SlideShare una empresa de Scribd logo
• POR:
  *ERIKA MARCELA PUERTO
  SANCHEZ
  *DIANA MARCELA
  GUERRERO TORReS
ENFERMEDADES
  CURIOSAS
Síndrome de proteus



 El Síndrome de Proteus es una enfermedad congénita
  que causa un crecimiento excesivo de la piel y un
  desarrollo anormal de los huesos, normalmente
  acompañados de tumores en más de la mitad del
  cuerpo.
 El Síndrome de Proteus es extremadamente raro. Desde
  que el Dr. Michael Cohen lo identificó en 1979, sólo se han
  confirmado poco más de 200 casos en todo el mundo.
  Puede que se hayan dado más, pero los que son
  correctamente diagnosticados suelen tener manifestaciones
  evidentes del síndrome, estando considerablemente
  desfigurados.
 Esta extraña enfermedad habría permanecido oculta de no
  ser por que Joseph Merrick – inmortalizado como el
  «Hombre Elefante» debido al aspecto que le daban los
  tumores de su cabeza y el color grisaceo de su piel – fue
  diagnosticado más tarde de un severo caso de Síndrome de
  Proteus además de, neurofibromatosis, cosa que los
  médicos pensaban anteriormente que tenía. Extrañamente,
  el brazo izquierdo y los genitales de Merrick no estaban
  afectados por la enfermedad que había deformado el resto
  de su cuerpo.
 El Síndrome de Proteus causa un crecimiento anormal de la piel,
  huesos, músculos, tejido adiposo, y vasos sanguíneos y linfáticos.
 Es una enfermedad progresiva, los niños suelen nacer sin ninguna
  deformidad evidente. Conforme crecen aparecen los tumores y el
  crecimiento de la piel y de los huesos. La gravedad y la localización
  de estos crecimientos asimétricos varían ampliamente, aunque
  suelen darse en el cráneo, uno o más miembros y en la plantas de
  los pies. Hay un riesgo de muerte prematura en los individuos
  afectados debido a trombosis y tromboembolismo pulmonar,
  causadas por malformaciones asociadas a este desorden en los
  vasos. Otros riesgos pueden venir provocados por el peso del tejido
  extra- Se cree que Joseph Merrick murió por el peso de su enorme y
  pesada cabeza que venció la resistencia de su cuello y cayó hacia
  atrás, fracturándoselo.
 El desorden afecta a los dos sexos por igual, y puede darse en todas
  las etnias.
Insensibilidad congénita al
               dolor

 La insensibilidad congénita al dolor es una enfermedad
  hereditaria poco frecuente, heterogénea clínicamente,
  que se encuadra dentro de un grupo de neuropatías
  hereditarias sensitivo-autonómicas, en las que existe
  una mayor afectación sensitiva que motora. Estos
  desórdenes genéticos afectan al sistema nervioso
  autónomo, que es el que controla la presión sanguínea,
  el ritmo cardíaco, el sudor, el sistema sensorial nervioso
  y la habilidad para sentir el dolor y la temperatura. Fue
  descrita por primera vez por Dearborn en 1932.
 Esta enfermedad se caracteriza por una interpretación
  anormal de los estímulos dolorosos, y se asocia con
  ciertos grados de disfunción autonómica y trastornos del
  metabolismo de catecolaminas. La sensibilidad dolorosa
  se ve afectada por la disminución de pequeñas fibras
  que transmiten el dolor, que son fibras mielínicas y
  amielínicas, por la ausencia de la sustancia P y por la
  disminución de las fibras autonómicas. Debido a este
  defecto en las vías sensitivas, el estímulo doloroso no es
  transmitido adecuadamente al sistema nervioso central,
  pero el resto de sensibilidades generalmente se
  conservan. A veces esta enfermedad incluye disfunción
  autonómica y anhidrosis (ausencia o disminución del
  sudor).
 El individuo que padece esta enfermedad es totalmente
  normal al tacto y a la sensibilidad al frío, al calor, a la
  presión y a los cosquilleos. Sin embargo, no huyen ante
  los estímulos dolorosos como haría un persona sin esta
  enfermedad porque no los sienten, y en consecuencia
  pueden producirse daño (amputaciones, quemaduras…).
  Suelen morir más jóvenes por traumatismos y lesiones
  varias, por lo que deben estar bajo supervisión en
  edades tempranas para que no se autolesionen.
Fibrodisplasia



 es una enfermedad hereditaria, autosómica dominante,
  que provoca una osificación progresiva de los músculos
  esqueléticos, fascias, tendones y ligamentos. Es decir,
  algunos tejidos del organismo, como músculos o
  tendones, se osifican y se convierten en hueso.
Enfermedades curiosas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Facomatosis
Facomatosis Facomatosis
Facomatosis
Jorge Hdz
 
