SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES DIARREICAS
– EDA –
¿Qué es la diarrea?
La diarrea es la evacuación intestinal de heces flojas y líquidas tres o más
veces al día. La diarrea puede ser aguda, persistente o crónica:
La diarrea aguda es un problema común que generalmente dura de 1 a 2
días y desaparece espontáneamente.
La diarrea persistente dura entre 2 y 4 semanas.
La diarrea crónica dura por lo menos 4 semanas. Los síntomas de la diarrea
crónica pueden ser continuos o pueden aparecer y desaparecer.
La EDA (Enfermedad Diarreica Aguda) es una de las primeras causas de
morbimortalidad en el mundo a pesar de los grandes avances en el
diagnóstico y tratamiento.
¿Cuáles son las complicaciones
de la diarrea?
Deshidratación
La diarrea puede causar deshidratación. Esto significa que el cuerpo no
tiene suficiente líquidos y electrolitos para funcionar correctamente. El
cuerpo pierde más líquidos y electrolitos con las heces sueltas que con
las heces sólidas.
Malabsorción
La diarrea puede causar malabsorción. Si las personas no absorben
suficientes nutrientes de los alimentos que consumen, pueden
desnutrirse. Ciertas afecciones que causan la diarrea crónica, como las
infecciones, las alergias e intolerancias a los alimentos, y ciertos
problemas del tubo digestivo, también puede causar malabsorción. Vea
una lista de los síntomas de la malabsorción.
¿Cómo se transmiten?
Los variados agentes infecciosos causantes de la diarrea se transmiten habitualmente por la vía fecal-
oral (es decir, a través de la ingesta de agua o alimentos contaminados con materia fecal, o mediante
la contaminación directa de las manos u objetos utilizados diariamente.)
Existen diversos aspectos que pueden facilitar la transmisión de las enfermedades que la provocan:
Infección: La diarrea es un síntoma de infecciones ocasionadas por muy diversos organismos
bacterianos, virales y parásitos, la mayoría de los cuales se transmiten por agua con contaminación
fecal.
Malnutrición: Los niños que la padecen son más vulnerables a las enfermedades diarreicas. La diarrea es
la segunda mayor causa mundial de malnutrición en niños menores de cinco años.
Fuente de agua: El agua contaminada con heces humanas procedentes, por ejemplo, de aguas
residuales, fosas sépticas o letrinas, es particularmente peligrosa.
Entre las medidas clave para tratar las enfermedades diarreicas cabe citar
las siguientes:
• Solución de sales de rehidratación oral (SRO): en caso de no existir
deshidratación o de que ésta sea moderada. Las SRO son una mezcla de
agua segura, sal y azúcar, que se absorben en el intestino delgado y
reponen rápidamente el agua y los electrolitos perdidos en las heces.
• Complementos de zinc: los complementos de zinc reducen un 25% la
duración de los episodios de diarrea y se asocian con una reducción del
30% del volumen de las heces.
¿Cuál es el
tratamiento?
- Consultar al médico o acudir a un centro de salud lo antes posible
- Administrar líquidos abundantes para prevenir la deshidratación
- En caso de bebés y niños pequeños, no interrumpir nunca la lactancia
¿Qué hacer ante la presencia de
diarrea?
1- Consumir sólo agua segura, si no se cuenta con agua de red, colocar 2 gotas de lavandina por
cada litro de agua o hervirla durante 3 minutos, tanto sea agua para beber, lavarse las
manos o los dientes, cocinar o lavar las verduras y frutas.
2-Lavarse las manos con agua y jabón, después de ir al baño, y antes de comer o manejar los
alimentos.
3- Lavar frutas y verduras con agua segura. Si se van a consumir crudas, dejarlas en un
recipiente en agua con un chorrito de lavandina durante 10 minutos y luego enjuagarlas
muy bien con agua segura.
4- Consumir únicamente alimentos bien cocidos o fritos, preparados higiénicamente. No
consumir pescados o mariscos crudos, ni alimentos elaborados en la vía pública.
5- Alimentar al niño con leche materna durante los primeros 6 meses de vida. Entre las
múltiples ventajas de la lecha materna está la de proporcionar defensas contra las
infecciones gastrointestinales.
6- Utilizar baños, letrinas o cualquier otro medio que garantice el aislamiento de las excretas.
¿Cómo podemos prevenirla?

