SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES
 TRATADAS EN CONSULTORIOS
   EXTERNOS DE FISIATRÍA

    Dra. Angélica T. Pascual
     Dra. María E. Sgobba
     Dra. Ana M. Barciela
     Prof. Omar A. Cabrera
INTRODUCCIÓN
La vida moderna trae nuevas
 actividades que producen
       viejos dolores.
La actualidad laboral presenta
posibilidades frecuentemente
relacionadas con el comercio
     y la administración.
Dichas actividades y las
       A.V.D. demandan
  rutinas de poca exigencia
física y apariencia cómoda,
      pero que producen
    trastornos posturales.
OBJETIVO
 Analizar los motivos de
consulta más frecuentes al
médico fisiatra en relación
 con el sexo, la edad y la
    actividad laboral.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
  CRITERIOS DE INCLUSIÓN
• Pacientes mujeres y hombres
  de toda edad.
• Atendidos en consultorios
  externos de fisiatría de obras
  sociales comerciales,
  administrativas y de servicios.
Coordenadas témporo-espaciales

• Consultorios ubicados en Capital
  Federal y Pcia. de Buenos Aires.

• Desde noviembre del año 2006
  hasta diciembre del año 2007.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
______________________________
 • LESIONES TUMORALES.

 • PARÁLISIS CEREBRAL.

 • T.E.C.

 • SINDROME DE DOWN.

 • SECUELAS DE FRACTURAS.
MATERIAL
   Y
MÉTODO
DATOS OBTENIDOS EN LA
   FICHA DE REGISTRO
• MOTIVO DE CONSULTA
• SEXO
• EDAD
• ACTIVIDAD LABORAL Y/O
  COTIDIANA
Programas usados para descripción
     y evaluación estadística

• Excel: diagramación, bondad de ajuste
• StadiS, v. 1,5 beta: cálculo de medidas
  de tendencia central y dispersión
• Statgraphics Plus, v. 5,1: diagramación
  y cálculo de intervalos de confianza
• STATS tm : chi cuadrado
RESULTADOS
MOTIVOS DE CONSULTA

                    Cervicalgia
Otros         30%
        52%
              18%
                    Lumbalgia

                       n = 2404
SEXO
C
   2000
A
N 1500
T. 1000
de
    500
P
A     0
C.        MUJERES   HOMB.
                       n = 2404
SEXO
C
   2000
A           64%
N 1500
T. 1000              36%
de
    500
P
A     0
C.        MUJERES   HOMB.
                       n = 2404
EDAD
• PROMEDIO:    X = 48,3

• DESVÍO ESTÁNDAR: 20,8

• INTERVALO DE CONFIANZA 95%:
         [47,5 ; 49,1]
                          n = 2404
ACTIVIDADES LABORALES O A.V.D.
Otras act.                26,3
Tar. dom.           17,8
Jubilado          15,8
Op. P.C.                  13,5
Vendedor                 11,5      %
Estudiante         6,6
Repositor          6
                                 n = 1096
Cajero       2,5
RELACIÓN ENTRE
MOTIVO DE CONSULTA

     Y SEXO
CERVICALGIA
                    HOMBRE
              26%

        74%
MUJER
                    n = 317
                    Chi2=23,04
                     P<0,0001
LUMBALGIA
                    HOMBRE
              39%
        61%
MUJER
                    n = 201
                    Chi2=4,84
                     P=0,045
RELACIÓN ENTRE

MOTIVO DE CONSULTA

      Y EDAD
CERVICALGIA SEGÚN LA EDAD

                    n = 718




 0 10 20    50 60   80 90
EDADES EN AÑOS
CERVICALGIA SEGÚN LA EDAD
                    21,4                          n = 718
             17,1          18,4                  Chi2=380,44

%
                                                  P<0,0001
                                  13,4
                                         11 10

                                                  5,8

       1,8
 0,6                                                    0,5
 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
 9 19 29 39 49 59 69 79 89 +
LUMBALGIA SEGÚN LA EDAD
                       n = 433




