SlideShare una empresa de Scribd logo
La diarrea es la enfermedad intestinal, generalmente infecciosa y
autolimitada, caracterizada por evacuaciones líquidas y frecuentes, en
número de tres o más en 24 horas.
La diarrea es una alteración en el movimiento característico del intestino con
un incremento en el contenido de agua, volumen o frecuencia de las
evacuaciones; una disminución de la consistencia: líquida o blanda y un
incremento de la frecuencia de los movimientos intestinales igual o mayor a
tres evacuaciones en un día, son características de la diarrea.
La diarrea se puede dividir en:
-- Diarrea aguda, que se caracteriza por presentar tres o más evacuaciones
anormalmente blandas o líquidas en 24 horas, por menos de dos
semanas.

-- Diarrea persistente, que se define como el presentar tres o más
evacuaciones anormalmente blandas o líquidas en 24 horas, por más de
dos semanas.
Los agentes infecciosos son la causa más común de gastroenteritis aguda. La diarrea
infecciosa es debida a una etiología viral, bacteriana y parasitaria.
Los virus, principalmente especies de rotavirus,
son responsables del 70 al 80% de casos de
diarrea infecciosa en países desarrollados.
Varios patógenos bacterianos explican
el otro 10 a 20% de los casos; 10% puede ser
atribuible a Escherichia coli diarreogénica.
Todos estos microorganismos pueden estar
presentes en agua y alimentos contaminados,
esto por la falta de higiene y una inadecuada
eliminación de heces y basura.
Hay varios factores de riesgo que se reconocen
favorecen una diarrea persistente:
*Desnutrición
*Evacuaciones con moco y sangre.
*Uso indiscriminado de antibióticos
*Frecuencia alta de evacuaciones (> 10 por día).
*Persistencia de deshidratación (> 24 h).
De manera similar se reconoce que hay varios factores incrementan el riesgo
de deshidratación, entre ellos se incluyen:
*Niños < de 1 año particularmente los de 6 meses.
*Lactantes con bajo peso al nacimiento.
*Niños con más de 5 evacuaciones en las últimas 24 h.
*Niños con más de 2 vómitos en las últimas 24 h.
*Niños a los que no se la ofrecido o no han tolerado los líquidos
suplementarios.
*Lactantes que no han recibido lactancia materna durante la enfermedad.
*Niños con signos de desnutrición.
Su principal característica es la evacuación frecuente de heces acuosas, lo
cual provoca una baja absorción de líquidos y nutrientes, pudiendo estar
acompañada de dolor, fiebre, náuseas, vómito, debilidad o pérdida del
apetito.
La diarrea infecciosa se asocia frecuentemente con náuseas, vómito y cólico
abdominal.
El diagnóstico de diarrea aguda se realiza por la
historia clínica y los siguientes datos clínicos:
*Cambio en la consistencia de las evacuaciones.
*Cambio en la frecuencia y número de evacuaciones.
*Presencia de evacuaciones con moco y sangre.
Se considera que la diarrea habitualmente se
resuelve entre el 5° y 7° día. Sin
embargo, ocasionalmente puede persistir hasta 14
días. El vómito usualmente dura de 1 a 2 días y en la
mayoría cede a los 3 días.
La gastroenteritis viral es de corta duración y está
asociada a mayor riesgo de vómito y deshidratación.
Mientras que, la gastroenteritis bacteriana se asocia
más frecuentemente con dolor abdominal grave y a
veces con diarrea sanguinolenta.
Complicaciones
Si no se trata adecuadamente puede ocasionar
deshidratación, la que se caracteriza por
pérdida de líquidos y sales del organismo, que
puede ocasionar la muerte.
La diarrea aguda sigue siendo la principal causa
de muerte en la infancia
Otra complicación que puede presentarse a
consecuencia de la diarrea, es la
desnutrición, esto es por la pérdida de
nutrientes durante los episodios agudos de esta
enfermedad.
Prevención
Las acciones para prevenir las diarreas son muy sencillas y baratas (promoción de la
salud), la principal es el lavado de manos, el manejo y preparación adecuado de los
alimentos y la eliminación correcta de la basura y las heces.
Estas actividades favorecen una adecuada promoción de la salud ya que:
*El suministro adecuado con una correcta calidad de agua, sanidad e higiene
reducen la morbilidad por enfermedades diarreicas.
•El lavado de manos con jabón puede reducir el riesgo de enfermedad
diarreica en un 42 a 47%.
•Niños que son alimentados exclusivamente al seno materno por 6 meses
experimentan menor morbilidad por infecciones gastrointestinales.
•Mejorar los sistemas de cloración doméstica, el almacenamiento seguro de
agua potable y asegurar la eliminación apropiada de excretas a través de
letrinas, fosas sépticas y red de drenaje; promover la higiene y el lavado de
manos con agua y jabón.
•Fomentar la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida.
La vacuna GPI/HRV es altamente
protectora para gastroenteritis severa por
rotavirus y segura con respecto al riesgo
de invaginación intestinal.
Se recomienda aplicar la vacuna contra
rotavirus, dos dosis, a los dos y cuatro
meses de edad.
ABC de la diarrea en el hogar
Recuerde seguir el ABC de la diarrea en el hogar cuando sus hijos se enfermen:
A.- Alimentos suficientes para prevenir la desnutrición

