SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo prevenir enfermedades infecciosas? 
Vacunación y memoria inmunologica. 
Catalina Brzovic 
Yanara Cárdenas 
Paula Huichaquelén 
Yanina Yubano 
4°E
Enfermedades Infecciosas 
Enfermedades causadas por microorganismos que 
alteran la salud de una persona, produciendo una 
infección. 
• Infección Clínica 
Presenta manifestaciones sintomáticas, ej.: fiebre, 
erupciones visibles. 
• Infección Subclínica 
No se hace visible ningún tipo de síntoma.
• Virulencia: 
Se relaciona con las variables cuantitativas 
(número de microorganismos) y las variables 
cualitativas, como la ruta de ingreso, producción 
de toxinas, características del huésped , etc. 
• Patogenecidad 
Ligado directamente con la capacidad de un 
patógeno de provocar la enfermedad.
Vías de transmisión 
1. Transmisión vertical: ocurre de 
madre a hijo durante la 
gestación o en el momento del 
parto. 
• La transmisión transplacentaria 
ocurre en diferentes 
enfermedades como rubéola o 
infección por VIH. 
• Otros entran en contacto con el 
recién nacido durante su pasaje 
por el canal de 
como Streptococcus ß 
hemolítico grupo B, N. 
gonorrhoeae y virus herpes 2
Vías de transmisión 
2. Contacto directo: Este contacto 
puede ser sexual(gonorrea, sífilis y 
hepatitis B) , mano-mano, a través de 
gotitas de secreciones respiratorias, 
por contacto fecal-oral, a través de 
las manos de personas portadoras 
(fiebre tifoidea) 
3. Vectores inanimados. 
Utensilios de comida e higiene 
personal, instrumental y equipo de 
hospitales.
Vías de transmisión 
4. Agua: 
• Contaminación del agua de beber 
no debidamente potabilizada o la 
introducción de gérmenes luego 
de la potabilización son 
responsables de epidemias de 
fiebre tifoidea, hepatitis A, etc. 
5. Alimentos: 
• Alimentos crudos o mal cocidos 
(carne, mariscos) o la leche no 
pasteurizada, la conservación no 
adecuada de los alimentos una vez 
preparados.
7. Animales: enfermedades 
que afectan a animales, 
pueden ser transmitidas en 
forma accidental al ser 
humano. Actúan como 
vectores biológicos, como la 
Rabia que se transmite por la 
mordedura de perros 
infectados o una picadura de 
los mosquitos transmiten la 
Malaria.
Fases de la enfermedad 
1. Período de incubación: Este período abarca el tiempo 
transcurrido entre el comienzo de la infección y la primera 
aparición de síntomas. 
El agente infeccioso está ya en el organismo del huésped, 
pero aún no le ocasiona signos ni síntomas de enfermedad. 
Estos períodos varían según sea la enfermedad/patógeno 
que adquiera el huésped. 
2.Período prodromal: tiempo desde el cuerpo comienza a 
reaccionar al patógeno, incluye síntomas como dolor de 
cabeza, fiebre, secreciones nasales, irritabilidad y molestias. 
Aún no se manifiestan los síntomas que caracterizan la 
enfermedad, aunque en este período, la enfermedad es 
altamente contagiosa.
Fases de la enfermedad 
3. Período clínico: incluye el 
tiempo en el cual aparecen las 
manifestaciones clínicas 
(signos y síntomas) que 
caracterizan a la enfermedad; 
esto es, la reacción del 
organismo ante el patógeno 
es aparente. Durante dicha 
fase, el inicio de los síntomas 
de la enfermedad ocurren de 