 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
 EDADES49 EN 79 89 +
 9 19 29 39    59 69 AÑOS
LUMBALGIA SEGÚN LA EDAD
                  21,7
                         20,6                      n = 433

%          15,2
                                11,8
                                               Chi2=103,63
                                                P<0,0001
                                            11,3
                                       10,4
                                                   6,5
     2,5
 0                                                       0
 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
 9 19 29 39 49 59 69 79 89 +
RELACIÓN ENTRE

MOTIVO DE CONSULTA

Y ACTIVIDAD LABORAL
% de CERVICALGIA
Tar.dom.
Op. P.C.
Otras
Jubilado
Vended.
Reposit.                  n = 317
Estud.
Cajero
% de CERVICALGIA
Tar.dom.                             21,8
Op. P.C.                          19,6
Otras                             19,2
Jubilado                  15,5
Vended.                12,9

Reposit.           5           n = 317
Estud.         3,8            Chi2=108,41
                               P<0,0001
Cajero       2,2
% de LUMBALGIA
Otras
Tar.dom.
Jubilado
Vended.
Op. P.C.
Reposit                     n = 201
Cajero
Estud.
% de LUMBALGIA
Otras                                  26,9
Tar.dom.                   18
Jubilado                 16,4

Vended.             12,9
Op. P.C.          10,4
Reposit           10,4
                                n = 201
Cajero      3                   Chi2=74,06
                                 P<0,0001
Estud.      2
Registro para considerar
 De un total de 2404 pacientes
atendidos, pudo registrarse que
  menos del 10% regresó al
    consultorio de Fisiatría
      por segunda vez.
DISCUSIÓN
FORTALEZAS Y PUNTOS
DE AJUSTE DEL TRABAJO
FORTALEZAS

• La cantidad de pacientes.
• Las observaciones fueron realizadas
  por el médico fisiatra.
• El fisiatra realiza un seguimiento
  longitudinal de los pacientes para
  evaluar el tratamiento.
PUNTOS de AJUSTE

• La falta de una clasificación más
  robusta de actividades laborales.
• La imposibilidad de obtener todos
  los datos en todos los casos.
CONCLUSIONES

 Los datos obtenidos
apoyan las siguientes
      hipótesis :
a


El motivo de consulta se
 relaciona con el sexo.

 ( las cervicalgias son más
  frecuentes en mujeres )
a


El motivo de consulta se
 relaciona con el sexo.

 ( las cervicalgias son más
  frecuentes en mujeres )
b


El motivo de consulta se
 relaciona con la edad.

 ( la edad más frecuente en
cervicalgias y lumbalgias fue
       30 – 49 años )
b


El motivo de consulta se
 relaciona con la edad.

 ( la edad más frecuente en
cervicalgias y lumbalgias fue
       30 – 49 años )
c

     El motivo de consulta se
relaciona con la actividad laboral
            y/o A.V.D.
    ( las amas de casa y los
 operadores de p.c. tienen mayor
   prevalencia de cervicalgia )
c

     El motivo de consulta se
relaciona con la actividad laboral
            y/o A.V.D.
    ( las amas de casa y los
 operadores de p.c. tienen mayor
   prevalencia de cervicalgia )
PROPUESTAS
Profundizar y ampliar las
tareas de PREVENCIÓN en:

• Los lugares de trabajo,
  empezando por operadores
  de P.C., fundamentalmente
  del sexo femenino.
Profundizar y ampliar las
tareas de PREVENCIÓN en:
• Los hogares, para amas de
  casa y empleadas.
• Consultorios de Fisiatría,
  principalmente jubilados y
  mujeres.
Para la prevención en
   consultorio de Fisiatría:
• Puesta en práctica de un
  protocolo que discrimine:
Cervicalgia, lumbalgia y otras
Cervicalgia superior e inferior
Distintos tipos de lumbalgias
• Protocolo de prevención que
  considere:
El sexo
La edad
La profesión o A.V.D.
Los antecedentes clínicos
La situación social
HAY
TRABAJOS NUEVOS
       Y
 DOLORES VIEJOS
HOY
En nuestra
  vida…
Cada día es debut y despedida.
Cada día es debut y despedida.