B.- Dar más bebida de lo usual para prevenir la deshidratación
C.- Consulta oportuna
A.- Alimentos suficientes para prevenir la desnutrición:

No suspenda ningún alimento.
Continúe la lactancia materna o la leche usual, ofreciéndola con más frecuencia y la
cantidad que tolere.

Si es mayor de 6 meses, y ya está recibiendo alimentos, es preferible que le ofrezca
los siguientes alimentos:
Cereales (arroz), fideos o papa, mezclados con leguminosas, pulpa de verduras y
frutas, carne o pollo.
Alimentos frescos, recién preparados, bien cocidos y con más frecuencia que la
habitual. Es importante que mientras dure el episodio de diarrea, no ofrezcas
alimentos nuevos a su hijo o hija.
Una vez que la diarrea se quite, dele a su hijo o hija una comida extra al día durante
una o dos semanas, para que recupere el peso perdido.
B.- Dar más bebida de lo usual para prevenir la deshidratación:
Además de la leche materna o su leche usual, debe darle el Vida Suero Oral, solución
que le ayuda a hidratarse. El Vida Suero Oral son sales de rehidratación que se otorga
de manera gratuita en las unidades de salud, cuando vaya con su hijo o hija a
consulta, solicítalo al personal médico.
Déselo a su hijo o hija de la siguiente manera:
Si es menor de 1 año, media taza (75 mililitros) después de cada evacuación con
diarrea o vómito.
Si es mayor de un año, una taza completa (150 mililitros) después de cada evacuación
con diarrea o vómito.
Si no tiene a la mano Vida Suero Oral, puede dar agua u otros líquidos como los atoles
de arroz o maíz, sopas, caldos, aguas de frutas frescas con poca azúcar.
NUNCA de té negro y té de anís estrella.
Evite las bebidas muy dulces, no use miel.
Evite las bebidas industrializadas (refrescos, jugos comerciales y bebidas deportivas).
C.- Consulta oportuna:
Si presenta uno o más de los signos de alarma
acuda con un médico.
Los signos de alarma incluyen:
*Más sed de la común y bebe muy rápido
*No come ni bebe normalmente
*Tiene boca seca
*No tiene lagrimas
*Tiene más de tres evacuaciones líquidas en
una hora, y son muy abundantes
*Tiene fiebre que no se controla por más de
tres días
*Presenta más de tres vómitos en una hora
*Tiene sangre en la evacuaciones
*Orina muy poco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPTVacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Alonso Pérez Peralta
 
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
jimenuska
 
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUSVACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
Alonso Pérez Peralta
 
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacionAtencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
graciela maidana
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
mechasvr
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Jhoana Carolina Romero Rodriguez
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Paula Mesa
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
victorino66 palacios
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
guest376df4
 
