del
paciente en la UTI, aplicación de
antibióticos y medicamentos que
actúen rápidamente a nivel de meninges
sin dañar el sistema nervioso.
5) Tos convulsiva o tos ferina o coqueluche:
 Características
 Enfermedad de la infancia
 Es altamente contagiosa
 Ataca las vías respiratorias,
aparecen accesos de tos seca
muy seguidas.
 Su frecuencia es mayor en
invierno.
 Agente causal
Haemophylus Pertussis
bacteria con forma de bacilo
 Vía de transmisión
Vía directa y contagio a través del aire,
por microgotitas .
 También mediante objetos contaminados
( vía indirecta).
 Periodo de incubación
7 a 14 días
 Síntomas generales
Aspecto de catarro que a menudo se
confunde con el resfrío común, pueden
durar hasta dos semanas
Después sobreviene los accesos de tos
seca y “silbido” de vías respiratorias,
dificultades para respirar, a veces la tos
se acompaña de vómitos.
su complicación puede ser la neumonía
 Profilaxis
No hay. Solo evitar el contacto con
un enfermo, pero como se
transmite por vía aire su
prevención es difícil.
 Tratamiento
Aislamiento del paciente en la fase
de catarro en proceso,
desinfección para evitar el
contagio a otras personas.
Importante:
Por lo general la enfermedad
confiere inmunidad duradera o
permanente
6) Tuberculosis o tisis
 Características
Enfermedad de toda edad,
altamente contagiosa, ataca
principalmente las vías
respiratorias y el pulmón ( 90%
de los casos), aparecen en el
organismo tubérculos y
cavernas donde se desarrolla
y multiplica el agente
patógeno.
 Agente causal
Mycobacterium tuberculosis o
bacilo de Koch.
 Periodo de incubación
Puede ser de algunos días a varios
meses.
 Vía de transmisión
Vía directa y contagio a través del aire,
por expectoración de microgotitas
(saliva y esputos) y deyecciones
(orina y heces fecales) de los
enfermos.
También puede ingerirse junto a
alimentos contaminados. También
puede existir contagio desde los
animales al ser humano.
Es un patógeno muy resistente
aunque el calor húmedo y radiación
ultravioleta lo destruyen.
Síntomas generales
 Al entrar al organismo el agente patógeno queda
encerrado en una barrera que conforman los
leucocitos y que luego se calcifica dando lugar al
tubérculo o nódulo ( primera fase).
 El bacilo se disemina por vía sanguínea al resto del
organismo produciendo fiebre y congestión pulmonar
( segunda fase).
 Una vez en los diferentes órganos y al descender las
defensas del huésped se desarrollan las lesiones en
pulmón, pudiendo afectar a meninges, riñones,
huesos, ganglios, laringe o la piel. (tercera fase).
 El enfermo presenta una tos
seca, adelgazamiento, palidez,
estados febriles y sudoración
nocturna.
 En radiografías pulmonares es
posible evidenciar las
cavernas y tubérculos,
destruyendo progresivamente
el tejido pulmonar.
 La sustancia blanda, que
encierra a los agentes puede
ser expulsada por medio de
esputos incluso con sangre,
esta contiene los bacilos lo
que provoca la diseminación
de la enfermedad
 Profilaxis
Vacuna BCG o antituberculosa.
 Evitar el contacto con un enfermo, aseo adecuado
de posibles objetos contaminados por su
transmisión por vía aire su prevención es difícil,
higiene en general, viviendas limpias y soleadas.
 Tratamiento
Aislamiento del paciente y administración de
medicamentos que destruyan al agente patógeno,
mientras antes mejor.
7) Neumonía neumocócica
 Características
Infección de las vías respiratorias y del
tejido pulmonar que provoca la
eliminación de un esputo infectado de
color verde amarillento, fiebre alta y
escalofríos.
 Agente causal
Streptococcus Pneumoniae
( Neumococo)
 Vía de transmisión
Vía directa y contagio a través del aire,
por eliminación de microgotitas ,
también puede captarse por objetos
contaminados con secreciones del
enfermo.
 Periodo de incubación
3 a 15 días.
 Síntomas generales
Estados febriles, inflamación de
vías respiratorias, accesos de tos
frecuente, apneas prolongadas,
eliminación de exudado por vía
bucal al expectorar o toser.
 Profilaxis
Vacuna antineumocócica a los
grupos de alto riesgo o mayores de
65 años.
Evitar el hacinamiento y el contacto
con enfermos. Aislamiento de los
pacientes infectados.
 Tratamiento
Aislamiento del paciente y administración de antibióticos
que destruyan al agente causal, es muy importante que
sea en etapas tempranas de la enfermedad.
8) Ántrax o carbunco
 Características
Enfermedad infectocontagiosa aguda, el
agente patógeno se multiplica por esporas
las cuales pueden afectar a animales y al ser
humano, muy conocida en la actualidad por
su relación con armas de tipo biológico.
 Agente causal
Bacillus Anthracis
 Vía de transmisión
Vía directa y contagio a través del aire,
también puede captarse por objetos
contaminados con esporas del patógeno
provenientes de tejidos infectados.
 Periodo de incubación
1 a 3 días.
 Síntomas generales
Si las esporas ingresan por heridas en
la piel se forma una vesícula y luego
una úlcera indolora de tejido muerto en
su interior.
Si las esporas son inhaladas aparecen
síntomas semejantes al resfrío común
y luego se afecta al sistema
respiratorio como hipoxia, disnea y
estados febriles. Esta forma de
contagio es la más complicada y
mortal.
Si se contagia por carne u alimentos
contaminados se produce infección e
inflamación del sistema digestivo,
nauseas, vómitos con sangre, fiebre y
diarrea, también puede ser mortal,
pueden en algunos casos haber
síntomas meníngeos.
 Profilaxis
Protección de la piel y mucosas ante posibles casos. En el
caso del diagnóstico de laboratorio se estudia nivel
sanguíneo o de lesiones con exudados, detección de
anticuerpos anti bacilus, control y aislamiento inmediato
de posibles personas infectadas.
 Tratamiento
Se utilizan antibióticos administrados en dosis y en
tiempo según sea la acción de la enfermedad.
Enfermedades virales
1) Hepatitis
 Características
Enfermedad infectocontagiosa causada por los virus de
tipo A, B y C, difieren según sea la vía de transmisión y los
daños hepáticos causados.
 La hepatitis A es más común en Chile sobre todo en niños y
adultos jóvenes.,
 Agente causal: Virus A
 Vía de transmisión
Se contagia al ser humano por excretas que contaminan los
alimentos y el agua.
 Periodo de incubación
15 a 50 días (Promedio 1 mes).
 Síntomas generales
Inicio súbito, fiebre, malestar general, falta
de apetito y náuseas, dolores
abdominales y aparición de ictericia.
 Profilaxis
Medidas de saneamiento ambiental,
educación sanitaria personal y ambiental,
eliminación adecuada de excretas y
control de insectos.
 Tratamiento
Aislamiento del paciente y aplicación de
un tratamiento específico hacia este tipo
de hepatitis .
Posee convalecencia prolongada.
Hepatitis B
Se transmite por relaciones sexuales y/o transfusiones de sangre.
 Agente causal: Virus B
 Vìa de transmisión
Contacto sexual y transfusiones de sangre.
 Síntomas
Destrucción paulatina del tejido hepático (cirrosis), ictericia,
inflamación y trastornos hepáticos, fiebre, cáncer hepático.
 Profilaxis
Evitar el consumo de drogas intravenosas, test serològicos de la
sangre antes de una posible transfusión, evitar promiscuidad
sexual y también evitar compartir jeringas u objetos
cortopunzantes.
 Tratamiento
Tratamiento orientado a dejar sin efecto la acción del virus aun
cuando este permanece en la sangre generando un portador
asintomático, reposo, medicamentos orientados al tratamiento
viral.
2) Gripe o influenza
 Características
Enfermedad infectocontagiosa de gran desarrollo
considerada una endemia y muchas veces una
pandemia, prolifera con estados de hacinamiento
con gran rapidez.
 Agente causal
Existen 4 variedades de Virus (A,B,C y D), todos
con propiedades diferentes, se encuentra en las
secreciones nasofarìngeas donde se disemina al
aire.
 Vía de transmisión
A través de la vía aire, por medio de microgotitas
de saliva ( gotitas de Flugge) que elimina el
enfermo al toser, hablar o estornudar, El virus A es
el más común y de mayor proliferación.
 Periodo de incubación
1 a 2 días.
 Síntomas generales
Resfrío violento, fiebre y decaimiento, inapetencia, neuralgias y
agitación nerviosa. También puede existir laringitis, bronquitis y
hasta neumonías. Puede provocar trastornos gastrointestinales,
diarreas, vómitos y cólicos. El periodo de convalecencia es largo
y puede durar hasta dos semanas. Aunque es considerada una
enfermedad benigna puede traer complicaciones graves. Su
inmunidad es de corta duración.
 Profilaxis
Evitar el contacto con enfermos , aislándolos, desinfección de
lugares donde existen enfermos , evitar enfriamientos y cambios
bruscos de temperatura ambiental. Evitar el hacinamiento en
espacios cerrados y mal ventilados.
 Tratamiento
Aislamiento de los pacientes , uso de antigripales específicos,
reposo, alimentación adecuada y medidas de saneamiento
ambiental.
3) Varicela o Peste cristal
 Características
Enfermedad infectocontagiosa eruptiva y benigna, típica de la
infancia y adolescencia. La enfermedad confiere inmunidad para
siempre, a veces puede ser considerada una epidemia.
 Agente causal
Virus de la varicela, poco resistente que se localiza en las
erupciones o vesículas que se forman al finalizar el periodo
eruptivo.
 Via de transmisión
A través de la vía aire, por medio de microgotitas de saliva que
elimina el enfermo al toser, hablar o estornudar.
 Periodo de incubación
14 a 18 días.
 Síntomas
Estado febril, y aparición de erupciones de color rosado en todo
el cuerpo que provocan gran comezón , la erupción atraviesa por
diferentes fases: màcula, pápula,vesícula y costra. Esta última
cae al cabo de una semana produciendo una pequeña cicatriz,
como aparecen brotes existen en una misma región cutánea
diferentes grados de evolución.
 Profilaxis
Evitar el contacto con enfermos , aislarlos, desinfecciones
ambientales en lugares de gran afluencia o hacinamiento y
mantención de la higiene individual.
 Tratamiento
Aislamiento de los pacientes hasta fines del periodo de
descamación, reposo, alimentación liviana e hidratación. Como
