SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades Infecciosas
del sistema piel tejido
tegumentario
Integrantes
Jefferson Davila
Dayana Torres
Ana sol Ricardo
IMPÉTIGO Y SÍNDROME
DE PIEL ESCALDADA
AGENTE ETIOLÓGICO
● Predomina: Staphylococcus aeurus
● Bacterias Gram-positivas, cuyo diámetro oscila entre 0.5 y 1.5 micras.
● Diseminado en el ambiente (característicasde virulencia y resistencia contra
antibióticos).
● Se dividen en agrupaciones que asemejan racimos de uva.
● Se han reportado 35 especies conocidas con 17 subespecies en el género
Staphylococcus.
● Se considera parte de la microbiota humana; en la piel del individuo sano (fosas
nasales en un 20-40% de los adultos, pliegues intertriginosos, periné, axilas y
vagina).
● Capacidad del patógeno de producir toxinas
Patogenicidad
Factores de virulencia + Disminución de las defensas del huésped
IMPÉTIGO
★ Piodermia pediátrica más común en el mundo es el impétigo
★ Infección bacteriana contagiosa superficial
★ Afecta el área subcórnea de la epidermis (estrato granuloso).
★ No hay una predilección por el sexo
★ Factores de riesgo: La mala higiene, lo cual está asociado a
los hacinamientos y en muchas ocasiones a la pobreza
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
IMPETIGO AMPOLLOSO
Lesiones clínicas
Iniciales: Mácula eritematosa
solitaria de 2 -4 mm que
evoluciona rápidamente hacia
una vesícula o pústula de vida
corta.
Tardías: Erosion superficial
con una costra de color
amarillo miel.
Distribución Cara y extremidades
Datos asociados Puede haber adenopatías leves
Evolución clínica Habitualmente proceso benigno
autolimitado.
PATOGENIA Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS
IMPETIGO NO AMPOLLOSO
Lesiones clínicas
Iniciales: Vesículas
pequeñas que crecen hasta
ampollas superficiales (1-2
mm).
Tardías: Ampollas flácidas
transparentes (5 cm), tras su
rotura se observa un
collarete de escama pero sin
costra espesa.
Distribución Cara, tronco, gluteos, periné,
axilas, extremidades.
Datos asociados Debilidad, fiebre y diarrea
Evolución clínica Si no se trata; 3 a 6 semanas
sin cicatrización
DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD
● Clínica: Exposición de cara y extremidades
● Tinción Gram
● Cultivo de exudado / líquido
● Tiene muchos diagnósticos diferenciales, sin embargo, un
patrón específico puede ser las picaduras por insectos
Impétigo no ampollar Impétigo ampollar
Dermatitis seborreica
Dermatitis atópica
Dermatitis alérgica
Infeccionesdermatolíticas
epidérmicas
Tiña del cuero cabelludo
Virus del herpes simple
Varicela
Herpes de zoster
Sarna
Pediculosiscapilar
Dermatitis por contacto
Ampolla por picadura de insecto
Tiña ampollar
Reacciónmedicamentosa
Fija ampollar
Erupción ampollar por medicamentos
Dermatitis exfoliativa Estafilocócica
Quemaduras por calor
Penfigoideampollar
Eritema multiforme
Dermatitis herpetiforme
Siempreinvestigar:
Virus del Herpes simple
Herpes zoster
Sarna
Siempreinvestigar:
Virus del herpes simple
Varicela
Tiña ampollar
Reacciónmedicamentosafija
ampollar
Erupción ampollar por medicamentos
Dermatitis exfoliativa estafilocócica
Diagnóstico diferencial
La distribución: importante en diagnóstico diferencial
TRATAMIENTO
NO FARMACOLOGICO
-Eliminación de las costras, mediante los apósitos húmedos que facilita
procedimiento
- Higiene y desinfección de zonas afectadas.
FARMACOLOGICO
- S. A sensible a la meticilina, de esta forma se usa un antibiótico no tan
fuerte
- Tratamiento de primera línea: Mupirocina (2%); generalmente se pone
en lesiones 2 veces al día
Reducir propagación de la infección, acelerar resolución
de las molestias, mejorar apariencia cosmética.
SINDROME DE PIEL ESCALDADA
● Transtorno de la piel mediado por toxinas bacterianas exfoliativa
● A tenido nombres de ritel o pendigo neonatal
● Foco infeccioso distal y se disemina vía hematógena
● Uniones celulares muy importantes asociados a desmosomas
(desmogleínas), en la más importante en lo que es el estrato granuloso de
la piel va a ser la desmogleína 1.
● Toxinas bacterianas exfoliativas específicas A y B: proteasas de serina para
lo que es la desmogleína 1, escisión de desmosoma que van a alterar
principalmente la capa granulosa.
Desmosomas
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Generalidades:
● Recién nacidos, lactantes
y pacientes masculinos.
● Staphylococcus
aureus(Serotipo 55 y 71)
● Fagogrupo
● 3A, 3B, 3C
● Cepa ST121
CUADRO CLÍNICO (ETAPAS)
PRODROMO
