SlideShare una empresa de Scribd logo
Tos convulsiva, tos
violenta, Tos
coqueluchoide…
• Infección aguda del tracto respiratorio causa por
Bordetella Pertussis, principalmente.
• Tos por accesos, cianozante con estridor inspiratorio final
= «canto de gallo» : Tos coqueluchoide.
• Género Bordetella 5 tipos:
1. Bordetella Pertussis (Principal causante de infección en
humanos).
2. Bordetella Parapertussis (cuadro similar a tos ferina pero
menor gravedad).
3. Bordetella Bronchiséptica (Roedores, perros, cerdos, gatos,
raramente humanos).
4. Bordetella Hinzii.
5. Brordetella Holmensi.
No hay inmunidad cruzada entre ellas = se puede presentar tos
ferina 2 veces. Se han documentado coinfecciones durante el
cuadro.
Vacuna= Inmunidad corta duración.
Causa rara de bacteriemia, aislados en
pacientes con sepsis e
inmunodeprimidos
• Cocobacilo aeróbico, gram negativo, pequeño,
pleomórfico, no esporulado, difícil de cultivar (glicina-
papa-sangre agar) Medio de Bordet Gengou a 36°.
• Las más similares entre sí son B. Pertussis y B.
Parapertussis.
• B. Pertussis produce grandes cantidades de toxina
*Citotoxina *Toxina termolábil *Toxina Pertussis (B.
Parapertussis no codifica toxina).
• Toxina Pertusis: Afecta circulación de linfocitos y sirve
como adhesivo bacteriano para su unión sobre
células respiratorias ciliadas.
• Crecimiento inhibido por ác. Grasos.
• Altamente contagiosa.
• Transmisión 80-100% en no
vacunados.
• 20% en vacunados por inmunidad
temporal («tos ferina atípica» y
contagian niños menores de 2
meses)
• B. Pertussis causa 12-30% de
casos de tos de más de 2 semanas
de evolución en adultos.
• Es más frecuente en niños,
escolares y preescolares.
• Poca variación estacional.
• Deben de notificarse casos con
Leucocitosis >15, 000 con
• Contacto prolongado con la persona enferma.
• Bacteria se aloja en boca, garganta y/o la nariz de
persona infectada, transmitiéndose por contacto directo
mediante gotitas de secreciones respiratorias expulsadas
al respirar, toser o estornudar.
• Se transmite a través de objetos que toca la persona
enferma.
• Momento de mayor transmisión es durante período
catarral, entre 5 y 7 días de enfermedad, pero puede
extenderse hasta 3 semanas si enfermo no ha recibido
tratamiento.
• Necrosis epitelial de bronquiolos, bronquios y tráquea.
• Tapizado de moco espeso en bronquios y tráquea.
• Neumonitis intersticial
• Tapones de moco en bronquiolos = Zonas de enfisema y
atelectasia.
• Bronquiectasias: pueden persistir.
• Hemorragia cerebral, edema y atrofia cortical
(encefalopatía tos ferinosa)
• Infiltración grasa en hígado.
• Incubación: 7-10 días.
• 3 fases:
1. Período catarral: malestar, anorexia, tos nocturna, fiebre. Dura 1-2
semanas. Indistinguible de resfriado común.
2. Período paroxístico: 4 semanas, accesos de tos que terminan en
silbido o estridor al inspirar. Principal característica es la dificultad que
se produce al inspirar, luego de accesos de tos repetidos y violentos
de aproximadamente 5 golpes cada uno. La tos puede acompañarse
de moco grueso que obstruye vías respiratorias, secreción nasal
espesa y vómitos.
Hay paroxismos hasta desalojar tapón de moco = alivio temporal. 40 o
más por día, más frecuente en noche. Edema y petequias faciales. Si
hay fiebre = Infección agregada.
Estridor ausente en recién nacido y lactante en su lugar hay cianosis y
apnea.
3. Período de convalescencia: 6 semanas después desaparecen los
síntomas pero crisis de tos perduran disminuyendo progresivamente.
• Los adultos y adolescentes frecuentemente no presentan
el cuadro de estridor y paroxismo. Por esta razón, en
general una persona de cualquier edad que presenta tos
por causa desconocida durante más de 14 días debe
consultar al médico, para estudiar posible Tos
Convulsiva.
• A diferencia de neumonía primaria en lactantes con tos
ferina, en adolescentes y adultos éstas se deben a
sobreinfección por bacterias capsuladas como
Sreptococcus pneumoniae y Haemophilus Influenzae.
