SlideShare una empresa de Scribd logo
MICOSIS PROFUNDAS
Dr. Alvaro Salanic INFECTOLOGÍA
25-09-2017
MICOSIS
• Células eucariotas de
pared rígida: quitina y
glucano
• Membrana celular
ergosterol
• Levaduras
• Mohos
• Anamorfo: fase asexual
• Telemorfos: fase sexual
• Saprofitos, simbiontes,
comensales y parásitos.
HISTOPLASMOSIS
Histoplasma capsulatum
• FamiliaAscomicetos.
• Recombinación sexual
con intercambio
genético.
• Mortalidad en niños
5% y adultos 8%
Sinónimos
• Enfermedad de Darling
• Fiebre de las cavernas
• Reticuloendoteliosis
• Enfermedad de los
mineros.
• .
Etiología
• Histoplasma capsulatum
• Hongo dimórfico 22-29 y
37°C
Distribución
• Todos los continentes
excepto Antártida.
• Habita en el suelo (20
cm) entre 20-30ºC,
humedad 70-90%
• Micosis profunda más
frecuente.
• Clima tropical y
subtropical.
• Hombres:mujeres 4:1
Patogenia
Ingresa por vía aérea
(Vía cutánea).
Inhalación de fragmento
de micelios y
microconidios
En pulmón causa
alveolitis, CD11-CD18,
neutrófilos y macrófagos
donde se transforman en
levaduras 37°C.
Foco bronconeumónico.
Complejo primario
(Ganglio linfático, necrosis
central, encapsula y
calcifica).
Diseminación a ganglios
linfáticos y bazo.
Levaduras crecen en
fagocitos mononucleares
inactivos
PATOGENIA
• Los macrófagos y células dendríticas.
• Correlación directa entre el recuento de CD4+ y la
capacidad de los macrófagos de adherirse a la levadura
(GP 120VIH).
• Linfocitos TCD4 infección primaria, liberación de citocinas
que activan a fagocitos mononucleares
• (IFN-g), (IL-12) y (TNF-a).
Granulomas
• Granulomas caseificantes, con
deposito Ca+.
• Es una mezcla de fagocitos
mononucleares y linfocitosT.
• En enfermedad autolimitada:
inflamación granulomatosa
organizada.
HISTOPLASMOSISPULMONARAGUDA
INFECCIÓN PRIMARIA
• Infecciones primarias >90% pasan desapercibidas
• Incubación 7-21 días
• Tamaño del inóculo
• Edad y enfermedades subyacentes
• Cuadro seudogripal leve
• Fiebre de hasta 42 °C
• Cefalea, tos no productiva, escalofríos y dolor torácico
tipo malestar subesternal.
HISTOPLASMOSISPULMONARAGUDA
• Malestar general, debilidad, fatiga y mialgias en menor %.
• La mayoría de los síntomas desaparecen en 10 días.
• El 6%, la mayoría mujeres, presentan artralgias, eritema
nodoso y multiforme.
• Leucocitosis o leucopenia 30%
• Características Rx: neumonitis con patrón parcheado, que
se calcifica y adenopatías hiliares.
PERICARDITIS
• En 6% de los pacientes.
• Respuesta inflamatoria granulomatosa en ganglios
linfáticos mediastínicos adyacentes al pericardio.
• Dolor torácico precordial y fiebre.
• Roce pericárdico y pulso paradójico en más del 75% de los
pacientes.
• Antecedente de enfermedad respiratoria 6 semanas
previas
Complicacionesdelahistoplasmosis
primaria
Histoplasmoma:
• Estímulo antigénico persistente. inflamación activa en la
periferia y tejido fibroso en la esfera interna, la porción
central se calcifica.
Granuloma mediastínico y fibrosis:
• 8-10 cm.
• Caseosos con caparazón fibroso de hasta 5 mm
• Litoptisis
• Neoplasia hematológica
• Sarcoidosis
HISTOPLASMOSIS PULMONARCRÓNICA
• Más del 90% , lesiones cavitadas en lóbulos superiores.
• Varones >50 años con una neumopatía crónica (enfisema)
SINTOMAS:
• Febrícula, tos productiva, disnea y pérdida de peso.
• Menos comunes: sudación nocturna, dolor torácico,
hemoptisis y malestar general.
FASETEMPRANA
• Dolor torácico, tos
productiva, fiebre y
debilidad.
• Es de inicio súbito y
persiste durante varias
semanas.
FASETARDÍA
• Tos productiva y
hemoptisis.
• Menos frecuentes dolor
torácico y la fiebre.
Infiltradosdispersosconáreasdeconsolidacióndensasque
progresanacavitación.
HISTOPLASMOSISPULMONAR
CRÓNICA
• Ausencia de ganglios linfáticos hiliares y mediastínicos
aumentados de tamaño.
• Un tercio de pacientes sintomáticos muestran
leucocitosis, elevación de FA y la mitad tienen anemia.
Enfermedadpulmonarcrónicanocavitada
SÍNTOMAS:
• Tos, pérdida de peso y fiebre con escalofríos.
• Menos del 50% presentan artralgias, disnea, fatiga y dolor
torácico.
• Los cultivos positivos son raros.
• Rx: nódulos, infiltrados y linfadenopatía. Menos frecuente
fibrosis, engrosamiento pleural y pérdida de volumen.
HISTOPLASMOSISDISEMINADA
PROGRESIVA HDP
• Crecimiento constante del hongo en múltiples órganos.
• La incidencia estimada: 1/2.000 casos.
• Antes de la terapia ARV la incidencia era del 25% en
pacientes con SIDA.
• Puede desarrollarse por la reexposición a un inóculo
grande o por la reactivación de focos latentes.
• Edad >54 años e inmunodepresión.
HDPAGUDA
• Inmunodepresión intensa: anemia, trombocitopenia y
leucopenia.
• Hepatoesplenomegalia en casi todos los pacientes,
adenopatías, cadena cervical 30%.
• Muy pocos pacientes presentan ictericia y menos del 20%
desarrollan úlceras orofaríngeas.
HDPAGUDA
• Con anemia 90% y hematocrito inferior al 20%.
• En niños 80% con leucopenia y trombocitopenia
• Elevación de alanina aminotransferasa y FA.
• Rx revelan una neumonitis de patrón parcheado con
agrandamiento de los ganglios hiliares y mediastínicos.
HDPAGUDA
• En 90% de pacientes con SIDA: fiebre y pérdida de peso
estertores, hepatoesplenomegalia y adenopatías.
• Hasta el 10% de presentarán lesiones cutáneas.
• Otras manifestaciones infrecuentes: masas colónicas,
úlceras perianales, coriorretinitis, meningitis y encefalitis.
• Hasta el 20% afecta SNC: encefalitis, meningitis aguda y
encefalopatía.
HDPAGUDA
• Tasa de mortalidad 100%
• Con tratamiento 80% se cura.
• Síndrome seudoséptico: CID, encefalopatía, SIRA, shock e
insuficiencia multiorgánica.
• Opacidades nodulares
dispersas o patrón
reticular difuso.
• La radiografía puede
ser normal (30%).
HPD SUBAGUDA
