SlideShare una empresa de Scribd logo
InumoReumatología
ALUMNOS:
Padilla García, Roy
Paredes Grández, John
Paredes Tenazoa,
Rousseau
Peña Solano, Jack
DOCENTE: DR.
RÍOS, JORGE
INTRODUCCIÓN
• Las miopatías inflamatorias idiopáticas
• “Grupo heterogéneo de enfermedades musculares de
etiología desconocida que se caracterizan por la aparición
progresiva de debilidad muscular e inflamación.“
• Polimiositis, Dermatomiositis y la Miopatía por cuerpos
de inclusión
• PM y DM: mujeres
• MCI: hombres
ENFERMEDAD
INFLAMATORIA DEL
MÚSCULO
 Esquelético
 Corazón
 Musculatura Respiratoria
 Faríngea
 Laríngea
BOHAN Y PETER (1975)
• Edad adulta, + frec. Mujeres
• Debilidad subaguda simétrica, proximal
• De inicio insidioso con debilidad de la musculatura
del hombro y la cintura escapular.
• Rara vez es brusco con rabdomiólisis y
mioglobinuria
• Raramente afecta musculatura ocular o facial.
Menor asociación
de neoplasias
malignas
Puede asociarse conectivopatías (LES,
esclerodermia), infecciones (VIH,
Lyme)
Patogenia
Predomina respuesta de la inmunidad celular•
• Linfocitos T CD 8 invaden y destruyen fibras
musculares
Expresión difusa de MHC-I
Fibras musculares presentan ags a los linfocitos a
través de la molécula MHC-I y de la proteína BB1
•
•
• A diferencia con las distrofias musculares(sólo
expresan MHC-I las fibras enfermas) en PM e IBM
se expresa tb en fibras sanas
• los músculos oculares están
respetados.
• Así como los músculos faciales.
• Suelen estar alterados los músculos
faríngeos y flexores del cuello,
ocasionando disfagia, disfonía y
dificultades para levantar la cabeza.
• Cuadros de debilidad muscular progresiva y a menudo
simétrica.
• Dificultad progresiva para realizar las tareas cotidianas que
requieren el uso de los músculos proximales:
Levantarse de la silla
Subir escaleras
Caminar sobre un piso irregular
Levantar objetos
peinarse
• Movimientos motores finos que dependen de la fuerza
de los músculos distales :
Abrocharse la camisa
Coser
Tejer
Escribir
[ sólo son afectados en las fases tardías de la evolución de la PM ]
MANIFESTACIONES EXTRA
MUSCULARES:
• Pueden estar presentes en grado variable:
Síntomas generales: fiebre, rigidez matutina, cansancio, anorexia,
pérdida de peso, artralgias y fenómeno de Raynaud.
Disfagia y síntomas digestivos: por afección de la musculatura
estriada de la bucofaringe y del tercio superior del esófago
Trastornos cardíacos: suele faltar, sin embargo es posible el
desarrollo de bloqueo cardiaco, arritmia supraventricular o
cardiomiopatía, con síncope, palpitaciones o insuficiencia
cardiaca congestiva.
Disfunción pulmonar: se pueden oír
estertores secos o tipo velcro.
En la Rx. De torax pueden mostrar
cambios indicadores de fibrosis
intersticial.
Neumonitis intersticial puede causar
disnea, tos seca, hipoxemia e
insuficiencia respiratoria mortal.
Neumonía por aspiración puede
complicar el curso de la enfermedad.
MANIFESTACIONES EXTRA
MUSCULARES:
Creatincinasa (CK) puede llegar hasta 10 veces más
Aldolasa, aspartato aminotransferasa, alanina aminotransferasa y
lactato deshidrogenasa
1. Actividad de inserción aumentada, fibrilaciones y
ondas positivas agudas
2. Descargas espontaneas, abigarradas, de alta
frecuencia
3. Potencial de unidad motora polifásicos, de amplitud
baja y duración breve.
Músculos paraespinales
Fases variadas de necrosis y regeneración de fibras musculares
El infiltrado celular es predominantemente focal y endomisial
LT CD8 y macrófagos en menor cantidad
Las fibras destruidas son sustituidas por tejido conjuntivo fibroso y grasa
Algunos casos, no necrosis, atrofia de las fibras tipo II
Expresión aumentada MHC – I
fibras normales
Fibras sanas fagocitadas
Criterios diagnósticos de PM
Categorías diagnósticas
– DM sin cambios dérmicos: buscar depósitos de
lascomplemento, inclusiones tuboreticulares en
paredes del endotelio
MCI sin vacuolas y sin debilidad de flexores
Enfermedad mixta del tejido conectivo
Miopatía necrotizante
Miopatía por déficit de disferlina
Fibromialgia
–
–
–
–
–
Tratamiento
DEFINICIÓN
Enfermedad de etiología autoinmunitaria que
afecta al músculo esquelético y a la piel.
• Proceso inflamatorio no supurativo con predominio de
inflamación linfocitaria.
IMPORTANTE:
I. POLIMIOSITIS cuando se respeta la piel
II. DERMATOMIOSITIS cuando la polimiositis se
asocia a una erupción cutánea característica.
• Distribución mundial
• 5 – 10 casos nuevos /millón de habs/año
• Mayor en mujeres (2.5 : 1)
• Grupos etarios:
Infantil (5 – 15 años)
Adulta (45 – 65 años)
• Pronóstico difícil
• Sobrevida 5 años: 80 - 95% (tto. corticoidal)
EPIDEMIOLOGÍA
No se asocia a Neo
Mayor mortalidad
ETIOPATOGENIA
• 1. FACTORES GENÉTICOS.
• HLA- B8, B14, DR3, DRW52, DQA1
• Por drogas al HLA-B18, B35, DR4.
• Juvenil al HLA-DR3..
2. MECANISMO INMUNITARIO -VIRUS
 INMUNIDAD HUMORAL .
• Se fundamenta en la presencia frecuente de anticuerpos séricos como los
antisintetasa (Jo-1), anti-SRP o anti-Mi-2.
 INMUNIDAD CELULAR .
• Se han encontrado linfocitos B y T-CD4 en la biopsia muscular de la DM,
que sugieren una reacción de citotoxicidad dependiente de anticuerpos.
VIRUS
• La influenza A o B
• La hepatitis B
• Virus de la leucemia T humana (HTLV)
• Virus Coxsackie.
OJO: También se ha asociado con implantes de silicona y la
presencia de antígenos de Toxoplasma gondii.
Coxsackie, VIH, VHB,
influenzae.
INFECCIÓN VIRAL
Mecanismo
s
autoinmun
es
Daño
microvascula
r
Factores
genéticos
LESIONES
DERMATOLÓGICAS
Lesiones
musculares
PATOGÉNESIS
La fisiopatología de la DM aún es
controversial.
Algunos sugieren que la DM se debe a
inflamación vascular por depósito de Ig
y complemento en los vasos
sanguíneos del músculo.
Otros autores sugieren que la DM y la
PM tienen un fondo común por
alteraciones de citocinas.
CLASIFICACIÓN
• 1975 • Actual