• Más común en infantes que en niños mayores y adultos.
• Hemorragias (Subconjuntival, cerebral, otohematoma...).
• Petequias faciales y troncales por presión intratorácica
aumentada durante accesos de tos.
• Hernia inguinal y abdominal.
• Neumotórax.
• Fractura de costilla
• Síncope tusígeno
• Aneurisma carotídeo
• Pérdida severa de peso
• Apnea.
• Pérdida de Consciencia.
• Neumonía.
• Lesión Cerebral (Rara)
En menores de 1
año principalmente
• Vómitos inducidos por la tos.
• Tos nocturna.
• Exposición a otros individuos con tos prolongada.
• Linfocitosis (>10, 000 por microlitro), en niños pequeños pero
no en adolescentes ni adultos.
• Cultivo nasofaríngeo de secreciones es el Estándar de Oro,
pero difícil porque son positivos por 3 semanas durante fase
catarral inespecífica donde no se sospecha la enfermedad :s.
Hisopo alginato de Ca+ con alambre de Al+ flexible.
• No debe realizarse inmunofluoresceína directa a secreciones.
• No hay criterios universales aceptados para Dx serológico.
• Cualquier paciente que presente tos que no mejora en
14 días, accesos paroxísticos de tos de cualquier
duración, o cualquier síntoma respiratorio después de
confirmación laboratorial de infección por Bordetella.
• Otras infecciones:
1. Mycoplasma Pneumoniae.
2. Chlamydia Pneumoniae.
3. Adenovirus.
4. Virus Influenza
5. Virus Sincitial Respiratorio.
6. Tuberculosis
7. Neumonía
8. Mucoviscoiditis
9. Bronquiolitis
10. Cuerpos extraños
11. Adenopatías.
12. Tratamiento con IECA.
13. Hiperreactividad Bronquial
14. ERGE
En adolescentes y
adultos
Antibióticos: Su administración tiene el propósito de
erradicar la infección bacteriana de la nasofaringe ya que
la terapia no altera substancialmente el curso de la
enfermedad a menos que se de en la etapa temprana de la
fase catarral.
• Son de elección los macrólidos, Trimetropin con
Sulfametoxazol en alergias a macrólidos.
Azitromicina 12 mg/kg/día en una toma diaria por 5 días.
Eritromicina 30-50 mg/kg/día cada 6 horas, vía oral, 7-
14 días.
Trimetropin- Sulfametoxazol: 8-10 mg/kg/día con base en
TRIMETOPRIMA, divididos en dos dosis cada 12 horas.
Cuidado de apoyo:
• Mayoría de niños y adolescentes con complicaciones
graves deben de ser hospitalizados.
• Mantenerlos en ambiente tranquilo para evitar
estimulación que desencadene accesos paroxísticos de
tos.
• El uso de corticoides y Beta-adrenérgicos no han sido
eficaces.
• Antitusígenos no son efectivos y no tienen ningún papel
en el tratamiento de tos ferina.
• Usar máscaras protectoras (para evitar contagio en
personas que visiten al niño y no estén vacunadas).
• Levantar e inclinar la cabeza en el caso de un bebé para
ayudarlo a expulsar las flemas.
Medidas para el control de Infecciones:
• Debe mantenerse aislamiento respiratorio durante 5 días
tras inicio de tratamiento antibiótico, o en ausencia de
éste, hasta 3 semanas o cuando cultivos faríngeos
resulten negativos.
• Se recomiendo quimioprofilaxis (macrólidos) en conctactos
familiares de un caso de tos ferina, pero su efectividad es
dudosa. Eritromicina 50 mg/kg/día en 3 dosis por 14 días.
• La vacuna pertussis de células completas está contraindicada
en individuos de 7 años o más, pero las nuevas vacunas
acelulares (aP) han demostrado ser seguras, inmunógenas y
eficaces en adolescentes y adultos, solas o en combinación con
toxoide tetánico y diftérico.
2, 4, 6 meses con refuerzo a los 18 meses y 4 años.
(0.5ml intramuscular cada dosis).
• Efectos secundarios:
Dolor, induración, eritema local, fiebre, vómito,
Llanto persistente, convulsiones 0.6%, encefalopatía
1 en 180 000.
• Harrison´s principles of Internal Medicine. 17°
Edición.
• AMIR medicina, editorial Marbán.
• Introducción a la pedíatría. Gámez Eternod. 7°
Edición.
• http://epi.minsal.cl/epi/html/enfer/tos_conv.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Rosario Guarachi Paniagua
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
Luis H
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Lisseth Villadiego Álvarez
 