• Fiebre 50% y la pérdida de
peso
• hepatoesplenomegalia y
úlceras orofaríngeas.
• Intestino 40%: diarrea y
dolor abdominal de tipo
cólico
• Endocarditis
• Anemia y leucopenia 40%
• Trombocitopenia 20%
HPD CRONICA
• Adultos sanos
• Síntomas leves: malestar
general, letargo y
febrícula
• 50% úlcera orofaríngea
• 1/3hepatoesplenomegalia
Diagnóstico
Aclaramiento con
KOH .
Tinciones:
PAS, Giemsa,
Grocott, Gomori,
Gridley
IDR con
histoplasmina (Ag
M o L) Positiva si
induración >5mm
Inmunodifusión
Reacción de fijación
del complemento
Detección de Ag
polisacárido de H.
capsulatum
Cultivo
Manifestacionesde la enfermedad
TRATAMIENTO
PULMONAR:
• Moderada a severa:ANFO-B liposomal 3-5mg/kg/d 2
semanas, seguido de itraconazol + metilprednisolona poe
2 semanas en casos severos.
• Moderara:
• Sintomas <1 mes no tratar
• Forma crónica, inmunocompromiso o sintomas >1 mes:
itraconazol 200mg/tidX3d continuar bid x 1-2 años
Mediastinal ypericarditis
• Síntomas leves:AINES
Obstrucción estructuras vitales o compromiso
hemodinámico:
• Itraconazol 200mg/tidx3d y después bid 6-12 semanas +
Prednisona 1mg/kg po/d 1-2 semanas
COCCIDIOIDOMICOSIS
Coccidioides immitis
• Familia ascomicetos
• Anamorfo
• Dimórficos: micelios con crecimiento de extensión apical
o esférulas.
• Artroconidios transmisión por el aire
• Se han identificado 2 poblaciones con diferencias
genéticas:
• C. immitis california y C. posadasii otros países.
Sinónimos
• Enfermedad del valle
de San Joaquín.
• Reumatismo del
desierto.
• Enfermedad de
California.
Etiología
• Coccidioides immitis
• Fase saprofítica
(infectante) y
parasitária
(diagnóstica).
Distribución
• Zonas de clima
semiárido, baja
precipitación pluvial.
• Temperatura
promedio de 28 a
38ºC
• Endémica en
suroeste de EUA.
• Norte de México.
COCCIDIOIDOMICOSIS
• Enfermedad respiratoria adquirida por inhalación
• Un solo artroconidio puede ser suficiente.
• Poblaciones con riesgo de exposición
• Personas con deterioro de la inmunidad celular.
COCCIDIOIDOMICOSIS
• En pulmones, los artroconidios se remodelan en esferulas
al desprenderse de su pared externa hidrófoba.
• Propagación tisular 0.5%: bronquiolo distal al parénquima
pulmonar, espacio vascular y focos extrapulmonares.
• Endosporas dentro de macrófagos circulen por los vasos
linfáticos hasta el torrente sanguíneo
Factoresderiesgoparaformaseverao
diseminada
Patogenia
Entrada por vía aérea.
(Vía cutánea)
10 a 21
días
Artrosporas inhaladas
generan reacción
endobronquial
Formación de
granulomas
Reacción celular:
- Piógena.
- Granulomatosa.
- Mixta.
Diseminación linfática
hacia bazo, hígado,
riñón.
Patogenia
• Control por linfocitosT
• Inflamación aguda: neutrófilos y eosinófilos, se asocia a
las infecciones activas y esférulas en proceso de rotura.
• Lesiones granulomatosas: linfocitos, histiocitos y células
gigantes multinucleadas se asocian a infecciones crónicas
y esférulas maduras íntegras.
EPIDEMIOLOGIA
• México (Sonora, Nayarit, Jalisco y Michoacán, Coahulia,
Durango y San Luis de Potosí), Centroamérica
(Guatemala, Honduras y Nicaragua) y Sudamérica
(Argentina, Paraguay,Venezuela,Colombia y Brasil).
• El transporte bien conocido de artroconidios, ya sea por el
suelo o por fómites, o como consecuencia de tormentas
de arena.
• Zona norte: reactividad
cutánea de más de 50%.
• Zona del litoral del
pacífico.
• La proporción de
personas con infección
previa en región
endémica 30%.
Manifestacionesclínicas
• Valle de San Joaquín,California 1991-1994
• Incubación 7 a 21 días
• Tos (73%), dolor torácico (44%), disnea (32%), fiebre (76%)
y fatiga (39%). Es común la pérdida de peso, cefalea (21%)
• Cutáneas: tenue exantema papular no pruriginoso, precoz
y transitoria. Eritema nodoso y multiforme.
• Son frecuentes las artralgias migratorias, y la tríada de
reumatismo del desierto.
Laradiografíadetóraxmuestraanomalíasenmás
delamitaddelospacientes,cavidadesen8%
MICETOMA 4% PIONEUMOTORAX
Diagnóstico
Examen directo con
KOH (búsqueda de
esférulas)
Intradermorreacción
(positiva con
induración >5mm)
Precipitinas y
aglutininas
Reacción de fijación
del complemento
Radiografía Cultivo
TRATAMIENTO
• Profilaxis 400mg/d X 1 año
PULMONAR:
• Moderada: Fluconazol 400mg/d 3-12 meses, itraconazol
200mg BID
• SeveraAnfo-B liposomal 3-5mg/Kg/d
DISEMINADA:
• Fluconazol 400-1000 mg PO/d
• Itraconazol 200-400 mg PO/BID
• Severa anfo-B liposomal 3-5mg/Kg/d
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
Paracoccidioides brasiliensis.
• Especies filogenéticas diferentes (S1, PS2, PS3, PS4)
• Dimorfico:T<28 °C y 35-37 °C
• Conidios <5µm
EPIDEMIOLOGIA
• Enfermedad sistémica progresiva y a menudo crónica que
suele afectar a varones latinoamericanos que
desempeñan tareas agrícolas.
• Paracoccidioides lutzii: Regiones centrales y meridionales
de Brasil.
• Períodos de latencia >30 años.
EPIDEMIOLOGIA
• Latinoamérica, desde México (23° N) a Argentina (34° S),
siendo Brasil con el mayor número de pacientes (>80%).
• Venezuela,Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina.
• Uruguay, Paraguay y Centroamérica (Nicaragua, Belice)
tienen pocos o ningún caso declarado.
• En una serie de más de 3,000 casos mortales causó más
del 50% de los fallecimientos, sobre todo en (SIDA).
• La micosis es rara en los niños<2% y adolescentes <9%, el
resto de pacientes >30 años.
• Proporción entre hombres y mujeres de 11:1. 17-b-
estradiol
PATOGENIA
• Infección subclínica secundaria al contacto inicial con el
hongo y una enfermedad evidente que se manifiesta más
tarde.
Proceso diseminado con 2 presentaciones clínicas:
• Enfermedad juvenil: afectación el sistema
reticuloendotelial, menos del 15% de los casos.
• Crónica del adulto 90% de los casos: pulmonar y