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUDGuia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Enfermedades diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedades diarreicas Agudas (EDAS)Enfermedades diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedades diarreicas Agudas (EDAS)
AldoChiu3
 
Infección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricosInfección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricos
Jessica Solano Roman
 
EDA- ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
EDA- ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EDA- ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
EDA- ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
Cindy Carolina Meneses jacome
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
junior alcalde
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
DanesyMarrufo
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Sheila Covelly
 
Las edas
Las edasLas edas
Las edas
Lupita Álvarez
 
Enfermedades diarreicas en recién nacido
Enfermedades diarreicas en recién nacidoEnfermedades diarreicas en recién nacido
Enfermedades diarreicas en recién nacido
Rodolfo Mejía
 
Problemas gastrointestinales pediatría
Problemas gastrointestinales pediatríaProblemas gastrointestinales pediatría
Problemas gastrointestinales pediatría
Brayan Cabadiana
 

La actualidad más candente (20)

Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPTVacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
 
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
 
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUSVACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
 
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacionAtencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUDGuia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
 
Enfermedades diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedades diarreicas Agudas (EDAS)Enfermedades diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedades diarreicas Agudas (EDAS)
 
Infección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricosInfección de vías urinarias en pediátricos
Infección de vías urinarias en pediátricos
 
EDA- ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
EDA- ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EDA- ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
EDA- ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
 
Las edas
Las edasLas edas
Las edas
 
Enfermedades diarreicas en recién nacido
Enfermedades diarreicas en recién nacidoEnfermedades diarreicas en recién nacido
Enfermedades diarreicas en recién nacido
 
Problemas gastrointestinales pediatría
Problemas gastrointestinales pediatríaProblemas gastrointestinales pediatría
Problemas gastrointestinales pediatría
 

Destacado

Gastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niñoGastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Giovanna Castillo Galaviz
 
Nom edas
Nom edasNom edas
Iras y edas
Iras y edasIras y edas
Iras y edas
Tatii Chacon
 
EDAS
EDASEDAS
Si5
Si5Si5
prevencion y tratamiento de iras y edas
prevencion y tratamiento de iras y edasprevencion y tratamiento de iras y edas
prevencion y tratamiento de iras y edas
diegopctepa
 
Infecciones parasitarias
Infecciones parasitariasInfecciones parasitarias
Infecciones parasitarias
Jason Fernando Bueso Mejia
 
Lucia
LuciaLucia
12. infecciones gastrointestinales
12. infecciones  gastrointestinales 12. infecciones  gastrointestinales
12. infecciones gastrointestinales
Universidad de Ciencias Medicas
 
Inf. Gastrointest.
Inf. Gastrointest.Inf. Gastrointest.
Inf. Gastrointest.
Furia Argentina
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Bebidas isotónicas
Bebidas isotónicasBebidas isotónicas
Bebidas isotónicas
CeciliaFerrante
 
Invaginacion
InvaginacionInvaginacion
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
Tania Mayagoitia
 
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño PérezGastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Carlos M. Montaño
 
Hidratación vía suero oral
Hidratación vía suero oralHidratación vía suero oral
Hidratación vía suero oral
lilianjacome
 
Vida suero oral
Vida suero oralVida suero oral
Vida suero oral
victorino66 palacios
 
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes LugoEstreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Daniel Fuentes
 
Suero oral
Suero oralSuero oral
La nutrición infantil copia
La nutrición infantil   copiaLa nutrición infantil   copia
La nutrición infantil copia
Mariucha21
 

Destacado (20)

Gastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niñoGastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niño
 
Nom edas
Nom edasNom edas
Nom edas
 
Iras y edas
Iras y edasIras y edas
Iras y edas
 
EDAS
EDASEDAS
EDAS
 
Si5
Si5Si5
Si5
 
prevencion y tratamiento de iras y edas
prevencion y tratamiento de iras y edasprevencion y tratamiento de iras y edas
prevencion y tratamiento de iras y edas
 