Más contenido relacionado

Similar a Enfermedades Diarreicas.pptx

enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.pptenfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
ososte
 
Programa de la diarrea diapositivas
Programa de la diarrea diapositivasPrograma de la diarrea diapositivas
Programa de la diarrea diapositivas
andrea obelar
 
Edas
EdasEdas
Institución Educativa Ciudad de Asis
Institución Educativa Ciudad de AsisInstitución Educativa Ciudad de Asis
Institución Educativa Ciudad de Asis
Jchasoy14
 
El colera
El coleraEl colera
El colera
Martha Valero
 
water_quality_management_04.pdf
water_quality_management_04.pdfwater_quality_management_04.pdf
water_quality_management_04.pdf
MiltonUcb
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
Kanikanigoro
 
SARAHI FINAL ESTUDIO DE CASO .pdf
SARAHI FINAL ESTUDIO DE CASO .pdfSARAHI FINAL ESTUDIO DE CASO .pdf
SARAHI FINAL ESTUDIO DE CASO .pdf
SarahiBeltran
 
Recomendaciones para evitar las Diarreas.pptx
Recomendaciones para evitar las Diarreas.pptxRecomendaciones para evitar las Diarreas.pptx
Recomendaciones para evitar las Diarreas.pptx
GREISYMARLENYARRIAZA
 
Enfermedad diarreica aguda.pptx
Enfermedad diarreica aguda.pptxEnfermedad diarreica aguda.pptx
Enfermedad diarreica aguda.pptx
AlexMarin48
 
Gastroenteritis
Gastroenteritis Gastroenteritis
Gastroenteritis
Pau2819
 
Manual enfermedades_diarreicas
 Manual enfermedades_diarreicas Manual enfermedades_diarreicas
Manual enfermedades_diarreicas
Glem Garcia Lopez
 

Similar a Enfermedades Diarreicas.pptx (20)

enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.pptenfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
 
Qué es el Cólera
Qué es el CóleraQué es el Cólera
Qué es el Cólera
 
Programa de la diarrea diapositivas
Programa de la diarrea diapositivasPrograma de la diarrea diapositivas
Programa de la diarrea diapositivas
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Institución Educativa Ciudad de Asis
Institución Educativa Ciudad de AsisInstitución Educativa Ciudad de Asis
Institución Educativa Ciudad de Asis
 
El colera
El coleraEl colera
El colera
 
water_quality_management_04.pdf
water_quality_management_04.pdfwater_quality_management_04.pdf
water_quality_management_04.pdf
 
Temaaapptx
TemaaapptxTemaaapptx
Temaaapptx
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
 
Si5
Si5Si5
Si5
 
SARAHI FINAL ESTUDIO DE CASO .pdf
SARAHI FINAL ESTUDIO DE CASO .pdfSARAHI FINAL ESTUDIO DE CASO .pdf
SARAHI FINAL ESTUDIO DE CASO .pdf
 
Recomendaciones para evitar las Diarreas.pptx
Recomendaciones para evitar las Diarreas.pptxRecomendaciones para evitar las Diarreas.pptx
Recomendaciones para evitar las Diarreas.pptx
 
Infeccion diarreica aguda
Infeccion diarreica agudaInfeccion diarreica aguda
Infeccion diarreica aguda
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
 
Enfermedad diarreica aguda.pptx
Enfermedad diarreica aguda.pptxEnfermedad diarreica aguda.pptx
Enfermedad diarreica aguda.pptx
 
Gastroenteritis
Gastroenteritis Gastroenteritis
Gastroenteritis
 
Manual enfermedades_diarreicas
 Manual enfermedades_diarreicas Manual enfermedades_diarreicas
Manual enfermedades_diarreicas
 

Último

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Enfermedades Diarreicas.pptx