• Malestar general
• Fiebre
• Irritabilidad
• Dolor
ERITEMA
• Primero cefálico
• Se generaliza <48h
AMPOLLAS
• Flacidas, Estériles, Liquido turbio
• Signo de Nikolsky +
• Exfoliativo: Costras delgadas como
barniz
DESCAMACIÓN
• De costras -> de reepitelización
• 3-5 dias
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
❖ Diagnóstico clínico -> Historia clínica + Lesiones
❖ Cultivo (Staphylococcus aureus)
❖ Estudio histopatológico
Ingreso hospitalario
Unidad de quemados
UCI
3-8 días
Antibióticos
Nafcilina u Oxacilina 100-
150 mg/Kg
Medidas de apoyo
Prevención de deshidratación
Cuidado de la piel y heridas
Diagnósticodiferencial
• Quemaduras
• Impétigo ampolloso
• Sx Stevens-Johnson
• Sx shock tóxico
• Fiebre escarlata
• Enfermedad de Kawaski
• Péndigo
Fascitis necrosante
AGENTE ETIOLOGICO
Estreptococo pyogenes
Dominio prokarya
Filum firmicutes
Clase bacilli
Orden lactobacillales
Familia streptococcaceae
Género estreptococcus
● Staphylococcus aureus
● Klebsiella
● Clostridium
● Escherichia coli
● Aeromonas hydrophila
● Morganella morganii
● Mucormycosis
Virulencia
S. Pyogenes
-Gram +
-Capsula
-Antigenos M, T, R
-Fimbrias de Ag M y cubiertas de ácido
lipoteicoico
-Anaerobio facultativo
Mecanismo de transmisión
Toma de biopsias superficiales, en sitios de punción,
congelación tisular, fracturas abiertas, picadura de
insectos mordeduras, afecciones bacterianas y virales
como: celulitis, impétigo, erDiabetes mellitus
Factores
predisponentes
● Alcoholismo
● Enfermedades crónica
● Medicamentos
● Inmunosupresores
● Malnutrición
● Insuficiencia renal
● Drogadicción
● Cirrosis hepática
● Hábito de fumar
● Enfermedad pulmonar obstructiva
● Consumo de AINEs.
Gérmenes y toxinas son liberadas al torrente sanguíneo,
desde el tejido infectado y desencadenan la cascada de
reacción tóxica sistémica: hipotensión, coagulación
intravascular diseminada, fallo multiorgánico y muerte.
Las manifestaciones comienzan después de
iniciado el evento
24-48h
Eritema y coloración púrpura
72h
Piel brillante
lisa con flictenas con líquido serohemático
7 dia
Coloración negruzca con costras
Al retirar estas costras, se muestra la fascia y una
secreción gris carmelita pútrida
Gas a la palpación de la crepitación
Manifestaciones
clinicas
Diagnostico Tratamiento
Laboratorio: leucocitosis con desviación a la izquierda,
hipoalbuminemia (<;3g/dl), trombocitopenia, azoemia,
hipocalcemia,, aumento de creatin fosfoquinasa (CPK), como
marcador del compromiso infeccioso muscular, aumento de
bilirrubina, glucemia, creatinina, sodio, proteína C reactiva y anemia
intensa, estudios microbiológicos positivos a EGA asociado o no a
estafilococo aureus.
Radiografía simple: edemas de partes blandas, en caso de
presencia de gas se debe descartar la presencia de clostridios o
anaerobios no clostridiales.
Tomografía axial computarizada e imágenes de resonancia
magnética: de utilidad para localizar el sitio y evaluar la profundidad
de la lesión.
Anatomía patológica: biopsia por congelación.
Microbiologico: cultivo, hemocultivo
Antibioticos
FN tipo 1: ampicilina o ampicilina-sulbactam
más clindamicina o metronidazol.
FN tipo 2: penicilina G, macrólidos como la
eritromicina y la clindamicina
Medida de cuidados generales
● Soporte hemodinámico
● Extenso desbridamiento quirúrgico
precoz Elevación e inmovilización del
miembro afectado
● Sedación
● Analgesia con opiáceos
● Diálisis en presencia de acidosis o
hiperpotasemia grave
● Nutrición parenteral
● Corrección de las alteraciones
hidroelectrolíticas.
Forunculosis y forunculitis
AGENTE ETIOLOGICO
Staphylococcus aureus
Dominio prokarya
Filum firmicutes
Clase bacilli
Orden bacillales
Familia Staphylococcaceae
Género Staphylococcus
Streptococcus pyogenes,
Pseudomonas aeruginosa,
Klebsiella spp
Virulencia
S. Aureus
● Gram +
● Microbiota normal de la piel y mucosas del
ser humano
● Coagulasa positiva
● Las colonias en medios sólidos son
redondas, lisas, elevadas y brillantes
● Catalasa
● Hialuronidasa
● Hemolisinas
● Toxinas exfoliativas (A Y B) actuan como
superantienos
● -TSST-1
Mecanismo de transmisión
Incluyen lesiones o daños en el folículo del pelo por fricción
con la ropa ajustada, por la obstrucción del folículo piloso o
por el afeitado.
Factores
predisponentes
● Higiene personal deficiente
● Humedad y el roce
● Diabetes, obesidad
● Antecedentes familiares
● Anemia
● Lesiones múltiples
● Hospitalización y terapia previa con
antibióticos