Infecciones parasitarias
Infecciones parasitariasInfecciones parasitarias
Infecciones parasitarias
 
Lucia
LuciaLucia
Lucia
 
12. infecciones gastrointestinales
12. infecciones  gastrointestinales 12. infecciones  gastrointestinales
12. infecciones gastrointestinales
 
Inf. Gastrointest.
Inf. Gastrointest.Inf. Gastrointest.
Inf. Gastrointest.
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Bebidas isotónicas
Bebidas isotónicasBebidas isotónicas
Bebidas isotónicas
 
Invaginacion
InvaginacionInvaginacion
Invaginacion
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño PérezGastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
Gastroenteritis aguda por Carlos M. Montaño Pérez
 
Hidratación vía suero oral
Hidratación vía suero oralHidratación vía suero oral
Hidratación vía suero oral
 
Vida suero oral
Vida suero oralVida suero oral
Vida suero oral
 
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes LugoEstreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
 
Suero oral
Suero oralSuero oral
Suero oral
 
La nutrición infantil copia
La nutrición infantil   copiaLa nutrición infantil   copia
La nutrición infantil copia
 

Similar a Edas

Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajoTrastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
aracely Baylon Diaz
 
folleto diarrea aguda en menores de edad
folleto diarrea aguda en menores de edadfolleto diarrea aguda en menores de edad
folleto diarrea aguda en menores de edad
CesarPereaCayetano
 
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptxPrevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
saraleon0998
 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptxPrevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
KARENJIMENEZ210161
 
Presentacion de diarreas
Presentacion de diarreasPresentacion de diarreas
Presentacion de diarreas
perlitagare
 
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdfDiarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
SofiaIriarte6
 
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdfDiarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
SofiaIriarte6
 
Edas
EdasEdas
Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría
FrancysG4m3z
 
Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.
alejandra
 
Enfermedad diarreica Aguda
Enfermedad diarreica AgudaEnfermedad diarreica Aguda
Enfermedad diarreica Aguda
JoseAngulo56
 
Eda, para presentar
Eda, para presentarEda, para presentar
Eda, para presentar
EDUARDO QUIÑONES
 
Folleto Diarrea Aguda en menores de 5 años.pdf
Folleto Diarrea Aguda en menores de 5 años.pdfFolleto Diarrea Aguda en menores de 5 años.pdf
Folleto Diarrea Aguda en menores de 5 años.pdf
jcmed92
 
EDA Pediatria Update
EDA Pediatria UpdateEDA Pediatria Update
Eda
Eda Eda
Enfermedad diarreica aguda.pptx
Enfermedad diarreica aguda.pptxEnfermedad diarreica aguda.pptx
Enfermedad diarreica aguda.pptx
AlexMarin48
 
EDAS (1).pptx
EDAS (1).pptxEDAS (1).pptx
EDAS (1).pptx
ssuserbd75521
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Edas
EdasEdas
Edas
paoocampo
 
EDA E IRA
EDA E IRAEDA E IRA
EDA E IRA
Yed A R
 

Similar a Edas (20)

Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajoTrastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
 
folleto diarrea aguda en menores de edad
folleto diarrea aguda en menores de edadfolleto diarrea aguda en menores de edad
folleto diarrea aguda en menores de edad
 
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptxPrevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptxPrevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
 
Presentacion de diarreas
Presentacion de diarreasPresentacion de diarreas
Presentacion de diarreas
 
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdfDiarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
 
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdfDiarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
Diarrea y deshidrtacion en pediatria.pdf
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría
 
Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.
 