extrapulmonar.
También se reconoce una forma residual, representada por
cicatrices fibróticas en focos de lesiones activas previas.
1. Afectación de mucosas, odinofagia y/o disfagia, más
infiltrados intersticiales alveolares, en etapas iniciales.
2. Lesiones dérmicas, disnea y fibrosis pulmonar, proceso
granulomatoso y fibrosante de mayor cronicidad.
• Expresa adhesinas (gp34).
• Aparte de las células epiteliales pulmonares, la primera
línea de defensa (PMN), los macrófagos alveolares, las
células dendríticas, (NK), complemento, péptidos,
citocinas proinflamatorias y quimiocinas.
MANIFESTACIONESCLÍNICAS
• 1. Infección subclínica: proceso latente, que dura años
desde el contacto inicial.
• 2. Forma residual: caracterizada por secuelas que se
originan en tejidos fibrosos infectados previamente,
afecta pulmones, glándulas suprarrenales y las mucosas.
• 3. Enfermedad aguda/subaguda: afectación de múltiples
órganos, adenopatia, hepatoesplenomegalia y
manifestaciones cutáneas. Los pulmones a menudo sin
anomalías.Afecta niños, jóvenes y pacientes con SIDA.
• 4. Enfermedad progresiva crónica: más frecuente (90%),
personas de edad avanzada. Lesiones en mucosas, piel y
suprarrenales. Síntomas constitucionales (fiebre, astenia,
malestar general, pérdida de peso)
PULMONES
• Tos, expectoración,
hemoptisis y disnea.
• Rx infiltrados intersticiales (64%), seguidos de lesiones
mixtas como infiltrados nodulares-alveolares que
confluyen, bilaterales y simétricas.
• TAC de alta resolución anomalías 90%: engrosamiento de
tabiques interlobulares (88%), engrosamiento intersticial
peribroncovascular (78%), opacidades centrolobulillares
(63%) y opacidades en vidrio esmerilado (63%).
MANIFESTACIONESCUTÁNEAS
• VIH 94% lesiones pequeñas,
polimórficas no inflamatorias.
• También afecta al SNC, hígado, bazo, genitourinario y
gastrointestinal, sistema vascular y médula ósea.
• El diagnóstico diferencial: TB puede coexistir en 8% de los
casos, linfoma, histoplasmosis, leishmaniasis, lepra y
sífilis.
BLASTOMICOSIS
Blastomyces dermatitidis
• Hongo dimórfico 25-28 °C moho y 37 °C levadura.
• La fase sexual del hongo se denomina Ajellomyces
dermatitidis, mientras que la fase asexual B. dermatitidis.
• La infección inicia con inhalación
• La infección cutánea es secundaria
• Enfermedad de Gilchrist.
• Enfermedad de Chicago
• Desde el punto de vista microscópico, las hifas
ramificadas tienen 2-3µm de diámetro y conidióforos con
un conidio terminal único. Los conidios tienen una forma
ovalada con diámetro de 2-10µm.
EPIDEMIOLOGIA
• Mayoría de los casos clínicos en Kentucky,Arkansas,
Misisipi, Carolina del Norte,Tennessee, Luisiana, Illinois y
Wisconsin.
• En las 2 últimas décadas se han declarado más casos en
Illinois,Wisconsin, Ontario y Manitoba. Se han publicado
casos de blastomicosis en Colorado, Hawái, Israel, India,
Sudamérica y diversas zonas deÁfrica.
CLASIFICACIÓN
PATOGENIA
MANIFESTACIONESCLÍNICAS
• Síntomas inespecíficos: pérdida de peso, fiebre, malestar
general y fatiga.
• La neumonía es la presentación más frecuente con
infiltrado pulmonar, alveolar o masa.
• Comorbilidades pulmonares crónicasTB o Ca.
• Las lesiones en piel pueden confundirse: pioderma
gangrenoso o queratoacantoma.
• Los diferentes tipos de presentación clínica: neumonía
aguda, neumonía crónica y ausencia de síntomas
pulmonares.
• Los síntomas que acompañan a los cuadros neumónicos
más crónicos: duran 2-6 meses y consisten en pérdida de
peso, sudores nocturnos, fiebre, tos productiva y
hemoptisis.
• Las lesiones cutáneas y subcutáneas son de dos tipos,
verrugosas y ulcerosas. La variedad verrugosa tiene un
borde definido y elevado de forma irregular con formación
de costras por encima de un absceso en el tejido
subcutáneo
Ulcera en pierna Lesión destructiva extensa
• Después de la afectación pulmonar, cutánea y ósea, el
siguiente sistema que se ve afectado por la blastomicosis
es el genitourinario.
• Blastomicosis extrapulmonar en hombres causa:
prostatitis y epidídimo-orquitis.
DIAGNOSTCO
• KOH exudados, esputo o tejidos.
• Histología con tinción de hematoxilinaeosina,GMS y PAS
permiten una identificación más fiable.
• Cultivo 2-4 semanas
• Análisis para la detección del antígeno en orina:
sensibilidad 92,9% y especificidad 79,3%.
Biopsia pulmonar tinción con ácido
peryódico de Schiff
Tinción de metenamina argéntica de
Gomori
TRATAMIENTO
ESPOROTRICOSIS
• Dimórfico.
• Regiones tropicales y subtropicales.
• Exposición al suelo, plantas, productos vegetales (heno,
paja, musgo esfagno) y diversos animales.
Esporotricosis linfocutánea
• La lesión inicial se localiza en porción distal extremidad,
puede afectar nariz.
• Las lesiones iniciales son papulonodulares, eritematosas
de 2-4 cm. Lisas o verrugosas y suelen ulcerarse con
bordes eritematosos elevados.
Esporotricosis linfocutanea
DiferencialesporotricosisLinfocutanea
Diferencial Esporotricosis en placas
Esporotricosis extracutanea
• Se afectan las principales articulaciones: (muñeca, codos,
tobillos y rodillas).
• única articulación,
• Sin esporotricosis previa
• Tumefacción, con dolor al movimiento, derrame articular
y trayecto fistuloso.
PULMONAR
• varón de 30-60 años de edad
• Alcoholismo
• Enfermedades concomitantes:TB pulmonar, diabetes
mellitus, sarcoidosis o corticoides.
TRATAMIENTO
• Itraconazol 200mg/PO/d, 2-4 semanas adicionales tras la
resolución completa de las lesiones
• 3-6 meses para producir la curación clínica.
• Osteoarticular: Itraconazol 200mg/PO/bid por 12 meses
• Pulmonar y diseminada:Anfo-B complejo lipídico 3-
5mg/kg/IV/d (4-6 semanas)
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritisvictoria
 
