SlideShare una empresa de Scribd logo
Micobacteria
MICOBACTERIUM TUBERCULOSIS
MICOBACTERIUM LEPRAE
Karla Fabián
GENERALIDADES
BACILOS
AEROBIOS
INMÓVILES
NO ESPORULADOS
TAMAÑO: 0,2 a 0,6 × 1 a 10 µm
1) Su capacidad de ácido-alcohol-resistente.
2) La presencia de ácidos micólicos (70 a 90
átomos de carbono)
3) Un elevado contenido de G+C
Estructura básica de su pared
celular= Gram +
• DIVISIÓN LENTA
• LOS CULTIVOS REQUIEREN
UNA INCUBACIÓN DE
HASTA 8 SEMANAS.
Distribución
Las micobacterias son microorganismos ampliamente distribuidos, típicamente se las encuentra
en el agua (incluyendo el agua del grifo tratada con cloro) y en los alimentos. Algunas especies,
sin embargo, son patógenos intracelulares obligados, tales como las causantes
de tuberculosis y lepra y no se las encuentra viviendo en el agua.
Gracias a esta pared celular, pueden sobrevivir a largas exposiciones a ácidos, bases,
detergentes, ráfagas oxidativas, lisis por complemento y pueden desarrollar naturalmente
resistencia a los antibióticos
Requerimientos nutricionales
La información que existe sobre el crecimiento, la nutrición y el metabolismo de las
micobacterias es extensa y se sabe que son capaces de utilizar una gran variedad de fuentes de
carbono y nitrógeno. Se ha podido apreciar que la mayoría de las especies prefieren el glicerol
como fuente de carbono, mientras que otras utilizan la glucosa, aunque menos eficientemente
que el glicerol. Pueden emplear también, otros azúcares para crecer,4.32 así como acetatos.
Bajo determinadas circunstancias, algunas especies prefieren piruvato.
Diagnóstico:
MICOBACTERIUM TUBERCULOSIS
MICOBACTERIUM TUBERCULOSIS
PATOGENIA E INMUNIDAD
•Patógeno intracelular
•Pared celular
•Capaz de crecimiento intracelular en los macrófagos
alveolares inactivados
•La enfermedad depende fundamentalmente de
la respuesta del hospedador frente a la infección
•La infección primaria es pulmonar
•La diseminación a otras localizaciones ocurre
fundamentalmente en pacientes inmunodeprimidos
Transmisión
La tuberculosis se propaga a través del contacto
con gotas de las vías aéreas (que contienen el
bacilo) de personas infectadas.
Aunque la mayoría de estas gotas quedarán
retenidas en el tracto respiratorio superior
gracias a sus barreras físicas, aquellas con un
tamaño inferior a 1-2 μm son capaces de
superarlas y llegar al tracto respiratorio inferior
y a los pulmones.
Es aquí donde las bacterias se encuentran con
las células del sistema inmunitario y la batalla
entre el hospedador y el microbio patógeno
comienza.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
En la etapa de la
tuberculosis primaria,
suele haber pocos
síntomas, o estos no son
específicos, como por
ejemplo un ligero aumento
de la
temperatura, tos, sudores
nocturnos o pérdida de
apetito.
Los signos y síntomas clínicos de la tuberculosis son
el reflejo de la localización de la infección y la
enfermedad primaria normalmente se restringe a las
vías respiratorias inferiores.
La enfermedad tiene un comienzo insidioso
Los pacientes suelen tener síntomas
inespecíficos como:
◦ malestar general, adelgazamiento, tos y
sudoración nocturna
El esputo puede ser escaso o hemoptísico y
purulento.
◦ La producción de esputos hemoptísicos se asocia
a la destrucción tisular (enfermedad cavitada)
Aunque la tuberculosis puede afectar a cualquier
órgano, la
mayoría de las infecciones en pacientes
inmunocompetentes
están restringidas a los pulmones.
Enfermedades clínicas
1.-Fase de "Primoinfección“
2.-Fase silente
3.-Fase florida
La tuberculosis también puede
presentar otras evoluciones,
siendo las variaciones más
frecuentes:
1. La inactividad prolongada
de la infección, cuando el
organismo consigue contener
la multiplicación de la bacteria
(tuberculosis latente)
2. La extensión generalizada a
través de la sangre
(tuberculosis miliar)
Se conocen 2 formas de infección tuberculosa:
*Primaria.
*Secundaria o de reactivación, que es el
