SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente : Dr. Dayer Larrea Gallegos
ALUMNOS
 Mendoza Jancco, Mario Julihno
 Pérez Rojas, Paola Sofía
1. También llamado eritema polimorfo
2. Es una enfermedad aguda de la piel y mucosas de
naturaleza inmunológica de evolución autolimitada
3. Puede llegar a comportarse como crónica recurrente
4. Se caracteriza por presentar lesiones cutáneas eritemato-
bullosas de varios tipos
5. También puede presentar lesiones mucosa pluriorificiales
de tipo vesiculo-ampollar
6. Puede distinguirse entre una forma menor y formas
mayores que incluyen el síndrome de Steven Johnson y la
necrolisis epidérmica tóxica
Introducción
Epidemiologia
Tiene una incidencia de 0.8 a 6
por millón
Mayor incidencia: 2da y 3era
década de vida
Raro en niños
Predominio hombres con
una proporción entre 3:2 a 2:1
No parece existir predilección
racial
Etiopatogenia
Es un síndrome de hipersensibilidad
multifactorial
Esta vinculado a factores
predisponentes como infecciones
víricas, bacterianas o fúngicas
El herpes es el principal factor de
riesgo del EM menor
Se estima que el 15 a 63% de los
casos es por VHS
La infección por mycoplasma
pneumoniae así como la ingesta de
determinados fármacos también son
factores desencadenantes
Etiopatogenia
Fármacos  formas mayores
Muchos fármacos pueden
provocar el cuadro
Se han descrito dos casos donde
la radiación solar fue suficiente
para un cuadro de EM
Hay casos donde la
progesterona provocó brotes de
Eritema multiforme
Aunque se acepta que las
lesiones son debidas a una
reacción de hipersensibilidad a
un antígeno, algunos autores
afirman otros mecanismos.
Reaccion tipo III  Mediada
por inmunocomplejos
vasculitis necrosis
isquémica de epitelio
Reaccion tipo IV mediada
por células T necrosis en
células epidérmicas
La epidermis sufre una
reacción citotóxica  el
fármaco responsable se
une a las proteínas de
membrana de
queratinocitos
1. Se puede dividir el EM en
dos fases según la
evolución de las lesiones
2. Fase temprana .-
• Infiltrado inflamatorio por
linfocitos vacuolizacion de
la unión dermoepidermica
y queratinocitos necróticos.
3. Fase tardia .-
• Edema en dermis papilar,
ampolla subepidermica,
necrosis extensa de la
epidermis, melanofagos y
siderofagos
Histopatologia
Fase temprana Fase tardía
Ampolla intraepidérmica Ampolla subepidérmica
1. Los síntomas de EM incluyen:
 Fiebre
 Cefalea
 Odinofagia
 Tos
 Rinorrea
 Malestar general
 Prurito
 Artralgia
 Lesiones en “tiro al blanco”
 Lesiones cutáneas múltiples
En un 25 a 60% afectan las mucosas,
principalmente oral, conjuntival y
genital
Clínica
Eritema multiforme menor
Se asocia VHS 15 días antes de aparecer
• Fiebre
• Malestar
• Mialgias
• Artralgias
Pueden encontrarse lesiones
orales acompañadas o no
Aparecen bulas
Al romperse se acompañan de inflamación,
labios agrietados y erosiones en mucosa bucal
y lengua
Compromiso gingival
raro
Eritema multiforme menor
Lesiones agudas autolimitadas  pueden ser
episódicas o recurrentes
• Curan entre 2 - 4 semanas sin cicatriz
Piel
• Lesiones en diana < 3 mm de diámetro
• Pueden haber vesículas en la zona central
• Afectacion de menos del 10% de la superficie corporal
• Signo de Nikolsky negativo
Mucosas
• Maculas eritematosas o erosiones superficiales de mucosa oral
LESIONES AGUDAS RECURRENTES O NO,
AUTOLIMITADAS, QUE AFECTAN AL
MENOS UNA MUCOSA, GENERALEMENTE