es considerada una de las “pestes” de la infancia no requiere
gran preocupación.
Confiere inmunidad para toda la vida.
4) Sarampión o Alfombrilla
 Características
Enfermedad infectocontagiosa muy recurrente y altamente
transmisible, se manifiesta por catarro, conjuntivitis, manchas
blancas en la mucosa bucal y aparición de erupciones rojizas
en la piel. De preferencia es frecuente a principios de invierno
y es una peste común en la infancia.
 Agente causal
Virus Briareus Morbillorum
 Vía de transmisión
A través de la vía aire, por medio de microgotitas de saliva que
elimina el enfermo al toser, hablar o estornudar., secreciones
respiratorias y secreciones oculares. Es difícil el contagio
indirecto.
 Periodo de incubación
10 a 12 días.
 Síntomas
Periodo de catarro , congestión de la conjuntiva y de
las mucosas, tos persistente, aversión a la luz
(fotofobia) y aparición de las “ manchas de Koplik” de
color blanco en la mucosa bucal.
Estado febril y tos que va en aumento hacia el periodo
eruptivo, donde se manifiesta un exantema cutáneo
que comienza en la cara y después llega a todo el
cuerpo.
Puede traer complicaciones como la otitis, neumonía
y encefalía.
Es considerada una enfermedad benigna y una de las
“pestes” de la infancia.
 Profilaxis
Existe una vacuna antisarampión durante la infancia, también
puede ser: evitar el contacto con enfermos , aislamiento y
alimentación adecuada.
 Tratamiento
Aislamiento de los pacientes, uso de la vacuna antisarampiòn
durante el calendario en la infancia en especial a los niños
desnutridos y que padecen de cardiopatías congénitas y con
defensas disminuidas. Reposo, alimentación adecuada. La
enfermedad confiere inmunidad para toda la vida.
5) Rubéola
 Características
Enfermedad infectocontagiosa exantemática y eruptiva
común en niños menores de 15 años. Se presenta con
frecuencia en primavera. Su grado de peligrosidad se
produce en las mujeres embarazadas enfermas sobre todo
en el primer trimestre podrían transferir el virus vía
transplacentaria al niño ocasionando malformaciones
congénitas en el feto
( sordera, retardo mental, anomalías cardiacas).
 Agente causal
Virus de la Rubéola.
 Vía de transmisión
A través de la vía aire, por medio de microgotitas de saliva .
Es posible el contagio directo en el periodo exantemàtico.
 Periodo de incubación:
7 a 14 días.
 Síntomas
Aumento del tamaño de los ganglios del cuello, catarro leve acompañado de
fiebre leve. El periodo de erupción es semejante al del sarampión
comenzando en la cara y cuello para después pasar al tronco y
extremidades.
 Profilaxis
No existe una prevención muy adecuada por su vía de transmisión es
importante en el caso de las mujeres embarazas que no han padecido esta
enfermedad por los alteraciones congénitas que pueden afectar al feto, en
este caso se suministra gammaglobulina como medida preventiva para la
embarazada.
 Tratamiento
No existe un tratamiento específico y solo se utilizan medicamentos para
controlar los síntomas más incómodos, como estado febril, picazón en las
zonas eruptivas y molestias propias de la enfermedad. Esta enfermedad
confiere inmunidad para toda la vida.
6) Parotiditis o paperas
 Características
Enfermedad infectocontagiosa y transmisible que se reconoce por
la inflamación de las glándulas paròtidas que se ubican a ambos
lados de la cara debajo del pabellón auditivo.
En los adultos y jóvenes varones esta enfermedad puede
extenderse a los testículos causando una posible esterilidad y los
problemas derivados de su inflamación u orquitis.
 Agente causal
Mixovirus parotiditis.
 Vía de transmisión
A través de la vía aire, por medio de microgotitas de saliva o gotitas
de flugge.
 Periodo de incubación
18 a 21 días.
 Síntomas
Malestar general, inflamación de las parótidas y hinchazón de la cara,
dolores de oídos y neuralgia, en los varones puede afectar a los testículos
provocando atrofia de los túbulos seminíferos y posible esterilidad,
además de la orquitis o inflamación muy dolorosa. En la mujer no tiene tal
grado de complicaciones.
 Profilaxis
No existe una prevención muy adecuada por su vía de transmisión, entre
sus medidas de prevención se recomienda alimentación sana y saludable
y evitar el posible contacto con personas afectadas. Existe una vacuna
preventiva a los 15 meses de edad.
 Tratamiento
No existe un tratamiento propio, se recomienda reposo y solo se utilizan
medicamentos para controlar los síntomas más dolorosos, como
analgésicos y antiinflamatorios.
Esta enfermedad confiere inmunidad para toda la vida.
7) Rabia o hidrofobia
 Características
Enfermedad infectocontagiosa que se transmite
por mordedura de perro u otro animal infectado,
el virus actúa a nivel del sistema nervioso.
 Agente causal
Virus Leggio Debilitans.
 Vía de transmisión
A través de la vía contacto directo y heridas en la
piel, ya sea por mordeduras o lamidos de
animales infectados ( perros, gatos,ratas).
 Periodo de incubación
3 días a 21 días.
 Síntomas
Fiebre, vómitos, tos , dolor de cabeza, agitación e insomnio,
depresión, convulsiones y contracciones musculares
espasmódicas, espasmos de la garganta al beber o pensar en el
agua, por ésta razón se le denomina hidrofobia por su rechazo al
agua
 Profilaxis
Se recomienda la vacunación de todas las mascotas y evitar que
deambulen solos en la vía pública, además de evitar el contacto con
animales desconocidos.
 Tratamiento
Administración de suero antirrábico
8) Hanta virus
 Características
Enfermedad infectocontagiosa grave causada por un virus que
ataca los roedores sin causarles daño.
Puede ser captado por el ser humano por inhalación de orina y
deyecciones de éstos roedores, también por medio de heridas
producto de mordeduras del ratón.
Es una enfermedad letal y rápida.
Su agente causal es un virus que se destruye fácilmente con
detergentes o desinfectantes
 Agente causal
Virus Hanta.
 Vía de transmisión
A través de la vía aire y posible contacto directo y heridas
en la piel.
 Periodo de incubación
15 días a 45 días.
Síntomas generales
 En el síndrome pulmonar se presenta
estados febriles y distrés respiratorio,
agitación, apneas y disneas severas.
 En el síndrome renal se produce fiebre
hemorrágica y daños a nivel de riñones,
dolor abdominal, cefaleas, síntomas
muy parecidos a una gripe, Dolores
musculares, todos los síntomas
aparecen aproximadamente 2 semanas
después de contraer la enfermedad.
 En el caso de nuestra región es mucho
más frecuente el problema respiratorio.
 La fase I de la enfermedad se manifiesta por dolores
musculares, estado gripal, tos, cansancio y vómitos.
 En la fase II. Aparecen las dificultades respiratorias que
son muy serias.
 Profilaxis
Se recomienda airear las viviendas o dependencias donde se
presuma la existencia de roedores.
Abrir las puertas y ventanas para aireación
El virus es muy sensible a la radiación UV por lo que expuesto
al sol se destruye rápidamente.
Adecuada eliminación de restos de comida
y en potes cerrados herméticamente, los
alimentos también deben ser guardados en
lugares en que los roedores no puedan
llegar.
No existe una vacuna hasta hoy.
Tratamiento
No existe en la actualidad un tratamiento
específico y este depende del grado de
daño que provoque la enfermedad.
El paciente debe ser internado en la UTI
hasta disminuir los riesgos de muerte,
8) SIDA
 Características:
Enfermedad infectocontagiosa grave y letal, considerada
actualmente como una pandemia a nivel mundial
Es una de las ETS de más proliferación
Producida por un virus que ataca al sistema inmunológico de la
persona en especial a los linfocitos T helper, inductores y T4 .
Como resultado de la inmunosupresión o dificultad para combatir
una infección se desarrollan las enfermedades “oportunistas” y
que pueden conducir a cánceres, tumores,demencia y trastornos
nerviosos, respiratorios y digestivos.
 Agente causal
Virus VIH ( retrovirus)
 Vias de transmisión
Existen varias vías entre ellas están:
 Transmisión sexual ( principal vía de
contagio, importante los niveles de
promiscuidad y las relaciones
homosexuales)
 Transmisión sanguínea: ( compartiendo
agujas y objetos cortopunzantes con
individuos infectados, drogadictos,
hemofílicos y personas anémicas)
 Transmisión perinatal: Las madres pueden
pasarlos a sus hijos antes durante y después
del parto.
 El virus puede entrar al organismo como
partícula aislada o unido a una célula, una
vez en el interior se multiplica con rapidez.
 Periodo de incubación
Puede ser de algunos días a varios meses.
 Existen etapas en la enfermedad:
1) Infección
2) Periodo de ventana
3) Portador sin síntomas
4) Enfermo de SIDA
 Síntomas generales
Pueden aparecer lesiones en la piel y en las mucosas,
aparición de tumores como el Sarcoma de Kaposi,
trastornos gastrointestinales, neumonía, fiebre y
decaimiento, malestar general.
 Detección de la enfermedad
Test E.L.I.S.A. que detecta la existencia de anticuerpos
específicos contra el VIH.
 Profilaxis
Como prevención se recomienda :
 El uso de preservativos en las relaciones sexuales con parejas
que no se conoce su posible estado de infección
 Pareja única
 Evitar la promiscuidad
 Análisis de sangre en las posibles transfusiones
 Evitar el uso colectivo de jeringas y agujas y otros objetos que
pueden transferir sangre desde una persona a otra.
Importante:
La saliva no contagia .
Entre los grupos humanos más expuestos se encuentran
hemofílicos, drogadictos y homosexuales.
 Tratamiento
En la actualidad el SIDA fue catalogado como la “gran plaga del
siglo XX” y los posibles tratamientos se basan en
 Anular la proliferación viral inhibiendo a la enzima transcriptasa
inversa
 Bloqueando a las proteasas o también utilizando inhibidores
competitivos para que los virus VIH no puedan “reconocer” a las
proteínas de la membrana del linfocitos T retardando su posible
multiplicación.
 No existe “cura” actualmente contra ésta enfermedad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.
Mandy Mastellaro
 