resultado de la reinfección exógena o de la
reactivación de la infección primaria.
Tuberculosis secundaria
Dos rasgos característicos de la tuberculosis secundaria son la presencia de necrosis caseosa
(Resultado de una combinación de proteínas y lípidos coagulados) y de cavidades, que al
romperse en los vasos sanguíneos, extienden las micobacterias por todo el organismo, y cuando
se abren a las vías respiratorias liberan micobacterias infecciosas en aerosoles.
•Tuberculosis ganglionar: cuando las bacterias de la tuberculosis se propagan a través de la linfa
a los ganglios linfáticos más distantes del pecho
•Pleuritis exudativa (llamada pleuresía húmeda): se crea por la asociación de la pleura en la
reacción inflamatoria del complejo principal.
•Tuberculosis miliar: ocurre cuando las bacterias de la tuberculosis se propagan a través de
la sangre y se extienden a otros órganos.
•Meningitis tuberculosa: cuando se propagan los de agentes patógenos de la sangre a la
duramadre. Los focos de patógenos que se forman pueden desencadenar allí una meningitis.
Además de a nivel del pulmón, que es aproximadamente el 80% de la
tuberculosis diseminada, se produce también tuberculosis en los riñones,
huesos, corteza de las glándulas suprarrenales, ojos y cerebro.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico clínico se apoya en:
1) los indicios radiológicos de enfermedad pulmonar
2) los resultados positivos en la prueba de reactividad cutánea
3) la detección en el laboratorio de micobacterias al microscopio o en cultivo.
En los pacientes con enfermedad activa, como neumonitis o formación de abscesos y
cavitación, suelen estar afectados los dos lóbulos superiores o tan sólo uno de ellos.
La tuberculosis extrapulmonar puede ser el resultado de la
diseminación hematógena de los bacilos durante la fase inicial
de multiplicación. Puede no haber indicios de enfermedad
pulmonar en pacientes con tuberculosis diseminada.
La prueba cutánea de tuberculina y las pruebas de liberación de IFN-g son indicadores sensibles
de la exposición al microorganismo
La microscopia y el cultivo son sensibles y específicos
La detección directa mediante sondas moleculares es relativamente insensible excepto en las
muestras positivas para microorganismos ácido-alcohol resistentes
La identificación se basa con mayor frecuencia en la utilización de sondas moleculares
específicas de especie
EPIDEMIOLOGÍA
El ser humano constituye el único
reservorio natural*
Se transmite por contacto estrecho de
una persona con otra mediante
inhalación
Las poblaciones con mayor riesgo de
padecer la enfermedad son los
pacientes inmunodeprimidos
(fundamentalmente los infectados por
VIH), los alcohólicos y los adictos a
drogas, los vagabundos y aquellos que
están expuestos a otros individuos
infectados
Los últimos datos de la
Organización Mundial
de la Salud estiman
que aproximadamente
8,8 millones de
personas en todo el
mundo han
desarrollado TB activa,
que han originado 1,45
millones de muertes.
Tratamiento, prevención y control
Se necesitan pautas con múltiples fármacos y cursos de tratamiento
prolongados para prevenir la aparición de cepas resistentes a fármacos.
Isoniacida (INH), etambutol, pirazinamida y rifampicina durante 2 meses
seguidos de 4 a 6 meses de INH y rifampicina u otras combinaciones alternativas
de antimicrobianos
La profilaxis de la exposición a la tuberculosis puede incluir INH durante 6-9
meses, rifampicina durante 4 meses; la pirazinamida y el etambutol o el
levofloxacino se utilizan durante 6-12 meses después de estar expuesto a M.
tuberculosismultirresistente
Inmunoprofilaxis con el bacilo de Calmette-Guérin (BCG) en los países
endémicos
El control de la enfermedad se hace con vigilancia activa, medidas profilácticas
y terapéuticas y un control exhaustivo de cada caso
Esquema de tratamiento: Secretaría de
Salud.
Esquema de tratamiento: Fase
intensiva