1.- MANIFESTACIONES CUTÁNEAS
• PATOGNOMÓNICAS:
• Rash en heliotropo:
• Es un rash eritematoso-violáceo con o sin edema, simétrico
que abarca piel periorbitaria.
• Pápulas de Gottron:
• Son pápulas y placas violáceas ligeramente elevadas
• Aparecen sobre prominencias óseas, sobre todo en
articulaciones metacarpofalángicas, interfalangicas
proximales y distales. A veces en codos, rodillas y pies.
Rash en heliotropo Pápulas de Gottron
OTRAS MANIFESTACIONES CUTÁNEAS:
I. ERITEMA MALAR
II. POIQUILODERMIA:
Atrofia cutánea con
pigmentación y
telangiectasias.
• En superficies extensoras, “v”
del cuello y espalda alta
(signo del chal)
III. CAMBIOS UNGUEALES
Y CUTICULARES
• Telangiectasias
periungueales
• Hipertrofia cuticular
• Infartos hemorrágicos
2.- MANIFESTACIONES
MUSCULARES
• Características de la miopatía:
 Afecta primariamente músculos proximales, es
simétrica y lentamente progresiva por semanas
o meses.
 Mialgias, fatiga, debilidad proximal
(incapacidad para peinarse y subir escaleras)
 Sensibilidad intacta
3.- MANIFESTACIONES
SISTÉMICAS
 Más comunes en los niños
 Artralgias o artritis (25%):
simétrica no deformante, con
entumecimientos matutinos.
• manos, muñecas y tobillos.
 Enfermedad esofágica (15-50%):
• Disfagia proximal: por afección
del músculo estriado de la
faringe
• Disfagia distal: por afección
del músculo liso del esófago
 Enfermedad pulmonar (15-30% ):
• Suele verse neumonitis intersticial
• Puede ser consecuencia de
aspiración secundaria a la
disfagia
• Se relaciona con un peor
 Enfermedad cardiaca no es
común:
• Se asocia al peor
pronóstico
• Se han descrito arritmias y
bloqueos, ICCV, pericarditis
y valvulopatías
 Calcinosis:
• Inusual en adultos, 40% en
niños y adolescentes
• Calcinosis de la piel:
nódulos firmes, amarillos,
sobre prominencias óseas
• Calcinosis muscular: puede
dar pérdida de la función e
incluso formación de
hueso.
CALCIFICACION
SUBCUTÁNEA
CALCIFICACION EN
MUSCULO Y PIEL
DM Amiopática:
 Se diagnostica en pacientes
con enfermedad cutánea
típica en quienes no hay
evidencia de debilidad ni
incremento de enzimas
musculares.
 No obstante, la biopsia
muscular siempre es anormal.
DM sin dermatitis:
 Muy rara
 El rash es transitorio o muy
poco reconocido (personas
negras)
DM inducida por drogas:
 Ciertas drogas pueden
causar o exacerbar la
DM
 Hidroxiurea, quinidina,
AINES y estatinas
 Rara veces persiste al
retirar el fármaco.
DM de la niñez:
 Presencia viral o con una
dermatitis
 Curso fulminante ( raza
negra)
 Gran potencial para
desarrollar calcinosis y la
mayor cantidad de
manifestaciones
extramusculares.
DM Y CÁNCER
 La incidencia de cáncer: 6-60% (25%)
 Curso independiente o Síndrome Paraneoplásico).
 El tx. inmunosupresor no incrementa el riesgo de CA.
 Ginecológicas: CA de ovario
y mama
 CA nasofaríngeo (asiáticos)
 CA de pulmón
 Linfomas no Hodgkin
 CA testículo en jóvenes
 CA colon y próstata: en
adultos
Mayor riesgo en los primeros 3 años
VALORACIÓN
Evaluar a todo
paciente para posibles
neoplasias
Evaluar para CA
siempre que aparezca
un nuevo signo o
síntoma
Cada año en los
primeros 3 años
después del
diagnóstico de DM,
después cada 3 años
DIAGNÓSTICO
I. Clínico:
A. Dermatitis
B. Datos de miopatía
II. 3 exámenes
indispensables:
1. Enzimas musculares
2. Electromiografía
3. Biopsia muscular
Biopsia Muscular:
 Inflamación perivascular
 Hiperplasia endotelial
 Trombos de fibrina
 Capilares obliterados
 Necrosis y fagocitosis de fibras musculares
 Microinfartos
 Fibras atróficas en la periferia de los
fascículos
 Complejos CD8/MHC-I
 Fibras musculares vacuoladas con
depósitos granulares basófilos y depósitos
de amiloide
Enzimas musculares:
 Incremento de CPK, aldolasa,
DHL, AST
 La CPK es la más específica y sirve
para ver la respuesta al
tratamiento
Electromiografía:
 Actividad espontánea incrementada
 Fibrilaciones
 Descargas complejas repetitivas
Biopsia de la piel:
 Infiltrados de CD4
perivasculares
 Dilatación de capilares
superficiales
Dermatomiositis Polimiositis Cuerpos de
inclusión
Asociado a enf
tejido conectivo
Si Si Si
Malignidad Si Si Si
Enzimas séricas Normal o
elevadas
Normal o
elevadas
Normal o
elevadas
EMG anormal Si Si Si
Biopsia anormal Atrofia
perifasicular
CD8 invasión de
fibras no
necróticas MHCI
CD8 invasión de
fibras no
necróticas MHCI
DIAGNÓSTICO
 La presencia de ANA’s es común
 Anticuerpos específicos de miositis (MSA’s) se observan en
DM y PM.
 Anticuerpos anti Jo-1 predicen la afectación pulmonar
 Anticuerpos anti Mi-2 están presentes en 25% de los
pacientes
FACTORES ASOCIADOS CON LAS MIOPATÍAS
INFLAMATORIAS
Dermatomiositis Polimiositis Cuerpos de
inclus
Edad Niños y adultos Adultos >50 años
Inicio Subagudo Subagudo Crónico
Debilidad Proximal Proximal Selectiva
Simetria Simétrico Simétrico Asimétrico
Clin Sistémica Si Si Si
Clin Piel Si No Si
Calcinosis Si Rara vez No
TRATAMIENTO
• Medidas generales:
En la fase aguda de la enfermedad, vigilar la aparición
de:
 Trastornos deglutorios, valorar necesidad de alimentación
por sonda nasogástrica.
 Dificultad respiratoria.
 Complicaciones sistémicas.
Fisioterapia.
Apoyo psicológico.
TRATAMIENTO MÉDICO:
• Corticoides en forma de prednisona o deflazacort (en dosis
equivalente).
FARMACO DOSIS REACCIONES ADVERSAS
GLUCOCORTICCOIDES
Prednisona 0.5 a 1.5 mg/kg/día Hipoplasia suprarrenal,
depresión del eje hipófisis
suprarrenal, síndrome de
Cushing
Bajar la dosis 5mg cada semana hasta llegar a 20 mg/día
Luego 2.5 mg cada dos semanas hasta llegar a 10mg/día
1 mg al mes hasta la suspensión definitiva.
Pulsos de metilprednisolona (20-30 mg/kg/dosis, i.v. sin pasar
de 1 g). Pueden utilizarse en los casos refractarios y
especialmente en el estadio inicial cuando la enfermedad es
grave.
INMUNOSUPRESORES
FARMACO DOSIS EFECTOS ADVERSOS
Azatioprina 1.5 a 3.0 mg/kg/día Mielotóxico
