SlideShare una empresa de Scribd logo
Prevención y tratamiento de
IRAS Y EDAS
DIEGO MAGDALENO HERNANDEZ
Colegio de estudios científicos y tecnológicos del
estado de Jalisco
Enfermedades Diarreicas Agudas
(EDAS)
 La enfermedad diarreica aguda (EDA) es la presencia de 3 o mas
deposiciones sueltas o líquidos en un periodo de 24 horas .Se denomina
Síndrome Diarreico a un aumento en la frecuencia, de las heces fecales de
una persona respecto al habito normal o la presencia de sangre o moco en
ella. La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en ocasiones puede también
estar acompañada de nauseas.
 vómitos y fiebre, en este caso se denomina Gastroenteritis. La
complicación mas grave de la EDA es la deshidratación
TIPOS: Diarrea aguda: es la k dura menos de
14 días. Diarrea persistente: dura mas de 14
días, causada por problemas nutricionales qué
contribuye a la mortalidad el niño con diarrea.
El 5% con diarrea se vuelven persistentes.
Factores que favorecen el riesgo de
enfermar o morir por enfermedad
diarreica:
 Higiene personal deficiente.
 Desnutrición.
 Ausencia de prácticas inapropiadas de lactancia materna.
 Bajo peso al nacimiento.
 Esquema de vacunación incompleto.
 Falta de capacitación de la madre para la higiene familiar.
 Contaminación fecal de agua y alimentos.
 Deficiencia de Vitamina A.
 Durante la temporada de calor aumenta la frecuencia de las
enfermedades diarreicas
 agudas entre la población y sobre todo de la deshidratación; cuando el
cuerpo pierde
 más agua de la que toma se puede deshidratar
 Las primeras señales de deshidratación
 y por tanto SIGNOS DE ALARMA son:
SIGNOS DE ALARMA
. Sed intensa
. Irritabilidad
. Llanto sin lágrimas
. Ojos hundidos
AGENTE CAUSAL
AGENTE: Virus(Rotavirus,
Adenovirus)bacterias(Salmonella
Escherichia coli ), parásitos(Giardia
lamblia )hongos(Cándida, Histoplasma).
TRATAMIENTO
Esta enfermedad consta de tres planes
para el tratamiento de edas que son el
plan A plan B plan C
Plan A “si no tiene deshidratación”
Se trata en casa.
Se sigue dando la leche materna.
Darle líquidos.
PLAN B “Si solo hay deshidratación”
 Hay que hospitalizarlo y brindarle suero oral.
 Darle líquidos a voluntad
PLAN C “Si hay deshidratación grave o
shock”
 Darle suero.
 Tratarlo con medicamentos.
 Hospitalizar al menor.
PREVENCION
 vacunar al niño.
 Tomar agua hervida.
 Lavarse las manos antes y después de comer e ir al
baño.
 Los objetos y alimentos deben de estar en perfectas
condiciones de higiene.
 Hervir el agua que tomamos.
 Lavar las frutas y verduras.
 Mantener una buena asepsia
IRAS (INFECCIONES
RESPIRATORIAS AGUDAS)
 son padecimientos infecciosos de
 las vías respiratorias con evolución menor a 15 días y en ocasiones
se
 complican con neumonía. Las IRA constituyen un importante
problema de
 salud pública, pues resultan con la morbilidad más alta en el
mundo.
 La neumonía es la principal complicación de las IRAS, responsable
de un
 número significativo de muertes.
 Los factores pre disponentes más importantes se relacionan con
exposición
 ambiental, datos individuales y sociales:
AMBIENTALES
acción ambiental dentro o fuera del hogar.
 Tabaquismo pasivo.
 Deficiente ventilación de la vivienda.
 Cambios bruscos de temperatura.
 Asistencia a lugares de concentración o públicos.
 Contacto con personas enfermas de IRA.
INDIVIDUALES
 Edad. La frecuencia y gravedad son mayores en menores de un
año.
 Bajo peso al nacimiento.
 Ausencia de lactancia materna.
 Desnutrición.
 Infecciones previas.
 Esquema incompleto de vacunación.
 Carencia de vitamina
Agentes causales de las IRA
En los menores de 5 años, el 95% de los casos de IRA
son de origen viral, a
las complicaciones otitis media y neumonía se agrega
la etiología bacteriana.
Etiología
Entidades clínicas más frecuentes (virus y bacterias).
TRATAMIENTO
Al igual que las edas las iras
también constan de un PLAN A,
PLAN B Y PLAN C
PLAN A
 Tratamiento para niños con IRA sin neumonía
 Incrementar ingesta de líquidos
 Mantener la alimentación habitual
 No suspender la lactancia al seno materno
 Si hay otorrea: limpieza del conducto auditivo externo con
mechas de gasa o tela absorbente, tres veces al día. No aplicar
gotas óticas.
 Control del dolor y el malestar general, con: acetaminofen 60
mg/kg/día por
 vía oral, divididos en cuatro a seis tomas. No usar ácido-acetil-