Esquema de tratamiento: Fase de
sostén
Resistencia de M.tuberculosis
MICOBACTERIUM LEPRAE
Es una micobacteria que mide 8 x 0.2 a 0.5 micras, es alargado y curvo en unos de sus extremos.
Es inmóvil, se divide por bipartición
Secreta Glea que es una sustancia pegajosa y es responsable de la formación o agregación de
los bacilos en forma de "paquetes de cigarro" a los que se les denomina globias.
Vive de forma intracelular.
GLOBIS O GLOBIAS: Agrupaciones de
Mycobacterium leprae, observadas en las
baciloscopias positivas de pacientes
bacilíferos, estos grumos de bacilos se
forman debido a la segregación de una
sustancia gelatinosa llamada Glea, que
provoca su adherencia.
Patogenia e inmunidad
•La lepra(conocida también como enfermedad de Hansen) está
causada por M. leprae. Debido a que las bacterias se multiplican
muy lentamente, el período de incubación es prolongado y los
síntomas se desarrollan hasta 20 años después de la infección.
•Enfermedad principalmente por la respuesta del hospedador
ante la infección
•Formas tuberculoide (paucibacilar) y lepromatosa (multibacilar)
de lepra
Se trata de un organismo intracelular obligado, y crece y se divide el interior de
los macrófagos y las células de Schwann.
Se caracteriza además por un tiempo de duplicación extremadamente lenta de
12- 14 días, favoreciendo las temperaturas de alrededor de 30 grados
Manifestaciones clínicas
Clasificación
Las manifestaciones de la lepra pueden evidenciarse en cualquier órgano o sistema (sobre todo
en la piel, mucosas y sistema nervioso periférico), excepto en el sistema nervioso central.
▪ Lepra Tuberculoide (LT)
▪ Lepra tuberculoide indeterminada (TB)
▪ Lepra indeterminada (LI)
▪ Lepra Lepromatosa Indeterminda (LB)
▪ Lepra Lepromatosa (LL)
Epidemiologia
Menos de 300.000 nuevos casos referidos en el año 2005,
la mayor parte de ellos en India, Nepal y Brasil
Unos 100 casos nuevos notificados en EE.UU. cada año
La forma lepromatosa de la enfermedad, pero no
la tuberculoide, es muy infecciosa
La transmisión ocurre de una persona a otra mediante
contacto directo o inhalación de aerosoles infecciosos
Diagnóstico
La microscopia es sensible en la lepra lepromatosa, pero no en la forma tuberculoide
Se necesitan pruebas cutáneas para confirmar la lepra tuberculoide
El cultivo carece de utilidad
Tratamiento, prevención y control
La forma tuberculoide se trata con rifampicina y dapsona durante 6 meses; a
esta pauta se añade clofacimina para el tratamiento de la forma lepromatosa
durante, al menos, 12 meses
La enfermedad se controla con el diagnóstico y el tratamiento precoz de las
personas infectadas
Referencias
1.-PatrickR. Murray, PhD., Ken S. Rosenthal, PhD., George S. Kobayashi, PhD., Michael A. Pfaller,
MD. 2002. "MICROBIOLOGÍA MÉDICA"., 7ª Edición., Ed. Mosby
2.-Harvey, Richard A., Champe, Pamela C., Fisher, Bruce D. and Vigo Anglada, Marta. 2008.
Barcelona: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins.
3.- Romero Cabello R. Microbiología y parasitología humana. 3rd ed. Mexico, D.F.: Editorial
Médica Panamericana; 2007.
4.-Tuberculosis Alice Hicks, Servicio de Microbiología de la Agencia de Protección de la Salud,
Porton Down, Reino Unido: http://inmunologia.eu/microbios-patogenos-y-
enfermedad/tuberculosis
5.- Torres Guerrero E y col. Lepra: Clasificación y cuadro clinico [Internet]. Dermatol Rev Mex
2012;56(1):47-54; 2018 [cited 13 March 2018]. Available from:
http://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2012/rmd121g.pdf
Anexos:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/micobacteriosis/descargas/pdf/1Que
SabemosAgenteCausalTb.pdf
http://revista.cnic.edu.cu/revistaCB/sites/default/files/articulos/CB30-1-1999-040-042.pdf
http://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2012/rmd122f.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
catalinamuniz
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Luz Mery Mendez
 