ORAL.
LAS LESIONES SE CURAN EN 2 A 4
SEMANAS SIN SECUELAS.
ENFERMEDAD CRONICA ,MANIFESTADA
POR MULTIPLES BROTES AGUDOS .
MUCOSA GINGIVAL
16 %
MUCOSA CONJUNTIVAL
PIEL
MUCOSA
LESION EN ESCARAPELA,
PERO MAS EXTENSAS
Manifestación más
importante del
cuadro clínico
60 – 40 %
oral
PRECEDER
• Zonas eritematosas
• Máculas hiperémicas
• Pápulas o vesiculoampollas
• Erosiones superficiales cubiertas
por una pseudomembrana de fibrina
SIMULATEAMENTE
POSTERIOR
Lesiones
variables
SIGNO DE
NIKOLSKY (-)
DERMATOSIS POTENCIALMENTE FATAL CARACTERIZADA POR EXTENSA NECROSIS EPIDERMICA Y
DE MUCOSAS ASOCIADA A ATAQUE AL ESTADO GENERAL (ANTECEDENTE DE EXPOSICION A
FARMACO)
SINDROME STEVENS
JOHNSON
AFECTA <10% DE
SUPERFICIE CORPORAL
SUPERPOSICION DE
SSJ Y NET
AFECTACION ENTRE 10-
30% DE SUPERFICIE
CORPORAL
NECROLISIS
EPIDERMICA TOXICA
AFECTA >30% DE
SUPERFICIE CORPORAL
40%
MORTALIIDAD
ectodermosis erosiva pluriorifiliacis
 LESIONES AGUDAS NO AUTOLIMITADAS
 Es una enfermedad grave con mal estado
general que incluye manifestaciones
viscerales que se da en un 8 a 60 %
además de las de la piel y las mucosas
PIEL
MUCOSA
LESIONES QUE SE DISEMINAN
POR EL TORSO A
EXTREMIDADES
AFECTACION DE UNA O MAS
MUCOSAS, CON SECUELAS
CICATRIZANTES, DOLOROSAS
Enfermedad multiorgánica, potencialmente fatal con una fuerte etiología ligada a
fármacos.
• Varia de 1.1 a 7.1 casos por cada millón de personas.
• La media de edad en los pacientes es de 25 años.
• El daño de extensión de la piel aumenta con la edad
• La condición es más común en adultos que en niños, y las mujeres se
ven afectados con mayor frecuencia que los hombres
• Antibioticos
• Analgésicos
• Antitusígenos
• AINES
• Anticomiciales
• Desorden de hipersensibilidad, mediada por
inmunocomplejos, reacción de tipo antigeno –
anticuerpo, con depósitos de complejos
inmunitarios que ocasiona necrosis de los
epitelios cutaneomucosos.
Se han identificado más de 220 medicamentos asociados con
el síndrome de Stevens-Johnson, los más frecuentes son:
Anticonvulsivos aromáticos 35,1% Antibióticos: TMP-SMX,
beta- lactámicos, cefalosporinas, ciprofloxacina, doxiciclina,
eritromicina, vancomicina. 33,3% Antiinflamatorios no
esteroideos: oxicam. 24,6%
Los fármacos se unen a las proteínas de membrana de los
queratinocitos transformándolos en blanco para el ataque
celular. Se produce apoptosis de los mismos, separándose
la unión dermo-epidérmica (signo de Nikolsky).
 Predisposición familiar y portadores de HLA-B12.
 Ancianos.
 Acetilación lenta.
 Inmunosupresión.
 Tumores cerebrales tratados con fenitoína y radioterapia
simultáneamente.
 Enfermedad injerto contra huésped.
 VIH.
VIRUS  HERPES SIMPLE
INFECCIONES BACTERIANAS  MYCOPLASMA PNEUMONAE
Prómodos más severos, de 1 a 3
días, con fiebre, tos, cefalea,
artralgias, ardor en los ojos
DERMATOSIS DISEMINADA! PIEL
Y MUCOSAS
AFECTACION AL ESTADO
GENERAL
CERCA DE 1/3 DE LOS
PACIENTES TIENEN
COMPROMISO PULMONAR
SEVERAS ALTERACIONES
CONJUNTIVALES Y CORNEALES
DATO!
COMPROMISO OCULAR
EM 9%
SJS 69 %
TEN 50%
SIGNO DE NIKOLSKY
(+)
Manchas
eritematosas
Purpura, ampollas
(claro o hemorrágico) y
erosiones SIEMPRE
AFECTA MUCOSAS!!!!
EL TIEMPO DE
APARICION OSCILA
ENTRE DIAS A 4
SEMANAS DESDE EL
CONSUMO DEL
FARMACO
FASE AGUDA
FASE TARDIA
Fiebre, ojo lloroso y disfagia
• Hiper o hipopigmentación.
• Distrofias ungueales.
• Queratinización de la conjuntiva.
• Lesiones de córnea y simblefaron.