Metotrexato Inicio con 7.5 mg/sem
Incr. 2.5 mg c/2 sem
20 a 25 mg/sem
Estomatitis, leucopenia y
alteraciones GI
Gammalobuli
na
intravenosa
0.4 g/kg/durante 5 días
2 g/kg/una vez al mes x3
meses
Cefalea, escalofríos,
náuseas, fatiga, mialgias,
artralgias.
Ciclofosfamida 10-15 mg/kg c/7 días.
20-40 mg/kg c/10 a 20
días.
60-80 mg/kg c/20 a 30
días
50 a 200 mg por día.
Hiponatremia, disuria,
nauseas, amenorrea.
Hidroxicloroquina 5-7 mg/kg/día Retinitis pigmentaria
• TRATAMIENTO
COMPLEMENTARIO
vitamina D3. Protectores
solares.
• TRATAMIENTO DE LA
CALCINOSIS.
No hay ningún
tratamiento plenamente
efectivo, y muchos de los
casos regresan
espontáneamente.
• antagonistas del calcio:
Diltiacén (5 mg/kg/día).
AGENTES
BIOLÓGICOS:
 Rituximab
 Infliximab
OTROS:
 Micofenolato
mofetil
SEGUIMIENTO
• Recuperación fuerza muscular
• Normalización enzimas musculares
• Niveles de neopterina (producto de activación del
macrófago).
• Vigilar los efectos secundarios del tratamiento
• oftalmológico, analítico (hemograma, bioquímica,
orina), densitometría ósea, tensión arterial
PRONÓSTICO.
Mortalidad es de 25%.
Supervivencia en 85%.
Es mejor en formas amiopáticas, porque no avanza
a miopatía.
La forma juvenil remite en promedio en cinco años
y la evolución es más crónica.
MIOSITIS Y OTRAS
ENFERMEDADES COLÁGENO-
VASCULARES
 En algunos casos, la debilidad se puede deber a los efectos
sistémicos de citocinas (IL-1, IL-6, TNF) o a los efectos
secundarios de los fármacos (hidroxicloroquina,
glucocorticoides).
 Las manifestaciones de miopatía inflamatoria idiopática
pueden dominar el cuadro clínico en algunos pacientes con
esclerodermia, LES, enfermedad mixta del tejido conjuntivo o
síndrome de Sjogren.
 En otros casos la debilidad muscular se puede acompañar de
niveles de de enzimas normales y ausencia de alteraciones en
el EMG.
 En los síndromes vasculíticos, la debilidad muscular guarda
relación más frecuentemente con arteritis y afectación
nerviosa que en los procesos inflamatorios no supurados de los
músculos.
 A la histología, el músculo de los pacientes con miositis
secundaria a otra enfermedad del tejido conjuntivo puede ser
idéntico al de los pacientes con Poliomisitis.
MIOSITIS ASOCIADA CON
NEOPLASIA MALIGNA
 Investigaciones diversas señalan y afirman el concepto de que los
pacientes con polimiositis y dermatomiositis sufrían un riesgo
aumentado de enfermedad maligna.
 La enfermedad maligna se puede detectar antes, al mismo
tiempo o después del diagnóstico de miositis. En ocasiones,
ambos procesos parecen seguir un curso paralelo.
 Los niveles de CK están aumentados en la mayoría de los
pacientes con miositis y neoplasias malignas.
 Algunos datos apoyan la premisa de que la miositis y la enfermedad maligna
se asocian con más frecuencia en las personas ancianas. También se ha
asociado en adultos con menos de 40 años de edad, y rara vez, en los niños.
 Se han propuesto varios mecanismos para explicar la relación patogénica
entre miopatías y cáncer:
a) Existencia de un factor ambiental común (virus, fármaco, sustancias
químicas) que desencadena ambos
padecimientos en un huésped predispuesto.
b) Miopatía y neoplasia como resultado de un trastorno en la inmunidad
humoral y/o celular del huésped.
c) Mediadores bioactivos (v. gr. citocinas) o miotoxinas de origen
tumoral que causen inflamación en el músculo y la piel.
d) Presencia de complejos inmunes o activación de la inmunidad celular
con participación de antígenos tumorales que tengan
reacción cruzada con antígenos del músculo y la piel.
DERMATOMIOSITIS ( son las
esperadas por la edad y el sexo)
POLIOMIOSITIS
Cáncer de pulmón
Predominan los cánceres
de tipo
linfohematopoyéticos.
Cáncer de estómago
Cáncer de próstata
Cáncer de mama
Cáncer de ovario
MIOSITIS CON CUERPOS DE
INCLUSIÓN (MCI)
GENERALIDADES
Patología mixta: autoinmune, degenerativa
+ frec. hombres
> 50 años
Curso lentamente progresivo
DD distrofias musculares de inicio tardío Músculos
flexores dedos de las manos, cuádriceps,
musculatura distal anterior piernas,
extensores pies. Disposición más distal que
proximal.
Disfagia, afectación facial, flexores cuello
•
•
•
•
•
•
•
CARACTERÍSTICAS
• Base inmune
–
–
 Infiltrados linfocitos CD 8
 Nódulos de células plasmáticas CD 138 activas
 (secretan Igs en el interior del músculo)
 Acs específicos en sangre periférica (anti-IBM-
43)
 un 50%
– en
•
Base degenerativa–
 Vacuolas ribeteadas (material de
degeneración
 mionuclear)
 Depósito de amiloide en el citoplasma
 Depósito de proteína TDP-43 en el
citoplasma
–
–
PATOGENIA
 Debilidad muscular progresiva y emaciación muscular.
 Afecta tanto a los músculos proximales como distales, predominio
de distales.
 La debilidad muscular puede afectar solamente un lado del
cuerpo (asimétrica).
 Pequeños agujeros llamados vacuolas se observan en las células
de las fibras musculares afectadas
 Disfagia como manifestación tardía.
 Presencia de atrofia y disminución de los reflejos tendinosos
profundos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
DIAGNÓSTICO
• El diagnóstico clínico presuncial de MCI se
confirma por medio de:
1. la determinación de los valores séricos de las enzimas
musculares
2. los datos EMG
3. Biopsia muscular.
TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO
• Se puede probar durante unos meses la
combinación de prednisona y azatioprina o
metotrexato como un esfuerzo para disminuir la
velocidad de progresión de la enfermedad.
• La Miositis con Cuerpos de Inclusión es la
miopatía que tiene peor pronóstico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miopatias inflamatorias resumen
Miopatias inflamatorias resumenMiopatias inflamatorias resumen
Miopatias inflamatorias resumen
CFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