Adenopatia aboradje
Adenopatia aboradjeAdenopatia aboradje
Adenopatia aboradje
Eduardo de la Rosa
 
Sindromes purpúricos
Sindromes purpúricosSindromes purpúricos
Sindromes purpúricos
Margareth
 
Discusión de un caso cllínico: varón de 35 años con neutropenia febril.
Discusión de un caso cllínico: varón de 35 años con neutropenia febril.Discusión de un caso cllínico: varón de 35 años con neutropenia febril.
Discusión de un caso cllínico: varón de 35 años con neutropenia febril.
clinicaheep
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
Fernanda Pineda Gea
 
Unidad i linfoadenopatias- habilidades especiales - fernanda pineda gea, gise...
Unidad i linfoadenopatias- habilidades especiales - fernanda pineda gea, gise...Unidad i linfoadenopatias- habilidades especiales - fernanda pineda gea, gise...
Unidad i linfoadenopatias- habilidades especiales - fernanda pineda gea, gise...
Fernanda Pineda Gea
 
Glomerulopatia Caso Clinico
Glomerulopatia   Caso ClinicoGlomerulopatia   Caso Clinico
Glomerulopatia Caso Clinico
*.*
 
Neutropenia en Pediatria
Neutropenia en PediatriaNeutropenia en Pediatria
Neutropenia en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
13 infeccion..
13 infeccion..13 infeccion..
Neutropenia Julio 09
Neutropenia Julio 09Neutropenia Julio 09
Neutropenia Julio 09
Carmen García Rebollar
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricoskalucuhe
 
Señales de alarma para sospecha de imunodeficiencias primarias
Señales de alarma para sospecha de imunodeficiencias primariasSeñales de alarma para sospecha de imunodeficiencias primarias
Señales de alarma para sospecha de imunodeficiencias primarias
Roman Angulo Vigo
 
Nefritis tubulo intersticial cronica
Nefritis tubulo intersticial cronicaNefritis tubulo intersticial cronica
Nefritis tubulo intersticial cronicaRElianAJ
 
Discusión de un caso clínico: varón de 45 años con de lenta resolución
Discusión de un  caso clínico: varón de 45 años con de lenta resoluciónDiscusión de un  caso clínico: varón de 45 años con de lenta resolución
Discusión de un caso clínico: varón de 45 años con de lenta resolución
clinicaheep
 

La actualidad más candente (20)

Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Adenopatia aboradje
Adenopatia aboradjeAdenopatia aboradje
Adenopatia aboradje
 
Sindromes purpúricos
Sindromes purpúricosSindromes purpúricos
Sindromes purpúricos
 
Discusión de un caso cllínico: varón de 35 años con neutropenia febril.
Discusión de un caso cllínico: varón de 35 años con neutropenia febril.Discusión de un caso cllínico: varón de 35 años con neutropenia febril.
Discusión de un caso cllínico: varón de 35 años con neutropenia febril.
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
 
Unidad i linfoadenopatias- habilidades especiales - fernanda pineda gea, gise...
Unidad i linfoadenopatias- habilidades especiales - fernanda pineda gea, gise...Unidad i linfoadenopatias- habilidades especiales - fernanda pineda gea, gise...
Unidad i linfoadenopatias- habilidades especiales - fernanda pineda gea, gise...
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Glomerulopatia Caso Clinico
Glomerulopatia   Caso ClinicoGlomerulopatia   Caso Clinico
Glomerulopatia Caso Clinico
 
Neutropenia en Pediatria
Neutropenia en PediatriaNeutropenia en Pediatria
Neutropenia en Pediatria
 
Purpura Trombocitopenica Idiopatica
Purpura Trombocitopenica IdiopaticaPurpura Trombocitopenica Idiopatica
Purpura Trombocitopenica Idiopatica
 
13 infeccion..
13 infeccion..13 infeccion..
13 infeccion..
 