salicílico o
 vasoconstrictores nasales
 Control de la Tº con medios físicos cuando es menor de 38 °C
 No aplicar supositorios para la fiebre, en menores de un año.
 No utilizar antitusivos o antihistamínicos
 Si existen factores de mal pronóstico, revalorar en 48 h
 Instruir a la madre en el reconocimiento de los signos de alarma.
 Revisar el esquema de Vacunación del paciente y aplicar las dosis
 faltantes.
 Evaluar el estado nutricional, registrar peso y talla, Cartilla
Nacional de
Vacunación.
 Antibióticos: pacientes con rinofaringitis, faringitis congestiva, laringitis y
 bronquitis (no prescribir antibióticos ya que son de origen viral)
 Pacientes con faringitis purulenta: administrar Penicilina
 benzatina combinada, para mayores de 30 kg administrar 1.200.000 UI, y
 en menores de 30 kg 600.000 UI I.M. en dosis única
 Otitis media aguda y sinusitis: administrar trimetoprim con
sulfametoxasol
 8/40 mg/kg/día V.O. en 2 dosis (cada doce horas por siete días o
 amoxicilina 40 mg/kg/día V.O. en 3 dosis (cada 8 horas) por 10 a 14 días
 Revalorar en 24 h, o antes si se agrava.
 El tratamiento de infecciones respiratorias agudas superiores con
antibióticos,
 no previene la neumonía en los niños
PLAN B
 Antibióticos: pacientes con rinofaringitis, faringitis congestiva, laringitis y
 bronquitis (no prescribir antibióticos ya que son de origen viral)
 Pacientes con faringitis purulenta: administrar Penicilina
 benzatina combinada, para mayores de 30 kg administrar 1.200.000 UI, y
 en menores de 30 kg 600.000 UI I.M. en dosis única
 Otitis media aguda y sinusitis: administrar trimetoprim con
sulfametoxasol
 8/40 mg/kg/día V.O. en 2 dosis (cada doce horas por siete días o
 amoxicilina 40 mg/kg/día V.O. en 3 dosis (cada 8 horas) por 10 a 14 días
 Revalorar en 24 h, o antes si se agrava.
 El tratamiento de infecciones respiratorias agudas superiores con
antibióticos,
 no previene la neumonía en los niños
 En caso de sibilancias: salbutamol jarabe 0,2-0,3 mg/kg/día en
tres tomas,
 V.O. En el menor de un año valorar la respuesta en una a dos
horas. Si es
 positiva, continuar con salbutamol; si es negativa, suspender. En
mayores
 de un año continuar.
 Educación a la madre para que sea capaz de reconocer signos
de
 alarma.Si identifica alguno de los signos indicarle que acuda de
inmediato a
 la unidad de salud.
 Revalorar en 24 horas, o antes si se agrava.
 El uso indiscriminado e indebido de antibióticos, favorece
resistencia bacteriana
 y mayor gasto económico
PLAN C
 Tratamiento de neumonía grave o leve, con factores de mal
pronóstico
 Envío inmediato al hospital más cercano, donde se instalará el
tratamiento
 adecuado.
 Traslado con oxigeno si es necesario (4 a 6 litros por minuto).
 Signos de alarma
 Hipotermia en menores de 2 meses.
 Quejido respiratorio.
 Dificultad respiratoria
 Rechazo a los líquidos y alimentos.
 Respiración acelerada
 Hundimiento de espacios intercostales (tiro).
 Somnolencia o insomnio
 Cianosis peribucal y distal
 Fiebre (más de tres días)
 Desnutrición grave
 Ante la presencia de un signo de alarma, el niño debe ser
trasladado al hospital más cercano.
 Los rayos X apoyan al diagnóstico, siempre que se cuente con el
recurso.
Actividades a promover por parte del
personal de salud en la comunidad
para la prevención de las IRA.
 Promover la lactancia materna durante los primero 4 a 6 meses y
 complementaria, después de esta edad.
 Vigilar y corregir el estado nutricional.
 Cumplir con el "Esquema Nacional de Vacunación de acuerdo a su edad.
 No fumar cerca de los niños.
 No quemar leña o usar braseros en habitaciones cerradas.
 Evitar cambios bruscos de temperatura.
 En época de frío, mantenerse abrigados.
 Comer frutas y verduras que contengan vitaminas "A" y "C".
 Tomar abundantes líquidos.
 Evitar el hacinamiento.
 Ventilar las habitaciones.
 Fomentar la atención médica del niño sano.
PREGUNTAS?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de Chagas
Fiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de ChagasFiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de Chagas
Fiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de Chagas
Nancy Peña Valenzuela
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
guest376df4
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeria
ritaycris
 