forma brusca o paulatina.
Fases de la enfermedad 
4. Período de convalecencia: 
los síntomas de la enfermedad 
comienzan a desaparecer, el 
organismo elimina los 
patógenos y se reparan los 
deterioros sufridos. 
5. Período de recuperación: tiempo donde la evidencia 
de la enfermedad desaparece y el paciente regresa al 
funcionamiento normal. Sin embargo, aún la 
enfermedad puede ser contagiosa.
Epidemiologia 
Es el estudio de la frecuencia con que las 
enfermedades aparecen en diversos grupos de gente y 
su causa. 
Esto sirve para proponer y evaluar estrategias de 
prevención de enfermedades y como guía en el 
tratamiento de los pacientes en los cuales ya se ha 
desarrollado la enfermedad.
Conceptos
Memoria inmunológica 
Además de ser especifica, la inmunidad 
adaptativa también tiene memoria. Esto 
quiere decir que puede recordar y 
responder a repetidas exposiciones a un 
mismo microbio. 
Se obtiene cuando se produce una 
respuesta inmune adaptativa, frente a 
cualquier antígeno. 
Durante esta respuesta se generan 
Linfocitos efectores (T o B), que eliminan 
directa o indirectamente, participando 
también una serie de linfocitos 
reguladores. (Respuesta primaria).
Memoria inmunológica 
La inyección de un antígeno a un animal 
hace que aparezcan anticuerpos 
específicos en el plasma de 3 a 14 días. 
La IgM (inmunoglobina M) es el principal 
anticuerpo utilizado durante la respuesta 
primaria. 
Luego de concluido esta respuesta, quedan 
circulando linfocitos T y B de memoria, con 
especificidad para ese antígeno.
Memoria inmunológica 
Respuesta secundaria: 
Ante un segundo o posterior contacto con el mismo antígeno, 
esos linfocitos de memoria que quedaran circulando 
responden con mayor celeridad y eficiencia. 
Una segunda inyección del mismo antígeno incluso años 
después evoca una reacción secundaria. La respuesta 
secundaria es en general mucho más rápida que la primaria, 
con un periodo latente más corto. 
Se requiere mucho menos antígeno para estimular una 
respuesta secundaria y se producen más anticuerpos 
comparado con la respuesta primaria. 
-En esta reacción secundaria el anticuerpo predominante es 
Ig C.
Memoria inmunológica 
La capacidad de montar una respuesta 
rápida y eficaz durante el segundo 
encuentro con un antígeno explica por que 
uno sufrimos varias veces la misma 
enfermedad infecciosa. Por ejemplo el 
sarampión. 
El tiempo que demora en aparecer la 
respuesta secundaria varía según el 
antígeno utilizado, la vía de ingreso y la 
presencia o no de inflamación. 
Este fenómeno es la base en la que se 
sustenta la vacunación.
Vacunas infantiles 
• Vacuna BCG: vacuna inyectable se pone durante la estadía 
del Recién Nacido en la maternidad. 
• Vacuna Pentavalente (DTP- HEP B- Hip): Es una inyección 
que incluye cinco vacunas contra la difteria, tétanos, 
pertussis (tos convulsiva coqueluche), hepatitis B y la 
bacteria Haemophilus b. Se pone a los 2, 4, 6 meses y 18 
meses. 
• Vacuna Polio oral o Sabin: Inyección contra la poliomielitis se 
pone a los 2, 4, 6 y 18 meses. 
• Vacuna Tres Vírica (SRP): Vacuna contra sarampión, rubéola y 
parotiditis (paperas). Se pone a los 12 meses y en primero 
básico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