Neutropenia Julio 09
Neutropenia Julio 09Neutropenia Julio 09
Neutropenia Julio 09
 
Sindrome de Güillan Barre
Sindrome de Güillan BarreSindrome de Güillan Barre
Sindrome de Güillan Barre
 
Neutropenia
NeutropeniaNeutropenia
Neutropenia
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
 
Señales de alarma para sospecha de imunodeficiencias primarias
Señales de alarma para sospecha de imunodeficiencias primariasSeñales de alarma para sospecha de imunodeficiencias primarias
Señales de alarma para sospecha de imunodeficiencias primarias
 
Nefritis tubulo intersticial cronica
Nefritis tubulo intersticial cronicaNefritis tubulo intersticial cronica
Nefritis tubulo intersticial cronica
 
Linfadenopatías
LinfadenopatíasLinfadenopatías
Linfadenopatías
 
Discusión de un caso clínico: varón de 45 años con de lenta resolución
Discusión de un  caso clínico: varón de 45 años con de lenta resoluciónDiscusión de un  caso clínico: varón de 45 años con de lenta resolución
Discusión de un caso clínico: varón de 45 años con de lenta resolución
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 

Similar a Micosis profundas 2017

Sindrome nefritico
Sindrome nefritico Sindrome nefritico
Sindrome nefritico
BladimirDiazNegrete
 
Leishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptxLeishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptx
Eliza Lopez
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
DaniloMontejo
 
GMN Post infecciosa Adultos y Niños. Sind Nefritico
GMN Post infecciosa Adultos y Niños. Sind NefriticoGMN Post infecciosa Adultos y Niños. Sind Nefritico
GMN Post infecciosa Adultos y Niños. Sind NefriticoSilvana Alcala
 
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
MAGALIPEREGRINABAEZ
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Anomalías vasculares
Anomalías vascularesAnomalías vasculares
Anomalías vasculares
Nallely Xellic Albores de la Riva
 
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad PediátricaSíndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Catherine Meneses
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
xavier cruz correa
 
Enfermedad Meningocócica
Enfermedad MeningocócicaEnfermedad Meningocócica
Enfermedad Meningocócica
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Malaria en el embarazo
Malaria en el embarazoMalaria en el embarazo
Malaria en el embarazo
Mishel Oviedo
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefriticojefferson
 
Síndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefríticoSíndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefríticoarangogranadosMD
 
VIH : SIDA
VIH : SIDAVIH : SIDA
VIH : SIDA
Daniela Clavijo
 

Similar a Micosis profundas 2017 (20)

Sindrome nefritico
Sindrome nefritico Sindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Leishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptxLeishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptx
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
GMN Post infecciosa Adultos y Niños. Sind Nefritico
GMN Post infecciosa Adultos y Niños. Sind NefriticoGMN Post infecciosa Adultos y Niños. Sind Nefritico
GMN Post infecciosa Adultos y Niños. Sind Nefritico
 
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Mening
MeningMening
Mening
 
Anomalías vasculares
Anomalías vascularesAnomalías vasculares
Anomalías vasculares
 
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad PediátricaSíndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
Síndrome Nefrítico en Edad Pediátrica
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Enfermedad Meningocócica
Enfermedad MeningocócicaEnfermedad Meningocócica
Enfermedad Meningocócica
 
Nefritis Y Nefrosis
Nefritis   Y  NefrosisNefritis   Y  Nefrosis
Nefritis Y Nefrosis
 
Malaria En El Embarazo
Malaria En El EmbarazoMalaria En El Embarazo
Malaria En El Embarazo
 
Malaria en el embarazo
Malaria en el embarazoMalaria en el embarazo
Malaria en el embarazo
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Síndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefríticoSíndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefrítico
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
VIH : SIDA
VIH : SIDAVIH : SIDA
VIH : SIDA
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Micosis profundas 2017