● Hipergammaglobulinemia con eccema
● Defectos en la función de neutrófilos y otras
causas de inmunosupresión y fármacos
(glucocorticoides).
● Afeitarse en contra de la dirección del
crecimiento del vello
Patogenia y manifestaciones
clínicas
Infección del folículo pilosebáceo y se engloban
dentro de las piodermitis.
Fricción, perspiración excesiva, oclusión
Obstrucción o irritación del folículo
Necrosis con destrucción del pelo, folículo y
glándula sebácea
Absceso (inflamación e infección con pus)
Foliculitis
Forunculo/sicosis
Forunculitis o Ántrax
Pequeña postula amarillenta
rodeada de un halo eritematoso y
centrada por un pelo que sobresale
Nódulos eritematosos y fluctuantes con
compromiso folicular extenso, calientes
y dolorosos de ½ cm, pustula y zona
necrotica, fiebre
Placa inflamatoria por varios nódulos
fusionados afectación sistema y
elevada mortalidad
Diagnostico
Tratamiento
La evaluación inicial de los pacientes afectados requiere de un
cultivo bacteriano del forúnculo para confirmar el organismo causal.
La técnica estándar es tomar la muestra del centro o si la herida es
grande es tomar la muestra desde las orillas hasta el centro. La
biopsia local para cultivo es otra opción, pero es raramente
necesaria. En la forunculosis extensiva se puede encontrar en la
leucograma leucocitosis.
● Aseo con agua y jabón
● Polvos secantes
● Solución antiséptica de yodo al 1%
● Fomentos húmedos calientes, incisión y drenaje quirúrgico.
● Antibióticos tópicos: bacitracina, mupirocina, fusidato de
sodio (ácido fusídico), eritromicina y retapamulina. Para
evitar recurrencia por S. aureus se aplican tópicos en narinas,
pliegues retroauriculares, submamarios e inguinales.
En la práctica clínica es difícil
distinguir ambas, e incluso
pueden coexistir ambos procesos.
CELULITIS Y ERISIPELA
Generalidades
Entre las infecciones de los tejidos blandos la
celulitis y la erisipela cobran especial
importancia por ser causas frecuentes de
infeccionesde piel y tejido subcutáneo.
La celulitis y la erisipelason infecciones
agudas localizadasde partes blandas que
ocurren comoresultado de la entrada de
bacterias a través de una barrera cutánea
alterada
Son entidades frecuentes: se estiman
unos 200 casos por cada 100.000
personas cada año y representan
hasta un 10% de los ingresos
hospitalarios.
Comprometen las extremidades
inferiores en el 70-80% de los casos
y ocurren con igual frecuencia en
hombres y en mujeres.
La celulitis se presenta generalmente
en individuos de edad media y adultos
mayores, mientras que la erisipela se
da en edades extremas de la vida.
Los términos celulitis y erisipela se refieren a infecciones difusas que se extienden
en un área más o menos grande de piel de cualquier zona corporal, en especial en
los miembros inferiores y con menor frecuencia en la cara u otras zonas.
ERISIPELA Y CELULITIS
AGENTE ETIOLÓGICO
En su mayoría son causadas por bacterias grampositivas como el
Streptococcus del grupo A o el Staphylococcus aureus.
La mayoría de veces es causada por
Streptococcus beta hemolítico
casi siempre del grupo A o Streptococcus
pyogenes.
Puede ser debida a Streptococcus B
(Streptococcus agalactiae, en neonatos),
o de los grupos C o G.
Bacteria Gram positiva, normalmente
anaerobia facultativa, catalasa negativa,
inmóvil, de forma esférica.
Se suele agrupar en cadenas de dos
(diplococos) o más bacterias.
ERISIPELA CELULITIS
Causado por Streptococcus A (S.
pyogenes), Staphylococcus aureus o
ambos microorganismos.
Algunas veces participan otros
gérmenes que no hacen parte de la
flora normal de la piel.
CELULITIS
La celulitis es una infección bacteriana común de la dermis profunda
y tejido celular subcutáneo.
Frecuentemente afecta la piel de las pantorrillas, aunque la infección
puede ocurrir en cualquier lugar del cuerpo o cara de una persona.
Superficie de la piel, pero también puede afectar los tejidos
interiores.
La infección puede propagarse a tus ganglios linfáticos y torrente
sanguíneo.
El buen cuidado de las heridas y la higiene son importantes para
prevenir la celulitis. • Enrojecimiento
• Inflamación
• dolor en el área
infectada
PATOGENIA Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La celulitis compromete la dermis reticular y la
hipodermis y puede generar daño linfático permanente.
El área afectada se caracteriza por aumento de
temperatura, edema, dolor y eritema, tiene bordes
irregulares
Puede respetar áreas de piel en un patrón impredecible.