FASE
AGUDA
Tiene 3 anillos, uno interior rojo o rosa
brillante, uno rosa tenue y el exterior rosa
oscuro
La ruptura de las flictenas deja la piel
denudada y susceptible a infecciones.
Palmas de las manos, partes extensoras y
tronco.
o Oftálmicas: Ulceras cornéales, uveítis anterior, ceguera.
o Genitourinario: Necrosis tubular renal, falla renal, estenosis vaginal.
o Pulmonar: Daño epitelial de la tráquea y bronquios.
o Cutánea: Infección, deformidad.
o Hemorragia digestiva, shock hemodinámico
 Enfermedad febril aguda
 Lesiones en diana de 3 cm de diámetro
 Involucra por lo menos 2 membranas mucosas.
 Factores de riesgo
 Uso de fármacos sulfas, cefalosporinas quinolonas o AINES.
 En los pacientes sin antecedentes de ingesta de fármacos, se deberá
descartar etiología viral, micótica y bacteriana. (por ejemplo, herpes
simple y micoplasma pneumonae).
BIOMETRÍA HEMÁTICA:
• Eosinofilia.
• Linfocitosis con linfocitos atípicos.
• Leucopenia.
• Anemia normocítica.
• Velocidad de eritrosedimentación globular aumentada.
TIEMPOS DE COAGULACIÓN :
tiempo de protrombina y tromboplastina alargados.
PERFIL HEPÁTICO COMPLETO:
• Hipoproteinemia.
• Aumento de transaminasas.
• Hipercolesterolemia.
HEMOCULTIVOS
BIOPSIA
Está dirigido para lograr la estabilidad
hemodinámica y ventilatoria, corrección hídrica y
electrolítica, al cuidado de las lesiones y el manejo
del dolor. Ciclofosfamida, plasmaféresis,
gammaglobulina o hemodiálisis.
• Ingreso a Unidad de Quemados.
• La evaluación inicial dentro de las primeras 24/48 horas del evento, el paciente debe ser valorado por
especialistas correspondientes a los órganos blanco de SSJ y posteriormente según la evolución
clínica.
• Manejo estéril y aislamiento.
• Cultivos repetidos de la piel, mucosas nasales, hemocultivo, urocultivo entre otros.
• Los antisépticos empleados con mayor frecuencia son el nitrato de plata al 0,5% y la clorhexidina al
0.05 %.
• El tratamiento de la piel se asemeja al del gran quemado, utilizando aplicación de gasas vaselinadas,
hidrogeles.
• Inmunoglobulinas basándose en el bloqueo de receptores, que inhibe la apoptosis de los
queratinocitos y así bloquear la evolución del síndrome.
• Ciclosporina: Es un potente inmunosupresor con múltiples y potenciales beneficios en el tratamiento
del Síndrome de Stevens-Johnson ya que bloquea la activación y la proliferación de las células T e
inhibe las vías de la apoptosis.
Lesiones
agudas no
autolimitadas,
sino
progresivas.
• Afectación de la piel, las
mucosas y órganos internos
con un curso fulminante.
Es una enfermedad
extremadamente grave
La NET típica desencadenada
por un fármaco ocurre a las
tres semanas tras iniciar la
toma del mismo, aunque
puede ocurrir pocos días
después si el paciente ya
había estado en contacto
con el fármaco.
PIEL
MUCOSA
MÁS EXTENSA, CON FORMACIÓN DE
AMPOLLAS Y DESPEGAMIENTO EPIDÉRMICO
DEL 30% HASTA EL 100% DE LA SUPERFICIE
CORPORAL.
MÁS SEVERA QUE TAMBIÉN
CURA CON CICATRICES
 Alopurinol
 Fenobarbital
 Sulfametoxazol
 Carbamazepina
 Fenitoina
 AINES
 Nevirapina
 Sulfasalazina
 Etoricoxib
 lamotrigina
 Diclofenaco
 Doxiciclina
 Amoxicilina
 Ciprofloxacina
 Levofloxacina
 Amifostina
 Oxcarbazepina
 Rifampicina
 Pantoprazol
 Glucocorticoides
 Omeprazol
 Tetrazepam
 Metamizol
 Terbinafina
 Levetiracetam
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularManuel Sanchez
 