14. vacunas (03/Sep/2013)
14. vacunas (03/Sep/2013)14. vacunas (03/Sep/2013)
14. vacunas (03/Sep/2013)
MedicinaUas
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
Keybell
 
Vacuna e inmunizacion
Vacuna e inmunizacionVacuna e inmunizacion
Vacuna e inmunizacion
Ricardo Echavarria
 
Tema63 objetivos de la vacunación (1)
Tema63 objetivos de la vacunación (1)Tema63 objetivos de la vacunación (1)
Tema63 objetivos de la vacunación (1)
Saam Ha
 
Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!
Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!
Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!
sergiomaciab
 
Vacunas
VacunasVacunas
Inmunizaciones.Alumnos.09
Inmunizaciones.Alumnos.09Inmunizaciones.Alumnos.09
Inmunizaciones.Alumnos.09
xelaleph
 
Vacunas
Vacunas Vacunas
Vacunas
Vann Mdo
 
Bases inmunológicas de las inmunizaciones
Bases inmunológicas de las inmunizacionesBases inmunológicas de las inmunizaciones
Bases inmunológicas de las inmunizaciones
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Capitulo4
Capitulo4Capitulo4
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
Dani Tkf
 
Generalidades sobre vacunas.ppt
Generalidades sobre vacunas.pptGeneralidades sobre vacunas.ppt
Generalidades sobre vacunas.ppt
Facultad Medicina Buap
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
Anibal Bombilla Torres
 
Laminas De Vacuna
Laminas De VacunaLaminas De Vacuna
Laminas De Vacuna
virginia88
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizaciones
glorianarvaez
 
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vacunas
VacunasVacunas
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
CPprincisa
 
Presentacion difusion pni (resumen )
Presentacion difusion pni (resumen )Presentacion difusion pni (resumen )
Presentacion difusion pni (resumen )
Paola Paez
 
Vacunas y sueros
Vacunas y sueros Vacunas y sueros
Vacunas y sueros
Jazmin Peñ
 

La actualidad más candente (20)

14. vacunas (03/Sep/2013)
14. vacunas (03/Sep/2013)14. vacunas (03/Sep/2013)
14. vacunas (03/Sep/2013)
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
Vacuna e inmunizacion
Vacuna e inmunizacionVacuna e inmunizacion
Vacuna e inmunizacion
 
Tema63 objetivos de la vacunación (1)
Tema63 objetivos de la vacunación (1)Tema63 objetivos de la vacunación (1)
Tema63 objetivos de la vacunación (1)
 
Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!
Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!
Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Inmunizaciones.Alumnos.09
Inmunizaciones.Alumnos.09Inmunizaciones.Alumnos.09
Inmunizaciones.Alumnos.09
 
Vacunas
Vacunas Vacunas
Vacunas
 
Bases inmunológicas de las inmunizaciones
Bases inmunológicas de las inmunizacionesBases inmunológicas de las inmunizaciones
Bases inmunológicas de las inmunizaciones
 
Capitulo4
Capitulo4Capitulo4
Capitulo4
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Generalidades sobre vacunas.ppt
Generalidades sobre vacunas.pptGeneralidades sobre vacunas.ppt
Generalidades sobre vacunas.ppt
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Laminas De Vacuna
Laminas De VacunaLaminas De Vacuna
Laminas De Vacuna
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizaciones
 
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
Presentacion difusion pni (resumen )
Presentacion difusion pni (resumen )Presentacion difusion pni (resumen )
Presentacion difusion pni (resumen )
 
Vacunas y sueros
Vacunas y sueros Vacunas y sueros
Vacunas y sueros
 

Destacado

Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
intelicienciabach
 
salud y enfermedad
salud y enfermedadsalud y enfermedad
salud y enfermedad
Vianey Arely Apaza Estrada
 
Prevención de enfermedades
Prevención de enfermedadesPrevención de enfermedades
Prevención de enfermedades
CP Baudilio Arce
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
javierblancomantilla
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Enfermedades no infecciosas por Diego J. Fernandez, antonio Torres, Alejandro...
Enfermedades no infecciosas por Diego J. Fernandez, antonio Torres, Alejandro...Enfermedades no infecciosas por Diego J. Fernandez, antonio Torres, Alejandro...
Enfermedades no infecciosas por Diego J. Fernandez, antonio Torres, Alejandro...
IES Alhamilla de Almeria
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
juan carlos
 
Triptico Ira
Triptico IraTriptico Ira
Triptico Ira
Julio Vera Villarroel
 
Triptico de influenza
Triptico de influenzaTriptico de influenza
Triptico de influenza
Javier Teran
 
IRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -Tri
IRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -TriIRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -Tri
IRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -Tri
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Folleto infecciones respiratorias agudas en la infancia
Folleto infecciones respiratorias agudas en la infanciaFolleto infecciones respiratorias agudas en la infancia
Folleto infecciones respiratorias agudas en la infancia
Danaielaquai
 
La medicina preventiva
La medicina preventivaLa medicina preventiva
La medicina preventiva
Jesus Mejia
 
Prevención, control y erradicación de las enfermedades
Prevención, control y erradicación de las enfermedadesPrevención, control y erradicación de las enfermedades
Prevención, control y erradicación de las enfermedades
Alan Ryszeth
 