Enfermedad diarreica Aguda
Enfermedad diarreica AgudaEnfermedad diarreica Aguda
Enfermedad diarreica Aguda
 
Eda, para presentar
Eda, para presentarEda, para presentar
Eda, para presentar
 
Folleto Diarrea Aguda en menores de 5 años.pdf
Folleto Diarrea Aguda en menores de 5 años.pdfFolleto Diarrea Aguda en menores de 5 años.pdf
Folleto Diarrea Aguda en menores de 5 años.pdf
 
EDA Pediatria Update
EDA Pediatria UpdateEDA Pediatria Update
EDA Pediatria Update
 
Eda
Eda Eda
Eda
 
Enfermedad diarreica aguda.pptx
Enfermedad diarreica aguda.pptxEnfermedad diarreica aguda.pptx
Enfermedad diarreica aguda.pptx
 
EDAS (1).pptx
EDAS (1).pptxEDAS (1).pptx
EDAS (1).pptx
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
EDA E IRA
EDA E IRAEDA E IRA
EDA E IRA
 

Más de Greta Zaoldyeck Bielefeld

Patologia 1 completo
Patologia 1 completoPatologia 1 completo
Patologia 1 completo
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Enfermedades bacterianas en bovinos
Enfermedades bacterianas en bovinosEnfermedades bacterianas en bovinos
Enfermedades bacterianas en bovinos
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinosEnfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Bacterias espiraladas
Bacterias espiraladasBacterias espiraladas
Bacterias espiraladas
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Enfermedades carenciales en aves
Enfermedades carenciales en avesEnfermedades carenciales en aves
Enfermedades carenciales en aves
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
virus Caliciviridae generalidades
virus Caliciviridae generalidadesvirus Caliciviridae generalidades
virus Caliciviridae generalidades
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Recursos y necesidades agropecuarias de méxico
Recursos y necesidades agropecuarias de méxicoRecursos y necesidades agropecuarias de méxico
Recursos y necesidades agropecuarias de méxico
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Exploracion de vejiga
Exploracion de vejiga Exploracion de vejiga
Exploracion de vejiga
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Equinos: Colores y razas
Equinos: Colores y razas Equinos: Colores y razas
Equinos: Colores y razas
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Sistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinosSistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinos
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Razas bovinos
Razas bovinosRazas bovinos
elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 2
elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 2elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 2
elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 2
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 1
Elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 1Elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 1
Elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 1
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Fiebre continua
Fiebre continuaFiebre continua
Fiebre continua
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Mediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicasMediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicas
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
transferencia de embriones
transferencia de embrionestransferencia de embriones
transferencia de embriones
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
reproduccion fauna silvestre
 reproduccion fauna silvestre  reproduccion fauna silvestre
reproduccion fauna silvestre
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
apicultura: Nosemiasis
apicultura: Nosemiasisapicultura: Nosemiasis
apicultura: Nosemiasis
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 

Más de Greta Zaoldyeck Bielefeld (20)

Patologia 1 completo
Patologia 1 completoPatologia 1 completo
Patologia 1 completo
 
Enfermedades bacterianas en bovinos
Enfermedades bacterianas en bovinosEnfermedades bacterianas en bovinos
Enfermedades bacterianas en bovinos
 
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinosEnfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
 
Bacterias espiraladas
Bacterias espiraladasBacterias espiraladas
Bacterias espiraladas
 
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
 
Enfermedades carenciales en aves
Enfermedades carenciales en avesEnfermedades carenciales en aves
Enfermedades carenciales en aves
 
virus Caliciviridae generalidades
virus Caliciviridae generalidadesvirus Caliciviridae generalidades
virus Caliciviridae generalidades
 
Recursos y necesidades agropecuarias de méxico
Recursos y necesidades agropecuarias de méxicoRecursos y necesidades agropecuarias de méxico
Recursos y necesidades agropecuarias de méxico
 
Exploracion de vejiga
Exploracion de vejiga Exploracion de vejiga
Exploracion de vejiga
 
Equinos: Colores y razas
Equinos: Colores y razas Equinos: Colores y razas
Equinos: Colores y razas
 
Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves
 
Sistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinosSistema explotacion extensivo bovinos
Sistema explotacion extensivo bovinos
 
Razas bovinos
Razas bovinosRazas bovinos
Razas bovinos
 
elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 2
elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 2elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 2
elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 2
 
Elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 1
Elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 1Elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 1
Elaboracion e inspeccion de productos de origen animal 1
 