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniaeInfección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Francisco Fanjul Losa
 
Cryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformansCryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformans
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Histoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumHistoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumCaiah
 
Histoplasma capsulatum
Histoplasma capsulatumHistoplasma capsulatum
Histoplasma capsulatum
Xavi G. Hernandez
 
Haemophilus influenzae by noelia nicay ruz
Haemophilus influenzae by noelia nicay ruzHaemophilus influenzae by noelia nicay ruz
Haemophilus influenzae by noelia nicay ruz
Noelia Nicay Ruz
 
Bacilos no fermentados
Bacilos no fermentadosBacilos no fermentados
Bacilos no fermentados
Joel Estevan Santos Santana
 
6. Haemophilus influenza
6.  Haemophilus influenza6.  Haemophilus influenza
6. Haemophilus influenza
Departamento de Agentes Biologicos
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
Despacho contable
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
IPN
 
AMEBAS DE VIDA LIBRE
AMEBAS DE VIDA LIBREAMEBAS DE VIDA LIBRE
AMEBAS DE VIDA LIBRE
JEYMYELI
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
Nancy-Mc
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
Luis Andres Godinez
 

La actualidad más candente (20)

Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
 
Neisseria Meningitidis
Neisseria MeningitidisNeisseria Meningitidis
Neisseria Meningitidis
 
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniaeInfección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
 
Cryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformansCryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformans
 
Histoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumHistoplasma Capsulatum
Histoplasma Capsulatum
 
Histoplasma capsulatum
Histoplasma capsulatumHistoplasma capsulatum
Histoplasma capsulatum
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Haemophilus influenzae by noelia nicay ruz
Haemophilus influenzae by noelia nicay ruzHaemophilus influenzae by noelia nicay ruz
Haemophilus influenzae by noelia nicay ruz
 
Bacilos no fermentados
Bacilos no fermentadosBacilos no fermentados
Bacilos no fermentados
 
6. Haemophilus influenza
6.  Haemophilus influenza6.  Haemophilus influenza
6. Haemophilus influenza
 
Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
 
Cromoblastomicosis Seminario
Cromoblastomicosis SeminarioCromoblastomicosis Seminario
Cromoblastomicosis Seminario
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
 
AMEBAS DE VIDA LIBRE
AMEBAS DE VIDA LIBREAMEBAS DE VIDA LIBRE
AMEBAS DE VIDA LIBRE
 
8.cromoblastomicosis
8.cromoblastomicosis8.cromoblastomicosis
8.cromoblastomicosis
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
 

Similar a Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.

105. pw micobacterias-2016_uc
105.  pw micobacterias-2016_uc105.  pw micobacterias-2016_uc
105. pw micobacterias-2016_uc
SACERDOTE92
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Pablo Nazir
 
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIATUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
Susana Giselle Ci
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Benício Araújo
 
Tuberculosis02
Tuberculosis02Tuberculosis02
Tuberculosis02Roxy2013
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
PATOLOGIA_TUBERCULOSIS_PULMONAR_PRIMARIASECUNDARIA_nikole_baldiño.pptx
PATOLOGIA_TUBERCULOSIS_PULMONAR_PRIMARIASECUNDARIA_nikole_baldiño.pptxPATOLOGIA_TUBERCULOSIS_PULMONAR_PRIMARIASECUNDARIA_nikole_baldiño.pptx
PATOLOGIA_TUBERCULOSIS_PULMONAR_PRIMARIASECUNDARIA_nikole_baldiño.pptx
dianacarolina iriarteleon
 
10. micobacterias (1)
10. micobacterias (1)10. micobacterias (1)
10. micobacterias (1)
DianaRojasGuerrero
 
Mi revista digital pieri
Mi revista digital  pieriMi revista digital  pieri
Mi revista digital pieri
liliapierina
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
liliapierina
 
Mi revista digital pieri
Mi revista digital  pieriMi revista digital  pieri
Mi revista digital pieri
liliapierina
 
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaGuia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaAlonso Custodio
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis

Similar a Micobacteria, Tuberculosis y Lepra. (20)

Blog
BlogBlog
Blog
 
105. pw micobacterias-2016_uc
105.  pw micobacterias-2016_uc105.  pw micobacterias-2016_uc
105. pw micobacterias-2016_uc
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIATUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
TUBERCULOSIS INFECTOLOGIA
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis02
Tuberculosis02Tuberculosis02
Tuberculosis02
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
PATOLOGIA_TUBERCULOSIS_PULMONAR_PRIMARIASECUNDARIA_nikole_baldiño.pptx
PATOLOGIA_TUBERCULOSIS_PULMONAR_PRIMARIASECUNDARIA_nikole_baldiño.pptxPATOLOGIA_TUBERCULOSIS_PULMONAR_PRIMARIASECUNDARIA_nikole_baldiño.pptx
PATOLOGIA_TUBERCULOSIS_PULMONAR_PRIMARIASECUNDARIA_nikole_baldiño.pptx
 