                    No hay
                    ensayo
                    general
Muchas
Muchas
gracias
gracias

Más contenido relacionado

Destacado

04 samfyre nov-2011 lumbalgia
04 samfyre nov-2011 lumbalgia04 samfyre nov-2011 lumbalgia
04 samfyre nov-2011 lumbalgiaSAMFYRE
 
Presentación lumbalgia
Presentación lumbalgiaPresentación lumbalgia
Presentación lumbalgiacsjesusmarin
 
tratamiento para el nervio ciatico que es el nervio ciatico
tratamiento para el nervio ciatico  que es el nervio ciatico tratamiento para el nervio ciatico  que es el nervio ciatico
tratamiento para el nervio ciatico que es el nervio ciatico jorge andres
 
Lumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociáticaLumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociáticadr.lucy
 
Lumbalgia y ciática
Lumbalgia y ciáticaLumbalgia y ciática
Lumbalgia y ciáticanoumoles
 
MANEJO DE PACIENTES CON LUMBALGIA EN FISIATRIA & FISIOTERAPIA
MANEJO DE PACIENTES CON LUMBALGIA EN FISIATRIA & FISIOTERAPIAMANEJO DE PACIENTES CON LUMBALGIA EN FISIATRIA & FISIOTERAPIA
MANEJO DE PACIENTES CON LUMBALGIA EN FISIATRIA & FISIOTERAPIADrs. Juan y Luz Marte
 
63 Lumbalgia FisiopatologíA
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíAelgrupo13
 
Terapia fisica
Terapia fisicaTerapia fisica
Terapia fisicaJorge
 
Enfermedades propias de la niñez
Enfermedades propias de la niñezEnfermedades propias de la niñez
Enfermedades propias de la niñezCelia Jimenez
 
Lumbalgia aguda y lumbociatica
Lumbalgia aguda y lumbociaticaLumbalgia aguda y lumbociatica
Lumbalgia aguda y lumbociaticaDocencia Calvià
 

Destacado (16)

04 samfyre nov-2011 lumbalgia
04 samfyre nov-2011 lumbalgia04 samfyre nov-2011 lumbalgia
04 samfyre nov-2011 lumbalgia
 
Presentación lumbalgia
Presentación lumbalgiaPresentación lumbalgia
Presentación lumbalgia
 
tratamiento para el nervio ciatico que es el nervio ciatico
tratamiento para el nervio ciatico  que es el nervio ciatico tratamiento para el nervio ciatico  que es el nervio ciatico
tratamiento para el nervio ciatico que es el nervio ciatico
 
Presentación de tratamiento de lumbalgia
Presentación de tratamiento de lumbalgiaPresentación de tratamiento de lumbalgia
Presentación de tratamiento de lumbalgia
 
Lumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociáticaLumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociática
 
LUMBALGIA
LUMBALGIALUMBALGIA
LUMBALGIA
 
Enfermedades comunes en chile
Enfermedades comunes en chileEnfermedades comunes en chile
Enfermedades comunes en chile
 
Lumbalgia y ciática
Lumbalgia y ciáticaLumbalgia y ciática
Lumbalgia y ciática
 
MANEJO DE PACIENTES CON LUMBALGIA EN FISIATRIA & FISIOTERAPIA
MANEJO DE PACIENTES CON LUMBALGIA EN FISIATRIA & FISIOTERAPIAMANEJO DE PACIENTES CON LUMBALGIA EN FISIATRIA & FISIOTERAPIA
MANEJO DE PACIENTES CON LUMBALGIA EN FISIATRIA & FISIOTERAPIA
 