  • 2. ¿Qué es la diarrea? La diarrea es la evacuación intestinal de heces flojas y líquidas tres o más veces al día. La diarrea puede ser aguda, persistente o crónica: La diarrea aguda es un problema común que generalmente dura de 1 a 2 días y desaparece espontáneamente. La diarrea persistente dura entre 2 y 4 semanas. La diarrea crónica dura por lo menos 4 semanas. Los síntomas de la diarrea crónica pueden ser continuos o pueden aparecer y desaparecer. La EDA (Enfermedad Diarreica Aguda) es una de las primeras causas de morbimortalidad en el mundo a pesar de los grandes avances en el diagnóstico y tratamiento.
  • 3. ¿Cuáles son las complicaciones de la diarrea? Deshidratación La diarrea puede causar deshidratación. Esto significa que el cuerpo no tiene suficiente líquidos y electrolitos para funcionar correctamente. El cuerpo pierde más líquidos y electrolitos con las heces sueltas que con las heces sólidas. Malabsorción La diarrea puede causar malabsorción. Si las personas no absorben suficientes nutrientes de los alimentos que consumen, pueden desnutrirse. Ciertas afecciones que causan la diarrea crónica, como las infecciones, las alergias e intolerancias a los alimentos, y ciertos problemas del tubo digestivo, también puede causar malabsorción. Vea una lista de los síntomas de la malabsorción.
  • 4. ¿Cómo se transmiten? Los variados agentes infecciosos causantes de la diarrea se transmiten habitualmente por la vía fecal- oral (es decir, a través de la ingesta de agua o alimentos contaminados con materia fecal, o mediante la contaminación directa de las manos u objetos utilizados diariamente.) Existen diversos aspectos que pueden facilitar la transmisión de las enfermedades que la provocan: Infección: La diarrea es un síntoma de infecciones ocasionadas por muy diversos organismos bacterianos, virales y parásitos, la mayoría de los cuales se transmiten por agua con contaminación fecal. Malnutrición: Los niños que la padecen son más vulnerables a las enfermedades diarreicas. La diarrea es la segunda mayor causa mundial de malnutrición en niños menores de cinco años. Fuente de agua: El agua contaminada con heces humanas procedentes, por ejemplo, de aguas residuales, fosas sépticas o letrinas, es particularmente peligrosa.
  • 5. Entre las medidas clave para tratar las enfermedades diarreicas cabe citar las siguientes: • Solución de sales de rehidratación oral (SRO): en caso de no existir deshidratación o de que ésta sea moderada. Las SRO son una mezcla de agua segura, sal y azúcar, que se absorben en el intestino delgado y reponen rápidamente el agua y los electrolitos perdidos en las heces. • Complementos de zinc: los complementos de zinc reducen un 25% la duración de los episodios de diarrea y se asocian con una reducción del 30% del volumen de las heces. ¿Cuál es el tratamiento?
  • 6. - Consultar al médico o acudir a un centro de salud lo antes posible - Administrar líquidos abundantes para prevenir la deshidratación - En caso de bebés y niños pequeños, no interrumpir nunca la lactancia ¿Qué hacer ante la presencia de diarrea?
  • 7. 1- Consumir sólo agua segura, si no se cuenta con agua de red, colocar 2 gotas de lavandina por cada litro de agua o hervirla durante 3 minutos, tanto sea agua para beber, lavarse las manos o los dientes, cocinar o lavar las verduras y frutas. 2-Lavarse las manos con agua y jabón, después de ir al baño, y antes de comer o manejar los alimentos. 3- Lavar frutas y verduras con agua segura. Si se van a consumir crudas, dejarlas en un recipiente en agua con un chorrito de lavandina durante 10 minutos y luego enjuagarlas muy bien con agua segura. 4- Consumir únicamente alimentos bien cocidos o fritos, preparados higiénicamente. No consumir pescados o mariscos crudos, ni alimentos elaborados en la vía pública. 5- Alimentar al niño con leche materna durante los primeros 6 meses de vida. Entre las múltiples ventajas de la lecha materna está la de proporcionar defensas contra las infecciones gastrointestinales. 6- Utilizar baños, letrinas o cualquier otro medio que garantice el aislamiento de las excretas. ¿Cómo podemos prevenirla?