Exposiciones viernes
Exposiciones  viernesExposiciones  viernes
Exposiciones viernesDina Chisco
 
Patologias autoinmunes
Patologias autoinmunesPatologias autoinmunes
Patologias autoinmunes
Ivain Campillay Quevedo
 
Colagenopatias
ColagenopatiasColagenopatias
Colagenopatiasalekseyqa
 
Que es el Lupus cutaneo subagudo?
Que es el Lupus cutaneo subagudo?Que es el Lupus cutaneo subagudo?
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Stephanie Sossi
 
Enfermedades neurocutaneas: Facomatosis
Enfermedades neurocutaneas: FacomatosisEnfermedades neurocutaneas: Facomatosis
Enfermedades neurocutaneas: Facomatosis
Gladiiz Mata
 
Trastornos de la histogénesis
Trastornos de la histogénesisTrastornos de la histogénesis
Trastornos de la histogénesisYadira Marquez
 
Ehlers danlos
Ehlers danlosEhlers danlos
Ehlers danlos
Brisnia Sánchez
 
miopatias inflamatorias expo
miopatias inflamatorias expomiopatias inflamatorias expo
miopatias inflamatorias expo
MULTISERVICIOS FOX
 
Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)
Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)
Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)luancaba
 
Enfermedades del colageno
Enfermedades del colagenoEnfermedades del colageno
Enfermedades del colageno
Doraima Rodrigues
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Capítulo II Fisiopatologia Del Pie Diabetico
Capítulo II Fisiopatologia Del Pie DiabeticoCapítulo II Fisiopatologia Del Pie Diabetico
Capítulo II Fisiopatologia Del Pie DiabeticoGilberto Polo
 

La actualidad más candente (17)

Facomatosis
Facomatosis Facomatosis
Facomatosis
 
Exposiciones viernes
Exposiciones  viernesExposiciones  viernes
Exposiciones viernes
 
Patologias autoinmunes
Patologias autoinmunesPatologias autoinmunes
Patologias autoinmunes
 
Sindromes neurocutaneos
Sindromes neurocutaneosSindromes neurocutaneos
Sindromes neurocutaneos
 
Neurofibromatosis tipo1 manolo lee tello
Neurofibromatosis  tipo1 manolo lee tello Neurofibromatosis  tipo1 manolo lee tello
Neurofibromatosis tipo1 manolo lee tello
 
Colagenopatias
ColagenopatiasColagenopatias
Colagenopatias
 
Que es el Lupus cutaneo subagudo?
Que es el Lupus cutaneo subagudo?Que es el Lupus cutaneo subagudo?
Que es el Lupus cutaneo subagudo?
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Enfermedades neurocutaneas: Facomatosis
Enfermedades neurocutaneas: FacomatosisEnfermedades neurocutaneas: Facomatosis
Enfermedades neurocutaneas: Facomatosis
 
Trastornos de la histogénesis
Trastornos de la histogénesisTrastornos de la histogénesis
Trastornos de la histogénesis
 
Neurofibromatosis
Neurofibromatosis Neurofibromatosis
Neurofibromatosis
 
Ehlers danlos
Ehlers danlosEhlers danlos
Ehlers danlos
 
miopatias inflamatorias expo
miopatias inflamatorias expomiopatias inflamatorias expo
miopatias inflamatorias expo
 
Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)
Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)
Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)
 
Enfermedades del colageno
Enfermedades del colagenoEnfermedades del colageno
Enfermedades del colageno
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Capítulo II Fisiopatologia Del Pie Diabetico
Capítulo II Fisiopatologia Del Pie DiabeticoCapítulo II Fisiopatologia Del Pie Diabetico
Capítulo II Fisiopatologia Del Pie Diabetico
 

Similar a Enfermedades curiosas

Inmunodeficiencia Humana - Esclerosis Múltiple, Enfermedad de Wilson
Inmunodeficiencia Humana - Esclerosis Múltiple, Enfermedad de WilsonInmunodeficiencia Humana - Esclerosis Múltiple, Enfermedad de Wilson
Inmunodeficiencia Humana - Esclerosis Múltiple, Enfermedad de Wilson
Frank Rojas
 
Enfermedades de la Union Neuromuscular
Enfermedades de la Union NeuromuscularEnfermedades de la Union Neuromuscular
Enfermedades de la Union Neuromuscular
Gerardo Luna
 