eruptivas de la infancia
eruptivas de la infanciaeruptivas de la infancia
eruptivas de la infancia
Sonia Escaleras
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rinofaringitis
Rinofaringitis Rinofaringitis
Rinofaringitis
daner1452
 
Parotiditis EN PEDIATRIA
Parotiditis EN PEDIATRIA Parotiditis EN PEDIATRIA
Parotiditis EN PEDIATRIA
Kari Mori
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
Nahím Pembrownke
 
Tos Ferina
Tos FerinaTos Ferina
Tos Ferina
google, office
 
Coqueluche
CoquelucheCoqueluche
Coqueluche
BernardoOro
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
 
eruptivas de la infancia
eruptivas de la infanciaeruptivas de la infancia
eruptivas de la infancia
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Rinofaringitis
Rinofaringitis Rinofaringitis
Rinofaringitis
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Parotiditis EN PEDIATRIA
Parotiditis EN PEDIATRIA Parotiditis EN PEDIATRIA
Parotiditis EN PEDIATRIA
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Tos Ferina
Tos FerinaTos Ferina
Tos Ferina
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Coqueluche
CoquelucheCoqueluche
Coqueluche
 
Coqueluche
Coqueluche Coqueluche
Coqueluche
 

Destacado

Bordetella Pertussis
Bordetella PertussisBordetella Pertussis
Bordetella PertussisAnaymi Acosta
 
Bordetella bac
Bordetella bacBordetella bac
Bordetella bac
joelcerrato1983
 
PAI
PAI PAI
Cuidado neonatal
Cuidado neonatalCuidado neonatal
Cuidado neonatalBrigitte10
 
Enfermedades infectocontagiosas enf
Enfermedades infectocontagiosas enfEnfermedades infectocontagiosas enf
Enfermedades infectocontagiosas enf
Paola Garcia
 
Enfermedades Infectocontagiosas por Yajaira Bustamante
 Enfermedades Infectocontagiosas por Yajaira Bustamante Enfermedades Infectocontagiosas por Yajaira Bustamante
Enfermedades Infectocontagiosas por Yajaira BustamanteYajasebas
 
Bordetella bronchiseptica
Bordetella bronchisepticaBordetella bronchiseptica
Bordetella bronchiseptica
Miizaell10
 
Cuidado Neonatal
Cuidado Neonatal Cuidado Neonatal
Cuidado Neonatal
muma13
 
AD_LABX_BRO_19Nov2014__1_
AD_LABX_BRO_19Nov2014__1_AD_LABX_BRO_19Nov2014__1_
AD_LABX_BRO_19Nov2014__1_Leonard Cibelli
 