Los microorganismos
Los microorganismos Los microorganismos
Los microorganismos
arantza.badaia
 
reino fungi
reino fungireino fungi
reino fungi
zaida93
 
Covid 19 diapositivas
Covid 19 diapositivasCovid 19 diapositivas
Covid 19 diapositivas
KevincitoGarcia1
 
Enfermedades causadas por protozoos
Enfermedades causadas por protozoosEnfermedades causadas por protozoos
Enfermedades causadas por protozoos
Dimitri Valenzuela
 
Chikunguya
ChikunguyaChikunguya
Chikunguya
soneryfz
 
bacterias
bacteriasbacterias
bacterias
Ras
 
LOS DOMINIOS Y REINOS DE LOS SERES VIVOS
LOS DOMINIOS Y REINOS DE LOS SERES VIVOS LOS DOMINIOS Y REINOS DE LOS SERES VIVOS
LOS DOMINIOS Y REINOS DE LOS SERES VIVOS
VernicaGuastayBonill
 
Los protozoos
Los protozoosLos protozoos
Los protozoos
María José Morales
 
Tipos Influenza
Tipos InfluenzaTipos Influenza
Tipos Influenza
Charls Malagon
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
infectologia
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
Kenny Garcia
 
Sistema inmune del ser humano
Sistema inmune del ser  humanoSistema inmune del ser  humano
Sistema inmune del ser humano
Rosmakoch
 
384367914-Triptico-PARASITOSIS (1).pdf
384367914-Triptico-PARASITOSIS (1).pdf384367914-Triptico-PARASITOSIS (1).pdf
384367914-Triptico-PARASITOSIS (1).pdf
Rey Leo
 
REINO MÓNERA; CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REINO MÓNERA; CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier CucaitaREINO MÓNERA; CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REINO MÓNERA; CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Reino protista
Reino  protistaReino  protista
Reino protista
Giuliana Tinoco
 
Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humano Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humano
laranaratienesed
 
Dominios y reinos biológicos
Dominios  y  reinos  biológicosDominios  y  reinos  biológicos
Dominios y reinos biológicos
Giuliana Tinoco
 
Niveles de organización
Niveles  de  organizaciónNiveles  de  organización
Niveles de organización
Giuliana Tinoco
 
Presentacion microorganismos
Presentacion microorganismosPresentacion microorganismos
Presentacion microorganismos
alfredosaiz
 

La actualidad más candente (20)

Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.
 
Los microorganismos
Los microorganismos Los microorganismos
Los microorganismos
 
reino fungi
reino fungireino fungi
reino fungi
 
Covid 19 diapositivas
Covid 19 diapositivasCovid 19 diapositivas
Covid 19 diapositivas
 
Enfermedades causadas por protozoos
Enfermedades causadas por protozoosEnfermedades causadas por protozoos
Enfermedades causadas por protozoos
 
Chikunguya
ChikunguyaChikunguya
Chikunguya
 
bacterias
bacteriasbacterias
bacterias
 
LOS DOMINIOS Y REINOS DE LOS SERES VIVOS
LOS DOMINIOS Y REINOS DE LOS SERES VIVOS LOS DOMINIOS Y REINOS DE LOS SERES VIVOS
LOS DOMINIOS Y REINOS DE LOS SERES VIVOS
 
Los protozoos
Los protozoosLos protozoos
Los protozoos
 
Tipos Influenza
Tipos InfluenzaTipos Influenza
Tipos Influenza
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
Sistema inmune del ser humano
Sistema inmune del ser  humanoSistema inmune del ser  humano
Sistema inmune del ser humano
 
384367914-Triptico-PARASITOSIS (1).pdf
384367914-Triptico-PARASITOSIS (1).pdf384367914-Triptico-PARASITOSIS (1).pdf
384367914-Triptico-PARASITOSIS (1).pdf
 
REINO MÓNERA; CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REINO MÓNERA; CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier CucaitaREINO MÓNERA; CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REINO MÓNERA; CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
 
Reino protista
Reino  protistaReino  protista
Reino protista
 
Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humano Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humano
 