Pueden aparecer ampollas hemorrágicas y pústulas,
que pueden evolucionar a úlceras o coalescer
formando lagos de supuración superficial
SÍNTOMAS SÍNTOMAS GRAVES
- dolor y sensibilidad en el
área afectada
- enrojecimiento o
hinchazón de tu piel
- irritación en la piel o una
erupción que crece
rápidamente
- piel estirada, brillante e
hinchada
- una sensación de calor en
el área afectada
- un absceso con pus
- fiebre
- temblores
- escalofríos
- sensación de malestar
- fatiga
- mareos
- aturdimiento
- dolores musculares
- piel caliente
- Sudoración
ERISIPELA
La erisipela es una infección súbita que se
caracteriza por inflamación aguda superficial de la
piel(epidermis y dermis superior)
Marcado edema por compromiso de vasos
linfáticos (linfangitis con o sin linfadenitis).
Hace un tiempo la cara era el principal sitio
afectado, pero en la actualidad el 70 a 80% de las
lesiones se localizan en miembros inferiores, por lo
regular unilateral.
menudo se encuentra la puerta de entrada que
puede ser un trauma, abrasiones, lesiones
eccematosas o con más frecuencia una micosis
superficial.
PATOGENIA Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Compromete la dermis superficial y los vasos
linfáticos superficiales, produciendo una placa
eritematosa, sobreelevada, firme y bien
delimitada, con aumento de la temperatura local,
y dolorosa a la palpación.
La lesión comienza como un área localizada
de eritema y edema, doloroso, con bordes
levantados y se extiende rápidamente con
periferia activa
MANIFESTACIONES DISTINTIVAS
Lesiones rojas y edematosas
Márgenes elevados
Contraste con la piel sana
síntomas sistémicosdos a tres días después de
la inoculación:
Fiebre
Escalofríos
linfangitis
Linfadenopatía regional
ERISIPELA AMPOLLOSA
vesículas o ampollas que pueden ser hemorrágicas
ERISIPELA SEGMONOSA(SEVERA)
Abscesos y necrosis
Factores de riesgo y predisponentes para
celulitis y erisipela
LOCAL SISTÉMICOS
*Edema o linfedema previo
(después de mastectomía
radical)
*Insuficiencia venosa
*Trauma
*Abrasiones,Presenciade
intertrigo
*Tiña pedis figurados
*Lesiones eccematosas.
*La diabetes
*Síndrome nefrótico
*Estasis venosa
*Paraparesia
*Abuso de alcohol.
La Erisipela compromete el retorno linfático,el antecedente favorece un nuevo
episodio,con tasas de recurrencia hasta del 30% a tres años.
CELULITIS
Safenectomía
Injertos venosos
Incisiones quirúrgicas
Mordeduras humanas o animales
Picaduras de insectos Quemaduras
Osteomielitis del hueso subyacente
Estado post-radioterapia
Inyección de drogas parenterales
Exposición laboral u accidental
Etc. (Asociados a gérmenes)
DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD
Exploración física
Historia clínica
Aspecto clínico de la lesión
Cultivo de la lesión o
pápulas es difícil
Hemocultivo
TRATAMIENTO
Su busca aliviar los síntomas del paciente,
detectar y manejar en forma oportuna los
casos con infecciones invasoras y evitar
las recurrencias,medianteel manejo de
los factores de riesgo.
● Amoxicilina
● Ampicilina
● HOSPITALIZAR
● Clindamicina En caso de alergias
● Cefalosporina de tercera
generación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1- Guadalupe Socorro Zendejas-Manzo, Héctor Avalos-Flores, Marisela Yadira Soto-Padilla. Microbiología general de
Staphylococcus aureus: Generalidades, patogenicidad y métodos de identificación. Rev Biomed 2014; 25:129-143.
Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2014/bio143d.pdf
2-E. Ortiz-Lazo, C. Arriagada-Egnen, C. Poehls, M. Concha-Rogazy. Actualización en el abordaje y manejo de celulitis.
Vol. 110. Núm. 2. Recuperado de: https://www.actasdermo.org/es-actualizacion-el-abordaje-manejo-celulitis-
articulo-S0001731018304253
3- Fica, A. Celulitis y erisipela: Manejo en atención primaria. Rev Chil Infect (2003); 20 (2): 104-110. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v20n2/art04.pdf
4- Rivas, A. M., & Gómez, L. M. (2008, 12 febrero). Lepra. evistasocolderma. Recuperado 12 de agosto de 2008, de
https://revistasocolderma.org/sites/default/files/lepra.pdf?fbclid=IwAR2SpW0ooQZBk5OVtRiX8sAdX5wgFqQSPGVaVOl
6apnbWLKtCV6axApiZzc
5- Llerena Freire, L. F. (2019). Osteomielitis: abordaje diagnóstico terapéutico. rchivos Venezolanos de Farmacología y
Terapéutica Volumen 38, número 1, 2019. Recuperado 2019, de
https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_1_2019/11_osteomielitis.pdf?fbclid=IwAR1G7GI177KMgV8D
zdomf67v2k9V4TxFibx2yeNd7OrCOatqG0ciJaxxDA8