Lumbalgia
Lumbalgia Lumbalgia
Lumbalgia
 
63 Lumbalgia FisiopatologíA
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíA
 
Terapia fisica
Terapia fisicaTerapia fisica
Terapia fisica
 
Enfermedades propias de la niñez
Enfermedades propias de la niñezEnfermedades propias de la niñez
Enfermedades propias de la niñez
 
Medicina fisica y rehabilitacion
Medicina fisica y rehabilitacionMedicina fisica y rehabilitacion
Medicina fisica y rehabilitacion
 
SEGUNDA INFANCIA
SEGUNDA INFANCIASEGUNDA INFANCIA
SEGUNDA INFANCIA
 
Lumbalgia aguda y lumbociatica
Lumbalgia aguda y lumbociaticaLumbalgia aguda y lumbociatica
Lumbalgia aguda y lumbociatica
 

Similar a Patologías Más Frecuentes Tratadas en Consultorios Externos de Fisiatría

Actualizaciones en ILT Luis Gabilondo
Actualizaciones en ILT Luis Gabilondo Actualizaciones en ILT Luis Gabilondo
Actualizaciones en ILT Luis Gabilondo semfycsemfyc
 
Reingeniería de procesos
Reingeniería de procesosReingeniería de procesos
Reingeniería de procesosEstrellitaZP
 
CAI DE RED COREA 2023 REDDD 1111111.pptx
CAI DE RED COREA 2023 REDDD 1111111.pptxCAI DE RED COREA 2023 REDDD 1111111.pptx
CAI DE RED COREA 2023 REDDD 1111111.pptxVictor Capia
 
Estadistica reproduccion setiembre 2011
Estadistica reproduccion setiembre 2011Estadistica reproduccion setiembre 2011
Estadistica reproduccion setiembre 2011jusan
 
Estadistica reproduccion setiembre 2 2011
Estadistica reproduccion setiembre 2 2011Estadistica reproduccion setiembre 2 2011
Estadistica reproduccion setiembre 2 2011jusan
 
Cuenta Pública Hospital La Serena 2014
Cuenta Pública Hospital La Serena 2014Cuenta Pública Hospital La Serena 2014
Cuenta Pública Hospital La Serena 2014HLSerena
 
PFS en oncología - versión definitiva
PFS en oncología - versión definitivaPFS en oncología - versión definitiva
PFS en oncología - versión definitivaMauricio Lema
 

Similar a Patologías Más Frecuentes Tratadas en Consultorios Externos de Fisiatría (8)

Actualizaciones en ILT Luis Gabilondo
Actualizaciones en ILT Luis Gabilondo Actualizaciones en ILT Luis Gabilondo
Actualizaciones en ILT Luis Gabilondo
 
Reingeniería de procesos
Reingeniería de procesosReingeniería de procesos
Reingeniería de procesos
 
Ivacongreso
IvacongresoIvacongreso
Ivacongreso
 
CAI DE RED COREA 2023 REDDD 1111111.pptx
CAI DE RED COREA 2023 REDDD 1111111.pptxCAI DE RED COREA 2023 REDDD 1111111.pptx
CAI DE RED COREA 2023 REDDD 1111111.pptx
 
Estadistica reproduccion setiembre 2011
Estadistica reproduccion setiembre 2011Estadistica reproduccion setiembre 2011
Estadistica reproduccion setiembre 2011
 
Estadistica reproduccion setiembre 2 2011
Estadistica reproduccion setiembre 2 2011Estadistica reproduccion setiembre 2 2011
Estadistica reproduccion setiembre 2 2011
 
Cuenta Pública Hospital La Serena 2014
Cuenta Pública Hospital La Serena 2014Cuenta Pública Hospital La Serena 2014
Cuenta Pública Hospital La Serena 2014
 
PFS en oncología - versión definitiva
PFS en oncología - versión definitivaPFS en oncología - versión definitiva
PFS en oncología - versión definitiva
 

Último

MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 

Último (20)

MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 

Patologías Más Frecuentes Tratadas en Consultorios Externos de Fisiatría

  • 1. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES TRATADAS EN CONSULTORIOS EXTERNOS DE FISIATRÍA Dra. Angélica T. Pascual Dra. María E. Sgobba Dra. Ana M. Barciela Prof. Omar A. Cabrera
  • 3. La vida moderna trae nuevas actividades que producen viejos dolores.
  • 4. La actualidad laboral presenta posibilidades frecuentemente relacionadas con el comercio y la administración.
  • 5. Dichas actividades y las A.V.D. demandan rutinas de poca exigencia física y apariencia cómoda, pero que producen trastornos posturales.
  • 6. OBJETIVO Analizar los motivos de consulta más frecuentes al médico fisiatra en relación con el sexo, la edad y la actividad laboral.
  • 7. CRITERIOS DE INCLUSIÓN CRITERIOS DE INCLUSIÓN • Pacientes mujeres y hombres de toda edad. • Atendidos en consultorios externos de fisiatría de obras sociales comerciales, administrativas y de servicios.
  • 8. Coordenadas témporo-espaciales • Consultorios ubicados en Capital Federal y Pcia. de Buenos Aires. • Desde noviembre del año 2006 hasta diciembre del año 2007.
  • 9. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ______________________________ • LESIONES TUMORALES. • PARÁLISIS CEREBRAL. • T.E.C. • SINDROME DE DOWN. • SECUELAS DE FRACTURAS.
  • 10. MATERIAL Y MÉTODO
  • 11. DATOS OBTENIDOS EN LA FICHA DE REGISTRO • MOTIVO DE CONSULTA • SEXO • EDAD • ACTIVIDAD LABORAL Y/O COTIDIANA
  • 12. Programas usados para descripción y evaluación estadística • Excel: diagramación, bondad de ajuste • StadiS, v. 1,5 beta: cálculo de medidas de tendencia central y dispersión • Statgraphics Plus, v. 5,1: diagramación y cálculo de intervalos de confianza • STATS tm : chi cuadrado
  • 14. MOTIVOS DE CONSULTA Cervicalgia Otros 30% 52% 18% Lumbalgia n = 2404
  • 15. SEXO C 2000 A N 1500 T. 1000 de 500 P A 0 C. MUJERES HOMB. n = 2404
  • 16. SEXO C 2000 A 64% N 1500 T. 1000 36% de 500 P A 0 C. MUJERES HOMB. n = 2404
  • 17. EDAD • PROMEDIO: X = 48,3 • DESVÍO ESTÁNDAR: 20,8 • INTERVALO DE CONFIANZA 95%: [47,5 ; 49,1] n = 2404
  • 18. ACTIVIDADES LABORALES O A.V.D. Otras act. 26,3 Tar. dom. 17,8 Jubilado 15,8 Op. P.C. 13,5 Vendedor 11,5 % Estudiante 6,6 Repositor 6 n = 1096 Cajero 2,5
  • 19. RELACIÓN ENTRE MOTIVO DE CONSULTA Y SEXO
  • 20. CERVICALGIA HOMBRE 26% 74% MUJER n = 317 Chi2=23,04 P<0,0001
  • 21. LUMBALGIA HOMBRE 39% 61% MUJER n = 201 Chi2=4,84 P=0,045
  • 22. RELACIÓN ENTRE MOTIVO DE CONSULTA Y EDAD
  • 23. CERVICALGIA SEGÚN LA EDAD n = 718 0 10 20 50 60 80 90 EDADES EN AÑOS
  • 24. CERVICALGIA SEGÚN LA EDAD 21,4 n = 718 17,1 18,4 Chi2=380,44 % P<0,0001 13,4 11 10 5,8 1,8 0,6 0,5 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 9 19 29 39 49 59 69 79 89 +
  • 25. LUMBALGIA SEGÚN LA EDAD n = 433 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 EDADES49 EN 79 89 + 9 19 29 39 59 69 AÑOS