Las ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uap
Las ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uapLas ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uap
Las ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uap
AlejandraIngaCahuana
 
Síntesis de un texto Cientifico
Síntesis de un texto CientificoSíntesis de un texto Cientifico
Síntesis de un texto CientificoMaitee Q Maigua
 
esclerosis multiple
esclerosis multipleesclerosis multiple
esclerosis multiple
John Contreras
 
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del LenguajeEnfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
UTPL
 
Introducción enfer 1
Introducción enfer 1Introducción enfer 1
Introducción enfer 1
Thalia Alvarado
 
Introducción enfer 1
Introducción enfer 1Introducción enfer 1
Introducción enfer 1
Thalia Alvarado
 
Introducción enfer 1
Introducción enfer 1Introducción enfer 1
Introducción enfer 1
Thalia Alvarado
 
Introducción enfer 1
Introducción enfer 1Introducción enfer 1
Introducción enfer 1
Thalia Alvarado
 
Exposiciones viernes
Exposiciones  viernesExposiciones  viernes
Exposiciones viernes
Dina Chisco
 
Exposiciones viernes
Exposiciones  viernesExposiciones  viernes
Exposiciones viernes
Dina Chisco
 
Exposiciones viernes
Exposiciones  viernesExposiciones  viernes
Exposiciones viernes
Dina Chisco
 
Enfermedades raras
Enfermedades rarasEnfermedades raras
Enfermedades raras
Dina Chisco
 
Enfermedades raras
Enfermedades rarasEnfermedades raras
Enfermedades raras
Dina Chisco
 
Naranja Azul Ilustrado Marketing Online Presentación.pdf
Naranja Azul Ilustrado Marketing Online Presentación.pdfNaranja Azul Ilustrado Marketing Online Presentación.pdf
Naranja Azul Ilustrado Marketing Online Presentación.pdf
LuChp
 
Las 10 anomalías más raras en la medicina
Las 10 anomalías más raras en la medicinaLas 10 anomalías más raras en la medicina
Las 10 anomalías más raras en la medicina
krmndancr
 

Similar a Enfermedades curiosas (20)

Inmunodeficiencia Humana - Esclerosis Múltiple, Enfermedad de Wilson
Inmunodeficiencia Humana - Esclerosis Múltiple, Enfermedad de WilsonInmunodeficiencia Humana - Esclerosis Múltiple, Enfermedad de Wilson
Inmunodeficiencia Humana - Esclerosis Múltiple, Enfermedad de Wilson
 
Enfermedades de la Union Neuromuscular
Enfermedades de la Union NeuromuscularEnfermedades de la Union Neuromuscular
Enfermedades de la Union Neuromuscular
 
Las ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uap
Las ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uapLas ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uap
Las ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uap
 
Síntesis de un texto Cientifico
Síntesis de un texto CientificoSíntesis de un texto Cientifico
Síntesis de un texto Cientifico
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromuscularesEnfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
 
esclerosis multiple
esclerosis multipleesclerosis multiple
esclerosis multiple
 
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del LenguajeEnfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
Enfermedades Neuromusculares y Alteraciones del Lenguaje
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Introducción enfer 1
Introducción enfer 1Introducción enfer 1
Introducción enfer 1
 
Introducción enfer 1
Introducción enfer 1Introducción enfer 1
Introducción enfer 1
 
Introducción enfer 1
Introducción enfer 1Introducción enfer 1
Introducción enfer 1
 
Introducción enfer 1
Introducción enfer 1Introducción enfer 1
Introducción enfer 1
 
Exposiciones viernes
Exposiciones  viernesExposiciones  viernes
Exposiciones viernes
 
Exposiciones viernes
Exposiciones  viernesExposiciones  viernes
Exposiciones viernes
 
Exposiciones viernes
Exposiciones  viernesExposiciones  viernes
Exposiciones viernes
 
Enfermedades raras i
Enfermedades raras iEnfermedades raras i
Enfermedades raras i
 
Enfermedades raras
Enfermedades rarasEnfermedades raras
Enfermedades raras
 
Enfermedades raras
Enfermedades rarasEnfermedades raras
Enfermedades raras
 
Naranja Azul Ilustrado Marketing Online Presentación.pdf
Naranja Azul Ilustrado Marketing Online Presentación.pdfNaranja Azul Ilustrado Marketing Online Presentación.pdf
Naranja Azul Ilustrado Marketing Online Presentación.pdf
 