Inscripcion taller red emprendimiento
Inscripcion taller red emprendimientoInscripcion taller red emprendimiento
Inscripcion taller red emprendimientoRed Emprende IE
 
Content Marketing Vorhersagen 2014 (deutsch)
Content Marketing Vorhersagen 2014 (deutsch)Content Marketing Vorhersagen 2014 (deutsch)
Content Marketing Vorhersagen 2014 (deutsch)
Eduard Klein
 
Revista ABR 2016
Revista ABR 2016Revista ABR 2016
Revista ABR 2016
Grupo Comunicalia
 
Los problemas de la migración digital en la pedagogia freinet
Los problemas de la migración digital en la pedagogia freinetLos problemas de la migración digital en la pedagogia freinet
Los problemas de la migración digital en la pedagogia freinetdomingo leiva
 
Rds-Tsn Diana
Rds-Tsn   DianaRds-Tsn   Diana
Rds-Tsn Diana
DianaMinova
 
Mémoire Ingénieur KOUAO Ekra Mathieu
Mémoire Ingénieur KOUAO Ekra Mathieu Mémoire Ingénieur KOUAO Ekra Mathieu
Mémoire Ingénieur KOUAO Ekra Mathieu
Mathieu Ekra Kouao
 
CFR Report: The Future of Special Operations, by Linda Robinson
CFR Report: The Future of Special Operations, by Linda RobinsonCFR Report: The Future of Special Operations, by Linda Robinson
CFR Report: The Future of Special Operations, by Linda Robinson
Daniel Ross
 

Destacado (20)

Bordetella Pertussis
Bordetella PertussisBordetella Pertussis
Bordetella Pertussis
 
Bordetella bac
Bordetella bacBordetella bac
Bordetella bac
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
PAI
PAI PAI
PAI
 
Cuidado neonatal
Cuidado neonatalCuidado neonatal
Cuidado neonatal
 
Enfermedades infectocontagiosas enf
Enfermedades infectocontagiosas enfEnfermedades infectocontagiosas enf
Enfermedades infectocontagiosas enf
 
Enfermedades Infectocontagiosas por Yajaira Bustamante
 Enfermedades Infectocontagiosas por Yajaira Bustamante Enfermedades Infectocontagiosas por Yajaira Bustamante
Enfermedades Infectocontagiosas por Yajaira Bustamante
 
Bordetella bronchiseptica
Bordetella bronchisepticaBordetella bronchiseptica
Bordetella bronchiseptica
 
Cuidado Neonatal
Cuidado Neonatal Cuidado Neonatal
Cuidado Neonatal
 
AD_LABX_BRO_19Nov2014__1_
AD_LABX_BRO_19Nov2014__1_AD_LABX_BRO_19Nov2014__1_
AD_LABX_BRO_19Nov2014__1_
 
Inscripcion taller red emprendimiento
Inscripcion taller red emprendimientoInscripcion taller red emprendimiento
Inscripcion taller red emprendimiento
 
Content Marketing Vorhersagen 2014 (deutsch)
Content Marketing Vorhersagen 2014 (deutsch)Content Marketing Vorhersagen 2014 (deutsch)
Content Marketing Vorhersagen 2014 (deutsch)
 
Revista ABR 2016
Revista ABR 2016Revista ABR 2016
Revista ABR 2016
 
Los problemas de la migración digital en la pedagogia freinet
Los problemas de la migración digital en la pedagogia freinetLos problemas de la migración digital en la pedagogia freinet
Los problemas de la migración digital en la pedagogia freinet
 
Rds-Tsn Diana
Rds-Tsn   DianaRds-Tsn   Diana
Rds-Tsn Diana
 
Mémoire Ingénieur KOUAO Ekra Mathieu
Mémoire Ingénieur KOUAO Ekra Mathieu Mémoire Ingénieur KOUAO Ekra Mathieu
Mémoire Ingénieur KOUAO Ekra Mathieu
 