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
jimenuska
 
Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (
Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (
Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (
Nancy Peña Valenzuela
 

La actualidad más candente (20)

IRAS
IRASIRAS
IRAS
 
IRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudasIRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudas
 
Fiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de Chagas
Fiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de ChagasFiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de Chagas
Fiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de Chagas
 
Tuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeriaTuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeria
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
 
Iii unidad pentavalente
Iii unidad pentavalenteIii unidad pentavalente
Iii unidad pentavalente
 
SIFILIS
SIFILISSIFILIS
SIFILIS
 
Vacunas en adultos
Vacunas en adultosVacunas en adultos
Vacunas en adultos
 
Nebulizacion
NebulizacionNebulizacion
Nebulizacion
 
Enfermedad iras
Enfermedad irasEnfermedad iras
Enfermedad iras
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeria
 
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
 
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
 
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacionAtencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
 
VACUNACION PRESENTACION
VACUNACION PRESENTACIONVACUNACION PRESENTACION
VACUNACION PRESENTACION
 
Cruop
CruopCruop
Cruop
 
Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (
Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (
Vacuna contra la haemophilus influenzae tipo b (
 

Destacado (8)

Infeccion diarreica aguda
Infeccion diarreica agudaInfeccion diarreica aguda
Infeccion diarreica aguda
 
Virus respiratorios
Virus respiratoriosVirus respiratorios
Virus respiratorios
 
Tratamiento de iras en el primer nivel
Tratamiento de iras en el primer nivelTratamiento de iras en el primer nivel
Tratamiento de iras en el primer nivel
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
 
Iras
IrasIras
Iras
 
Iras
IrasIras
Iras
 
Folleto infecciones respiratorias agudas en la infancia
Folleto infecciones respiratorias agudas en la infanciaFolleto infecciones respiratorias agudas en la infancia
Folleto infecciones respiratorias agudas en la infancia
 

Similar a prevencion y tratamiento de iras y edas

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptxPrevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
KARENJIMENEZ210161
 

Similar a prevencion y tratamiento de iras y edas (20)

Las iras y edas
Las iras y edasLas iras y edas
Las iras y edas
 
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDASENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
 
NOM-031-SSA2-1999 PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL.pptx
NOM-031-SSA2-1999 PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL.pptxNOM-031-SSA2-1999 PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL.pptx
NOM-031-SSA2-1999 PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL.pptx
 
Nom ramon
Nom ramonNom ramon
Nom ramon
 
Irasyeras
IrasyerasIrasyeras
Irasyeras
 
Nom Iras Y Edas
Nom Iras Y EdasNom Iras Y Edas
Nom Iras Y Edas
 
Ira
IraIra
Ira
 
Ira
IraIra
Ira
 
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
 
Control del nio sano (1)
Control del nio sano (1)Control del nio sano (1)
Control del nio sano (1)
 
Enfermedad diarreica aguda diapositiva definió
Enfermedad diarreica aguda diapositiva definióEnfermedad diarreica aguda diapositiva definió
Enfermedad diarreica aguda diapositiva definió
 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptxPrevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
 
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptxMANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
 
Diarrea aguda
Diarrea aguda Diarrea aguda
Diarrea aguda
 
NOM-031NIÑO SANO.pptx
NOM-031NIÑO SANO.pptxNOM-031NIÑO SANO.pptx
NOM-031NIÑO SANO.pptx
 
diarrea-aguda-actualizada.ppt
diarrea-aguda-actualizada.pptdiarrea-aguda-actualizada.ppt
diarrea-aguda-actualizada.ppt
 
EDA en pediatria
EDA en pediatriaEDA en pediatria
EDA en pediatria
 
Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda
 
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptxPrevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 

Último

Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
vanetroncoso90
 
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publicoLEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
kenyohts
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
franco46040
 

Último (11)

Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publicoLEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdgufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
 