Conclusión salud mental y física
Conclusión salud mental y físicaConclusión salud mental y física
Conclusión salud mental y física
Cristian Sanchez
 
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONESPREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES
Giuvitza Ruiz
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
infesk
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
Paco Zenteno
 
Enfermedades infecto-contagiosas
Enfermedades infecto-contagiosasEnfermedades infecto-contagiosas
Enfermedades infecto-contagiosas
Liinitha Sánzz
 
Principios e Prevencion y Control de Infecciones
Principios e Prevencion y Control de InfeccionesPrincipios e Prevencion y Control de Infecciones
Principios e Prevencion y Control de Infecciones
Sergio Vargas Chávez
 
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDADETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
Ana Balcarce
 

Destacado (20)

Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
salud y enfermedad
salud y enfermedadsalud y enfermedad
salud y enfermedad
 
Prevención de enfermedades
Prevención de enfermedadesPrevención de enfermedades
Prevención de enfermedades
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
 
Enfermedades no infecciosas por Diego J. Fernandez, antonio Torres, Alejandro...
Enfermedades no infecciosas por Diego J. Fernandez, antonio Torres, Alejandro...Enfermedades no infecciosas por Diego J. Fernandez, antonio Torres, Alejandro...
Enfermedades no infecciosas por Diego J. Fernandez, antonio Torres, Alejandro...
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Triptico Ira
Triptico IraTriptico Ira
Triptico Ira
 
Triptico de influenza
Triptico de influenzaTriptico de influenza
Triptico de influenza
 
IRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -Tri
IRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -TriIRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -Tri
IRA ( Infecciones Respiratorias Agudas) -Tri
 
Folleto infecciones respiratorias agudas en la infancia
Folleto infecciones respiratorias agudas en la infanciaFolleto infecciones respiratorias agudas en la infancia
Folleto infecciones respiratorias agudas en la infancia
 
La medicina preventiva
La medicina preventivaLa medicina preventiva
La medicina preventiva
 
Prevención, control y erradicación de las enfermedades
Prevención, control y erradicación de las enfermedadesPrevención, control y erradicación de las enfermedades
Prevención, control y erradicación de las enfermedades
 
Conclusión salud mental y física
Conclusión salud mental y físicaConclusión salud mental y física
Conclusión salud mental y física
 
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONESPREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
 
Enfermedades infecto-contagiosas
Enfermedades infecto-contagiosasEnfermedades infecto-contagiosas
Enfermedades infecto-contagiosas
 
Principios e Prevencion y Control de Infecciones
Principios e Prevencion y Control de InfeccionesPrincipios e Prevencion y Control de Infecciones
Principios e Prevencion y Control de Infecciones
 
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDADETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
 

Similar a Cómo prevenir enfermedades infecciosas

Programa ampliado de inmunizacionespresentacion
Programa ampliado de inmunizacionespresentacionPrograma ampliado de inmunizacionespresentacion
Programa ampliado de inmunizacionespresentacion
Yulianny Luque
 
Enfermedades comunes
Enfermedades comunesEnfermedades comunes
Enfermedades comunes
Francisco Tello Fuentealba
 
Enfermedades comunes en chile
Enfermedades comunes en chileEnfermedades comunes en chile
Enfermedades comunes en chile
Marcelo Valenzuela
 
Vacunas e inmunizaciones
Vacunas e inmunizacionesVacunas e inmunizaciones
Vacunas e inmunizaciones
Alienware
 
Unidad 2 - Infección. Neutrófilos. Respuesta Inmunitaria
Unidad 2 - Infección. Neutrófilos. Respuesta InmunitariaUnidad 2 - Infección. Neutrófilos. Respuesta Inmunitaria
Unidad 2 - Infección. Neutrófilos. Respuesta Inmunitaria
MaiaVillalba1
 
INMUNIZACIÓN
INMUNIZACIÓNINMUNIZACIÓN
INMUNIZACIÓN
JeniferLizethCastill
 
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdfP9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
BrianMisariAnchiraic
 
Esquema de vacunación
Esquema de vacunaciónEsquema de vacunación
Esquema de vacunación
Lilia Hernandez
 