Fiebre continua
Fiebre continuaFiebre continua
Fiebre continua
 
Mediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicasMediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicas
 
transferencia de embriones
transferencia de embrionestransferencia de embriones
transferencia de embriones
 
reproduccion fauna silvestre
 reproduccion fauna silvestre  reproduccion fauna silvestre
reproduccion fauna silvestre
 
apicultura: Nosemiasis
apicultura: Nosemiasisapicultura: Nosemiasis
apicultura: Nosemiasis
 

Edas

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. La diarrea es la enfermedad intestinal, generalmente infecciosa y autolimitada, caracterizada por evacuaciones líquidas y frecuentes, en número de tres o más en 24 horas. La diarrea es una alteración en el movimiento característico del intestino con un incremento en el contenido de agua, volumen o frecuencia de las evacuaciones; una disminución de la consistencia: líquida o blanda y un incremento de la frecuencia de los movimientos intestinales igual o mayor a tres evacuaciones en un día, son características de la diarrea.
  • 21. La diarrea se puede dividir en: -- Diarrea aguda, que se caracteriza por presentar tres o más evacuaciones anormalmente blandas o líquidas en 24 horas, por menos de dos semanas. -- Diarrea persistente, que se define como el presentar tres o más evacuaciones anormalmente blandas o líquidas en 24 horas, por más de dos semanas.
  • 22. Los agentes infecciosos son la causa más común de gastroenteritis aguda. La diarrea infecciosa es debida a una etiología viral, bacteriana y parasitaria. Los virus, principalmente especies de rotavirus, son responsables del 70 al 80% de casos de diarrea infecciosa en países desarrollados. Varios patógenos bacterianos explican el otro 10 a 20% de los casos; 10% puede ser atribuible a Escherichia coli diarreogénica. Todos estos microorganismos pueden estar presentes en agua y alimentos contaminados, esto por la falta de higiene y una inadecuada eliminación de heces y basura.
  • 23. Hay varios factores de riesgo que se reconocen favorecen una diarrea persistente: *Desnutrición *Evacuaciones con moco y sangre. *Uso indiscriminado de antibióticos *Frecuencia alta de evacuaciones (> 10 por día). *Persistencia de deshidratación (> 24 h). De manera similar se reconoce que hay varios factores incrementan el riesgo de deshidratación, entre ellos se incluyen: *Niños < de 1 año particularmente los de 6 meses. *Lactantes con bajo peso al nacimiento. *Niños con más de 5 evacuaciones en las últimas 24 h. *Niños con más de 2 vómitos en las últimas 24 h. *Niños a los que no se la ofrecido o no han tolerado los líquidos suplementarios. *Lactantes que no han recibido lactancia materna durante la enfermedad. *Niños con signos de desnutrición.
  • 24. Su principal característica es la evacuación frecuente de heces acuosas, lo cual provoca una baja absorción de líquidos y nutrientes, pudiendo estar acompañada de dolor, fiebre, náuseas, vómito, debilidad o pérdida del apetito. La diarrea infecciosa se asocia frecuentemente con náuseas, vómito y cólico abdominal.
  • 25. El diagnóstico de diarrea aguda se realiza por la historia clínica y los siguientes datos clínicos: *Cambio en la consistencia de las evacuaciones. *Cambio en la frecuencia y número de evacuaciones. *Presencia de evacuaciones con moco y sangre. Se considera que la diarrea habitualmente se resuelve entre el 5° y 7° día. Sin embargo, ocasionalmente puede persistir hasta 14 días. El vómito usualmente dura de 1 a 2 días y en la mayoría cede a los 3 días. La gastroenteritis viral es de corta duración y está asociada a mayor riesgo de vómito y deshidratación. Mientras que, la gastroenteritis bacteriana se asocia más frecuentemente con dolor abdominal grave y a veces con diarrea sanguinolenta.