10. micobacterias (1)
10. micobacterias (1)10. micobacterias (1)
10. micobacterias (1)
 
Mi revista digital pieri
Mi revista digital  pieriMi revista digital  pieri
Mi revista digital pieri
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
 
Mi revista digital pieri
Mi revista digital  pieriMi revista digital  pieri
Mi revista digital pieri
 
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaGuia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.

  • 2.
  • 3. GENERALIDADES BACILOS AEROBIOS INMÓVILES NO ESPORULADOS TAMAÑO: 0,2 a 0,6 × 1 a 10 µm 1) Su capacidad de ácido-alcohol-resistente. 2) La presencia de ácidos micólicos (70 a 90 átomos de carbono) 3) Un elevado contenido de G+C Estructura básica de su pared celular= Gram +
  • 4. • DIVISIÓN LENTA • LOS CULTIVOS REQUIEREN UNA INCUBACIÓN DE HASTA 8 SEMANAS.
  • 5.
  • 6. Distribución Las micobacterias son microorganismos ampliamente distribuidos, típicamente se las encuentra en el agua (incluyendo el agua del grifo tratada con cloro) y en los alimentos. Algunas especies, sin embargo, son patógenos intracelulares obligados, tales como las causantes de tuberculosis y lepra y no se las encuentra viviendo en el agua. Gracias a esta pared celular, pueden sobrevivir a largas exposiciones a ácidos, bases, detergentes, ráfagas oxidativas, lisis por complemento y pueden desarrollar naturalmente resistencia a los antibióticos
  • 7. Requerimientos nutricionales La información que existe sobre el crecimiento, la nutrición y el metabolismo de las micobacterias es extensa y se sabe que son capaces de utilizar una gran variedad de fuentes de carbono y nitrógeno. Se ha podido apreciar que la mayoría de las especies prefieren el glicerol como fuente de carbono, mientras que otras utilizan la glucosa, aunque menos eficientemente que el glicerol. Pueden emplear también, otros azúcares para crecer,4.32 así como acetatos. Bajo determinadas circunstancias, algunas especies prefieren piruvato.
  • 10.
  • 11. MICOBACTERIUM TUBERCULOSIS PATOGENIA E INMUNIDAD •Patógeno intracelular •Pared celular •Capaz de crecimiento intracelular en los macrófagos alveolares inactivados •La enfermedad depende fundamentalmente de la respuesta del hospedador frente a la infección •La infección primaria es pulmonar •La diseminación a otras localizaciones ocurre fundamentalmente en pacientes inmunodeprimidos
  • 12.
  • 13. Transmisión La tuberculosis se propaga a través del contacto con gotas de las vías aéreas (que contienen el bacilo) de personas infectadas. Aunque la mayoría de estas gotas quedarán retenidas en el tracto respiratorio superior gracias a sus barreras físicas, aquellas con un tamaño inferior a 1-2 μm son capaces de superarlas y llegar al tracto respiratorio inferior y a los pulmones. Es aquí donde las bacterias se encuentran con las células del sistema inmunitario y la batalla entre el hospedador y el microbio patógeno comienza.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. SIGNOS Y SÍNTOMAS En la etapa de la tuberculosis primaria, suele haber pocos síntomas, o estos no son específicos, como por ejemplo un ligero aumento de la temperatura, tos, sudores nocturnos o pérdida de apetito.
  • 22. Los signos y síntomas clínicos de la tuberculosis son el reflejo de la localización de la infección y la enfermedad primaria normalmente se restringe a las vías respiratorias inferiores. La enfermedad tiene un comienzo insidioso Los pacientes suelen tener síntomas inespecíficos como: ◦ malestar general, adelgazamiento, tos y sudoración nocturna El esputo puede ser escaso o hemoptísico y purulento. ◦ La producción de esputos hemoptísicos se asocia a la destrucción tisular (enfermedad cavitada)