ELECTROANICA
ELECTROANICAELECTROANICA
ELECTROANICA
 
Jornal i9 1ª Edição
Jornal i9 1ª EdiçãoJornal i9 1ª Edição
Jornal i9 1ª Edição
 
CFR Report: The Future of Special Operations, by Linda Robinson
CFR Report: The Future of Special Operations, by Linda RobinsonCFR Report: The Future of Special Operations, by Linda Robinson
CFR Report: The Future of Special Operations, by Linda Robinson
 

Similar a Tos ferina

Pentavalente
PentavalentePentavalente
Pentavalente
Sara Hernandez
 
Coqueluche 2017
Coqueluche 2017Coqueluche 2017
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
BrunaCares
 
Tos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ CoquelucheTos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ Coqueluche
Karen Recalde
 
Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016Vias aereas superiores 016
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01Tulio Ramirez
 
tema_71_tosferina_difteria_y_tetanos.ppt
tema_71_tosferina_difteria_y_tetanos.ppttema_71_tosferina_difteria_y_tetanos.ppt
tema_71_tosferina_difteria_y_tetanos.ppt
JoseRituayMori1
 
tema_71_tosferina_difteria_y_tetanos.ppt
tema_71_tosferina_difteria_y_tetanos.ppttema_71_tosferina_difteria_y_tetanos.ppt
tema_71_tosferina_difteria_y_tetanos.ppt
orlandolinaresvasque1
 
tosferina_difteria_y_tetanos.ppt
tosferina_difteria_y_tetanos.ppttosferina_difteria_y_tetanos.ppt
tosferina_difteria_y_tetanos.ppt
IrvingHuitrn
 
tema_71_tosferina_difteria_y_tetanos.ppt
tema_71_tosferina_difteria_y_tetanos.ppttema_71_tosferina_difteria_y_tetanos.ppt
tema_71_tosferina_difteria_y_tetanos.ppt
PaulaAndreaCastillo
 
2.BACTERIAS TRACTO RESPIRATORIO 2.ppt
2.BACTERIAS TRACTO RESPIRATORIO 2.ppt2.BACTERIAS TRACTO RESPIRATORIO 2.ppt
2.BACTERIAS TRACTO RESPIRATORIO 2.ppt
kimlili
 
DIFTERIA y otros.ppt
DIFTERIA y otros.pptDIFTERIA y otros.ppt
DIFTERIA y otros.ppt
VICENTEHUAMANMELISSA
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
lymf
 
Vias aereas superiores
Vias aereas superiores Vias aereas superiores
TOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptxTOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptx
DanielIgnacio31
 
Sindrome coqueluchoide
Sindrome coqueluchoideSindrome coqueluchoide
Sindrome coqueluchoide
xochitl Mesi
 
Clase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptx
Clase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptxClase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptx
Clase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptx
AndreaGirn7
 

Similar a Tos ferina (20)

Pentavalente
PentavalentePentavalente
Pentavalente
 
Coqueluche 2017
Coqueluche 2017Coqueluche 2017
Coqueluche 2017
 
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
INFECTOLOGIA - TETANOS Y DIFTERIA
 
tentanos difteria
tentanos difteriatentanos difteria
tentanos difteria
 
Tos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ CoquelucheTos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ Coqueluche
 
Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016
 
Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016
 
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
Irasaltasseminiariorosmel 100915203641-phpapp01
 
tema_71_tosferina_difteria_y_tetanos.ppt
tema_71_tosferina_difteria_y_tetanos.ppttema_71_tosferina_difteria_y_tetanos.ppt
tema_71_tosferina_difteria_y_tetanos.ppt
 
tema_71_tosferina_difteria_y_tetanos.ppt
tema_71_tosferina_difteria_y_tetanos.ppttema_71_tosferina_difteria_y_tetanos.ppt
tema_71_tosferina_difteria_y_tetanos.ppt
 
tosferina_difteria_y_tetanos.ppt
tosferina_difteria_y_tetanos.ppttosferina_difteria_y_tetanos.ppt
tosferina_difteria_y_tetanos.ppt
 
tema_71_tosferina_difteria_y_tetanos.ppt
tema_71_tosferina_difteria_y_tetanos.ppttema_71_tosferina_difteria_y_tetanos.ppt
tema_71_tosferina_difteria_y_tetanos.ppt
 
2.BACTERIAS TRACTO RESPIRATORIO 2.ppt
2.BACTERIAS TRACTO RESPIRATORIO 2.ppt2.BACTERIAS TRACTO RESPIRATORIO 2.ppt
2.BACTERIAS TRACTO RESPIRATORIO 2.ppt
 
DIFTERIA y otros.ppt
DIFTERIA y otros.pptDIFTERIA y otros.ppt
DIFTERIA y otros.ppt
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Vias aereas superiores
Vias aereas superiores Vias aereas superiores
Vias aereas superiores
 
TOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptxTOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptx
 
Resfriado comun pancho
Resfriado comun panchoResfriado comun pancho
Resfriado comun pancho
 
Sindrome coqueluchoide
Sindrome coqueluchoideSindrome coqueluchoide
Sindrome coqueluchoide
 
Clase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptx
Clase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptxClase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptx
Clase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptx
 

Más de DorIta Bojórquez

Inmunidad adquirida
Inmunidad adquiridaInmunidad adquirida
Inmunidad adquirida
DorIta Bojórquez
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
DorIta Bojórquez
 
Manejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemadoManejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemado
DorIta Bojórquez
 
Efectos secundarios de tratamiento oncológico
Efectos secundarios de tratamiento oncológicoEfectos secundarios de tratamiento oncológico
Efectos secundarios de tratamiento oncológico
DorIta Bojórquez
 

Más de DorIta Bojórquez (11)

Inmunidad adquirida
Inmunidad adquiridaInmunidad adquirida
Inmunidad adquirida
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Manejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemadoManejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemado
 
Efectos secundarios de tratamiento oncológico
Efectos secundarios de tratamiento oncológicoEfectos secundarios de tratamiento oncológico
Efectos secundarios de tratamiento oncológico
 
Oftalmopatía tiroidea
Oftalmopatía tiroideaOftalmopatía tiroidea
Oftalmopatía tiroidea
 
Trastornos de eliminación
Trastornos de eliminaciónTrastornos de eliminación
Trastornos de eliminación
 
E v c
E  v  c E  v  c
E v c
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
equilibrio acido base
equilibrio acido baseequilibrio acido base
equilibrio acido base
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Derrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiemaDerrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiema
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Tos ferina

