SlideShare una empresa de Scribd logo
Hta – diabetes – obesidad – triglicéridos – colesterol.
Un trastorno metabólico ocurre cuando hay
reacciones químicas anormales en el cuerpo
que interrumpen este proceso. Cuando esto
pasa, es posible que tenga demasiadas o muy
pocas sustancias que su cuerpo necesita para
mantenerse saludable. Existen diferentes
grupos de trastornos. Algunos afectan la
descomposición de los aminoácidos, los
carbohidratos o los lípidos. Otro grupo, las
enfermedades mitocondriales, afectan la
parte de las células que producen la energía.
• Se entienden por enfermedades
metabólicas o del metabolismo
aquellas que interfieren con los
procesos
organismo
bioquímicos del
involucrados en el
crecimiento y conservación de la
buena salud de los tejidos
orgánicos,
productos
en la eliminación de
de desecho y en la
producción de energía para llevar
a cabo las funciones corporales.
DEFINICIÓN
Presión arterial sistólica
(PS) por arriba de 140 mmHg
Presión arterial diastólica (PD)
igual o mayor a 90 mmHg.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
ENFERMEDAD
Crónica Controlable Multifactorial
caracterizada por aumento SOSTENIDO de
y/o
HIPERTENSION
ARTERIAL
• La presión arteria es la fuerza necesaria, para que la sangre
circule a través de los vasos arteriales.
• Cuando esta fuerza es excesiva o mas alta de lo recomendable se
habla de hipertensión arterial (HTA).
• Se dice que la tensión arterial es alta cuando supera las cifras de
140/90 mmHg.
• La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo de las
enfermedades cardiovasculares.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRASCENDENCIA
La prevalencia de HAS incremento hasta
afectar a
uno de cada tres adultos mexicanos
(32.6%)
Hombres (32.4 vs 32.3%)
Mujeres (31.1 vs 30.7%)
En tan solo 6 años (entre 2000 y 2006)
Signos y síntomas de HTA.
• Signos y síntomas :
• - La claudicación: Fatiga, pesadez, cansancio,
calambres en los músculos de las piernas, durante
las actividades como de subir escaleras.
• - Llagas o heridas: En los dedos de los pies, en los
pies o en las piernas que tardan en sanar.
• - Calambres o dolor: En las piernas o los pies
durante el descanso.
• - Cambios de color: En los pies, inclusive se pone
pálidos o azules.
• - Temperatura: Mas baja en una pierna que en la
otra.
• - Falta de crecimiento: En las uñas y en los bellos.
• Mantenerse expuesto a estos factores y tener
presión arterial alta durante tiempos prolongados,
puede agravar las consecuencias y la situación
puede complicarse a medida que pase el tiempo,
algunos de los riesgos son:
1. Ataque al corazón, paro cardíaco y derrame
cerebral.
2. Diabetes y enfermedades renales.
3. Demencia
4. Daños en los ojos
5. Disfunción sexual
6. Riñones débiles
Tratamiento para la hipertensión arterial.
• Tratamiento :
• - El objetivo del tratamiento de la hipertensión arterial es disminuir la
morbimortalidad, manteniendo las cifras de presión bajo los 140/90 mmHg y
controlando los factores de riesgo cardiovascular asociados.
• Tratamiento farmacológico:
• - Para tomar la decisión de iniciar tratamiento farmacológico , se debe
considerar la magnitud de la presión arterial, la presencia de otros problemas
cardiovasculares y la presencia de daño de órganos blancos.
Tratamiento para la hipertensión arterial.
• Drogas Primera elección:
• - Se recomienda iniciar el tratamiento con un diurético (tiazidas)
bloqueadores en todo los pacientes.
• - Con segunda elección considerar los inhibidores de la ECA ,
bloqueadores de canales de calcio o antagonistas a adrenérgicos.
• La diabetes mellitus o diabetes sacarina es
un grupo de trastornos metabólicos que
afecta a diferentes órganos y tejidos, se
caracteriza por un aumento de los niveles
de glucosa en la sangre (hiperglicemia).
• Es causada por varios trastornos, incluyendo la baja producción
de la hormona insulina, secretada por las células β del
páncreas, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo, lo que
repercutirá en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y
proteínas.
• Varios procesos patológicos están involucrados en el desarrollo
de la diabetes, se le confieren un carácter autoinmune,
hereditario y resistencia del cuerpo a la acción de la insulina.
• La obesidad es un factor de riesgo para diversas
enfermedades.