Polimiositis y dermatomiositis
Polimiositis y dermatomiositisPolimiositis y dermatomiositis
Polimiositis y dermatomiositis
 
Sesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitis
Sesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitisSesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitis
Sesión Académica del CRAIC: Dermatomiositis, polimiositis y vasculitis
 
Polimialgia reumática
Polimialgia reumáticaPolimialgia reumática
Polimialgia reumática
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
 
Polimialgia reumatica
Polimialgia reumaticaPolimialgia reumatica
Polimialgia reumatica
 
Miopatias inflamatorias resumen
Miopatias inflamatorias resumenMiopatias inflamatorias resumen
Miopatias inflamatorias resumen
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
 
Polimialgia reumatica
Polimialgia reumaticaPolimialgia reumatica
Polimialgia reumatica
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
 
Polimiositis
PolimiositisPolimiositis
Polimiositis
 
Artrits reumatoide
Artrits reumatoideArtrits reumatoide
Artrits reumatoide
 
1 mielitis-transversa-may-2016
1 mielitis-transversa-may-20161 mielitis-transversa-may-2016
1 mielitis-transversa-may-2016
 
Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)
Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)
Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)
 
Artritis seropositivas y seronegativas
Artritis seropositivas y seronegativasArtritis seropositivas y seronegativas
Artritis seropositivas y seronegativas
 
Eritema nudoso
Eritema nudosoEritema nudoso
Eritema nudoso
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoidea Artritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
 
Polimialgia reumatica
Polimialgia reumaticaPolimialgia reumatica
Polimialgia reumatica
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Esclerosis sistémica
Esclerosis sistémicaEsclerosis sistémica
Esclerosis sistémica
 

Similar a miopatias inflamatorias expo

Poliomiositis y dermatomiositis - Reaumatología
Poliomiositis y dermatomiositis - ReaumatologíaPoliomiositis y dermatomiositis - Reaumatología
Poliomiositis y dermatomiositis - Reaumatología
Eduardo Iturbide
 