Dominios y reinos biológicos
Dominios  y  reinos  biológicosDominios  y  reinos  biológicos
Dominios y reinos biológicos
 
Niveles de organización
Niveles  de  organizaciónNiveles  de  organización
Niveles de organización
 
Presentacion microorganismos
Presentacion microorganismosPresentacion microorganismos
Presentacion microorganismos
 

Destacado

Enfermedades comunes en chile
Enfermedades comunes en chileEnfermedades comunes en chile
Enfermedades comunes en chile
Marcelo Valenzuela
 
Manual de enfermedades
Manual de enfermedadesManual de enfermedades
Manual de enfermedades
Eskutik
 
Manual salud equidad de genero la pintana
Manual salud equidad de genero la pintanaManual salud equidad de genero la pintana
Manual salud equidad de genero la pintana
Carlos Echeverria Muñoz
 
Bioterrorismo
BioterrorismoBioterrorismo
Bioterrorismo
Juli Gonzalez C
 
THE AMNESTY INTERNATIONAL REPORT ON MYANMAR 2016/17 ENGLISH-BURMESE VERSION
THE AMNESTY INTERNATIONAL REPORT ON MYANMAR 2016/17 ENGLISH-BURMESE VERSIONTHE AMNESTY INTERNATIONAL REPORT ON MYANMAR 2016/17 ENGLISH-BURMESE VERSION
THE AMNESTY INTERNATIONAL REPORT ON MYANMAR 2016/17 ENGLISH-BURMESE VERSION
MYO AUNG Myanmar
 
Trabajo internet 1
Trabajo internet 1Trabajo internet 1
Trabajo internet 1
Hely Chimborazo Sánchez
 
Crónica estudiantes 2
Crónica estudiantes 2Crónica estudiantes 2
Crónica estudiantes 2
QUEREMAL
 
Ciudadanos - Programa Propuestas Empleo
Ciudadanos - Programa Propuestas EmpleoCiudadanos - Programa Propuestas Empleo
Ciudadanos - Programa Propuestas Empleo
Raúl Pérez González
 
Enforex Learn Spanish - Brochure 2016
Enforex Learn Spanish - Brochure 2016Enforex Learn Spanish - Brochure 2016
Enforex Learn Spanish - Brochure 2016
Enforex Spanish Schools
 
Nutricion Adecuada
Nutricion AdecuadaNutricion Adecuada
Patologías Más Frecuentes Tratadas en Consultorios Externos de Fisiatría
Patologías Más Frecuentes Tratadas en Consultorios Externos de FisiatríaPatologías Más Frecuentes Tratadas en Consultorios Externos de Fisiatría
Patologías Más Frecuentes Tratadas en Consultorios Externos de Fisiatría
Angélica Pascual
 
What kind of media institution might distribute your media product and why?
What kind of media institution might distribute your media product and why? What kind of media institution might distribute your media product and why?
What kind of media institution might distribute your media product and why?
Tayla Johnston
 
Bmce capital research flash cosumar 16 06 16
Bmce capital research flash cosumar 16 06 16Bmce capital research flash cosumar 16 06 16
Bmce capital research flash cosumar 16 06 16
www.bourse-maroc.org
 
Atencion primaria y medicina familiar
Atencion primaria y medicina familiarAtencion primaria y medicina familiar
Atencion primaria y medicina familiar
Erik Gonzales
 
Serebral palsi̇ ve serebral palsi̇de rehabi̇li̇tasyon (1)
Serebral palsi̇ ve serebral palsi̇de rehabi̇li̇tasyon (1)Serebral palsi̇ ve serebral palsi̇de rehabi̇li̇tasyon (1)
Serebral palsi̇ ve serebral palsi̇de rehabi̇li̇tasyon (1)
fethiisnac
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
Lilia Calderon
 
Aps ATENCION PRIMARIA DE SALUD
Aps ATENCION PRIMARIA DE SALUDAps ATENCION PRIMARIA DE SALUD
Aps ATENCION PRIMARIA DE SALUD
Mayu Cj
 
Contenidos Psico III
Contenidos  Psico IIIContenidos  Psico III
Contenidos Psico III
Javier Castro
 
Atención integral y nuevos modelos de salud centrados en AP
Atención integral y nuevos modelos de salud  centrados en APAtención integral y nuevos modelos de salud  centrados en AP
Atención integral y nuevos modelos de salud centrados en AP
Evelyn Goicochea Ríos
 
Leer y escribir con otros y para otros
Leer y escribir con otros y para otrosLeer y escribir con otros y para otros
Leer y escribir con otros y para otros
Natalie Lizarraga
 

Destacado (20)

Enfermedades comunes en chile
Enfermedades comunes en chileEnfermedades comunes en chile
Enfermedades comunes en chile
 
Manual de enfermedades
Manual de enfermedadesManual de enfermedades
Manual de enfermedades
 
Manual salud equidad de genero la pintana
Manual salud equidad de genero la pintanaManual salud equidad de genero la pintana
Manual salud equidad de genero la pintana
 
Bioterrorismo
BioterrorismoBioterrorismo
Bioterrorismo
 
THE AMNESTY INTERNATIONAL REPORT ON MYANMAR 2016/17 ENGLISH-BURMESE VERSION
THE AMNESTY INTERNATIONAL REPORT ON MYANMAR 2016/17 ENGLISH-BURMESE VERSIONTHE AMNESTY INTERNATIONAL REPORT ON MYANMAR 2016/17 ENGLISH-BURMESE VERSION
THE AMNESTY INTERNATIONAL REPORT ON MYANMAR 2016/17 ENGLISH-BURMESE VERSION
 
Trabajo internet 1
Trabajo internet 1Trabajo internet 1
Trabajo internet 1
 
Crónica estudiantes 2
Crónica estudiantes 2Crónica estudiantes 2
Crónica estudiantes 2
 
Ciudadanos - Programa Propuestas Empleo
Ciudadanos - Programa Propuestas EmpleoCiudadanos - Programa Propuestas Empleo
Ciudadanos - Programa Propuestas Empleo
 
Enforex Learn Spanish - Brochure 2016
Enforex Learn Spanish - Brochure 2016Enforex Learn Spanish - Brochure 2016
Enforex Learn Spanish - Brochure 2016
 
Nutricion Adecuada
Nutricion AdecuadaNutricion Adecuada
Nutricion Adecuada
 
Patologías Más Frecuentes Tratadas en Consultorios Externos de Fisiatría
Patologías Más Frecuentes Tratadas en Consultorios Externos de FisiatríaPatologías Más Frecuentes Tratadas en Consultorios Externos de Fisiatría
Patologías Más Frecuentes Tratadas en Consultorios Externos de Fisiatría
 
What kind of media institution might distribute your media product and why?
What kind of media institution might distribute your media product and why? What kind of media institution might distribute your media product and why?
What kind of media institution might distribute your media product and why?
 
Bmce capital research flash cosumar 16 06 16
Bmce capital research flash cosumar 16 06 16Bmce capital research flash cosumar 16 06 16
Bmce capital research flash cosumar 16 06 16
 
Atencion primaria y medicina familiar
Atencion primaria y medicina familiarAtencion primaria y medicina familiar
Atencion primaria y medicina familiar
 
Serebral palsi̇ ve serebral palsi̇de rehabi̇li̇tasyon (1)
Serebral palsi̇ ve serebral palsi̇de rehabi̇li̇tasyon (1)Serebral palsi̇ ve serebral palsi̇de rehabi̇li̇tasyon (1)
Serebral palsi̇ ve serebral palsi̇de rehabi̇li̇tasyon (1)
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
Aps ATENCION PRIMARIA DE SALUD
Aps ATENCION PRIMARIA DE SALUDAps ATENCION PRIMARIA DE SALUD
Aps ATENCION PRIMARIA DE SALUD
 
Contenidos Psico III
Contenidos  Psico IIIContenidos  Psico III
Contenidos Psico III
 
Atención integral y nuevos modelos de salud centrados en AP
Atención integral y nuevos modelos de salud  centrados en APAtención integral y nuevos modelos de salud  centrados en AP
Atención integral y nuevos modelos de salud centrados en AP
 
Leer y escribir con otros y para otros
Leer y escribir con otros y para otrosLeer y escribir con otros y para otros
Leer y escribir con otros y para otros
 