  • 1. MICOSIS PROFUNDAS Dr. Alvaro Salanic INFECTOLOGÍA 25-09-2017
  • 2. MICOSIS • Células eucariotas de pared rígida: quitina y glucano • Membrana celular ergosterol • Levaduras • Mohos • Anamorfo: fase asexual • Telemorfos: fase sexual • Saprofitos, simbiontes, comensales y parásitos.
  • 4. • FamiliaAscomicetos. • Recombinación sexual con intercambio genético. • Mortalidad en niños 5% y adultos 8%
  • 5. Sinónimos • Enfermedad de Darling • Fiebre de las cavernas • Reticuloendoteliosis • Enfermedad de los mineros. • . Etiología • Histoplasma capsulatum • Hongo dimórfico 22-29 y 37°C Distribución • Todos los continentes excepto Antártida. • Habita en el suelo (20 cm) entre 20-30ºC, humedad 70-90% • Micosis profunda más frecuente. • Clima tropical y subtropical. • Hombres:mujeres 4:1
  • 6. Patogenia Ingresa por vía aérea (Vía cutánea). Inhalación de fragmento de micelios y microconidios En pulmón causa alveolitis, CD11-CD18, neutrófilos y macrófagos donde se transforman en levaduras 37°C. Foco bronconeumónico. Complejo primario (Ganglio linfático, necrosis central, encapsula y calcifica). Diseminación a ganglios linfáticos y bazo. Levaduras crecen en fagocitos mononucleares inactivos
  • 7. PATOGENIA • Los macrófagos y células dendríticas. • Correlación directa entre el recuento de CD4+ y la capacidad de los macrófagos de adherirse a la levadura (GP 120VIH). • Linfocitos TCD4 infección primaria, liberación de citocinas que activan a fagocitos mononucleares • (IFN-g), (IL-12) y (TNF-a).
  • 8. Granulomas • Granulomas caseificantes, con deposito Ca+. • Es una mezcla de fagocitos mononucleares y linfocitosT. • En enfermedad autolimitada: inflamación granulomatosa organizada.
  • 9. HISTOPLASMOSISPULMONARAGUDA INFECCIÓN PRIMARIA • Infecciones primarias >90% pasan desapercibidas • Incubación 7-21 días • Tamaño del inóculo • Edad y enfermedades subyacentes • Cuadro seudogripal leve • Fiebre de hasta 42 °C • Cefalea, tos no productiva, escalofríos y dolor torácico tipo malestar subesternal.
  • 10. HISTOPLASMOSISPULMONARAGUDA • Malestar general, debilidad, fatiga y mialgias en menor %. • La mayoría de los síntomas desaparecen en 10 días. • El 6%, la mayoría mujeres, presentan artralgias, eritema nodoso y multiforme. • Leucocitosis o leucopenia 30% • Características Rx: neumonitis con patrón parcheado, que se calcifica y adenopatías hiliares.
  • 11.
  • 12. PERICARDITIS • En 6% de los pacientes. • Respuesta inflamatoria granulomatosa en ganglios linfáticos mediastínicos adyacentes al pericardio. • Dolor torácico precordial y fiebre. • Roce pericárdico y pulso paradójico en más del 75% de los pacientes. • Antecedente de enfermedad respiratoria 6 semanas previas
  • 13. Complicacionesdelahistoplasmosis primaria Histoplasmoma: • Estímulo antigénico persistente. inflamación activa en la periferia y tejido fibroso en la esfera interna, la porción central se calcifica. Granuloma mediastínico y fibrosis: • 8-10 cm. • Caseosos con caparazón fibroso de hasta 5 mm • Litoptisis • Neoplasia hematológica • Sarcoidosis
  • 14. HISTOPLASMOSIS PULMONARCRÓNICA • Más del 90% , lesiones cavitadas en lóbulos superiores. • Varones >50 años con una neumopatía crónica (enfisema) SINTOMAS: • Febrícula, tos productiva, disnea y pérdida de peso. • Menos comunes: sudación nocturna, dolor torácico, hemoptisis y malestar general.
  • 15. FASETEMPRANA • Dolor torácico, tos productiva, fiebre y debilidad. • Es de inicio súbito y persiste durante varias semanas. FASETARDÍA • Tos productiva y hemoptisis. • Menos frecuentes dolor torácico y la fiebre.
  • 17. HISTOPLASMOSISPULMONAR CRÓNICA • Ausencia de ganglios linfáticos hiliares y mediastínicos aumentados de tamaño. • Un tercio de pacientes sintomáticos muestran leucocitosis, elevación de FA y la mitad tienen anemia.
  • 18. Enfermedadpulmonarcrónicanocavitada SÍNTOMAS: • Tos, pérdida de peso y fiebre con escalofríos. • Menos del 50% presentan artralgias, disnea, fatiga y dolor torácico. • Los cultivos positivos son raros. • Rx: nódulos, infiltrados y linfadenopatía. Menos frecuente fibrosis, engrosamiento pleural y pérdida de volumen.
  • 19. HISTOPLASMOSISDISEMINADA PROGRESIVA HDP • Crecimiento constante del hongo en múltiples órganos. • La incidencia estimada: 1/2.000 casos. • Antes de la terapia ARV la incidencia era del 25% en pacientes con SIDA. • Puede desarrollarse por la reexposición a un inóculo grande o por la reactivación de focos latentes. • Edad >54 años e inmunodepresión.
  • 20. HDPAGUDA • Inmunodepresión intensa: anemia, trombocitopenia y leucopenia. • Hepatoesplenomegalia en casi todos los pacientes, adenopatías, cadena cervical 30%. • Muy pocos pacientes presentan ictericia y menos del 20% desarrollan úlceras orofaríngeas.
  • 21. HDPAGUDA • Con anemia 90% y hematocrito inferior al 20%. • En niños 80% con leucopenia y trombocitopenia • Elevación de alanina aminotransferasa y FA. • Rx revelan una neumonitis de patrón parcheado con agrandamiento de los ganglios hiliares y mediastínicos.
  • 22. HDPAGUDA • En 90% de pacientes con SIDA: fiebre y pérdida de peso estertores, hepatoesplenomegalia y adenopatías. • Hasta el 10% de presentarán lesiones cutáneas. • Otras manifestaciones infrecuentes: masas colónicas, úlceras perianales, coriorretinitis, meningitis y encefalitis. • Hasta el 20% afecta SNC: encefalitis, meningitis aguda y encefalopatía.
  • 23. HDPAGUDA • Tasa de mortalidad 100% • Con tratamiento 80% se cura. • Síndrome seudoséptico: CID, encefalopatía, SIRA, shock e insuficiencia multiorgánica.
  • 24. • Opacidades nodulares dispersas o patrón reticular difuso. • La radiografía puede ser normal (30%).