Dermatomiositis
Dermatomiositis Dermatomiositis
Dermatomiositis
Alee Delat
 
Clase posgrado clinica 2013
Clase posgrado clinica 2013Clase posgrado clinica 2013
Clase posgrado clinica 2013
cursobianualMI
 
Dermatomiositis en Dermatologia, generalidades
Dermatomiositis en Dermatologia, generalidadesDermatomiositis en Dermatologia, generalidades
Dermatomiositis en Dermatologia, generalidades
mdyfienco2701
 
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludManejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
resistomelloso
 
Clase de dermatologia
Clase de dermatologiaClase de dermatologia
Clase de dermatologia
wilrielarias
 
Psoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosadaPsoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosada
Angelica Delgado
 

Similar a miopatias inflamatorias expo (20)

Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02
Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02
Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02
 
Poliomiositis y dermatomiositis - Reaumatología
Poliomiositis y dermatomiositis - ReaumatologíaPoliomiositis y dermatomiositis - Reaumatología
Poliomiositis y dermatomiositis - Reaumatología
 
Colagenopatías
ColagenopatíasColagenopatías
Colagenopatías
 
Esclerodermia. esclerosis multiple
Esclerodermia. esclerosis multipleEsclerodermia. esclerosis multiple
Esclerodermia. esclerosis multiple
 
Patologia del sistema endocrino
Patologia del sistema endocrinoPatologia del sistema endocrino
Patologia del sistema endocrino
 
LUPUS.pptx
LUPUS.pptxLUPUS.pptx
LUPUS.pptx
 
Dermatomiositis
Dermatomiositis Dermatomiositis
Dermatomiositis
 
COLAGENOPATÍAS.pptx
COLAGENOPATÍAS.pptxCOLAGENOPATÍAS.pptx
COLAGENOPATÍAS.pptx
 
Colagenopatias - Medicina Interna Uai
Colagenopatias - Medicina Interna UaiColagenopatias - Medicina Interna Uai
Colagenopatias - Medicina Interna Uai
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
 
Clase posgrado clinica 2013
Clase posgrado clinica 2013Clase posgrado clinica 2013
Clase posgrado clinica 2013
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Dermatomiositis en Dermatologia, generalidades
Dermatomiositis en Dermatologia, generalidadesDermatomiositis en Dermatologia, generalidades
Dermatomiositis en Dermatologia, generalidades
 
psoriasis
psoriasis psoriasis
psoriasis
 
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludManejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
 
Colagenopatias 2016
Colagenopatias 2016Colagenopatias 2016
Colagenopatias 2016
 
trabalhoreumato-120608020121-phpapp01 (1) (1).pptx
trabalhoreumato-120608020121-phpapp01 (1) (1).pptxtrabalhoreumato-120608020121-phpapp01 (1) (1).pptx
trabalhoreumato-120608020121-phpapp01 (1) (1).pptx
 
Clase de dermatologia
Clase de dermatologiaClase de dermatologia
Clase de dermatologia
 
Psoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosadaPsoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosada
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 