Modulo uno pp
Modulo uno ppModulo uno pp
Modulo uno pp
WebmasterSadi
 
Trabajo De Ciencias.
Trabajo De Ciencias.Trabajo De Ciencias.
Trabajo De Ciencias.
yramsan
 
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYCVacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
INMUNIDAD-VACUNAS.pptx
INMUNIDAD-VACUNAS.pptxINMUNIDAD-VACUNAS.pptx
INMUNIDAD-VACUNAS.pptx
wilber balderrama
 
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
68896536
 
Presentacion pai actualizda sorelys
Presentacion pai actualizda  sorelysPresentacion pai actualizda  sorelys
Presentacion pai actualizda sorelys
NANCYPAIVA6
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
juliojauregui10
 
Seminario Inmunización.pptx
Seminario Inmunización.pptxSeminario Inmunización.pptx
Seminario Inmunización.pptx
EtanisNieves2
 
Inmunidad [Tipos]
Inmunidad [Tipos]Inmunidad [Tipos]
Inmunidad [Tipos]
Angela Perez Arellano
 
Topicos de microbilogia e inmunologia1
Topicos de microbilogia e inmunologia1Topicos de microbilogia e inmunologia1
Topicos de microbilogia e inmunologia1
EDGAR QUIJANO GIRALDO
 
Enfermeria infantil sistema inmunologico
Enfermeria infantil sistema inmunologicoEnfermeria infantil sistema inmunologico
Enfermeria infantil sistema inmunologico
Consuelo Figueroa
 
La Inmunización
La InmunizaciónLa Inmunización
La Inmunización
Mayra Judith Rivera
 

Similar a Cómo prevenir enfermedades infecciosas (20)

Programa ampliado de inmunizacionespresentacion
Programa ampliado de inmunizacionespresentacionPrograma ampliado de inmunizacionespresentacion
Programa ampliado de inmunizacionespresentacion
 
Enfermedades comunes
Enfermedades comunesEnfermedades comunes
Enfermedades comunes
 
Enfermedades comunes en chile
Enfermedades comunes en chileEnfermedades comunes en chile
Enfermedades comunes en chile
 
Vacunas e inmunizaciones
Vacunas e inmunizacionesVacunas e inmunizaciones
Vacunas e inmunizaciones
 
Unidad 2 - Infección. Neutrófilos. Respuesta Inmunitaria
Unidad 2 - Infección. Neutrófilos. Respuesta InmunitariaUnidad 2 - Infección. Neutrófilos. Respuesta Inmunitaria
Unidad 2 - Infección. Neutrófilos. Respuesta Inmunitaria
 
INMUNIZACIÓN
INMUNIZACIÓNINMUNIZACIÓN
INMUNIZACIÓN
 
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdfP9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
 
Esquema de vacunación
Esquema de vacunaciónEsquema de vacunación
Esquema de vacunación
 
Modulo uno pp
Modulo uno ppModulo uno pp
Modulo uno pp
 
Trabajo De Ciencias.
Trabajo De Ciencias.Trabajo De Ciencias.
Trabajo De Ciencias.
 
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYCVacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
INMUNIDAD-VACUNAS.pptx
INMUNIDAD-VACUNAS.pptxINMUNIDAD-VACUNAS.pptx
INMUNIDAD-VACUNAS.pptx
 
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
 
Presentacion pai actualizda sorelys
Presentacion pai actualizda  sorelysPresentacion pai actualizda  sorelys
Presentacion pai actualizda sorelys
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
Seminario Inmunización.pptx
Seminario Inmunización.pptxSeminario Inmunización.pptx
Seminario Inmunización.pptx
 
Inmunidad [Tipos]
Inmunidad [Tipos]Inmunidad [Tipos]
Inmunidad [Tipos]
 
Topicos de microbilogia e inmunologia1
Topicos de microbilogia e inmunologia1Topicos de microbilogia e inmunologia1
Topicos de microbilogia e inmunologia1
 
Enfermeria infantil sistema inmunologico
Enfermeria infantil sistema inmunologicoEnfermeria infantil sistema inmunologico
Enfermeria infantil sistema inmunologico
 