  • 23. Aunque la tuberculosis puede afectar a cualquier órgano, la mayoría de las infecciones en pacientes inmunocompetentes están restringidas a los pulmones. Enfermedades clínicas 1.-Fase de "Primoinfección“ 2.-Fase silente 3.-Fase florida La tuberculosis también puede presentar otras evoluciones, siendo las variaciones más frecuentes: 1. La inactividad prolongada de la infección, cuando el organismo consigue contener la multiplicación de la bacteria (tuberculosis latente) 2. La extensión generalizada a través de la sangre (tuberculosis miliar) Se conocen 2 formas de infección tuberculosa: *Primaria. *Secundaria o de reactivación, que es el resultado de la reinfección exógena o de la reactivación de la infección primaria.
  • 24. Tuberculosis secundaria Dos rasgos característicos de la tuberculosis secundaria son la presencia de necrosis caseosa (Resultado de una combinación de proteínas y lípidos coagulados) y de cavidades, que al romperse en los vasos sanguíneos, extienden las micobacterias por todo el organismo, y cuando se abren a las vías respiratorias liberan micobacterias infecciosas en aerosoles.
  • 25. •Tuberculosis ganglionar: cuando las bacterias de la tuberculosis se propagan a través de la linfa a los ganglios linfáticos más distantes del pecho •Pleuritis exudativa (llamada pleuresía húmeda): se crea por la asociación de la pleura en la reacción inflamatoria del complejo principal. •Tuberculosis miliar: ocurre cuando las bacterias de la tuberculosis se propagan a través de la sangre y se extienden a otros órganos. •Meningitis tuberculosa: cuando se propagan los de agentes patógenos de la sangre a la duramadre. Los focos de patógenos que se forman pueden desencadenar allí una meningitis. Además de a nivel del pulmón, que es aproximadamente el 80% de la tuberculosis diseminada, se produce también tuberculosis en los riñones, huesos, corteza de las glándulas suprarrenales, ojos y cerebro.
  • 26. DIAGNÓSTICO El diagnóstico clínico se apoya en: 1) los indicios radiológicos de enfermedad pulmonar 2) los resultados positivos en la prueba de reactividad cutánea 3) la detección en el laboratorio de micobacterias al microscopio o en cultivo. En los pacientes con enfermedad activa, como neumonitis o formación de abscesos y cavitación, suelen estar afectados los dos lóbulos superiores o tan sólo uno de ellos. La tuberculosis extrapulmonar puede ser el resultado de la diseminación hematógena de los bacilos durante la fase inicial de multiplicación. Puede no haber indicios de enfermedad pulmonar en pacientes con tuberculosis diseminada.
  • 27. La prueba cutánea de tuberculina y las pruebas de liberación de IFN-g son indicadores sensibles de la exposición al microorganismo La microscopia y el cultivo son sensibles y específicos La detección directa mediante sondas moleculares es relativamente insensible excepto en las muestras positivas para microorganismos ácido-alcohol resistentes La identificación se basa con mayor frecuencia en la utilización de sondas moleculares específicas de especie
  • 28. EPIDEMIOLOGÍA El ser humano constituye el único reservorio natural* Se transmite por contacto estrecho de una persona con otra mediante inhalación Las poblaciones con mayor riesgo de padecer la enfermedad son los pacientes inmunodeprimidos (fundamentalmente los infectados por VIH), los alcohólicos y los adictos a drogas, los vagabundos y aquellos que están expuestos a otros individuos infectados
  • 29. Los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud estiman que aproximadamente 8,8 millones de personas en todo el mundo han desarrollado TB activa, que han originado 1,45 millones de muertes.
  • 30. Tratamiento, prevención y control Se necesitan pautas con múltiples fármacos y cursos de tratamiento prolongados para prevenir la aparición de cepas resistentes a fármacos. Isoniacida (INH), etambutol, pirazinamida y rifampicina durante 2 meses seguidos de 4 a 6 meses de INH y rifampicina u otras combinaciones alternativas de antimicrobianos
  • 31. La profilaxis de la exposición a la tuberculosis puede incluir INH durante 6-9 meses, rifampicina durante 4 meses; la pirazinamida y el etambutol o el levofloxacino se utilizan durante 6-12 meses después de estar expuesto a M. tuberculosismultirresistente Inmunoprofilaxis con el bacilo de Calmette-Guérin (BCG) en los países endémicos El control de la enfermedad se hace con vigilancia activa, medidas profilácticas y terapéuticas y un control exhaustivo de cada caso