  • 26. LUMBALGIA SEGÚN LA EDAD 21,7 20,6 n = 433 % 15,2 11,8 Chi2=103,63 P<0,0001 11,3 10,4 6,5 2,5 0 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 9 19 29 39 49 59 69 79 89 +
  • 27. RELACIÓN ENTRE MOTIVO DE CONSULTA Y ACTIVIDAD LABORAL
  • 28. % de CERVICALGIA Tar.dom. Op. P.C. Otras Jubilado Vended. Reposit. n = 317 Estud. Cajero
  • 29. % de CERVICALGIA Tar.dom. 21,8 Op. P.C. 19,6 Otras 19,2 Jubilado 15,5 Vended. 12,9 Reposit. 5 n = 317 Estud. 3,8 Chi2=108,41 P<0,0001 Cajero 2,2
  • 30. % de LUMBALGIA Otras Tar.dom. Jubilado Vended. Op. P.C. Reposit n = 201 Cajero Estud.
  • 31. % de LUMBALGIA Otras 26,9 Tar.dom. 18 Jubilado 16,4 Vended. 12,9 Op. P.C. 10,4 Reposit 10,4 n = 201 Cajero 3 Chi2=74,06 P<0,0001 Estud. 2
  • 32. Registro para considerar De un total de 2404 pacientes atendidos, pudo registrarse que menos del 10% regresó al consultorio de Fisiatría por segunda vez.
  • 34. FORTALEZAS Y PUNTOS DE AJUSTE DEL TRABAJO
  • 35. FORTALEZAS • La cantidad de pacientes. • Las observaciones fueron realizadas por el médico fisiatra. • El fisiatra realiza un seguimiento longitudinal de los pacientes para evaluar el tratamiento.
  • 36. PUNTOS de AJUSTE • La falta de una clasificación más robusta de actividades laborales. • La imposibilidad de obtener todos los datos en todos los casos.
  • 38.  Los datos obtenidos apoyan las siguientes hipótesis :
  • 39. a El motivo de consulta se relaciona con el sexo. ( las cervicalgias son más frecuentes en mujeres )
  • 40. a El motivo de consulta se relaciona con el sexo. ( las cervicalgias son más frecuentes en mujeres )
  • 41. b El motivo de consulta se relaciona con la edad. ( la edad más frecuente en cervicalgias y lumbalgias fue 30 – 49 años )
  • 42. b El motivo de consulta se relaciona con la edad. ( la edad más frecuente en cervicalgias y lumbalgias fue 30 – 49 años )
  • 43. c El motivo de consulta se relaciona con la actividad laboral y/o A.V.D. ( las amas de casa y los operadores de p.c. tienen mayor prevalencia de cervicalgia )
  • 44. c El motivo de consulta se relaciona con la actividad laboral y/o A.V.D. ( las amas de casa y los operadores de p.c. tienen mayor prevalencia de cervicalgia )
  • 46. Profundizar y ampliar las tareas de PREVENCIÓN en: • Los lugares de trabajo, empezando por operadores de P.C., fundamentalmente del sexo femenino.
  • 47. Profundizar y ampliar las tareas de PREVENCIÓN en: • Los hogares, para amas de casa y empleadas. • Consultorios de Fisiatría, principalmente jubilados y mujeres.
  • 48. Para la prevención en consultorio de Fisiatría: • Puesta en práctica de un protocolo que discrimine: Cervicalgia, lumbalgia y otras Cervicalgia superior e inferior Distintos tipos de lumbalgias
  • 49. • Protocolo de prevención que considere: El sexo La edad La profesión o A.V.D. Los antecedentes clínicos La situación social
  • 50. HAY TRABAJOS NUEVOS Y DOLORES VIEJOS
  • 51. HOY
  • 52. En nuestra vida…
  • 53. Cada día es debut y despedida.
  • 54. Cada día es debut y despedida. No hay ensayo general