Similar a Enfermedades comunes

Programa ampliado de inmunizacionespresentacion
Programa ampliado de inmunizacionespresentacionPrograma ampliado de inmunizacionespresentacion
Programa ampliado de inmunizacionespresentacion
Yulianny Luque
 
Edo 2012
Edo 2012Edo 2012
Edo 2012
albertososa
 
Cómo prevenir enfermedades infecciosas
Cómo prevenir enfermedades infecciosas Cómo prevenir enfermedades infecciosas
Cómo prevenir enfermedades infecciosas
Vane Alvarez
 
Unidad 2 - Infección. Neutrófilos. Respuesta Inmunitaria
Unidad 2 - Infección. Neutrófilos. Respuesta InmunitariaUnidad 2 - Infección. Neutrófilos. Respuesta Inmunitaria
Unidad 2 - Infección. Neutrófilos. Respuesta Inmunitaria
MaiaVillalba1
 
TEMA 8, SALUD Y ENFERMEDAD 3ºESO
TEMA 8, SALUD Y ENFERMEDAD 3ºESOTEMA 8, SALUD Y ENFERMEDAD 3ºESO
TEMA 8, SALUD Y ENFERMEDAD 3ºESO
marcosgg1
 
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdfP9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
BrianMisariAnchiraic
 
Epidemias bacterianas
Epidemias bacterianasEpidemias bacterianas
Epidemias bacterianas
Alan Hernandez
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
isbianky lucero
 
Los microorganismos y las enfermedades informatica
Los microorganismos y las enfermedades informaticaLos microorganismos y las enfermedades informatica
Los microorganismos y las enfermedades informatica
sandraa_21
 
Refuerzo
RefuerzoRefuerzo
Patogenia
PatogeniaPatogenia
Patogenia
PatogeniaPatogenia
Patogenia
Aldayiss
 
Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI
IES Floridablanca
 
Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXIPlagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI
IES Floridablanca
 
Enfermedades infectocontagiosas enf
Enfermedades infectocontagiosas enfEnfermedades infectocontagiosas enf
Enfermedades infectocontagiosas enf
Paola Garcia
 
Historia natural de la enfermedad - Tuberculosis Pulmonar.pdf
Historia natural de la enfermedad - Tuberculosis Pulmonar.pdfHistoria natural de la enfermedad - Tuberculosis Pulmonar.pdf
Historia natural de la enfermedad - Tuberculosis Pulmonar.pdf
aryaalrifaximin
 
Actividad 6 b
Actividad 6 bActividad 6 b
Actividad 6 b
orbeancardonacastaed
 
Salud preventiva expo terminada
Salud preventiva   expo terminadaSalud preventiva   expo terminada
Salud preventiva expo terminada
Municipalidad de Lince
 
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Karla Fabian
 
Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXIPlagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI
IES Floridablanca
 

Similar a Enfermedades comunes (20)

Programa ampliado de inmunizacionespresentacion
Programa ampliado de inmunizacionespresentacionPrograma ampliado de inmunizacionespresentacion
Programa ampliado de inmunizacionespresentacion
 
Edo 2012
Edo 2012Edo 2012
Edo 2012
 
Cómo prevenir enfermedades infecciosas
Cómo prevenir enfermedades infecciosas Cómo prevenir enfermedades infecciosas
Cómo prevenir enfermedades infecciosas
 
Unidad 2 - Infección. Neutrófilos. Respuesta Inmunitaria
Unidad 2 - Infección. Neutrófilos. Respuesta InmunitariaUnidad 2 - Infección. Neutrófilos. Respuesta Inmunitaria
Unidad 2 - Infección. Neutrófilos. Respuesta Inmunitaria
 
TEMA 8, SALUD Y ENFERMEDAD 3ºESO
TEMA 8, SALUD Y ENFERMEDAD 3ºESOTEMA 8, SALUD Y ENFERMEDAD 3ºESO
TEMA 8, SALUD Y ENFERMEDAD 3ºESO
 
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdfP9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
 
Epidemias bacterianas
Epidemias bacterianasEpidemias bacterianas
Epidemias bacterianas
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Los microorganismos y las enfermedades informatica
Los microorganismos y las enfermedades informaticaLos microorganismos y las enfermedades informatica
Los microorganismos y las enfermedades informatica
 
Refuerzo
RefuerzoRefuerzo
Refuerzo
 
Patogenia
PatogeniaPatogenia
Patogenia
 
Patogenia
PatogeniaPatogenia
Patogenia
 
Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI
 
Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXIPlagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI
 
Enfermedades infectocontagiosas enf
Enfermedades infectocontagiosas enfEnfermedades infectocontagiosas enf
Enfermedades infectocontagiosas enf
 
Historia natural de la enfermedad - Tuberculosis Pulmonar.pdf
Historia natural de la enfermedad - Tuberculosis Pulmonar.pdfHistoria natural de la enfermedad - Tuberculosis Pulmonar.pdf
Historia natural de la enfermedad - Tuberculosis Pulmonar.pdf
 
Actividad 6 b
Actividad 6 bActividad 6 b
Actividad 6 b
 
Salud preventiva expo terminada
Salud preventiva   expo terminadaSalud preventiva   expo terminada
Salud preventiva expo terminada
 
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
 
Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXIPlagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI
 

Último

Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 

Último (20)

Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 

Enfermedades comunes

  • 1. Biología Humana y Salud Enfermedades mas comunes en Chile
  • 2. Enfermedad Conjunto de manifestaciones o síntomas de que algo no funciona en forma adecuada en nuestro organismo. OMS.” Pérdida del completo bienestar físico ,mental y social de un individuo”
  • 3. Conceptos básicos:  Síndrome: Conjunto de síntomas o signos típicos de una enfermedad determinada o de varias enfermedades  Etiología: Causa que desencadena una enfermedad en una persona.  Diagnóstico: Estudio de un paciente aquejado que permite la identificación de la enfermedad que lo afecta.  Profilaxis: Conjunto de medidas y de acciones desarrolladas para impedir la aparición de una enfermedad, es una medida preventiva.
  • 4.  Agente patógeno: Todo ser vivo causante de una enfermedad.  Patogeneidad: Capacidad de un organismo de causar un daño.  Virulencia: Grado o destrucción del daño ocasionado , es característico del germen.  Vector: Ser vivo o material inerte que transmite un agente patógeno al ser humano.  Vías de contagio: Formas de captación de un agente patógeno por nuestro organismo.  Tipos de contagio: Existen las vías directas o de contacto directo y las vías indirectas o de contacto indirecto.
  • 5. Tipos de enfermedades según la epidemiología  Enfermedades endémicas: Enfermedades que se mantienen en el tiempo , en forma estacionaria sin tendencia a desaparecer.  Enfermedades Epidémicas: Enfermedades que afectan a un alto número de personas en un corto tiempo en un lugar determinado, ( es favorecida por el hacinamiento).  Enfermedades pandémicas: Enfermedades que se propagan alcanzando un gran número de personas y abarcando extensiones de terreno considerables.
  • 6. Clasificación de las enfermedades: a) Infectocontagiosas b) Parasitarias c) Nutricionales d) Genéticas e) Degenerativas f) Metabólicas g) Mentales h) Sociales i) Accidentales
  • 7. ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS  Son las enfermedades causadas por microorganismos o agentes patógenos.  Son importantes por ser muy frecuentes, afectan a un gran número de personas y algunas pueden provocar la muerte.  Todas son de carácter evolutivo.
  • 8. Evolución de una enfermedad infectocontagiosa
  • 9. 1) Periodo de gestación o incubación: Es el periodo que transcurre desde la captación de los gérmenes hasta la aparición de los primeros síntomas. Su duración es variable Su característica principal es la activa proliferación microbiana en el organismo. Es un periodo favorable para el contagio.
  • 10. 2) Periodo de desarrollo  Etapa de antagonismo entre nuestras defensas inmunológicas y los microorganismos.  Aparecen los síntomas propios de la enfermedad.  Es común en éste periodo la aparición de fiebre y convulsiones lo que determinan cambios en el ritmo respiratorio y cardiaco.  El tiempo de desarrollo depende del poder de recuperación del paciente, si el organismo vence la infección, la enfermedad hace crisis y sobreviene el estado de convalescencia.
  • 11. 3) Periodo de convalescencia Etapa de recuperación en forma lenta de la enfermedad. Es un periodo delicado por las “recaídas” que no dan tiempo a la recuperación de nuestras defensas Puede aumentar la susceptibilidad hacia otros gérmenes oportunistas debido a la disminución defensiva del organismo. Conviene reposo y adecuada alimentación.
  • 14. 1) Fiebre tifoidea  Características : Enfermedad endémica en nuestro país a partir de la primavera por la abundancia de vectores como moscas.  Agente causal Salmonella Typhi o bacilo tífico.  Vía de transmisión: Vía digestiva el ser humano elimina bacterias del sistema digestivo por las excretas lo que contaminan agua y alimentos. ( también contaminación con vectores).  Periodo de incubación: 15 días
  • 15. SÍNTOMAS GENERALES Fiebre, dolor de cabeza, malestar general, dolor abdominal, vómitos , somnolencia, diarreas prolongadas, deshidratación acentuada.
  • 16. PREVENCIÓN O PROFILAXIS: Eliminación adecuada de excretas, uso de agua potable, control de basuras, roedores y moscas, evitar riego de verduras y hortalizas con aguas servidas, lavado minucioso de verduras y hortalizas antes de consumir Identificación de los portadores de la bacteria tifoidea. También existe una vacuna oral de salmonella (cepa viva atenuada). Tratamiento: Reposo, suministro de antibióticos digestivos, alimentación adecuada
  • 17. 2) Cólera  Características Enfermedad digestiva de comienzo brusco y de gran desarrollo, se presenta con fuertes dolores abdominales, eliminación de excretas líquidas y lechosas lo que conlleva a una grave deshidratación que puede ser fatal.  Agente causal: Vibrio Cholerae o vibrión colérico ( bacteria en forma de coma)
  • 18. VÍA DE TRANSMISIÓN: Digestiva, se contagia por alimentos y agua contaminados con heces humanas, importante la acción de vectores como las moscas.  Periodo de incubación 1 a 3 días Síntomas generales: Eliminación de excretas líquidas abundantes y blanquecinas se asocia con vómitos explosivos y calambres musculares. Fiebre baja o ausente. La gravedad de la enfermedad es la deshidratación severa.
  • 19. Profilaxis: Medidas de Higiene ambiental. Educación sanitaria, control de insectos, lavado minucioso de verduras y hortalizas, adecuada higiene personal En resumen un buen saneamiento ambiental.  Tratamiento Como enfermedad bacteriana es tratada con antibióticos orales o inyectables, administración de sales ( solución de rehidratación oral o SRO), en caso de gravedad acentuada se utiliza rehidratación endovenosa rápida.
  • 20. 3) TÉTANOS  Características Enfermedad que causa fuertes dolores musculares y espasmos que puede afectar al músculo cardiaco de carácter grave.  Agente causal Clostridium tetanni bacteria en forma de bacilo , vive en la tierra y en objetos inanimados, forma numerosas esporas que pueden penetrar al organismo por una simple herida.
  • 21.  Vía de transmisión: Captada a través del contacto con elementos presentes en la tierra y metales oxidados, penetra al organismo por heridas en la piel  Periodo de incubación: 3 a 8 días  Síntomas generales Contracturas dolorosas en los músculos de la masticación ( maséteros) luego en dirección cráneo caudal hacia las extremidades, el cuerpo de arquea y la muerte suele sobrevenir por paro cardiaco o respiratorio en uno o dos días.
  • 22.  Profilaxis o prevención Vacuna antitetánica. Educación referente a la existencia de este microorganismo en el suelo y materiales oxidados (es una bacteria anaeróbica).  Tratamiento: Administración del suero antitetánico (obtenido de sangre de caballo) y antibióticos de acción rápida.
  • 23. 4) Meningitis  Características Se caracteriza por inflamación de las membranas protectoras del SNC , causa fuertes dolores de cabeza y aumento de la presión intracraneana. La enfermedad es de carácter grave y mortal.  Agente causal: Meningococo ( bacteria en forma esférica).también puede producirse por el Haemophylus influenzae ( gripe o influenza) y el Mycobacterium tuberculosis o Bacilo de Koch.
  • 24.  Vía de transmisión: Contacto directo a través del aire, se capta por microgotitas de saliva que “flotan” en el aire, tos, estornudo, habla, al gritar, cantar.  Periodo de incubación 1 a 15 días  Síntomas generales Enfermedad febril de carácter violento y explosivo. Aparición de vómitos, rigidez en la nuca y la espalda , fuertes cefaleas. Se contraen los músculos de la nuca y vertebrales, estado de schock, edema cerebral.
  • 25.  Profilaxis: No hay. Solo se debe evitar el contacto con un enfermo, pero como se transmite por vía aire su prevención es difícil.  Tratamiento Hospitalización de urgencia del paciente en la UTI, aplicación de antibióticos y medicamentos que actúen rápidamente a nivel de meninges sin dañar el sistema nervioso.
  • 26. 5) Tos convulsiva o tos ferina o coqueluche:  Características  Enfermedad de la infancia  Es altamente contagiosa  Ataca las vías respiratorias, aparecen accesos de tos seca muy seguidas.  Su frecuencia es mayor en invierno.  Agente causal Haemophylus Pertussis bacteria con forma de bacilo
  • 27.  Vía de transmisión Vía directa y contagio a través del aire, por microgotitas .  También mediante objetos contaminados ( vía indirecta).  Periodo de incubación 7 a 14 días  Síntomas generales Aspecto de catarro que a menudo se confunde con el resfrío común, pueden durar hasta dos semanas Después sobreviene los accesos de tos seca y “silbido” de vías respiratorias, dificultades para respirar, a veces la tos se acompaña de vómitos. su complicación puede ser la neumonía
  • 28.  Profilaxis No hay. Solo evitar el contacto con un enfermo, pero como se transmite por vía aire su prevención es difícil.  Tratamiento Aislamiento del paciente en la fase de catarro en proceso, desinfección para evitar el contagio a otras personas. Importante: Por lo general la enfermedad confiere inmunidad duradera o permanente
  • 29. 6) Tuberculosis o tisis  Características Enfermedad de toda edad, altamente contagiosa, ataca principalmente las vías respiratorias y el pulmón ( 90% de los casos), aparecen en el organismo tubérculos y cavernas donde se desarrolla y multiplica el agente patógeno.  Agente causal Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch.