miopatias inflamatorias expo

  • 1. InumoReumatología ALUMNOS: Padilla García, Roy Paredes Grández, John Paredes Tenazoa, Rousseau Peña Solano, Jack DOCENTE: DR. RÍOS, JORGE
  • 2. INTRODUCCIÓN • Las miopatías inflamatorias idiopáticas • “Grupo heterogéneo de enfermedades musculares de etiología desconocida que se caracterizan por la aparición progresiva de debilidad muscular e inflamación.“ • Polimiositis, Dermatomiositis y la Miopatía por cuerpos de inclusión • PM y DM: mujeres • MCI: hombres ENFERMEDAD INFLAMATORIA DEL MÚSCULO  Esquelético  Corazón  Musculatura Respiratoria  Faríngea  Laríngea
  • 3. BOHAN Y PETER (1975)
  • 4.
  • 5. • Edad adulta, + frec. Mujeres • Debilidad subaguda simétrica, proximal • De inicio insidioso con debilidad de la musculatura del hombro y la cintura escapular. • Rara vez es brusco con rabdomiólisis y mioglobinuria • Raramente afecta musculatura ocular o facial. Menor asociación de neoplasias malignas Puede asociarse conectivopatías (LES, esclerodermia), infecciones (VIH, Lyme)
  • 6. Patogenia Predomina respuesta de la inmunidad celular• • Linfocitos T CD 8 invaden y destruyen fibras musculares Expresión difusa de MHC-I Fibras musculares presentan ags a los linfocitos a través de la molécula MHC-I y de la proteína BB1 • • • A diferencia con las distrofias musculares(sólo expresan MHC-I las fibras enfermas) en PM e IBM se expresa tb en fibras sanas
  • 7.
  • 8. • los músculos oculares están respetados. • Así como los músculos faciales. • Suelen estar alterados los músculos faríngeos y flexores del cuello, ocasionando disfagia, disfonía y dificultades para levantar la cabeza.
  • 9. • Cuadros de debilidad muscular progresiva y a menudo simétrica. • Dificultad progresiva para realizar las tareas cotidianas que requieren el uso de los músculos proximales: Levantarse de la silla Subir escaleras Caminar sobre un piso irregular Levantar objetos peinarse
  • 10. • Movimientos motores finos que dependen de la fuerza de los músculos distales : Abrocharse la camisa Coser Tejer Escribir [ sólo son afectados en las fases tardías de la evolución de la PM ]
  • 11. MANIFESTACIONES EXTRA MUSCULARES: • Pueden estar presentes en grado variable: Síntomas generales: fiebre, rigidez matutina, cansancio, anorexia, pérdida de peso, artralgias y fenómeno de Raynaud. Disfagia y síntomas digestivos: por afección de la musculatura estriada de la bucofaringe y del tercio superior del esófago Trastornos cardíacos: suele faltar, sin embargo es posible el desarrollo de bloqueo cardiaco, arritmia supraventricular o cardiomiopatía, con síncope, palpitaciones o insuficiencia cardiaca congestiva.
  • 12. Disfunción pulmonar: se pueden oír estertores secos o tipo velcro. En la Rx. De torax pueden mostrar cambios indicadores de fibrosis intersticial. Neumonitis intersticial puede causar disnea, tos seca, hipoxemia e insuficiencia respiratoria mortal. Neumonía por aspiración puede complicar el curso de la enfermedad. MANIFESTACIONES EXTRA MUSCULARES:
  • 13. Creatincinasa (CK) puede llegar hasta 10 veces más Aldolasa, aspartato aminotransferasa, alanina aminotransferasa y lactato deshidrogenasa 1. Actividad de inserción aumentada, fibrilaciones y ondas positivas agudas 2. Descargas espontaneas, abigarradas, de alta frecuencia 3. Potencial de unidad motora polifásicos, de amplitud baja y duración breve. Músculos paraespinales
  • 14. Fases variadas de necrosis y regeneración de fibras musculares El infiltrado celular es predominantemente focal y endomisial LT CD8 y macrófagos en menor cantidad Las fibras destruidas son sustituidas por tejido conjuntivo fibroso y grasa Algunos casos, no necrosis, atrofia de las fibras tipo II Expresión aumentada MHC – I fibras normales Fibras sanas fagocitadas
  • 17. – DM sin cambios dérmicos: buscar depósitos de lascomplemento, inclusiones tuboreticulares en paredes del endotelio MCI sin vacuolas y sin debilidad de flexores Enfermedad mixta del tejido conectivo Miopatía necrotizante Miopatía por déficit de disferlina Fibromialgia – – – – –
  • 19.
  • 20. DEFINICIÓN Enfermedad de etiología autoinmunitaria que afecta al músculo esquelético y a la piel. • Proceso inflamatorio no supurativo con predominio de inflamación linfocitaria. IMPORTANTE: I. POLIMIOSITIS cuando se respeta la piel II. DERMATOMIOSITIS cuando la polimiositis se asocia a una erupción cutánea característica.
  • 21. • Distribución mundial • 5 – 10 casos nuevos /millón de habs/año • Mayor en mujeres (2.5 : 1) • Grupos etarios: Infantil (5 – 15 años) Adulta (45 – 65 años) • Pronóstico difícil • Sobrevida 5 años: 80 - 95% (tto. corticoidal) EPIDEMIOLOGÍA No se asocia a Neo Mayor mortalidad
  • 22. ETIOPATOGENIA • 1. FACTORES GENÉTICOS. • HLA- B8, B14, DR3, DRW52, DQA1 • Por drogas al HLA-B18, B35, DR4. • Juvenil al HLA-DR3..
  • 23. 2. MECANISMO INMUNITARIO -VIRUS  INMUNIDAD HUMORAL . • Se fundamenta en la presencia frecuente de anticuerpos séricos como los antisintetasa (Jo-1), anti-SRP o anti-Mi-2.  INMUNIDAD CELULAR . • Se han encontrado linfocitos B y T-CD4 en la biopsia muscular de la DM, que sugieren una reacción de citotoxicidad dependiente de anticuerpos. VIRUS • La influenza A o B • La hepatitis B • Virus de la leucemia T humana (HTLV) • Virus Coxsackie. OJO: También se ha asociado con implantes de silicona y la presencia de antígenos de Toxoplasma gondii.
  • 24. Coxsackie, VIH, VHB, influenzae. INFECCIÓN VIRAL Mecanismo s autoinmun es Daño microvascula r Factores genéticos LESIONES DERMATOLÓGICAS Lesiones musculares
  • 25. PATOGÉNESIS La fisiopatología de la DM aún es controversial. Algunos sugieren que la DM se debe a inflamación vascular por depósito de Ig y complemento en los vasos sanguíneos del músculo. Otros autores sugieren que la DM y la PM tienen un fondo común por alteraciones de citocinas.