  • 25. HPD SUBAGUDA • Fiebre 50% y la pérdida de peso • hepatoesplenomegalia y úlceras orofaríngeas. • Intestino 40%: diarrea y dolor abdominal de tipo cólico • Endocarditis • Anemia y leucopenia 40% • Trombocitopenia 20% HPD CRONICA • Adultos sanos • Síntomas leves: malestar general, letargo y febrícula • 50% úlcera orofaríngea • 1/3hepatoesplenomegalia
  • 26.
  • 27. Diagnóstico Aclaramiento con KOH . Tinciones: PAS, Giemsa, Grocott, Gomori, Gridley IDR con histoplasmina (Ag M o L) Positiva si induración >5mm Inmunodifusión Reacción de fijación del complemento Detección de Ag polisacárido de H. capsulatum Cultivo
  • 29. TRATAMIENTO PULMONAR: • Moderada a severa:ANFO-B liposomal 3-5mg/kg/d 2 semanas, seguido de itraconazol + metilprednisolona poe 2 semanas en casos severos. • Moderara: • Sintomas <1 mes no tratar • Forma crónica, inmunocompromiso o sintomas >1 mes: itraconazol 200mg/tidX3d continuar bid x 1-2 años
  • 30. Mediastinal ypericarditis • Síntomas leves:AINES Obstrucción estructuras vitales o compromiso hemodinámico: • Itraconazol 200mg/tidx3d y después bid 6-12 semanas + Prednisona 1mg/kg po/d 1-2 semanas
  • 32. • Familia ascomicetos • Anamorfo • Dimórficos: micelios con crecimiento de extensión apical o esférulas. • Artroconidios transmisión por el aire • Se han identificado 2 poblaciones con diferencias genéticas: • C. immitis california y C. posadasii otros países.
  • 33. Sinónimos • Enfermedad del valle de San Joaquín. • Reumatismo del desierto. • Enfermedad de California. Etiología • Coccidioides immitis • Fase saprofítica (infectante) y parasitária (diagnóstica). Distribución • Zonas de clima semiárido, baja precipitación pluvial. • Temperatura promedio de 28 a 38ºC • Endémica en suroeste de EUA. • Norte de México.
  • 34. COCCIDIOIDOMICOSIS • Enfermedad respiratoria adquirida por inhalación • Un solo artroconidio puede ser suficiente. • Poblaciones con riesgo de exposición • Personas con deterioro de la inmunidad celular.
  • 35. COCCIDIOIDOMICOSIS • En pulmones, los artroconidios se remodelan en esferulas al desprenderse de su pared externa hidrófoba. • Propagación tisular 0.5%: bronquiolo distal al parénquima pulmonar, espacio vascular y focos extrapulmonares. • Endosporas dentro de macrófagos circulen por los vasos linfáticos hasta el torrente sanguíneo
  • 36.
  • 38.
  • 39. Patogenia Entrada por vía aérea. (Vía cutánea) 10 a 21 días Artrosporas inhaladas generan reacción endobronquial Formación de granulomas Reacción celular: - Piógena. - Granulomatosa. - Mixta. Diseminación linfática hacia bazo, hígado, riñón.
  • 40. Patogenia • Control por linfocitosT • Inflamación aguda: neutrófilos y eosinófilos, se asocia a las infecciones activas y esférulas en proceso de rotura. • Lesiones granulomatosas: linfocitos, histiocitos y células gigantes multinucleadas se asocian a infecciones crónicas y esférulas maduras íntegras.
  • 41.
  • 42. EPIDEMIOLOGIA • México (Sonora, Nayarit, Jalisco y Michoacán, Coahulia, Durango y San Luis de Potosí), Centroamérica (Guatemala, Honduras y Nicaragua) y Sudamérica (Argentina, Paraguay,Venezuela,Colombia y Brasil). • El transporte bien conocido de artroconidios, ya sea por el suelo o por fómites, o como consecuencia de tormentas de arena.
  • 43. • Zona norte: reactividad cutánea de más de 50%. • Zona del litoral del pacífico. • La proporción de personas con infección previa en región endémica 30%.
  • 44. Manifestacionesclínicas • Valle de San Joaquín,California 1991-1994 • Incubación 7 a 21 días • Tos (73%), dolor torácico (44%), disnea (32%), fiebre (76%) y fatiga (39%). Es común la pérdida de peso, cefalea (21%) • Cutáneas: tenue exantema papular no pruriginoso, precoz y transitoria. Eritema nodoso y multiforme. • Son frecuentes las artralgias migratorias, y la tríada de reumatismo del desierto.
  • 47. Diagnóstico Examen directo con KOH (búsqueda de esférulas) Intradermorreacción (positiva con induración >5mm) Precipitinas y aglutininas Reacción de fijación del complemento Radiografía Cultivo
  • 48. TRATAMIENTO • Profilaxis 400mg/d X 1 año PULMONAR: • Moderada: Fluconazol 400mg/d 3-12 meses, itraconazol 200mg BID • SeveraAnfo-B liposomal 3-5mg/Kg/d DISEMINADA: • Fluconazol 400-1000 mg PO/d • Itraconazol 200-400 mg PO/BID • Severa anfo-B liposomal 3-5mg/Kg/d
  • 50. • Especies filogenéticas diferentes (S1, PS2, PS3, PS4) • Dimorfico:T<28 °C y 35-37 °C • Conidios <5µm
  • 51.
  • 52. EPIDEMIOLOGIA • Enfermedad sistémica progresiva y a menudo crónica que suele afectar a varones latinoamericanos que desempeñan tareas agrícolas. • Paracoccidioides lutzii: Regiones centrales y meridionales de Brasil. • Períodos de latencia >30 años.
  • 53. EPIDEMIOLOGIA • Latinoamérica, desde México (23° N) a Argentina (34° S), siendo Brasil con el mayor número de pacientes (>80%). • Venezuela,Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina. • Uruguay, Paraguay y Centroamérica (Nicaragua, Belice) tienen pocos o ningún caso declarado.
  • 54. • En una serie de más de 3,000 casos mortales causó más del 50% de los fallecimientos, sobre todo en (SIDA). • La micosis es rara en los niños<2% y adolescentes <9%, el resto de pacientes >30 años. • Proporción entre hombres y mujeres de 11:1. 17-b- estradiol
  • 55. PATOGENIA • Infección subclínica secundaria al contacto inicial con el hongo y una enfermedad evidente que se manifiesta más tarde. Proceso diseminado con 2 presentaciones clínicas: • Enfermedad juvenil: afectación el sistema reticuloendotelial, menos del 15% de los casos. • Crónica del adulto 90% de los casos: pulmonar y extrapulmonar.