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en BoliviaCriminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
 

prevencion y tratamiento de iras y edas

  • 1. Prevención y tratamiento de IRAS Y EDAS DIEGO MAGDALENO HERNANDEZ Colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de Jalisco
  • 2. Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)  La enfermedad diarreica aguda (EDA) es la presencia de 3 o mas deposiciones sueltas o líquidos en un periodo de 24 horas .Se denomina Síndrome Diarreico a un aumento en la frecuencia, de las heces fecales de una persona respecto al habito normal o la presencia de sangre o moco en ella. La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en ocasiones puede también estar acompañada de nauseas.  vómitos y fiebre, en este caso se denomina Gastroenteritis. La complicación mas grave de la EDA es la deshidratación
  • 3. TIPOS: Diarrea aguda: es la k dura menos de 14 días. Diarrea persistente: dura mas de 14 días, causada por problemas nutricionales qué contribuye a la mortalidad el niño con diarrea. El 5% con diarrea se vuelven persistentes.
  • 4. Factores que favorecen el riesgo de enfermar o morir por enfermedad diarreica:  Higiene personal deficiente.  Desnutrición.  Ausencia de prácticas inapropiadas de lactancia materna.  Bajo peso al nacimiento.  Esquema de vacunación incompleto.  Falta de capacitación de la madre para la higiene familiar.  Contaminación fecal de agua y alimentos.  Deficiencia de Vitamina A.
  • 5.  Durante la temporada de calor aumenta la frecuencia de las enfermedades diarreicas  agudas entre la población y sobre todo de la deshidratación; cuando el cuerpo pierde  más agua de la que toma se puede deshidratar  Las primeras señales de deshidratación  y por tanto SIGNOS DE ALARMA son:
  • 6. SIGNOS DE ALARMA . Sed intensa . Irritabilidad . Llanto sin lágrimas . Ojos hundidos
  • 7. AGENTE CAUSAL AGENTE: Virus(Rotavirus, Adenovirus)bacterias(Salmonella Escherichia coli ), parásitos(Giardia lamblia )hongos(Cándida, Histoplasma).
  • 8. TRATAMIENTO Esta enfermedad consta de tres planes para el tratamiento de edas que son el plan A plan B plan C
  • 9. Plan A “si no tiene deshidratación” Se trata en casa. Se sigue dando la leche materna. Darle líquidos.
  • 10. PLAN B “Si solo hay deshidratación”  Hay que hospitalizarlo y brindarle suero oral.  Darle líquidos a voluntad
  • 11. PLAN C “Si hay deshidratación grave o shock”  Darle suero.  Tratarlo con medicamentos.  Hospitalizar al menor.
  • 12. PREVENCION  vacunar al niño.  Tomar agua hervida.  Lavarse las manos antes y después de comer e ir al baño.  Los objetos y alimentos deben de estar en perfectas condiciones de higiene.  Hervir el agua que tomamos.  Lavar las frutas y verduras.  Mantener una buena asepsia
  • 13. IRAS (INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS)  son padecimientos infecciosos de  las vías respiratorias con evolución menor a 15 días y en ocasiones se  complican con neumonía. Las IRA constituyen un importante problema de  salud pública, pues resultan con la morbilidad más alta en el mundo.  La neumonía es la principal complicación de las IRAS, responsable de un  número significativo de muertes.  Los factores pre disponentes más importantes se relacionan con exposición  ambiental, datos individuales y sociales:
  • 14. AMBIENTALES acción ambiental dentro o fuera del hogar.  Tabaquismo pasivo.  Deficiente ventilación de la vivienda.  Cambios bruscos de temperatura.  Asistencia a lugares de concentración o públicos.  Contacto con personas enfermas de IRA.
  • 15. INDIVIDUALES  Edad. La frecuencia y gravedad son mayores en menores de un año.  Bajo peso al nacimiento.  Ausencia de lactancia materna.  Desnutrición.  Infecciones previas.  Esquema incompleto de vacunación.  Carencia de vitamina
  • 16. Agentes causales de las IRA En los menores de 5 años, el 95% de los casos de IRA son de origen viral, a las complicaciones otitis media y neumonía se agrega la etiología bacteriana. Etiología Entidades clínicas más frecuentes (virus y bacterias).
  • 17. TRATAMIENTO Al igual que las edas las iras también constan de un PLAN A, PLAN B Y PLAN C