  • 26.
  • 28. 1.- MANIFESTACIONES CUTÁNEAS • PATOGNOMÓNICAS: • Rash en heliotropo: • Es un rash eritematoso-violáceo con o sin edema, simétrico que abarca piel periorbitaria. • Pápulas de Gottron: • Son pápulas y placas violáceas ligeramente elevadas • Aparecen sobre prominencias óseas, sobre todo en articulaciones metacarpofalángicas, interfalangicas proximales y distales. A veces en codos, rodillas y pies.
  • 29. Rash en heliotropo Pápulas de Gottron
  • 30. OTRAS MANIFESTACIONES CUTÁNEAS: I. ERITEMA MALAR II. POIQUILODERMIA: Atrofia cutánea con pigmentación y telangiectasias. • En superficies extensoras, “v” del cuello y espalda alta (signo del chal) III. CAMBIOS UNGUEALES Y CUTICULARES • Telangiectasias periungueales • Hipertrofia cuticular • Infartos hemorrágicos
  • 31.
  • 32. 2.- MANIFESTACIONES MUSCULARES • Características de la miopatía:  Afecta primariamente músculos proximales, es simétrica y lentamente progresiva por semanas o meses.  Mialgias, fatiga, debilidad proximal (incapacidad para peinarse y subir escaleras)  Sensibilidad intacta
  • 33. 3.- MANIFESTACIONES SISTÉMICAS  Más comunes en los niños  Artralgias o artritis (25%): simétrica no deformante, con entumecimientos matutinos. • manos, muñecas y tobillos.  Enfermedad esofágica (15-50%): • Disfagia proximal: por afección del músculo estriado de la faringe • Disfagia distal: por afección del músculo liso del esófago  Enfermedad pulmonar (15-30% ): • Suele verse neumonitis intersticial • Puede ser consecuencia de aspiración secundaria a la disfagia • Se relaciona con un peor  Enfermedad cardiaca no es común: • Se asocia al peor pronóstico • Se han descrito arritmias y bloqueos, ICCV, pericarditis y valvulopatías  Calcinosis: • Inusual en adultos, 40% en niños y adolescentes • Calcinosis de la piel: nódulos firmes, amarillos, sobre prominencias óseas • Calcinosis muscular: puede dar pérdida de la función e incluso formación de hueso.
  • 35. DM Amiopática:  Se diagnostica en pacientes con enfermedad cutánea típica en quienes no hay evidencia de debilidad ni incremento de enzimas musculares.  No obstante, la biopsia muscular siempre es anormal. DM sin dermatitis:  Muy rara  El rash es transitorio o muy poco reconocido (personas negras) DM inducida por drogas:  Ciertas drogas pueden causar o exacerbar la DM  Hidroxiurea, quinidina, AINES y estatinas  Rara veces persiste al retirar el fármaco. DM de la niñez:  Presencia viral o con una dermatitis  Curso fulminante ( raza negra)  Gran potencial para desarrollar calcinosis y la mayor cantidad de manifestaciones extramusculares.
  • 36. DM Y CÁNCER  La incidencia de cáncer: 6-60% (25%)  Curso independiente o Síndrome Paraneoplásico).  El tx. inmunosupresor no incrementa el riesgo de CA.  Ginecológicas: CA de ovario y mama  CA nasofaríngeo (asiáticos)  CA de pulmón  Linfomas no Hodgkin  CA testículo en jóvenes  CA colon y próstata: en adultos Mayor riesgo en los primeros 3 años
  • 37. VALORACIÓN Evaluar a todo paciente para posibles neoplasias Evaluar para CA siempre que aparezca un nuevo signo o síntoma Cada año en los primeros 3 años después del diagnóstico de DM, después cada 3 años
  • 38. DIAGNÓSTICO I. Clínico: A. Dermatitis B. Datos de miopatía II. 3 exámenes indispensables: 1. Enzimas musculares 2. Electromiografía 3. Biopsia muscular Biopsia Muscular:  Inflamación perivascular  Hiperplasia endotelial  Trombos de fibrina  Capilares obliterados  Necrosis y fagocitosis de fibras musculares  Microinfartos  Fibras atróficas en la periferia de los fascículos  Complejos CD8/MHC-I  Fibras musculares vacuoladas con depósitos granulares basófilos y depósitos de amiloide Enzimas musculares:  Incremento de CPK, aldolasa, DHL, AST  La CPK es la más específica y sirve para ver la respuesta al tratamiento Electromiografía:  Actividad espontánea incrementada  Fibrilaciones  Descargas complejas repetitivas Biopsia de la piel:  Infiltrados de CD4 perivasculares  Dilatación de capilares superficiales
  • 39. Dermatomiositis Polimiositis Cuerpos de inclusión Asociado a enf tejido conectivo Si Si Si Malignidad Si Si Si Enzimas séricas Normal o elevadas Normal o elevadas Normal o elevadas EMG anormal Si Si Si Biopsia anormal Atrofia perifasicular CD8 invasión de fibras no necróticas MHCI CD8 invasión de fibras no necróticas MHCI
  • 40. DIAGNÓSTICO  La presencia de ANA’s es común  Anticuerpos específicos de miositis (MSA’s) se observan en DM y PM.  Anticuerpos anti Jo-1 predicen la afectación pulmonar  Anticuerpos anti Mi-2 están presentes en 25% de los pacientes FACTORES ASOCIADOS CON LAS MIOPATÍAS INFLAMATORIAS
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Dermatomiositis Polimiositis Cuerpos de inclus Edad Niños y adultos Adultos >50 años Inicio Subagudo Subagudo Crónico Debilidad Proximal Proximal Selectiva Simetria Simétrico Simétrico Asimétrico Clin Sistémica Si Si Si Clin Piel Si No Si Calcinosis Si Rara vez No
  • 45. TRATAMIENTO • Medidas generales: En la fase aguda de la enfermedad, vigilar la aparición de:  Trastornos deglutorios, valorar necesidad de alimentación por sonda nasogástrica.  Dificultad respiratoria.  Complicaciones sistémicas. Fisioterapia. Apoyo psicológico.
  • 46. TRATAMIENTO MÉDICO: • Corticoides en forma de prednisona o deflazacort (en dosis equivalente). FARMACO DOSIS REACCIONES ADVERSAS GLUCOCORTICCOIDES Prednisona 0.5 a 1.5 mg/kg/día Hipoplasia suprarrenal, depresión del eje hipófisis suprarrenal, síndrome de Cushing Bajar la dosis 5mg cada semana hasta llegar a 20 mg/día Luego 2.5 mg cada dos semanas hasta llegar a 10mg/día 1 mg al mes hasta la suspensión definitiva. Pulsos de metilprednisolona (20-30 mg/kg/dosis, i.v. sin pasar de 1 g). Pueden utilizarse en los casos refractarios y especialmente en el estadio inicial cuando la enfermedad es grave.