  • 32. Esquema de tratamiento: Secretaría de Salud.
  • 33. Esquema de tratamiento: Fase intensiva
  • 34. Esquema de tratamiento: Fase de sostén
  • 37. Es una micobacteria que mide 8 x 0.2 a 0.5 micras, es alargado y curvo en unos de sus extremos. Es inmóvil, se divide por bipartición Secreta Glea que es una sustancia pegajosa y es responsable de la formación o agregación de los bacilos en forma de "paquetes de cigarro" a los que se les denomina globias. Vive de forma intracelular. GLOBIS O GLOBIAS: Agrupaciones de Mycobacterium leprae, observadas en las baciloscopias positivas de pacientes bacilíferos, estos grumos de bacilos se forman debido a la segregación de una sustancia gelatinosa llamada Glea, que provoca su adherencia.
  • 38. Patogenia e inmunidad •La lepra(conocida también como enfermedad de Hansen) está causada por M. leprae. Debido a que las bacterias se multiplican muy lentamente, el período de incubación es prolongado y los síntomas se desarrollan hasta 20 años después de la infección. •Enfermedad principalmente por la respuesta del hospedador ante la infección •Formas tuberculoide (paucibacilar) y lepromatosa (multibacilar) de lepra
  • 39. Se trata de un organismo intracelular obligado, y crece y se divide el interior de los macrófagos y las células de Schwann. Se caracteriza además por un tiempo de duplicación extremadamente lenta de 12- 14 días, favoreciendo las temperaturas de alrededor de 30 grados
  • 40.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Clasificación Las manifestaciones de la lepra pueden evidenciarse en cualquier órgano o sistema (sobre todo en la piel, mucosas y sistema nervioso periférico), excepto en el sistema nervioso central. ▪ Lepra Tuberculoide (LT) ▪ Lepra tuberculoide indeterminada (TB) ▪ Lepra indeterminada (LI) ▪ Lepra Lepromatosa Indeterminda (LB) ▪ Lepra Lepromatosa (LL)
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Epidemiologia Menos de 300.000 nuevos casos referidos en el año 2005, la mayor parte de ellos en India, Nepal y Brasil Unos 100 casos nuevos notificados en EE.UU. cada año La forma lepromatosa de la enfermedad, pero no la tuberculoide, es muy infecciosa La transmisión ocurre de una persona a otra mediante contacto directo o inhalación de aerosoles infecciosos
  • 50. Diagnóstico La microscopia es sensible en la lepra lepromatosa, pero no en la forma tuberculoide Se necesitan pruebas cutáneas para confirmar la lepra tuberculoide El cultivo carece de utilidad
  • 51. Tratamiento, prevención y control La forma tuberculoide se trata con rifampicina y dapsona durante 6 meses; a esta pauta se añade clofacimina para el tratamiento de la forma lepromatosa durante, al menos, 12 meses La enfermedad se controla con el diagnóstico y el tratamiento precoz de las personas infectadas
  • 52. Referencias 1.-PatrickR. Murray, PhD., Ken S. Rosenthal, PhD., George S. Kobayashi, PhD., Michael A. Pfaller, MD. 2002. "MICROBIOLOGÍA MÉDICA"., 7ª Edición., Ed. Mosby 2.-Harvey, Richard A., Champe, Pamela C., Fisher, Bruce D. and Vigo Anglada, Marta. 2008. Barcelona: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins. 3.- Romero Cabello R. Microbiología y parasitología humana. 3rd ed. Mexico, D.F.: Editorial Médica Panamericana; 2007.
  • 53. 4.-Tuberculosis Alice Hicks, Servicio de Microbiología de la Agencia de Protección de la Salud, Porton Down, Reino Unido: http://inmunologia.eu/microbios-patogenos-y- enfermedad/tuberculosis 5.- Torres Guerrero E y col. Lepra: Clasificación y cuadro clinico [Internet]. Dermatol Rev Mex 2012;56(1):47-54; 2018 [cited 13 March 2018]. Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2012/rmd121g.pdf Anexos: http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/micobacteriosis/descargas/pdf/1Que SabemosAgenteCausalTb.pdf http://revista.cnic.edu.cu/revistaCB/sites/default/files/articulos/CB30-1-1999-040-042.pdf http://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2012/rmd122f.pdf