Las 10 anomalías más raras en la medicina
Las 10 anomalías más raras en la medicinaLas 10 anomalías más raras en la medicina
Las 10 anomalías más raras en la medicina
 

Enfermedades curiosas

  • 1. • POR: *ERIKA MARCELA PUERTO SANCHEZ *DIANA MARCELA GUERRERO TORReS
  • 3. Síndrome de proteus  El Síndrome de Proteus es una enfermedad congénita que causa un crecimiento excesivo de la piel y un desarrollo anormal de los huesos, normalmente acompañados de tumores en más de la mitad del cuerpo.
  • 4.  El Síndrome de Proteus es extremadamente raro. Desde que el Dr. Michael Cohen lo identificó en 1979, sólo se han confirmado poco más de 200 casos en todo el mundo. Puede que se hayan dado más, pero los que son correctamente diagnosticados suelen tener manifestaciones evidentes del síndrome, estando considerablemente desfigurados.  Esta extraña enfermedad habría permanecido oculta de no ser por que Joseph Merrick – inmortalizado como el «Hombre Elefante» debido al aspecto que le daban los tumores de su cabeza y el color grisaceo de su piel – fue diagnosticado más tarde de un severo caso de Síndrome de Proteus además de, neurofibromatosis, cosa que los médicos pensaban anteriormente que tenía. Extrañamente, el brazo izquierdo y los genitales de Merrick no estaban afectados por la enfermedad que había deformado el resto de su cuerpo.
  • 5.  El Síndrome de Proteus causa un crecimiento anormal de la piel, huesos, músculos, tejido adiposo, y vasos sanguíneos y linfáticos.  Es una enfermedad progresiva, los niños suelen nacer sin ninguna deformidad evidente. Conforme crecen aparecen los tumores y el crecimiento de la piel y de los huesos. La gravedad y la localización de estos crecimientos asimétricos varían ampliamente, aunque suelen darse en el cráneo, uno o más miembros y en la plantas de los pies. Hay un riesgo de muerte prematura en los individuos afectados debido a trombosis y tromboembolismo pulmonar, causadas por malformaciones asociadas a este desorden en los vasos. Otros riesgos pueden venir provocados por el peso del tejido extra- Se cree que Joseph Merrick murió por el peso de su enorme y pesada cabeza que venció la resistencia de su cuello y cayó hacia atrás, fracturándoselo.  El desorden afecta a los dos sexos por igual, y puede darse en todas las etnias.
  • 6.
  • 7. Insensibilidad congénita al dolor  La insensibilidad congénita al dolor es una enfermedad hereditaria poco frecuente, heterogénea clínicamente, que se encuadra dentro de un grupo de neuropatías hereditarias sensitivo-autonómicas, en las que existe una mayor afectación sensitiva que motora. Estos desórdenes genéticos afectan al sistema nervioso autónomo, que es el que controla la presión sanguínea, el ritmo cardíaco, el sudor, el sistema sensorial nervioso y la habilidad para sentir el dolor y la temperatura. Fue descrita por primera vez por Dearborn en 1932.
  • 8.  Esta enfermedad se caracteriza por una interpretación anormal de los estímulos dolorosos, y se asocia con ciertos grados de disfunción autonómica y trastornos del metabolismo de catecolaminas. La sensibilidad dolorosa se ve afectada por la disminución de pequeñas fibras que transmiten el dolor, que son fibras mielínicas y amielínicas, por la ausencia de la sustancia P y por la disminución de las fibras autonómicas. Debido a este defecto en las vías sensitivas, el estímulo doloroso no es transmitido adecuadamente al sistema nervioso central, pero el resto de sensibilidades generalmente se conservan. A veces esta enfermedad incluye disfunción autonómica y anhidrosis (ausencia o disminución del sudor).
  • 9.  El individuo que padece esta enfermedad es totalmente normal al tacto y a la sensibilidad al frío, al calor, a la presión y a los cosquilleos. Sin embargo, no huyen ante los estímulos dolorosos como haría un persona sin esta enfermedad porque no los sienten, y en consecuencia pueden producirse daño (amputaciones, quemaduras…). Suelen morir más jóvenes por traumatismos y lesiones varias, por lo que deben estar bajo supervisión en edades tempranas para que no se autolesionen.
  • 10.
  • 11. Fibrodisplasia  es una enfermedad hereditaria, autosómica dominante, que provoca una osificación progresiva de los músculos esqueléticos, fascias, tendones y ligamentos. Es decir, algunos tejidos del organismo, como músculos o tendones, se osifican y se convierten en hueso.