  • 30.  Periodo de incubación Puede ser de algunos días a varios meses.  Vía de transmisión Vía directa y contagio a través del aire, por expectoración de microgotitas (saliva y esputos) y deyecciones (orina y heces fecales) de los enfermos. También puede ingerirse junto a alimentos contaminados. También puede existir contagio desde los animales al ser humano. Es un patógeno muy resistente aunque el calor húmedo y radiación ultravioleta lo destruyen.
  • 31. Síntomas generales  Al entrar al organismo el agente patógeno queda encerrado en una barrera que conforman los leucocitos y que luego se calcifica dando lugar al tubérculo o nódulo ( primera fase).  El bacilo se disemina por vía sanguínea al resto del organismo produciendo fiebre y congestión pulmonar ( segunda fase).  Una vez en los diferentes órganos y al descender las defensas del huésped se desarrollan las lesiones en pulmón, pudiendo afectar a meninges, riñones, huesos, ganglios, laringe o la piel. (tercera fase).
  • 32.  El enfermo presenta una tos seca, adelgazamiento, palidez, estados febriles y sudoración nocturna.  En radiografías pulmonares es posible evidenciar las cavernas y tubérculos, destruyendo progresivamente el tejido pulmonar.  La sustancia blanda, que encierra a los agentes puede ser expulsada por medio de esputos incluso con sangre, esta contiene los bacilos lo que provoca la diseminación de la enfermedad
  • 33.  Profilaxis Vacuna BCG o antituberculosa.  Evitar el contacto con un enfermo, aseo adecuado de posibles objetos contaminados por su transmisión por vía aire su prevención es difícil, higiene en general, viviendas limpias y soleadas.  Tratamiento Aislamiento del paciente y administración de medicamentos que destruyan al agente patógeno, mientras antes mejor.
  • 34. 7) Neumonía neumocócica  Características Infección de las vías respiratorias y del tejido pulmonar que provoca la eliminación de un esputo infectado de color verde amarillento, fiebre alta y escalofríos.  Agente causal Streptococcus Pneumoniae ( Neumococo)  Vía de transmisión Vía directa y contagio a través del aire, por eliminación de microgotitas , también puede captarse por objetos contaminados con secreciones del enfermo.
  • 35.  Periodo de incubación 3 a 15 días.  Síntomas generales Estados febriles, inflamación de vías respiratorias, accesos de tos frecuente, apneas prolongadas, eliminación de exudado por vía bucal al expectorar o toser.  Profilaxis Vacuna antineumocócica a los grupos de alto riesgo o mayores de 65 años. Evitar el hacinamiento y el contacto con enfermos. Aislamiento de los pacientes infectados.
  • 36.  Tratamiento Aislamiento del paciente y administración de antibióticos que destruyan al agente causal, es muy importante que sea en etapas tempranas de la enfermedad.
  • 37. 8) Ántrax o carbunco  Características Enfermedad infectocontagiosa aguda, el agente patógeno se multiplica por esporas las cuales pueden afectar a animales y al ser humano, muy conocida en la actualidad por su relación con armas de tipo biológico.  Agente causal Bacillus Anthracis  Vía de transmisión Vía directa y contagio a través del aire, también puede captarse por objetos contaminados con esporas del patógeno provenientes de tejidos infectados.  Periodo de incubación 1 a 3 días.
  • 38.  Síntomas generales Si las esporas ingresan por heridas en la piel se forma una vesícula y luego una úlcera indolora de tejido muerto en su interior. Si las esporas son inhaladas aparecen síntomas semejantes al resfrío común y luego se afecta al sistema respiratorio como hipoxia, disnea y estados febriles. Esta forma de contagio es la más complicada y mortal. Si se contagia por carne u alimentos contaminados se produce infección e inflamación del sistema digestivo, nauseas, vómitos con sangre, fiebre y diarrea, también puede ser mortal, pueden en algunos casos haber síntomas meníngeos.
  • 39.  Profilaxis Protección de la piel y mucosas ante posibles casos. En el caso del diagnóstico de laboratorio se estudia nivel sanguíneo o de lesiones con exudados, detección de anticuerpos anti bacilus, control y aislamiento inmediato de posibles personas infectadas.  Tratamiento Se utilizan antibióticos administrados en dosis y en tiempo según sea la acción de la enfermedad.
  • 41. 1) Hepatitis  Características Enfermedad infectocontagiosa causada por los virus de tipo A, B y C, difieren según sea la vía de transmisión y los daños hepáticos causados.  La hepatitis A es más común en Chile sobre todo en niños y adultos jóvenes.,  Agente causal: Virus A  Vía de transmisión Se contagia al ser humano por excretas que contaminan los alimentos y el agua.  Periodo de incubación 15 a 50 días (Promedio 1 mes).
  • 42.  Síntomas generales Inicio súbito, fiebre, malestar general, falta de apetito y náuseas, dolores abdominales y aparición de ictericia.  Profilaxis Medidas de saneamiento ambiental, educación sanitaria personal y ambiental, eliminación adecuada de excretas y control de insectos.  Tratamiento Aislamiento del paciente y aplicación de un tratamiento específico hacia este tipo de hepatitis . Posee convalecencia prolongada.
  • 43. Hepatitis B Se transmite por relaciones sexuales y/o transfusiones de sangre.  Agente causal: Virus B  Vìa de transmisión Contacto sexual y transfusiones de sangre.  Síntomas Destrucción paulatina del tejido hepático (cirrosis), ictericia, inflamación y trastornos hepáticos, fiebre, cáncer hepático.  Profilaxis Evitar el consumo de drogas intravenosas, test serològicos de la sangre antes de una posible transfusión, evitar promiscuidad sexual y también evitar compartir jeringas u objetos cortopunzantes.  Tratamiento Tratamiento orientado a dejar sin efecto la acción del virus aun cuando este permanece en la sangre generando un portador asintomático, reposo, medicamentos orientados al tratamiento viral.
  • 44. 2) Gripe o influenza  Características Enfermedad infectocontagiosa de gran desarrollo considerada una endemia y muchas veces una pandemia, prolifera con estados de hacinamiento con gran rapidez.  Agente causal Existen 4 variedades de Virus (A,B,C y D), todos con propiedades diferentes, se encuentra en las secreciones nasofarìngeas donde se disemina al aire.  Vía de transmisión A través de la vía aire, por medio de microgotitas de saliva ( gotitas de Flugge) que elimina el enfermo al toser, hablar o estornudar, El virus A es el más común y de mayor proliferación.  Periodo de incubación 1 a 2 días.
  • 45.  Síntomas generales Resfrío violento, fiebre y decaimiento, inapetencia, neuralgias y agitación nerviosa. También puede existir laringitis, bronquitis y hasta neumonías. Puede provocar trastornos gastrointestinales, diarreas, vómitos y cólicos. El periodo de convalecencia es largo y puede durar hasta dos semanas. Aunque es considerada una enfermedad benigna puede traer complicaciones graves. Su inmunidad es de corta duración.  Profilaxis Evitar el contacto con enfermos , aislándolos, desinfección de lugares donde existen enfermos , evitar enfriamientos y cambios bruscos de temperatura ambiental. Evitar el hacinamiento en espacios cerrados y mal ventilados.  Tratamiento Aislamiento de los pacientes , uso de antigripales específicos, reposo, alimentación adecuada y medidas de saneamiento ambiental.
  • 46. 3) Varicela o Peste cristal  Características Enfermedad infectocontagiosa eruptiva y benigna, típica de la infancia y adolescencia. La enfermedad confiere inmunidad para siempre, a veces puede ser considerada una epidemia.  Agente causal Virus de la varicela, poco resistente que se localiza en las erupciones o vesículas que se forman al finalizar el periodo eruptivo.  Via de transmisión A través de la vía aire, por medio de microgotitas de saliva que elimina el enfermo al toser, hablar o estornudar.  Periodo de incubación 14 a 18 días.
  • 47.  Síntomas Estado febril, y aparición de erupciones de color rosado en todo el cuerpo que provocan gran comezón , la erupción atraviesa por diferentes fases: màcula, pápula,vesícula y costra. Esta última cae al cabo de una semana produciendo una pequeña cicatriz, como aparecen brotes existen en una misma región cutánea diferentes grados de evolución.  Profilaxis Evitar el contacto con enfermos , aislarlos, desinfecciones ambientales en lugares de gran afluencia o hacinamiento y mantención de la higiene individual.  Tratamiento Aislamiento de los pacientes hasta fines del periodo de descamación, reposo, alimentación liviana e hidratación. Como es considerada una de las “pestes” de la infancia no requiere gran preocupación. Confiere inmunidad para toda la vida.
  • 48. 4) Sarampión o Alfombrilla  Características Enfermedad infectocontagiosa muy recurrente y altamente transmisible, se manifiesta por catarro, conjuntivitis, manchas blancas en la mucosa bucal y aparición de erupciones rojizas en la piel. De preferencia es frecuente a principios de invierno y es una peste común en la infancia.  Agente causal Virus Briareus Morbillorum  Vía de transmisión A través de la vía aire, por medio de microgotitas de saliva que elimina el enfermo al toser, hablar o estornudar., secreciones respiratorias y secreciones oculares. Es difícil el contagio indirecto.  Periodo de incubación 10 a 12 días.