  • 1. Tos convulsiva, tos violenta, Tos coqueluchoide…
  • 2. • Infección aguda del tracto respiratorio causa por Bordetella Pertussis, principalmente. • Tos por accesos, cianozante con estridor inspiratorio final = «canto de gallo» : Tos coqueluchoide.
  • 3. • Género Bordetella 5 tipos: 1. Bordetella Pertussis (Principal causante de infección en humanos). 2. Bordetella Parapertussis (cuadro similar a tos ferina pero menor gravedad). 3. Bordetella Bronchiséptica (Roedores, perros, cerdos, gatos, raramente humanos). 4. Bordetella Hinzii. 5. Brordetella Holmensi. No hay inmunidad cruzada entre ellas = se puede presentar tos ferina 2 veces. Se han documentado coinfecciones durante el cuadro. Vacuna= Inmunidad corta duración. Causa rara de bacteriemia, aislados en pacientes con sepsis e inmunodeprimidos
  • 4. • Cocobacilo aeróbico, gram negativo, pequeño, pleomórfico, no esporulado, difícil de cultivar (glicina- papa-sangre agar) Medio de Bordet Gengou a 36°. • Las más similares entre sí son B. Pertussis y B. Parapertussis. • B. Pertussis produce grandes cantidades de toxina *Citotoxina *Toxina termolábil *Toxina Pertussis (B. Parapertussis no codifica toxina). • Toxina Pertusis: Afecta circulación de linfocitos y sirve como adhesivo bacteriano para su unión sobre células respiratorias ciliadas. • Crecimiento inhibido por ác. Grasos.
  • 5. • Altamente contagiosa. • Transmisión 80-100% en no vacunados. • 20% en vacunados por inmunidad temporal («tos ferina atípica» y contagian niños menores de 2 meses) • B. Pertussis causa 12-30% de casos de tos de más de 2 semanas de evolución en adultos. • Es más frecuente en niños, escolares y preescolares. • Poca variación estacional. • Deben de notificarse casos con Leucocitosis >15, 000 con
  • 6. • Contacto prolongado con la persona enferma. • Bacteria se aloja en boca, garganta y/o la nariz de persona infectada, transmitiéndose por contacto directo mediante gotitas de secreciones respiratorias expulsadas al respirar, toser o estornudar. • Se transmite a través de objetos que toca la persona enferma. • Momento de mayor transmisión es durante período catarral, entre 5 y 7 días de enfermedad, pero puede extenderse hasta 3 semanas si enfermo no ha recibido tratamiento.
  • 7. • Necrosis epitelial de bronquiolos, bronquios y tráquea. • Tapizado de moco espeso en bronquios y tráquea. • Neumonitis intersticial • Tapones de moco en bronquiolos = Zonas de enfisema y atelectasia. • Bronquiectasias: pueden persistir. • Hemorragia cerebral, edema y atrofia cortical (encefalopatía tos ferinosa) • Infiltración grasa en hígado.
  • 8. • Incubación: 7-10 días. • 3 fases: 1. Período catarral: malestar, anorexia, tos nocturna, fiebre. Dura 1-2 semanas. Indistinguible de resfriado común. 2. Período paroxístico: 4 semanas, accesos de tos que terminan en silbido o estridor al inspirar. Principal característica es la dificultad que se produce al inspirar, luego de accesos de tos repetidos y violentos de aproximadamente 5 golpes cada uno. La tos puede acompañarse de moco grueso que obstruye vías respiratorias, secreción nasal espesa y vómitos. Hay paroxismos hasta desalojar tapón de moco = alivio temporal. 40 o más por día, más frecuente en noche. Edema y petequias faciales. Si hay fiebre = Infección agregada. Estridor ausente en recién nacido y lactante en su lugar hay cianosis y apnea. 3. Período de convalescencia: 6 semanas después desaparecen los síntomas pero crisis de tos perduran disminuyendo progresivamente.
  • 9. • Los adultos y adolescentes frecuentemente no presentan el cuadro de estridor y paroxismo. Por esta razón, en general una persona de cualquier edad que presenta tos por causa desconocida durante más de 14 días debe consultar al médico, para estudiar posible Tos Convulsiva. • A diferencia de neumonía primaria en lactantes con tos ferina, en adolescentes y adultos éstas se deben a sobreinfección por bacterias capsuladas como Sreptococcus pneumoniae y Haemophilus Influenzae.