  • 18. PLAN A  Tratamiento para niños con IRA sin neumonía  Incrementar ingesta de líquidos  Mantener la alimentación habitual  No suspender la lactancia al seno materno  Si hay otorrea: limpieza del conducto auditivo externo con mechas de gasa o tela absorbente, tres veces al día. No aplicar gotas óticas.  Control del dolor y el malestar general, con: acetaminofen 60 mg/kg/día por  vía oral, divididos en cuatro a seis tomas. No usar ácido-acetil- salicílico o  vasoconstrictores nasales  Control de la Tº con medios físicos cuando es menor de 38 °C
  • 19.  No aplicar supositorios para la fiebre, en menores de un año.  No utilizar antitusivos o antihistamínicos  Si existen factores de mal pronóstico, revalorar en 48 h  Instruir a la madre en el reconocimiento de los signos de alarma.  Revisar el esquema de Vacunación del paciente y aplicar las dosis  faltantes.  Evaluar el estado nutricional, registrar peso y talla, Cartilla Nacional de Vacunación.
  • 20.  Antibióticos: pacientes con rinofaringitis, faringitis congestiva, laringitis y  bronquitis (no prescribir antibióticos ya que son de origen viral)  Pacientes con faringitis purulenta: administrar Penicilina  benzatina combinada, para mayores de 30 kg administrar 1.200.000 UI, y  en menores de 30 kg 600.000 UI I.M. en dosis única  Otitis media aguda y sinusitis: administrar trimetoprim con sulfametoxasol  8/40 mg/kg/día V.O. en 2 dosis (cada doce horas por siete días o  amoxicilina 40 mg/kg/día V.O. en 3 dosis (cada 8 horas) por 10 a 14 días  Revalorar en 24 h, o antes si se agrava.  El tratamiento de infecciones respiratorias agudas superiores con antibióticos,  no previene la neumonía en los niños
  • 21. PLAN B  Antibióticos: pacientes con rinofaringitis, faringitis congestiva, laringitis y  bronquitis (no prescribir antibióticos ya que son de origen viral)  Pacientes con faringitis purulenta: administrar Penicilina  benzatina combinada, para mayores de 30 kg administrar 1.200.000 UI, y  en menores de 30 kg 600.000 UI I.M. en dosis única  Otitis media aguda y sinusitis: administrar trimetoprim con sulfametoxasol  8/40 mg/kg/día V.O. en 2 dosis (cada doce horas por siete días o  amoxicilina 40 mg/kg/día V.O. en 3 dosis (cada 8 horas) por 10 a 14 días  Revalorar en 24 h, o antes si se agrava.  El tratamiento de infecciones respiratorias agudas superiores con antibióticos,  no previene la neumonía en los niños
  • 22.  En caso de sibilancias: salbutamol jarabe 0,2-0,3 mg/kg/día en tres tomas,  V.O. En el menor de un año valorar la respuesta en una a dos horas. Si es  positiva, continuar con salbutamol; si es negativa, suspender. En mayores  de un año continuar.  Educación a la madre para que sea capaz de reconocer signos de  alarma.Si identifica alguno de los signos indicarle que acuda de inmediato a  la unidad de salud.  Revalorar en 24 horas, o antes si se agrava.  El uso indiscriminado e indebido de antibióticos, favorece resistencia bacteriana  y mayor gasto económico
  • 23. PLAN C  Tratamiento de neumonía grave o leve, con factores de mal pronóstico  Envío inmediato al hospital más cercano, donde se instalará el tratamiento  adecuado.  Traslado con oxigeno si es necesario (4 a 6 litros por minuto).  Signos de alarma  Hipotermia en menores de 2 meses.  Quejido respiratorio.  Dificultad respiratoria  Rechazo a los líquidos y alimentos.  Respiración acelerada
  • 24.  Hundimiento de espacios intercostales (tiro).  Somnolencia o insomnio  Cianosis peribucal y distal  Fiebre (más de tres días)  Desnutrición grave  Ante la presencia de un signo de alarma, el niño debe ser trasladado al hospital más cercano.  Los rayos X apoyan al diagnóstico, siempre que se cuente con el recurso.
  • 25. Actividades a promover por parte del personal de salud en la comunidad para la prevención de las IRA.  Promover la lactancia materna durante los primero 4 a 6 meses y  complementaria, después de esta edad.  Vigilar y corregir el estado nutricional.  Cumplir con el "Esquema Nacional de Vacunación de acuerdo a su edad.  No fumar cerca de los niños.  No quemar leña o usar braseros en habitaciones cerradas.  Evitar cambios bruscos de temperatura.  En época de frío, mantenerse abrigados.  Comer frutas y verduras que contengan vitaminas "A" y "C".  Tomar abundantes líquidos.  Evitar el hacinamiento.  Ventilar las habitaciones.  Fomentar la atención médica del niño sano.