  • 49.  Síntomas Periodo de catarro , congestión de la conjuntiva y de las mucosas, tos persistente, aversión a la luz (fotofobia) y aparición de las “ manchas de Koplik” de color blanco en la mucosa bucal. Estado febril y tos que va en aumento hacia el periodo eruptivo, donde se manifiesta un exantema cutáneo que comienza en la cara y después llega a todo el cuerpo. Puede traer complicaciones como la otitis, neumonía y encefalía. Es considerada una enfermedad benigna y una de las “pestes” de la infancia.
  • 50.  Profilaxis Existe una vacuna antisarampión durante la infancia, también puede ser: evitar el contacto con enfermos , aislamiento y alimentación adecuada.  Tratamiento Aislamiento de los pacientes, uso de la vacuna antisarampiòn durante el calendario en la infancia en especial a los niños desnutridos y que padecen de cardiopatías congénitas y con defensas disminuidas. Reposo, alimentación adecuada. La enfermedad confiere inmunidad para toda la vida.
  • 51. 5) Rubéola  Características Enfermedad infectocontagiosa exantemática y eruptiva común en niños menores de 15 años. Se presenta con frecuencia en primavera. Su grado de peligrosidad se produce en las mujeres embarazadas enfermas sobre todo en el primer trimestre podrían transferir el virus vía transplacentaria al niño ocasionando malformaciones congénitas en el feto ( sordera, retardo mental, anomalías cardiacas).  Agente causal Virus de la Rubéola.  Vía de transmisión A través de la vía aire, por medio de microgotitas de saliva . Es posible el contagio directo en el periodo exantemàtico.  Periodo de incubación: 7 a 14 días.
  • 52.  Síntomas Aumento del tamaño de los ganglios del cuello, catarro leve acompañado de fiebre leve. El periodo de erupción es semejante al del sarampión comenzando en la cara y cuello para después pasar al tronco y extremidades.  Profilaxis No existe una prevención muy adecuada por su vía de transmisión es importante en el caso de las mujeres embarazas que no han padecido esta enfermedad por los alteraciones congénitas que pueden afectar al feto, en este caso se suministra gammaglobulina como medida preventiva para la embarazada.  Tratamiento No existe un tratamiento específico y solo se utilizan medicamentos para controlar los síntomas más incómodos, como estado febril, picazón en las zonas eruptivas y molestias propias de la enfermedad. Esta enfermedad confiere inmunidad para toda la vida.
  • 53. 6) Parotiditis o paperas  Características Enfermedad infectocontagiosa y transmisible que se reconoce por la inflamación de las glándulas paròtidas que se ubican a ambos lados de la cara debajo del pabellón auditivo. En los adultos y jóvenes varones esta enfermedad puede extenderse a los testículos causando una posible esterilidad y los problemas derivados de su inflamación u orquitis.  Agente causal Mixovirus parotiditis.  Vía de transmisión A través de la vía aire, por medio de microgotitas de saliva o gotitas de flugge.  Periodo de incubación 18 a 21 días.
  • 54.  Síntomas Malestar general, inflamación de las parótidas y hinchazón de la cara, dolores de oídos y neuralgia, en los varones puede afectar a los testículos provocando atrofia de los túbulos seminíferos y posible esterilidad, además de la orquitis o inflamación muy dolorosa. En la mujer no tiene tal grado de complicaciones.  Profilaxis No existe una prevención muy adecuada por su vía de transmisión, entre sus medidas de prevención se recomienda alimentación sana y saludable y evitar el posible contacto con personas afectadas. Existe una vacuna preventiva a los 15 meses de edad.  Tratamiento No existe un tratamiento propio, se recomienda reposo y solo se utilizan medicamentos para controlar los síntomas más dolorosos, como analgésicos y antiinflamatorios. Esta enfermedad confiere inmunidad para toda la vida.
  • 55. 7) Rabia o hidrofobia  Características Enfermedad infectocontagiosa que se transmite por mordedura de perro u otro animal infectado, el virus actúa a nivel del sistema nervioso.  Agente causal Virus Leggio Debilitans.  Vía de transmisión A través de la vía contacto directo y heridas en la piel, ya sea por mordeduras o lamidos de animales infectados ( perros, gatos,ratas).  Periodo de incubación 3 días a 21 días.
  • 56.  Síntomas Fiebre, vómitos, tos , dolor de cabeza, agitación e insomnio, depresión, convulsiones y contracciones musculares espasmódicas, espasmos de la garganta al beber o pensar en el agua, por ésta razón se le denomina hidrofobia por su rechazo al agua  Profilaxis Se recomienda la vacunación de todas las mascotas y evitar que deambulen solos en la vía pública, además de evitar el contacto con animales desconocidos.  Tratamiento Administración de suero antirrábico
  • 57. 8) Hanta virus  Características Enfermedad infectocontagiosa grave causada por un virus que ataca los roedores sin causarles daño. Puede ser captado por el ser humano por inhalación de orina y deyecciones de éstos roedores, también por medio de heridas producto de mordeduras del ratón. Es una enfermedad letal y rápida. Su agente causal es un virus que se destruye fácilmente con detergentes o desinfectantes  Agente causal Virus Hanta.  Vía de transmisión A través de la vía aire y posible contacto directo y heridas en la piel.  Periodo de incubación 15 días a 45 días.
  • 58. Síntomas generales  En el síndrome pulmonar se presenta estados febriles y distrés respiratorio, agitación, apneas y disneas severas.  En el síndrome renal se produce fiebre hemorrágica y daños a nivel de riñones, dolor abdominal, cefaleas, síntomas muy parecidos a una gripe, Dolores musculares, todos los síntomas aparecen aproximadamente 2 semanas después de contraer la enfermedad.  En el caso de nuestra región es mucho más frecuente el problema respiratorio.
  • 59.  La fase I de la enfermedad se manifiesta por dolores musculares, estado gripal, tos, cansancio y vómitos.  En la fase II. Aparecen las dificultades respiratorias que son muy serias.  Profilaxis Se recomienda airear las viviendas o dependencias donde se presuma la existencia de roedores. Abrir las puertas y ventanas para aireación El virus es muy sensible a la radiación UV por lo que expuesto al sol se destruye rápidamente.
  • 60. Adecuada eliminación de restos de comida y en potes cerrados herméticamente, los alimentos también deben ser guardados en lugares en que los roedores no puedan llegar. No existe una vacuna hasta hoy. Tratamiento No existe en la actualidad un tratamiento específico y este depende del grado de daño que provoque la enfermedad. El paciente debe ser internado en la UTI hasta disminuir los riesgos de muerte,
  • 61. 8) SIDA  Características: Enfermedad infectocontagiosa grave y letal, considerada actualmente como una pandemia a nivel mundial Es una de las ETS de más proliferación Producida por un virus que ataca al sistema inmunológico de la persona en especial a los linfocitos T helper, inductores y T4 . Como resultado de la inmunosupresión o dificultad para combatir una infección se desarrollan las enfermedades “oportunistas” y que pueden conducir a cánceres, tumores,demencia y trastornos nerviosos, respiratorios y digestivos.  Agente causal Virus VIH ( retrovirus)
  • 62.  Vias de transmisión Existen varias vías entre ellas están:  Transmisión sexual ( principal vía de contagio, importante los niveles de promiscuidad y las relaciones homosexuales)  Transmisión sanguínea: ( compartiendo agujas y objetos cortopunzantes con individuos infectados, drogadictos, hemofílicos y personas anémicas)  Transmisión perinatal: Las madres pueden pasarlos a sus hijos antes durante y después del parto.  El virus puede entrar al organismo como partícula aislada o unido a una célula, una vez en el interior se multiplica con rapidez.
  • 63.  Periodo de incubación Puede ser de algunos días a varios meses.  Existen etapas en la enfermedad: 1) Infección 2) Periodo de ventana 3) Portador sin síntomas 4) Enfermo de SIDA  Síntomas generales Pueden aparecer lesiones en la piel y en las mucosas, aparición de tumores como el Sarcoma de Kaposi, trastornos gastrointestinales, neumonía, fiebre y decaimiento, malestar general.  Detección de la enfermedad Test E.L.I.S.A. que detecta la existencia de anticuerpos específicos contra el VIH.
  • 64.  Profilaxis Como prevención se recomienda :  El uso de preservativos en las relaciones sexuales con parejas que no se conoce su posible estado de infección  Pareja única  Evitar la promiscuidad  Análisis de sangre en las posibles transfusiones  Evitar el uso colectivo de jeringas y agujas y otros objetos que pueden transferir sangre desde una persona a otra.
  • 65. Importante: La saliva no contagia . Entre los grupos humanos más expuestos se encuentran hemofílicos, drogadictos y homosexuales.  Tratamiento En la actualidad el SIDA fue catalogado como la “gran plaga del siglo XX” y los posibles tratamientos se basan en  Anular la proliferación viral inhibiendo a la enzima transcriptasa inversa  Bloqueando a las proteasas o también utilizando inhibidores competitivos para que los virus VIH no puedan “reconocer” a las proteínas de la membrana del linfocitos T retardando su posible multiplicación.  No existe “cura” actualmente contra ésta enfermedad