Más contenido relacionado

Similar a ENFERMEDADES DE LA PIEL (T02).pptx

Psoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosadaPsoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosadaAngelica Delgado
 
Prurito
PruritoPrurito
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludManejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludresistomelloso
 
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdfStafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Walter Fabrizio Jacinto Pizarro
 
Infecciones estreptococicas y estafilococicas
Infecciones estreptococicas y estafilococicas Infecciones estreptococicas y estafilococicas
Infecciones estreptococicas y estafilococicas
María Cristina Garrido Recalde
 
Enfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntivaEnfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntiva
Lotty Piñero Garrett
 
Clase 7-cocos gram (+)
Clase 7-cocos gram (+)Clase 7-cocos gram (+)
Clase 7-cocos gram (+)Elton Volitzki
 
Patogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticas
Patogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticasPatogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticas
Patogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticas
Juan Carlos Ivancevich
 
Staphylococcus aureus P&J
Staphylococcus aureus P&JStaphylococcus aureus P&J
Staphylococcus aureus P&JPatrik92
 
Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión SexualEnfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión SexualOswaldo A. Garibay
 
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptx
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptxSESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptx
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptx
MariciellLarissaGonz
 
dermatitis herpetiforme (1).pptx
dermatitis herpetiforme (1).pptxdermatitis herpetiforme (1).pptx
dermatitis herpetiforme (1).pptx
Izzy Zav
 
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
SHADIRDENNISVARGASAB1
 

Similar a ENFERMEDADES DE LA PIEL (T02).pptx (20)

Psoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosadaPsoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosada
 
Prurito
PruritoPrurito
Prurito
 
Clase 1 1
Clase 1 1Clase 1 1
Clase 1 1
 
psoriasis
psoriasis psoriasis
psoriasis
 
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludManejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
 
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdfStafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
 
Cocos gram (+)
Cocos gram (+)Cocos gram (+)
Cocos gram (+)
 
Exantemas escarlatiniformes en la infancia
Exantemas escarlatiniformes en la infanciaExantemas escarlatiniformes en la infancia
Exantemas escarlatiniformes en la infancia
 
Infecciones estreptococicas y estafilococicas
Infecciones estreptococicas y estafilococicas Infecciones estreptococicas y estafilococicas
Infecciones estreptococicas y estafilococicas
 
Dermatitis seaborreica
Dermatitis seaborreicaDermatitis seaborreica
Dermatitis seaborreica
 
Enfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntivaEnfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntiva
 
Clase 7-cocos gram (+)
Clase 7-cocos gram (+)Clase 7-cocos gram (+)
Clase 7-cocos gram (+)
 
Patogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticas
Patogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticasPatogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticas
Patogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticas
 
Staphylococcus aureus P&J
Staphylococcus aureus P&JStaphylococcus aureus P&J
Staphylococcus aureus P&J
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión SexualEnfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
 
Cecilita
CecilitaCecilita
Cecilita
 
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptx
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptxSESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptx
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptx
 
dermatitis herpetiforme (1).pptx
dermatitis herpetiforme (1).pptxdermatitis herpetiforme (1).pptx
dermatitis herpetiforme (1).pptx
 