Osteomielitis y Artritis Séptica
Osteomielitis y Artritis SépticaOsteomielitis y Artritis Séptica
Osteomielitis y Artritis SépticaOswaldo A. Garibay
 
Liquen plano
Liquen   planoLiquen   plano
PÉNFIGO
PÉNFIGOPÉNFIGO
PÉNFIGO
Joon Cisneros
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
CinthiaViverosR
 
Hidrosadenitis
HidrosadenitisHidrosadenitis
Hidrosadenitis
Cristel Baños
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
Powerosa Haku
 
Acné
AcnéAcné
3.piodermias
3.piodermias3.piodermias
Acne
AcneAcne
Enfermedades vesiculo ampollares
Enfermedades vesiculo ampollaresEnfermedades vesiculo ampollares
Enfermedades vesiculo ampollares
Yoy Rangel
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
Angel Castro Urquizo
 
Dermatitis Seborreica
Dermatitis SeborreicaDermatitis Seborreica
Dermatitis Seborreica
Elena Robles
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
bria montenegro
 

La actualidad más candente (20)

Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelular
 
Osteomielitis y Artritis Séptica
Osteomielitis y Artritis SépticaOsteomielitis y Artritis Séptica
Osteomielitis y Artritis Séptica
 
Sesión acné
Sesión acnéSesión acné
Sesión acné
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Liquen plano
Liquen   planoLiquen   plano
Liquen plano
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 
PÉNFIGO
PÉNFIGOPÉNFIGO
PÉNFIGO
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
 
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
 
Hidrosadenitis
HidrosadenitisHidrosadenitis
Hidrosadenitis
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Acné
AcnéAcné
Acné
 
prurigo infantil
prurigo infantilprurigo infantil
prurigo infantil
 
3.piodermias
3.piodermias3.piodermias
3.piodermias
 
8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas
 
Acne
AcneAcne
Acne
 
Enfermedades vesiculo ampollares
Enfermedades vesiculo ampollaresEnfermedades vesiculo ampollares
Enfermedades vesiculo ampollares
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 
Dermatitis Seborreica
Dermatitis SeborreicaDermatitis Seborreica
Dermatitis Seborreica
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 

Similar a ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx

Principales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Principales Enfermedades Dermatologicas en PediatriaPrincipales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Principales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Andres Felipe Mejia
 
PSORIASIS. pptx
PSORIASIS. pptxPSORIASIS. pptx
PSORIASIS. pptx
Daniel920380
 
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentesxelaleph
 
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
KittyCamarena
 
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludManejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludresistomelloso
 
Dermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdfDermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdf
jahmaimoreno1
 
Sindrome de Stevens Jonson
Sindrome de Stevens JonsonSindrome de Stevens Jonson
Sindrome de Stevens Jonson
Elisa López
 
Dermatopatias 2
Dermatopatias 2Dermatopatias 2
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
Alan Gaytan L
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
sergio pedraza
 
Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.
SergioBrocoli
 
Lupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdfLupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdf
EnriqueOrtiz757649
 
Dermatopatias 2
Dermatopatias 2Dermatopatias 2
Ulceras orales
Ulceras oralesUlceras orales
Ulceras orales
InmunologiaDurand
 
eritrodermia.pptx
eritrodermia.pptxeritrodermia.pptx
eritrodermia.pptx
ArancorQx
 
Síndrome de Stevens Johnson
Síndrome de Stevens JohnsonSíndrome de Stevens Johnson
Síndrome de Stevens Johnson
Carlos Marlon Escudero BOuchot
 
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptxDermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
alejandr01928zs
 

Similar a ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx (20)

Principales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Principales Enfermedades Dermatologicas en PediatriaPrincipales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Principales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
 
Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos Síndromes reaccionales cutáneos
Síndromes reaccionales cutáneos
 
(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP
 
PSORIASIS. pptx
PSORIASIS. pptxPSORIASIS. pptx
PSORIASIS. pptx
 
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
 
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
7 PSORIARIS, HERPES SIMPLE Y ZOSTER SUSAN OROPEZA.pptx
 
psoriasis
psoriasis psoriasis
psoriasis
 
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de saludManejo de la psoriasis en atención primaria de salud
Manejo de la psoriasis en atención primaria de salud
 
Dermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdfDermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdf
 
Sindrome de Stevens Jonson
Sindrome de Stevens JonsonSindrome de Stevens Jonson
Sindrome de Stevens Jonson
 
Dermatopatias 2
Dermatopatias 2Dermatopatias 2
Dermatopatias 2
 
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
Dermatosis y sus conjuntivitis 2015
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.
 
Lupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdfLupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdf
 
Dermatopatias 2
Dermatopatias 2Dermatopatias 2
Dermatopatias 2
 
Ulceras orales
Ulceras oralesUlceras orales
Ulceras orales
 
eritrodermia.pptx
eritrodermia.pptxeritrodermia.pptx
eritrodermia.pptx
 
Síndrome de Stevens Johnson
Síndrome de Stevens JohnsonSíndrome de Stevens Johnson
Síndrome de Stevens Johnson
 
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptxDermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx

  • 1. Docente : Dr. Dayer Larrea Gallegos ALUMNOS  Mendoza Jancco, Mario Julihno  Pérez Rojas, Paola Sofía
  • 2. 1. También llamado eritema polimorfo 2. Es una enfermedad aguda de la piel y mucosas de naturaleza inmunológica de evolución autolimitada 3. Puede llegar a comportarse como crónica recurrente 4. Se caracteriza por presentar lesiones cutáneas eritemato- bullosas de varios tipos 5. También puede presentar lesiones mucosa pluriorificiales de tipo vesiculo-ampollar 6. Puede distinguirse entre una forma menor y formas mayores que incluyen el síndrome de Steven Johnson y la necrolisis epidérmica tóxica Introducción
  • 3. Epidemiologia Tiene una incidencia de 0.8 a 6 por millón Mayor incidencia: 2da y 3era década de vida Raro en niños Predominio hombres con una proporción entre 3:2 a 2:1 No parece existir predilección racial
  • 4. Etiopatogenia Es un síndrome de hipersensibilidad multifactorial Esta vinculado a factores predisponentes como infecciones víricas, bacterianas o fúngicas El herpes es el principal factor de riesgo del EM menor Se estima que el 15 a 63% de los casos es por VHS La infección por mycoplasma pneumoniae así como la ingesta de determinados fármacos también son factores desencadenantes
  • 5. Etiopatogenia Fármacos  formas mayores Muchos fármacos pueden provocar el cuadro Se han descrito dos casos donde la radiación solar fue suficiente para un cuadro de EM Hay casos donde la progesterona provocó brotes de Eritema multiforme
  • 6. Aunque se acepta que las lesiones son debidas a una reacción de hipersensibilidad a un antígeno, algunos autores afirman otros mecanismos. Reaccion tipo III  Mediada por inmunocomplejos vasculitis necrosis isquémica de epitelio Reaccion tipo IV mediada por células T necrosis en células epidérmicas La epidermis sufre una reacción citotóxica  el fármaco responsable se une a las proteínas de membrana de queratinocitos
  • 7. 1. Se puede dividir el EM en dos fases según la evolución de las lesiones 2. Fase temprana .- • Infiltrado inflamatorio por linfocitos vacuolizacion de la unión dermoepidermica y queratinocitos necróticos. 3. Fase tardia .- • Edema en dermis papilar, ampolla subepidermica, necrosis extensa de la epidermis, melanofagos y siderofagos Histopatologia Fase temprana Fase tardía Ampolla intraepidérmica Ampolla subepidérmica
  • 8. 1. Los síntomas de EM incluyen:  Fiebre  Cefalea  Odinofagia  Tos  Rinorrea  Malestar general  Prurito  Artralgia  Lesiones en “tiro al blanco”  Lesiones cutáneas múltiples En un 25 a 60% afectan las mucosas, principalmente oral, conjuntival y genital Clínica
  • 9. Eritema multiforme menor Se asocia VHS 15 días antes de aparecer • Fiebre • Malestar • Mialgias • Artralgias Pueden encontrarse lesiones orales acompañadas o no Aparecen bulas Al romperse se acompañan de inflamación, labios agrietados y erosiones en mucosa bucal y lengua Compromiso gingival raro