La Inmunización
La InmunizaciónLa Inmunización
La Inmunización
 

Más de Vane Alvarez

Inmunidad inespecifica y respuesta inflamatoria
Inmunidad inespecifica y respuesta inflamatoriaInmunidad inespecifica y respuesta inflamatoria
Inmunidad inespecifica y respuesta inflamatoria
Vane Alvarez
 
Inmunodeficiencia
Inmunodeficiencia Inmunodeficiencia
Inmunodeficiencia
Vane Alvarez
 
Transfusión sanguínea
Transfusión sanguínea Transfusión sanguínea
Transfusión sanguínea
Vane Alvarez
 
Mecanismo de infección de los virus y bacterias
Mecanismo de infección de los virus y bacterias Mecanismo de infección de los virus y bacterias
Mecanismo de infección de los virus y bacterias
Vane Alvarez
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
Vane Alvarez
 
Trasplante de órganos
Trasplante de órganosTrasplante de órganos
Trasplante de órganos
Vane Alvarez
 

Más de Vane Alvarez (6)

Inmunidad inespecifica y respuesta inflamatoria
Inmunidad inespecifica y respuesta inflamatoriaInmunidad inespecifica y respuesta inflamatoria
Inmunidad inespecifica y respuesta inflamatoria
 
Inmunodeficiencia
Inmunodeficiencia Inmunodeficiencia
Inmunodeficiencia
 
Transfusión sanguínea
Transfusión sanguínea Transfusión sanguínea
Transfusión sanguínea
 
Mecanismo de infección de los virus y bacterias
Mecanismo de infección de los virus y bacterias Mecanismo de infección de los virus y bacterias
Mecanismo de infección de los virus y bacterias
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Trasplante de órganos
Trasplante de órganosTrasplante de órganos
Trasplante de órganos
 

Último

"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 

Último (20)