• La obesidad es una enfermedad que se caracteriza
por la acumulación anormal o excesiva de grasa en
el organismo y que perjudica la salud.
• Según la OMS una persona es obesa cuando el índice
de masa corporal (IMC) en el adulto es superior a 30
kg/m2 y en niños por medio de los percentiles .
• Eso representa una disminución en la
calidad de vida y un incremento en gastos para los
pacientes y autoridades sanitarias.
• Ambientales.
• Sedentarismo.
• Genéticos.
• Psicológicos.
• Metabólicos.
1. Genéticas: se sabe que la
obesidad es frecuentemente
diagnosticada dentro de las
familias.
2. Ambientales: el estilo de vida
(dieta y ejercicio)
considerablemente en
expresión de la obesidad.
3. Síndrome de Cushing: es una
alteración de la glándula
suprarrenal que consiste en el
aumento en la producción de
cortisol, lo que lleva a la obesidad.
4. Hipotiroidismo: la disminución
influye de
la
la hormona
llevar a
tiroidea
la obesidad.
puede
Esta
patología debe descartarse frente
a un cuadro de obesidad.
5. Insulinoma: existe muy raramente la
presencia de un tumor de insulina, el
cual puede llevar a la obesidad.
6. Alteraciones Hipotalámicas: ciertos
tumores, inflamación o traumas a nivel
del SNC, pueden producir alteraciones
en los centros reguladores de la
saciedad.
7. Síndrome de Ovario Poliquístico: es
las causas más comunes de la
obesidad en la mujer joven. Se asocia a
irregularidades menstruales, acné,
hirsutismo y resistencia insulínica.
8. Hipogonadismo: en el hombre,
la disminución de la hormona
testosterona, aumenta el tejido
adiposos y lleva a la obesidad.
Desde el punto de vista etiológico:
• Idiopática o esencial
• Secundaria o sindrómica
Desde el punto de vista cuantitativo:
• Leve grado I (120- 140%)
• Moderada grado II (141-160%)
• Intensa grado III (160-200%)
• Mórbida (>200%)
Desde el punto de vista
de distribución
regional:
• Androide
• Ginecoide
• Generalizada
PESO (Kg..)
----------------------------- = IMC
TALLA²(Mts.)
• La modificación mundial de la dieta, con una
tendencia al aumento de la ingesta de
alimentos hipercalóricos, ricos en grasas y
azúcares, pero con escasas vitaminas,
minerales y otros micronutrientes.
• La tendencia a la disminución de la actividad
física debido a la naturaleza cada vez más
sedentaria de muchos trabajos, a los cambios
en los medios de transporte y a la creciente
urbanización.
• La causa fundamental de la obesidad y el
sobrepeso es un desequilibrio entre el ingreso y
el gasto de calorías.
• HipertensiónArterial
• Diabetes
• Dislipidemias
• Educación alimentaria o alimentación saludable
• Dieta con reducción energética
• Incremento de la actividad física
• Apoyo psicológico
• Apoyo familiar
• Prevención
• Reducir la ingesta de azúcares.
• Aumentar la actividad física (al menos
30 minutos de actividad física regular,
de intensidad moderada, la mayoría
de los días).
Un triglicérido es un tipo de glicerol que
pertenece a la familia de los lípidos.
Son grasas que se encuentran en
se
determinados alimentos
producen en
y también
Los triglicéridos
el hígado.
la sangre mediante unas
circulan en
lipoproteínas que se producen en el
intestino y en el hígado y se transportan a
los tejidos donde
reserva de energía
se utilizan
para
como una
cubrir las
necesidades metabólicas de los músculos
y el cerebro. Las primeras, se encargan de
transportar los triglicéridos de los alimentos
que son absorbidos, y las segundas
transportan los triglicéridos que sintetiza el
hígado.
El colesterol es una sustancia similar a la grasa
e indispensable para la vida. Se encuentra en
las membranas celulares de nuestros
organismos, desde el sistema nervioso al
hígado y al corazón. El cuerpo necesita
colesterol para fabricar hormonas, ácidos
biliares, vitamina D, y otras sustancias. Sin
embargo, el aumento del colesterol en la sangre
y su depósito en las arterias puede ser peligroso
y producir ateroesclerosis (estrechamiento o
endurecimiento de las arterias por depósito de
colesterol en sus paredes).
DENGUE
⚫El Dengue es una sola
enfermedad sistémicaydinámica
que tiene un proceso con varias
formas de expresión clínica y de
evoluciónpoco predecible
⚫Frecuentementeepidémicay
transmitidaporunvector.