  • 10. Eritema multiforme menor Lesiones agudas autolimitadas  pueden ser episódicas o recurrentes • Curan entre 2 - 4 semanas sin cicatriz Piel • Lesiones en diana < 3 mm de diámetro • Pueden haber vesículas en la zona central • Afectacion de menos del 10% de la superficie corporal • Signo de Nikolsky negativo Mucosas • Maculas eritematosas o erosiones superficiales de mucosa oral
  • 11. LESIONES AGUDAS RECURRENTES O NO, AUTOLIMITADAS, QUE AFECTAN AL MENOS UNA MUCOSA, GENERALEMENTE ORAL. LAS LESIONES SE CURAN EN 2 A 4 SEMANAS SIN SECUELAS. ENFERMEDAD CRONICA ,MANIFESTADA POR MULTIPLES BROTES AGUDOS . MUCOSA GINGIVAL 16 % MUCOSA CONJUNTIVAL PIEL MUCOSA LESION EN ESCARAPELA, PERO MAS EXTENSAS Manifestación más importante del cuadro clínico 60 – 40 % oral PRECEDER • Zonas eritematosas • Máculas hiperémicas • Pápulas o vesiculoampollas • Erosiones superficiales cubiertas por una pseudomembrana de fibrina SIMULATEAMENTE POSTERIOR Lesiones variables SIGNO DE NIKOLSKY (-)
  • 12. DERMATOSIS POTENCIALMENTE FATAL CARACTERIZADA POR EXTENSA NECROSIS EPIDERMICA Y DE MUCOSAS ASOCIADA A ATAQUE AL ESTADO GENERAL (ANTECEDENTE DE EXPOSICION A FARMACO) SINDROME STEVENS JOHNSON AFECTA <10% DE SUPERFICIE CORPORAL SUPERPOSICION DE SSJ Y NET AFECTACION ENTRE 10- 30% DE SUPERFICIE CORPORAL NECROLISIS EPIDERMICA TOXICA AFECTA >30% DE SUPERFICIE CORPORAL 40% MORTALIIDAD ectodermosis erosiva pluriorifiliacis  LESIONES AGUDAS NO AUTOLIMITADAS  Es una enfermedad grave con mal estado general que incluye manifestaciones viscerales que se da en un 8 a 60 % además de las de la piel y las mucosas PIEL MUCOSA LESIONES QUE SE DISEMINAN POR EL TORSO A EXTREMIDADES AFECTACION DE UNA O MAS MUCOSAS, CON SECUELAS CICATRIZANTES, DOLOROSAS Enfermedad multiorgánica, potencialmente fatal con una fuerte etiología ligada a fármacos.
  • 13. • Varia de 1.1 a 7.1 casos por cada millón de personas. • La media de edad en los pacientes es de 25 años. • El daño de extensión de la piel aumenta con la edad • La condición es más común en adultos que en niños, y las mujeres se ven afectados con mayor frecuencia que los hombres • Antibioticos • Analgésicos • Antitusígenos • AINES • Anticomiciales • Desorden de hipersensibilidad, mediada por inmunocomplejos, reacción de tipo antigeno – anticuerpo, con depósitos de complejos inmunitarios que ocasiona necrosis de los epitelios cutaneomucosos. Se han identificado más de 220 medicamentos asociados con el síndrome de Stevens-Johnson, los más frecuentes son: Anticonvulsivos aromáticos 35,1% Antibióticos: TMP-SMX, beta- lactámicos, cefalosporinas, ciprofloxacina, doxiciclina, eritromicina, vancomicina. 33,3% Antiinflamatorios no esteroideos: oxicam. 24,6% Los fármacos se unen a las proteínas de membrana de los queratinocitos transformándolos en blanco para el ataque celular. Se produce apoptosis de los mismos, separándose la unión dermo-epidérmica (signo de Nikolsky).  Predisposición familiar y portadores de HLA-B12.  Ancianos.  Acetilación lenta.  Inmunosupresión.  Tumores cerebrales tratados con fenitoína y radioterapia simultáneamente.  Enfermedad injerto contra huésped.  VIH. VIRUS  HERPES SIMPLE INFECCIONES BACTERIANAS  MYCOPLASMA PNEUMONAE