  • 47. INMUNOSUPRESORES FARMACO DOSIS EFECTOS ADVERSOS Azatioprina 1.5 a 3.0 mg/kg/día Mielotóxico Metotrexato Inicio con 7.5 mg/sem Incr. 2.5 mg c/2 sem 20 a 25 mg/sem Estomatitis, leucopenia y alteraciones GI Gammalobuli na intravenosa 0.4 g/kg/durante 5 días 2 g/kg/una vez al mes x3 meses Cefalea, escalofríos, náuseas, fatiga, mialgias, artralgias. Ciclofosfamida 10-15 mg/kg c/7 días. 20-40 mg/kg c/10 a 20 días. 60-80 mg/kg c/20 a 30 días 50 a 200 mg por día. Hiponatremia, disuria, nauseas, amenorrea. Hidroxicloroquina 5-7 mg/kg/día Retinitis pigmentaria
  • 48. • TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO vitamina D3. Protectores solares. • TRATAMIENTO DE LA CALCINOSIS. No hay ningún tratamiento plenamente efectivo, y muchos de los casos regresan espontáneamente. • antagonistas del calcio: Diltiacén (5 mg/kg/día). AGENTES BIOLÓGICOS:  Rituximab  Infliximab OTROS:  Micofenolato mofetil
  • 49. SEGUIMIENTO • Recuperación fuerza muscular • Normalización enzimas musculares • Niveles de neopterina (producto de activación del macrófago). • Vigilar los efectos secundarios del tratamiento • oftalmológico, analítico (hemograma, bioquímica, orina), densitometría ósea, tensión arterial
  • 50. PRONÓSTICO. Mortalidad es de 25%. Supervivencia en 85%. Es mejor en formas amiopáticas, porque no avanza a miopatía. La forma juvenil remite en promedio en cinco años y la evolución es más crónica.
  • 51. MIOSITIS Y OTRAS ENFERMEDADES COLÁGENO- VASCULARES
  • 52.  En algunos casos, la debilidad se puede deber a los efectos sistémicos de citocinas (IL-1, IL-6, TNF) o a los efectos secundarios de los fármacos (hidroxicloroquina, glucocorticoides).  Las manifestaciones de miopatía inflamatoria idiopática pueden dominar el cuadro clínico en algunos pacientes con esclerodermia, LES, enfermedad mixta del tejido conjuntivo o síndrome de Sjogren.  En otros casos la debilidad muscular se puede acompañar de niveles de de enzimas normales y ausencia de alteraciones en el EMG.  En los síndromes vasculíticos, la debilidad muscular guarda relación más frecuentemente con arteritis y afectación nerviosa que en los procesos inflamatorios no supurados de los músculos.
  • 53.  A la histología, el músculo de los pacientes con miositis secundaria a otra enfermedad del tejido conjuntivo puede ser idéntico al de los pacientes con Poliomisitis.
  • 55.  Investigaciones diversas señalan y afirman el concepto de que los pacientes con polimiositis y dermatomiositis sufrían un riesgo aumentado de enfermedad maligna.  La enfermedad maligna se puede detectar antes, al mismo tiempo o después del diagnóstico de miositis. En ocasiones, ambos procesos parecen seguir un curso paralelo.  Los niveles de CK están aumentados en la mayoría de los pacientes con miositis y neoplasias malignas.
  • 56.  Algunos datos apoyan la premisa de que la miositis y la enfermedad maligna se asocian con más frecuencia en las personas ancianas. También se ha asociado en adultos con menos de 40 años de edad, y rara vez, en los niños.  Se han propuesto varios mecanismos para explicar la relación patogénica entre miopatías y cáncer: a) Existencia de un factor ambiental común (virus, fármaco, sustancias químicas) que desencadena ambos padecimientos en un huésped predispuesto. b) Miopatía y neoplasia como resultado de un trastorno en la inmunidad humoral y/o celular del huésped. c) Mediadores bioactivos (v. gr. citocinas) o miotoxinas de origen tumoral que causen inflamación en el músculo y la piel. d) Presencia de complejos inmunes o activación de la inmunidad celular con participación de antígenos tumorales que tengan reacción cruzada con antígenos del músculo y la piel.
  • 57. DERMATOMIOSITIS ( son las esperadas por la edad y el sexo) POLIOMIOSITIS Cáncer de pulmón Predominan los cánceres de tipo linfohematopoyéticos. Cáncer de estómago Cáncer de próstata Cáncer de mama Cáncer de ovario
  • 58. MIOSITIS CON CUERPOS DE INCLUSIÓN (MCI)
  • 59. GENERALIDADES Patología mixta: autoinmune, degenerativa + frec. hombres > 50 años Curso lentamente progresivo DD distrofias musculares de inicio tardío Músculos flexores dedos de las manos, cuádriceps, musculatura distal anterior piernas, extensores pies. Disposición más distal que proximal. Disfagia, afectación facial, flexores cuello • • • • • • •
  • 61. • Base inmune – –  Infiltrados linfocitos CD 8  Nódulos de células plasmáticas CD 138 activas  (secretan Igs en el interior del músculo)  Acs específicos en sangre periférica (anti-IBM- 43)  un 50% – en • Base degenerativa–  Vacuolas ribeteadas (material de degeneración  mionuclear)  Depósito de amiloide en el citoplasma  Depósito de proteína TDP-43 en el citoplasma – – PATOGENIA
  • 62.  Debilidad muscular progresiva y emaciación muscular.  Afecta tanto a los músculos proximales como distales, predominio de distales.  La debilidad muscular puede afectar solamente un lado del cuerpo (asimétrica).  Pequeños agujeros llamados vacuolas se observan en las células de las fibras musculares afectadas  Disfagia como manifestación tardía.  Presencia de atrofia y disminución de los reflejos tendinosos profundos. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 63. DIAGNÓSTICO • El diagnóstico clínico presuncial de MCI se confirma por medio de: 1. la determinación de los valores séricos de las enzimas musculares 2. los datos EMG 3. Biopsia muscular.
  • 64.
  • 65.
  • 66. TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO • Se puede probar durante unos meses la combinación de prednisona y azatioprina o metotrexato como un esfuerzo para disminuir la velocidad de progresión de la enfermedad. • La Miositis con Cuerpos de Inclusión es la miopatía que tiene peor pronóstico.