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

ENFERMEDADES DE LA PIEL (T02).pptx

  • 1. Enfermedades Infecciosas del sistema piel tejido tegumentario Integrantes Jefferson Davila Dayana Torres Ana sol Ricardo
  • 2. IMPÉTIGO Y SÍNDROME DE PIEL ESCALDADA
  • 3. AGENTE ETIOLÓGICO ● Predomina: Staphylococcus aeurus ● Bacterias Gram-positivas, cuyo diámetro oscila entre 0.5 y 1.5 micras. ● Diseminado en el ambiente (característicasde virulencia y resistencia contra antibióticos). ● Se dividen en agrupaciones que asemejan racimos de uva. ● Se han reportado 35 especies conocidas con 17 subespecies en el género Staphylococcus. ● Se considera parte de la microbiota humana; en la piel del individuo sano (fosas nasales en un 20-40% de los adultos, pliegues intertriginosos, periné, axilas y vagina). ● Capacidad del patógeno de producir toxinas Patogenicidad Factores de virulencia + Disminución de las defensas del huésped
  • 4. IMPÉTIGO ★ Piodermia pediátrica más común en el mundo es el impétigo ★ Infección bacteriana contagiosa superficial ★ Afecta el área subcórnea de la epidermis (estrato granuloso). ★ No hay una predilección por el sexo ★ Factores de riesgo: La mala higiene, lo cual está asociado a los hacinamientos y en muchas ocasiones a la pobreza
  • 5. MANIFESTACIONES CLÍNICAS IMPETIGO AMPOLLOSO Lesiones clínicas Iniciales: Mácula eritematosa solitaria de 2 -4 mm que evoluciona rápidamente hacia una vesícula o pústula de vida corta. Tardías: Erosion superficial con una costra de color amarillo miel. Distribución Cara y extremidades Datos asociados Puede haber adenopatías leves Evolución clínica Habitualmente proceso benigno autolimitado.
  • 6. PATOGENIA Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS IMPETIGO NO AMPOLLOSO Lesiones clínicas Iniciales: Vesículas pequeñas que crecen hasta ampollas superficiales (1-2 mm). Tardías: Ampollas flácidas transparentes (5 cm), tras su rotura se observa un collarete de escama pero sin costra espesa. Distribución Cara, tronco, gluteos, periné, axilas, extremidades. Datos asociados Debilidad, fiebre y diarrea Evolución clínica Si no se trata; 3 a 6 semanas sin cicatrización
  • 7. DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD ● Clínica: Exposición de cara y extremidades ● Tinción Gram ● Cultivo de exudado / líquido ● Tiene muchos diagnósticos diferenciales, sin embargo, un patrón específico puede ser las picaduras por insectos Impétigo no ampollar Impétigo ampollar Dermatitis seborreica Dermatitis atópica Dermatitis alérgica Infeccionesdermatolíticas epidérmicas Tiña del cuero cabelludo Virus del herpes simple Varicela Herpes de zoster Sarna Pediculosiscapilar Dermatitis por contacto Ampolla por picadura de insecto Tiña ampollar Reacciónmedicamentosa Fija ampollar Erupción ampollar por medicamentos Dermatitis exfoliativa Estafilocócica Quemaduras por calor Penfigoideampollar Eritema multiforme Dermatitis herpetiforme Siempreinvestigar: Virus del Herpes simple Herpes zoster Sarna Siempreinvestigar: Virus del herpes simple Varicela Tiña ampollar Reacciónmedicamentosafija ampollar Erupción ampollar por medicamentos Dermatitis exfoliativa estafilocócica Diagnóstico diferencial La distribución: importante en diagnóstico diferencial
  • 8. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO -Eliminación de las costras, mediante los apósitos húmedos que facilita procedimiento - Higiene y desinfección de zonas afectadas. FARMACOLOGICO - S. A sensible a la meticilina, de esta forma se usa un antibiótico no tan fuerte - Tratamiento de primera línea: Mupirocina (2%); generalmente se pone en lesiones 2 veces al día Reducir propagación de la infección, acelerar resolución de las molestias, mejorar apariencia cosmética.
  • 9. SINDROME DE PIEL ESCALDADA ● Transtorno de la piel mediado por toxinas bacterianas exfoliativa ● A tenido nombres de ritel o pendigo neonatal ● Foco infeccioso distal y se disemina vía hematógena ● Uniones celulares muy importantes asociados a desmosomas (desmogleínas), en la más importante en lo que es el estrato granuloso de la piel va a ser la desmogleína 1. ● Toxinas bacterianas exfoliativas específicas A y B: proteasas de serina para lo que es la desmogleína 1, escisión de desmosoma que van a alterar principalmente la capa granulosa. Desmosomas
  • 10. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Generalidades: ● Recién nacidos, lactantes y pacientes masculinos. ● Staphylococcus aureus(Serotipo 55 y 71) ● Fagogrupo ● 3A, 3B, 3C ● Cepa ST121 CUADRO CLÍNICO (ETAPAS) PRODROMO • Malestar general • Fiebre • Irritabilidad • Dolor ERITEMA • Primero cefálico • Se generaliza <48h AMPOLLAS • Flacidas, Estériles, Liquido turbio • Signo de Nikolsky + • Exfoliativo: Costras delgadas como barniz DESCAMACIÓN • De costras -> de reepitelización • 3-5 dias
  • 11. DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO ❖ Diagnóstico clínico -> Historia clínica + Lesiones ❖ Cultivo (Staphylococcus aureus) ❖ Estudio histopatológico Ingreso hospitalario Unidad de quemados UCI 3-8 días Antibióticos Nafcilina u Oxacilina 100- 150 mg/Kg Medidas de apoyo Prevención de deshidratación Cuidado de la piel y heridas Diagnósticodiferencial • Quemaduras • Impétigo ampolloso • Sx Stevens-Johnson • Sx shock tóxico • Fiebre escarlata • Enfermedad de Kawaski • Péndigo
  • 12. Fascitis necrosante AGENTE ETIOLOGICO Estreptococo pyogenes Dominio prokarya Filum firmicutes Clase bacilli Orden lactobacillales Familia streptococcaceae Género estreptococcus ● Staphylococcus aureus ● Klebsiella ● Clostridium ● Escherichia coli ● Aeromonas hydrophila ● Morganella morganii ● Mucormycosis
  • 13. Virulencia S. Pyogenes -Gram + -Capsula -Antigenos M, T, R -Fimbrias de Ag M y cubiertas de ácido lipoteicoico -Anaerobio facultativo Mecanismo de transmisión Toma de biopsias superficiales, en sitios de punción, congelación tisular, fracturas abiertas, picadura de insectos mordeduras, afecciones bacterianas y virales como: celulitis, impétigo, erDiabetes mellitus Factores predisponentes ● Alcoholismo ● Enfermedades crónica ● Medicamentos ● Inmunosupresores ● Malnutrición ● Insuficiencia renal ● Drogadicción ● Cirrosis hepática ● Hábito de fumar ● Enfermedad pulmonar obstructiva ● Consumo de AINEs.