  • 26. Complicaciones Si no se trata adecuadamente puede ocasionar deshidratación, la que se caracteriza por pérdida de líquidos y sales del organismo, que puede ocasionar la muerte. La diarrea aguda sigue siendo la principal causa de muerte en la infancia Otra complicación que puede presentarse a consecuencia de la diarrea, es la desnutrición, esto es por la pérdida de nutrientes durante los episodios agudos de esta enfermedad.
  • 27. Prevención Las acciones para prevenir las diarreas son muy sencillas y baratas (promoción de la salud), la principal es el lavado de manos, el manejo y preparación adecuado de los alimentos y la eliminación correcta de la basura y las heces. Estas actividades favorecen una adecuada promoción de la salud ya que: *El suministro adecuado con una correcta calidad de agua, sanidad e higiene reducen la morbilidad por enfermedades diarreicas. •El lavado de manos con jabón puede reducir el riesgo de enfermedad diarreica en un 42 a 47%. •Niños que son alimentados exclusivamente al seno materno por 6 meses experimentan menor morbilidad por infecciones gastrointestinales. •Mejorar los sistemas de cloración doméstica, el almacenamiento seguro de agua potable y asegurar la eliminación apropiada de excretas a través de letrinas, fosas sépticas y red de drenaje; promover la higiene y el lavado de manos con agua y jabón. •Fomentar la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida.
  • 28. La vacuna GPI/HRV es altamente protectora para gastroenteritis severa por rotavirus y segura con respecto al riesgo de invaginación intestinal. Se recomienda aplicar la vacuna contra rotavirus, dos dosis, a los dos y cuatro meses de edad.
  • 29. ABC de la diarrea en el hogar Recuerde seguir el ABC de la diarrea en el hogar cuando sus hijos se enfermen: A.- Alimentos suficientes para prevenir la desnutrición B.- Dar más bebida de lo usual para prevenir la deshidratación C.- Consulta oportuna
  • 30. A.- Alimentos suficientes para prevenir la desnutrición: No suspenda ningún alimento. Continúe la lactancia materna o la leche usual, ofreciéndola con más frecuencia y la cantidad que tolere. Si es mayor de 6 meses, y ya está recibiendo alimentos, es preferible que le ofrezca los siguientes alimentos: Cereales (arroz), fideos o papa, mezclados con leguminosas, pulpa de verduras y frutas, carne o pollo. Alimentos frescos, recién preparados, bien cocidos y con más frecuencia que la habitual. Es importante que mientras dure el episodio de diarrea, no ofrezcas alimentos nuevos a su hijo o hija. Una vez que la diarrea se quite, dele a su hijo o hija una comida extra al día durante una o dos semanas, para que recupere el peso perdido.
  • 31. B.- Dar más bebida de lo usual para prevenir la deshidratación: Además de la leche materna o su leche usual, debe darle el Vida Suero Oral, solución que le ayuda a hidratarse. El Vida Suero Oral son sales de rehidratación que se otorga de manera gratuita en las unidades de salud, cuando vaya con su hijo o hija a consulta, solicítalo al personal médico. Déselo a su hijo o hija de la siguiente manera: Si es menor de 1 año, media taza (75 mililitros) después de cada evacuación con diarrea o vómito. Si es mayor de un año, una taza completa (150 mililitros) después de cada evacuación con diarrea o vómito. Si no tiene a la mano Vida Suero Oral, puede dar agua u otros líquidos como los atoles de arroz o maíz, sopas, caldos, aguas de frutas frescas con poca azúcar. NUNCA de té negro y té de anís estrella. Evite las bebidas muy dulces, no use miel. Evite las bebidas industrializadas (refrescos, jugos comerciales y bebidas deportivas).
  • 32. C.- Consulta oportuna: Si presenta uno o más de los signos de alarma acuda con un médico. Los signos de alarma incluyen: *Más sed de la común y bebe muy rápido *No come ni bebe normalmente *Tiene boca seca *No tiene lagrimas *Tiene más de tres evacuaciones líquidas en una hora, y son muy abundantes *Tiene fiebre que no se controla por más de tres días *Presenta más de tres vómitos en una hora *Tiene sangre en la evacuaciones *Orina muy poco