  • 10.
  • 11. • Más común en infantes que en niños mayores y adultos. • Hemorragias (Subconjuntival, cerebral, otohematoma...). • Petequias faciales y troncales por presión intratorácica aumentada durante accesos de tos. • Hernia inguinal y abdominal. • Neumotórax. • Fractura de costilla • Síncope tusígeno • Aneurisma carotídeo • Pérdida severa de peso • Apnea. • Pérdida de Consciencia. • Neumonía. • Lesión Cerebral (Rara) En menores de 1 año principalmente
  • 12. • Vómitos inducidos por la tos. • Tos nocturna. • Exposición a otros individuos con tos prolongada. • Linfocitosis (>10, 000 por microlitro), en niños pequeños pero no en adolescentes ni adultos. • Cultivo nasofaríngeo de secreciones es el Estándar de Oro, pero difícil porque son positivos por 3 semanas durante fase catarral inespecífica donde no se sospecha la enfermedad :s. Hisopo alginato de Ca+ con alambre de Al+ flexible. • No debe realizarse inmunofluoresceína directa a secreciones. • No hay criterios universales aceptados para Dx serológico.
  • 13. • Cualquier paciente que presente tos que no mejora en 14 días, accesos paroxísticos de tos de cualquier duración, o cualquier síntoma respiratorio después de confirmación laboratorial de infección por Bordetella.
  • 14. • Otras infecciones: 1. Mycoplasma Pneumoniae. 2. Chlamydia Pneumoniae. 3. Adenovirus. 4. Virus Influenza 5. Virus Sincitial Respiratorio. 6. Tuberculosis 7. Neumonía 8. Mucoviscoiditis 9. Bronquiolitis 10. Cuerpos extraños 11. Adenopatías. 12. Tratamiento con IECA. 13. Hiperreactividad Bronquial 14. ERGE En adolescentes y adultos
  • 15. Antibióticos: Su administración tiene el propósito de erradicar la infección bacteriana de la nasofaringe ya que la terapia no altera substancialmente el curso de la enfermedad a menos que se de en la etapa temprana de la fase catarral. • Son de elección los macrólidos, Trimetropin con Sulfametoxazol en alergias a macrólidos. Azitromicina 12 mg/kg/día en una toma diaria por 5 días. Eritromicina 30-50 mg/kg/día cada 6 horas, vía oral, 7- 14 días. Trimetropin- Sulfametoxazol: 8-10 mg/kg/día con base en TRIMETOPRIMA, divididos en dos dosis cada 12 horas.
  • 16. Cuidado de apoyo: • Mayoría de niños y adolescentes con complicaciones graves deben de ser hospitalizados. • Mantenerlos en ambiente tranquilo para evitar estimulación que desencadene accesos paroxísticos de tos. • El uso de corticoides y Beta-adrenérgicos no han sido eficaces. • Antitusígenos no son efectivos y no tienen ningún papel en el tratamiento de tos ferina. • Usar máscaras protectoras (para evitar contagio en personas que visiten al niño y no estén vacunadas). • Levantar e inclinar la cabeza en el caso de un bebé para ayudarlo a expulsar las flemas.
  • 17. Medidas para el control de Infecciones: • Debe mantenerse aislamiento respiratorio durante 5 días tras inicio de tratamiento antibiótico, o en ausencia de éste, hasta 3 semanas o cuando cultivos faríngeos resulten negativos.
  • 18. • Se recomiendo quimioprofilaxis (macrólidos) en conctactos familiares de un caso de tos ferina, pero su efectividad es dudosa. Eritromicina 50 mg/kg/día en 3 dosis por 14 días. • La vacuna pertussis de células completas está contraindicada en individuos de 7 años o más, pero las nuevas vacunas acelulares (aP) han demostrado ser seguras, inmunógenas y eficaces en adolescentes y adultos, solas o en combinación con toxoide tetánico y diftérico. 2, 4, 6 meses con refuerzo a los 18 meses y 4 años. (0.5ml intramuscular cada dosis). • Efectos secundarios: Dolor, induración, eritema local, fiebre, vómito, Llanto persistente, convulsiones 0.6%, encefalopatía 1 en 180 000.
  • 19. • Harrison´s principles of Internal Medicine. 17° Edición. • AMIR medicina, editorial Marbán. • Introducción a la pedíatría. Gámez Eternod. 7° Edición. • http://epi.minsal.cl/epi/html/enfer/tos_conv.html