  • 14. Gérmenes y toxinas son liberadas al torrente sanguíneo, desde el tejido infectado y desencadenan la cascada de reacción tóxica sistémica: hipotensión, coagulación intravascular diseminada, fallo multiorgánico y muerte. Las manifestaciones comienzan después de iniciado el evento 24-48h Eritema y coloración púrpura 72h Piel brillante lisa con flictenas con líquido serohemático 7 dia Coloración negruzca con costras Al retirar estas costras, se muestra la fascia y una secreción gris carmelita pútrida Gas a la palpación de la crepitación Manifestaciones clinicas
  • 15. Diagnostico Tratamiento Laboratorio: leucocitosis con desviación a la izquierda, hipoalbuminemia (<;3g/dl), trombocitopenia, azoemia, hipocalcemia,, aumento de creatin fosfoquinasa (CPK), como marcador del compromiso infeccioso muscular, aumento de bilirrubina, glucemia, creatinina, sodio, proteína C reactiva y anemia intensa, estudios microbiológicos positivos a EGA asociado o no a estafilococo aureus. Radiografía simple: edemas de partes blandas, en caso de presencia de gas se debe descartar la presencia de clostridios o anaerobios no clostridiales. Tomografía axial computarizada e imágenes de resonancia magnética: de utilidad para localizar el sitio y evaluar la profundidad de la lesión. Anatomía patológica: biopsia por congelación. Microbiologico: cultivo, hemocultivo Antibioticos FN tipo 1: ampicilina o ampicilina-sulbactam más clindamicina o metronidazol. FN tipo 2: penicilina G, macrólidos como la eritromicina y la clindamicina Medida de cuidados generales ● Soporte hemodinámico ● Extenso desbridamiento quirúrgico precoz Elevación e inmovilización del miembro afectado ● Sedación ● Analgesia con opiáceos ● Diálisis en presencia de acidosis o hiperpotasemia grave ● Nutrición parenteral ● Corrección de las alteraciones hidroelectrolíticas.
  • 16. Forunculosis y forunculitis AGENTE ETIOLOGICO Staphylococcus aureus Dominio prokarya Filum firmicutes Clase bacilli Orden bacillales Familia Staphylococcaceae Género Staphylococcus Streptococcus pyogenes, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella spp
  • 17. Virulencia S. Aureus ● Gram + ● Microbiota normal de la piel y mucosas del ser humano ● Coagulasa positiva ● Las colonias en medios sólidos son redondas, lisas, elevadas y brillantes ● Catalasa ● Hialuronidasa ● Hemolisinas ● Toxinas exfoliativas (A Y B) actuan como superantienos ● -TSST-1 Mecanismo de transmisión Incluyen lesiones o daños en el folículo del pelo por fricción con la ropa ajustada, por la obstrucción del folículo piloso o por el afeitado. Factores predisponentes ● Higiene personal deficiente ● Humedad y el roce ● Diabetes, obesidad ● Antecedentes familiares ● Anemia ● Lesiones múltiples ● Hospitalización y terapia previa con antibióticos ● Hipergammaglobulinemia con eccema ● Defectos en la función de neutrófilos y otras causas de inmunosupresión y fármacos (glucocorticoides). ● Afeitarse en contra de la dirección del crecimiento del vello
  • 18. Patogenia y manifestaciones clínicas Infección del folículo pilosebáceo y se engloban dentro de las piodermitis. Fricción, perspiración excesiva, oclusión Obstrucción o irritación del folículo Necrosis con destrucción del pelo, folículo y glándula sebácea Absceso (inflamación e infección con pus) Foliculitis Forunculo/sicosis Forunculitis o Ántrax Pequeña postula amarillenta rodeada de un halo eritematoso y centrada por un pelo que sobresale Nódulos eritematosos y fluctuantes con compromiso folicular extenso, calientes y dolorosos de ½ cm, pustula y zona necrotica, fiebre Placa inflamatoria por varios nódulos fusionados afectación sistema y elevada mortalidad
  • 19. Diagnostico Tratamiento La evaluación inicial de los pacientes afectados requiere de un cultivo bacteriano del forúnculo para confirmar el organismo causal. La técnica estándar es tomar la muestra del centro o si la herida es grande es tomar la muestra desde las orillas hasta el centro. La biopsia local para cultivo es otra opción, pero es raramente necesaria. En la forunculosis extensiva se puede encontrar en la leucograma leucocitosis. ● Aseo con agua y jabón ● Polvos secantes ● Solución antiséptica de yodo al 1% ● Fomentos húmedos calientes, incisión y drenaje quirúrgico. ● Antibióticos tópicos: bacitracina, mupirocina, fusidato de sodio (ácido fusídico), eritromicina y retapamulina. Para evitar recurrencia por S. aureus se aplican tópicos en narinas, pliegues retroauriculares, submamarios e inguinales.
  • 20. En la práctica clínica es difícil distinguir ambas, e incluso pueden coexistir ambos procesos. CELULITIS Y ERISIPELA Generalidades Entre las infecciones de los tejidos blandos la celulitis y la erisipela cobran especial importancia por ser causas frecuentes de infeccionesde piel y tejido subcutáneo. La celulitis y la erisipelason infecciones agudas localizadasde partes blandas que ocurren comoresultado de la entrada de bacterias a través de una barrera cutánea alterada Son entidades frecuentes: se estiman unos 200 casos por cada 100.000 personas cada año y representan hasta un 10% de los ingresos hospitalarios. Comprometen las extremidades inferiores en el 70-80% de los casos y ocurren con igual frecuencia en hombres y en mujeres. La celulitis se presenta generalmente en individuos de edad media y adultos mayores, mientras que la erisipela se da en edades extremas de la vida. Los términos celulitis y erisipela se refieren a infecciones difusas que se extienden en un área más o menos grande de piel de cualquier zona corporal, en especial en los miembros inferiores y con menor frecuencia en la cara u otras zonas.