  • 14. Prómodos más severos, de 1 a 3 días, con fiebre, tos, cefalea, artralgias, ardor en los ojos DERMATOSIS DISEMINADA! PIEL Y MUCOSAS AFECTACION AL ESTADO GENERAL CERCA DE 1/3 DE LOS PACIENTES TIENEN COMPROMISO PULMONAR SEVERAS ALTERACIONES CONJUNTIVALES Y CORNEALES DATO! COMPROMISO OCULAR EM 9% SJS 69 % TEN 50% SIGNO DE NIKOLSKY (+) Manchas eritematosas Purpura, ampollas (claro o hemorrágico) y erosiones SIEMPRE AFECTA MUCOSAS!!!! EL TIEMPO DE APARICION OSCILA ENTRE DIAS A 4 SEMANAS DESDE EL CONSUMO DEL FARMACO FASE AGUDA FASE TARDIA Fiebre, ojo lloroso y disfagia • Hiper o hipopigmentación. • Distrofias ungueales. • Queratinización de la conjuntiva. • Lesiones de córnea y simblefaron. FASE AGUDA Tiene 3 anillos, uno interior rojo o rosa brillante, uno rosa tenue y el exterior rosa oscuro La ruptura de las flictenas deja la piel denudada y susceptible a infecciones. Palmas de las manos, partes extensoras y tronco.
  • 15. o Oftálmicas: Ulceras cornéales, uveítis anterior, ceguera. o Genitourinario: Necrosis tubular renal, falla renal, estenosis vaginal. o Pulmonar: Daño epitelial de la tráquea y bronquios. o Cutánea: Infección, deformidad. o Hemorragia digestiva, shock hemodinámico  Enfermedad febril aguda  Lesiones en diana de 3 cm de diámetro  Involucra por lo menos 2 membranas mucosas.  Factores de riesgo  Uso de fármacos sulfas, cefalosporinas quinolonas o AINES.  En los pacientes sin antecedentes de ingesta de fármacos, se deberá descartar etiología viral, micótica y bacteriana. (por ejemplo, herpes simple y micoplasma pneumonae). BIOMETRÍA HEMÁTICA: • Eosinofilia. • Linfocitosis con linfocitos atípicos. • Leucopenia. • Anemia normocítica. • Velocidad de eritrosedimentación globular aumentada. TIEMPOS DE COAGULACIÓN : tiempo de protrombina y tromboplastina alargados. PERFIL HEPÁTICO COMPLETO: • Hipoproteinemia. • Aumento de transaminasas. • Hipercolesterolemia. HEMOCULTIVOS BIOPSIA Está dirigido para lograr la estabilidad hemodinámica y ventilatoria, corrección hídrica y electrolítica, al cuidado de las lesiones y el manejo del dolor. Ciclofosfamida, plasmaféresis, gammaglobulina o hemodiálisis.
  • 16. • Ingreso a Unidad de Quemados. • La evaluación inicial dentro de las primeras 24/48 horas del evento, el paciente debe ser valorado por especialistas correspondientes a los órganos blanco de SSJ y posteriormente según la evolución clínica. • Manejo estéril y aislamiento. • Cultivos repetidos de la piel, mucosas nasales, hemocultivo, urocultivo entre otros. • Los antisépticos empleados con mayor frecuencia son el nitrato de plata al 0,5% y la clorhexidina al 0.05 %. • El tratamiento de la piel se asemeja al del gran quemado, utilizando aplicación de gasas vaselinadas, hidrogeles. • Inmunoglobulinas basándose en el bloqueo de receptores, que inhibe la apoptosis de los queratinocitos y así bloquear la evolución del síndrome. • Ciclosporina: Es un potente inmunosupresor con múltiples y potenciales beneficios en el tratamiento del Síndrome de Stevens-Johnson ya que bloquea la activación y la proliferación de las células T e inhibe las vías de la apoptosis.
  • 17. Lesiones agudas no autolimitadas, sino progresivas. • Afectación de la piel, las mucosas y órganos internos con un curso fulminante. Es una enfermedad extremadamente grave La NET típica desencadenada por un fármaco ocurre a las tres semanas tras iniciar la toma del mismo, aunque puede ocurrir pocos días después si el paciente ya había estado en contacto con el fármaco. PIEL MUCOSA MÁS EXTENSA, CON FORMACIÓN DE AMPOLLAS Y DESPEGAMIENTO EPIDÉRMICO DEL 30% HASTA EL 100% DE LA SUPERFICIE CORPORAL. MÁS SEVERA QUE TAMBIÉN CURA CON CICATRICES
  • 18.
  • 19.  Alopurinol  Fenobarbital  Sulfametoxazol  Carbamazepina  Fenitoina  AINES  Nevirapina  Sulfasalazina  Etoricoxib  lamotrigina  Diclofenaco  Doxiciclina  Amoxicilina  Ciprofloxacina  Levofloxacina  Amifostina  Oxcarbazepina  Rifampicina  Pantoprazol  Glucocorticoides  Omeprazol  Tetrazepam  Metamizol  Terbinafina  Levetiracetam