"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 

Cómo prevenir enfermedades infecciosas

  • 1. ¿Cómo prevenir enfermedades infecciosas? Vacunación y memoria inmunologica. Catalina Brzovic Yanara Cárdenas Paula Huichaquelén Yanina Yubano 4°E
  • 2. Enfermedades Infecciosas Enfermedades causadas por microorganismos que alteran la salud de una persona, produciendo una infección. • Infección Clínica Presenta manifestaciones sintomáticas, ej.: fiebre, erupciones visibles. • Infección Subclínica No se hace visible ningún tipo de síntoma.
  • 3. • Virulencia: Se relaciona con las variables cuantitativas (número de microorganismos) y las variables cualitativas, como la ruta de ingreso, producción de toxinas, características del huésped , etc. • Patogenecidad Ligado directamente con la capacidad de un patógeno de provocar la enfermedad.
  • 4. Vías de transmisión 1. Transmisión vertical: ocurre de madre a hijo durante la gestación o en el momento del parto. • La transmisión transplacentaria ocurre en diferentes enfermedades como rubéola o infección por VIH. • Otros entran en contacto con el recién nacido durante su pasaje por el canal de como Streptococcus ß hemolítico grupo B, N. gonorrhoeae y virus herpes 2
  • 5. Vías de transmisión 2. Contacto directo: Este contacto puede ser sexual(gonorrea, sífilis y hepatitis B) , mano-mano, a través de gotitas de secreciones respiratorias, por contacto fecal-oral, a través de las manos de personas portadoras (fiebre tifoidea) 3. Vectores inanimados. Utensilios de comida e higiene personal, instrumental y equipo de hospitales.
  • 6. Vías de transmisión 4. Agua: • Contaminación del agua de beber no debidamente potabilizada o la introducción de gérmenes luego de la potabilización son responsables de epidemias de fiebre tifoidea, hepatitis A, etc. 5. Alimentos: • Alimentos crudos o mal cocidos (carne, mariscos) o la leche no pasteurizada, la conservación no adecuada de los alimentos una vez preparados.
  • 7. 7. Animales: enfermedades que afectan a animales, pueden ser transmitidas en forma accidental al ser humano. Actúan como vectores biológicos, como la Rabia que se transmite por la mordedura de perros infectados o una picadura de los mosquitos transmiten la Malaria.
  • 8. Fases de la enfermedad 1. Período de incubación: Este período abarca el tiempo transcurrido entre el comienzo de la infección y la primera aparición de síntomas. El agente infeccioso está ya en el organismo del huésped, pero aún no le ocasiona signos ni síntomas de enfermedad. Estos períodos varían según sea la enfermedad/patógeno que adquiera el huésped. 2.Período prodromal: tiempo desde el cuerpo comienza a reaccionar al patógeno, incluye síntomas como dolor de cabeza, fiebre, secreciones nasales, irritabilidad y molestias. Aún no se manifiestan los síntomas que caracterizan la enfermedad, aunque en este período, la enfermedad es altamente contagiosa.
  • 9. Fases de la enfermedad 3. Período clínico: incluye el tiempo en el cual aparecen las manifestaciones clínicas (signos y síntomas) que caracterizan a la enfermedad; esto es, la reacción del organismo ante el patógeno es aparente. Durante dicha fase, el inicio de los síntomas de la enfermedad ocurren de forma brusca o paulatina.
  • 10. Fases de la enfermedad 4. Período de convalecencia: los síntomas de la enfermedad comienzan a desaparecer, el organismo elimina los patógenos y se reparan los deterioros sufridos. 5. Período de recuperación: tiempo donde la evidencia de la enfermedad desaparece y el paciente regresa al funcionamiento normal. Sin embargo, aún la enfermedad puede ser contagiosa.
  • 11. Epidemiologia Es el estudio de la frecuencia con que las enfermedades aparecen en diversos grupos de gente y su causa. Esto sirve para proponer y evaluar estrategias de prevención de enfermedades y como guía en el tratamiento de los pacientes en los cuales ya se ha desarrollado la enfermedad.
  • 13. Memoria inmunológica Además de ser especifica, la inmunidad adaptativa también tiene memoria. Esto quiere decir que puede recordar y responder a repetidas exposiciones a un mismo microbio. Se obtiene cuando se produce una respuesta inmune adaptativa, frente a cualquier antígeno. Durante esta respuesta se generan Linfocitos efectores (T o B), que eliminan directa o indirectamente, participando también una serie de linfocitos reguladores. (Respuesta primaria).
  • 14. Memoria inmunológica La inyección de un antígeno a un animal hace que aparezcan anticuerpos específicos en el plasma de 3 a 14 días. La IgM (inmunoglobina M) es el principal anticuerpo utilizado durante la respuesta primaria. Luego de concluido esta respuesta, quedan circulando linfocitos T y B de memoria, con especificidad para ese antígeno.
  • 15. Memoria inmunológica Respuesta secundaria: Ante un segundo o posterior contacto con el mismo antígeno, esos linfocitos de memoria que quedaran circulando responden con mayor celeridad y eficiencia. Una segunda inyección del mismo antígeno incluso años después evoca una reacción secundaria. La respuesta secundaria es en general mucho más rápida que la primaria, con un periodo latente más corto. Se requiere mucho menos antígeno para estimular una respuesta secundaria y se producen más anticuerpos comparado con la respuesta primaria. -En esta reacción secundaria el anticuerpo predominante es Ig C.
  • 16. Memoria inmunológica La capacidad de montar una respuesta rápida y eficaz durante el segundo encuentro con un antígeno explica por que uno sufrimos varias veces la misma enfermedad infecciosa. Por ejemplo el sarampión. El tiempo que demora en aparecer la respuesta secundaria varía según el antígeno utilizado, la vía de ingreso y la presencia o no de inflamación. Este fenómeno es la base en la que se sustenta la vacunación.
  • 17. Vacunas infantiles • Vacuna BCG: vacuna inyectable se pone durante la estadía del Recién Nacido en la maternidad. • Vacuna Pentavalente (DTP- HEP B- Hip): Es una inyección que incluye cinco vacunas contra la difteria, tétanos, pertussis (tos convulsiva coqueluche), hepatitis B y la bacteria Haemophilus b. Se pone a los 2, 4, 6 meses y 18 meses. • Vacuna Polio oral o Sabin: Inyección contra la poliomielitis se pone a los 2, 4, 6 y 18 meses. • Vacuna Tres Vírica (SRP): Vacuna contra sarampión, rubéola y parotiditis (paperas). Se pone a los 12 meses y en primero básico.