  • 22. AGENTE ETIOLÓGICO En su mayoría son causadas por bacterias grampositivas como el Streptococcus del grupo A o el Staphylococcus aureus. La mayoría de veces es causada por Streptococcus beta hemolítico casi siempre del grupo A o Streptococcus pyogenes. Puede ser debida a Streptococcus B (Streptococcus agalactiae, en neonatos), o de los grupos C o G. Bacteria Gram positiva, normalmente anaerobia facultativa, catalasa negativa, inmóvil, de forma esférica. Se suele agrupar en cadenas de dos (diplococos) o más bacterias. ERISIPELA CELULITIS Causado por Streptococcus A (S. pyogenes), Staphylococcus aureus o ambos microorganismos. Algunas veces participan otros gérmenes que no hacen parte de la flora normal de la piel.
  • 23. CELULITIS La celulitis es una infección bacteriana común de la dermis profunda y tejido celular subcutáneo. Frecuentemente afecta la piel de las pantorrillas, aunque la infección puede ocurrir en cualquier lugar del cuerpo o cara de una persona. Superficie de la piel, pero también puede afectar los tejidos interiores. La infección puede propagarse a tus ganglios linfáticos y torrente sanguíneo. El buen cuidado de las heridas y la higiene son importantes para prevenir la celulitis. • Enrojecimiento • Inflamación • dolor en el área infectada
  • 24. PATOGENIA Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS La celulitis compromete la dermis reticular y la hipodermis y puede generar daño linfático permanente. El área afectada se caracteriza por aumento de temperatura, edema, dolor y eritema, tiene bordes irregulares Puede respetar áreas de piel en un patrón impredecible. Pueden aparecer ampollas hemorrágicas y pústulas, que pueden evolucionar a úlceras o coalescer formando lagos de supuración superficial SÍNTOMAS SÍNTOMAS GRAVES - dolor y sensibilidad en el área afectada - enrojecimiento o hinchazón de tu piel - irritación en la piel o una erupción que crece rápidamente - piel estirada, brillante e hinchada - una sensación de calor en el área afectada - un absceso con pus - fiebre - temblores - escalofríos - sensación de malestar - fatiga - mareos - aturdimiento - dolores musculares - piel caliente - Sudoración
  • 25. ERISIPELA La erisipela es una infección súbita que se caracteriza por inflamación aguda superficial de la piel(epidermis y dermis superior) Marcado edema por compromiso de vasos linfáticos (linfangitis con o sin linfadenitis). Hace un tiempo la cara era el principal sitio afectado, pero en la actualidad el 70 a 80% de las lesiones se localizan en miembros inferiores, por lo regular unilateral. menudo se encuentra la puerta de entrada que puede ser un trauma, abrasiones, lesiones eccematosas o con más frecuencia una micosis superficial.
  • 26. PATOGENIA Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS Compromete la dermis superficial y los vasos linfáticos superficiales, produciendo una placa eritematosa, sobreelevada, firme y bien delimitada, con aumento de la temperatura local, y dolorosa a la palpación. La lesión comienza como un área localizada de eritema y edema, doloroso, con bordes levantados y se extiende rápidamente con periferia activa MANIFESTACIONES DISTINTIVAS Lesiones rojas y edematosas Márgenes elevados Contraste con la piel sana síntomas sistémicosdos a tres días después de la inoculación: Fiebre Escalofríos linfangitis Linfadenopatía regional ERISIPELA AMPOLLOSA vesículas o ampollas que pueden ser hemorrágicas ERISIPELA SEGMONOSA(SEVERA) Abscesos y necrosis
  • 27. Factores de riesgo y predisponentes para celulitis y erisipela LOCAL SISTÉMICOS *Edema o linfedema previo (después de mastectomía radical) *Insuficiencia venosa *Trauma *Abrasiones,Presenciade intertrigo *Tiña pedis figurados *Lesiones eccematosas. *La diabetes *Síndrome nefrótico *Estasis venosa *Paraparesia *Abuso de alcohol. La Erisipela compromete el retorno linfático,el antecedente favorece un nuevo episodio,con tasas de recurrencia hasta del 30% a tres años. CELULITIS Safenectomía Injertos venosos Incisiones quirúrgicas Mordeduras humanas o animales Picaduras de insectos Quemaduras Osteomielitis del hueso subyacente Estado post-radioterapia Inyección de drogas parenterales Exposición laboral u accidental Etc. (Asociados a gérmenes)
  • 28. DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD Exploración física Historia clínica Aspecto clínico de la lesión Cultivo de la lesión o pápulas es difícil Hemocultivo
  • 29. TRATAMIENTO Su busca aliviar los síntomas del paciente, detectar y manejar en forma oportuna los casos con infecciones invasoras y evitar las recurrencias,medianteel manejo de los factores de riesgo. ● Amoxicilina ● Ampicilina ● HOSPITALIZAR ● Clindamicina En caso de alergias ● Cefalosporina de tercera generación
  • 30. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1- Guadalupe Socorro Zendejas-Manzo, Héctor Avalos-Flores, Marisela Yadira Soto-Padilla. Microbiología general de Staphylococcus aureus: Generalidades, patogenicidad y métodos de identificación. Rev Biomed 2014; 25:129-143. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2014/bio143d.pdf 2-E. Ortiz-Lazo, C. Arriagada-Egnen, C. Poehls, M. Concha-Rogazy. Actualización en el abordaje y manejo de celulitis. Vol. 110. Núm. 2. Recuperado de: https://www.actasdermo.org/es-actualizacion-el-abordaje-manejo-celulitis- articulo-S0001731018304253 3- Fica, A. Celulitis y erisipela: Manejo en atención primaria. Rev Chil Infect (2003); 20 (2): 104-110. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v20n2/art04.pdf 4- Rivas, A. M., & Gómez, L. M. (2008, 12 febrero). Lepra. evistasocolderma. Recuperado 12 de agosto de 2008, de https://revistasocolderma.org/sites/default/files/lepra.pdf?fbclid=IwAR2SpW0ooQZBk5OVtRiX8sAdX5wgFqQSPGVaVOl 6apnbWLKtCV6axApiZzc 5- Llerena Freire, L. F. (2019). Osteomielitis: abordaje diagnóstico terapéutico. rchivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 38, número 1, 2019. Recuperado 2019, de https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_1_2019/11_osteomielitis.pdf?fbclid=IwAR1G7GI177KMgV8D zdomf67v2k9V4TxFibx2yeNd7OrCOatqG0ciJaxxDA8