  • 56. También se reconoce una forma residual, representada por cicatrices fibróticas en focos de lesiones activas previas. 1. Afectación de mucosas, odinofagia y/o disfagia, más infiltrados intersticiales alveolares, en etapas iniciales. 2. Lesiones dérmicas, disnea y fibrosis pulmonar, proceso granulomatoso y fibrosante de mayor cronicidad.
  • 57. • Expresa adhesinas (gp34). • Aparte de las células epiteliales pulmonares, la primera línea de defensa (PMN), los macrófagos alveolares, las células dendríticas, (NK), complemento, péptidos, citocinas proinflamatorias y quimiocinas.
  • 58. MANIFESTACIONESCLÍNICAS • 1. Infección subclínica: proceso latente, que dura años desde el contacto inicial. • 2. Forma residual: caracterizada por secuelas que se originan en tejidos fibrosos infectados previamente, afecta pulmones, glándulas suprarrenales y las mucosas.
  • 59. • 3. Enfermedad aguda/subaguda: afectación de múltiples órganos, adenopatia, hepatoesplenomegalia y manifestaciones cutáneas. Los pulmones a menudo sin anomalías.Afecta niños, jóvenes y pacientes con SIDA. • 4. Enfermedad progresiva crónica: más frecuente (90%), personas de edad avanzada. Lesiones en mucosas, piel y suprarrenales. Síntomas constitucionales (fiebre, astenia, malestar general, pérdida de peso)
  • 61. • Rx infiltrados intersticiales (64%), seguidos de lesiones mixtas como infiltrados nodulares-alveolares que confluyen, bilaterales y simétricas. • TAC de alta resolución anomalías 90%: engrosamiento de tabiques interlobulares (88%), engrosamiento intersticial peribroncovascular (78%), opacidades centrolobulillares (63%) y opacidades en vidrio esmerilado (63%).
  • 62. MANIFESTACIONESCUTÁNEAS • VIH 94% lesiones pequeñas, polimórficas no inflamatorias.
  • 63. • También afecta al SNC, hígado, bazo, genitourinario y gastrointestinal, sistema vascular y médula ósea. • El diagnóstico diferencial: TB puede coexistir en 8% de los casos, linfoma, histoplasmosis, leishmaniasis, lepra y sífilis.
  • 64.
  • 66. • Hongo dimórfico 25-28 °C moho y 37 °C levadura. • La fase sexual del hongo se denomina Ajellomyces dermatitidis, mientras que la fase asexual B. dermatitidis. • La infección inicia con inhalación • La infección cutánea es secundaria • Enfermedad de Gilchrist. • Enfermedad de Chicago
  • 67. • Desde el punto de vista microscópico, las hifas ramificadas tienen 2-3µm de diámetro y conidióforos con un conidio terminal único. Los conidios tienen una forma ovalada con diámetro de 2-10µm.
  • 68.
  • 69. EPIDEMIOLOGIA • Mayoría de los casos clínicos en Kentucky,Arkansas, Misisipi, Carolina del Norte,Tennessee, Luisiana, Illinois y Wisconsin. • En las 2 últimas décadas se han declarado más casos en Illinois,Wisconsin, Ontario y Manitoba. Se han publicado casos de blastomicosis en Colorado, Hawái, Israel, India, Sudamérica y diversas zonas deÁfrica.
  • 70.
  • 73. MANIFESTACIONESCLÍNICAS • Síntomas inespecíficos: pérdida de peso, fiebre, malestar general y fatiga. • La neumonía es la presentación más frecuente con infiltrado pulmonar, alveolar o masa. • Comorbilidades pulmonares crónicasTB o Ca. • Las lesiones en piel pueden confundirse: pioderma gangrenoso o queratoacantoma.
  • 74.
  • 75. • Los diferentes tipos de presentación clínica: neumonía aguda, neumonía crónica y ausencia de síntomas pulmonares. • Los síntomas que acompañan a los cuadros neumónicos más crónicos: duran 2-6 meses y consisten en pérdida de peso, sudores nocturnos, fiebre, tos productiva y hemoptisis.
  • 76. • Las lesiones cutáneas y subcutáneas son de dos tipos, verrugosas y ulcerosas. La variedad verrugosa tiene un borde definido y elevado de forma irregular con formación de costras por encima de un absceso en el tejido subcutáneo
  • 77.
  • 78. Ulcera en pierna Lesión destructiva extensa
  • 79. • Después de la afectación pulmonar, cutánea y ósea, el siguiente sistema que se ve afectado por la blastomicosis es el genitourinario. • Blastomicosis extrapulmonar en hombres causa: prostatitis y epidídimo-orquitis.
  • 80. DIAGNOSTCO • KOH exudados, esputo o tejidos. • Histología con tinción de hematoxilinaeosina,GMS y PAS permiten una identificación más fiable. • Cultivo 2-4 semanas • Análisis para la detección del antígeno en orina: sensibilidad 92,9% y especificidad 79,3%.
  • 81. Biopsia pulmonar tinción con ácido peryódico de Schiff Tinción de metenamina argéntica de Gomori
  • 84. • Dimórfico. • Regiones tropicales y subtropicales. • Exposición al suelo, plantas, productos vegetales (heno, paja, musgo esfagno) y diversos animales.
  • 85. Esporotricosis linfocutánea • La lesión inicial se localiza en porción distal extremidad, puede afectar nariz. • Las lesiones iniciales son papulonodulares, eritematosas de 2-4 cm. Lisas o verrugosas y suelen ulcerarse con bordes eritematosos elevados.
  • 89. Esporotricosis extracutanea • Se afectan las principales articulaciones: (muñeca, codos, tobillos y rodillas). • única articulación, • Sin esporotricosis previa • Tumefacción, con dolor al movimiento, derrame articular y trayecto fistuloso.
  • 90. PULMONAR • varón de 30-60 años de edad • Alcoholismo • Enfermedades concomitantes:TB pulmonar, diabetes mellitus, sarcoidosis o corticoides.
  • 91.
  • 92. TRATAMIENTO • Itraconazol 200mg/PO/d, 2-4 semanas adicionales tras la resolución completa de las lesiones • 3-6 meses para producir la curación clínica. • Osteoarticular: Itraconazol 200mg/PO/bid por 12 meses • Pulmonar y diseminada:Anfo-B complejo lipídico 3- 5mg/kg/IV/d (4-6 semanas)
  • 93.
  • 94.
  • 95.