DENGUE
⚫Virus del dengue (DEN) es un virus
de ARN, pequeño monocatenario.
⚫Pertenece a la familia Flaviviridae
arbovirus (arthropod – bome)
⚫Cuatroserotiposantigénicos (DEN-1
a DEN -4).
Serotipos de Virus
⚫Cada serotipo proporciona una
inmunidad especifica para toda la vida ,
así como inmunidad cruzada a corto
plazo .
⚫Todos los serotipos pueden causar
de los
enfermedad gravey mortal
⚫Hay variación genética dentro
serotipos
DEN-3 se asocian con frecuencia
⚫los serotipos “asiáticos” de DEN-2 y
a
infeccionesconcomitantesgraves
VECTOR
⚫ Denguese transmitea los humanos por
picaduras del mosquito hembra Aede
infectado, ( Ae. Aegypti) quien resideen
zonas tropicales y subtropicales, es un
picadordiurno
⚫ La hembra deposita los huevos en agua
limpia, estancada dentro y alrededor de
lacasa
⚫ En loscriaderos los huevos seconvierten
en larva, pupay finalmente mosquito
⚫Brotesde dengue por Aedes
albopictus se ha propagadode Asia
a África, las Américas y Europa
con la ayuda del comercio
internacional de llantas usadas, en
las que se depositaban los huevos
que contenían aguade lluvia.
⚫Los huevos pueden permanecer
viablesdurante muchos meses en
ausenciade agua
VIAS DE TRANSMISION
⚫Vertical
⚫Exposición mucocutáneaa sangre infectada
⚫Accidentes punzantescon agujade pacientes febriles
⚫Trasplantede MO en donantescon dengue.
Organización
Panamericana
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1
1600
1650
1700
1750
1800
1850
1900
1950
EPIDEMIOLOGIA
Dengue: Primeros brotes en las Américas 1600 -1900
1635: Las primeras
epidemias de
dengue ocurrieron
en Martinica y
Guadalupe.
1780: Benjamin Rush
describió un amplio
brote en Filadelfia,
Pensilvania, en los
Estados Unidos.
1827: Primer brote
multi-país
(Islas Vírgenes,
Cuba, Jamaica,
Venezuela y
ciudades en
los EE.UU.).
1912: Epidemia de
dengue en
Panamá, Puerto
Rico, Chile y el
norte de
Argentina.
Dengue en las Américas 1940 - 2000
0
0 , 1
0 , 2
0 , 3
0 , 4
0 , 5
0 , 6
0 , 7
0 , 8
0 , 9
1
194
0
195
0
196
0
197
0
198
0
199
0
200
0
1947-1970 ERRADICACIÓN
del Aedes ae.
OPS – CD1.R1
1971-1990
DETERIORO DE LOS
PROGRAMAS
VERTICALES
1996 -1997:
CD39.R11
Plan
Continental
de
Intensificació
n del
Combate del
A. aegypti.
1939-1945
SEGUNDA
GUERRA
MUNDIAL
DEN-1, 2, 3, 4
se movieron
alrededor de
los trópicos
asiáticos y el
resto del
mundo.
1999 -2000:
Evaluación:
Aumento de
dispersión,
recursos
insuficiente
s!
Aéreas de riesgo
EPIDEMIOLOGIA
⚫El dengue en las Américas en los últimos 28 años, ha tenido
una tendencia ascendente con picos epidémicos que se repiten cada 3
a 5 años casi de manera estable.
⚫Cada pico epidémico ha sido mayor al que le precedió, el año 2006 y el
2007 están enmarcados, según esta tendencia, como años que pueden
tener un comportamiento epidémico.
⚫La combinación de los diferentes serotipos del virus e incluso los
fenómenos propios de las cepas circulantes su virulencia y
patogenicidad no sin dejar de estar presentes factores
medioambientales que hacen que incremente la presencia del vector
transmisor lo que puede explicar este comportamiento.
•Para el 2007 la presencia del fenómeno del niño hacia pensar en que ocurriría
un gran brote de dengue y en el mes de febrero se hizo una alerta a toda la
región
•Solo señalar que aunque hubo grandes brotes como el de Paraguay,
Honduras COR, Brasil entre otros, se hicieron grandes esfuerzos en el
control, se decretaron estados de emergencia sanitaria nacionales y esto
aumento las acciones de respuestas
Evolución del dengue en las Américas 1980-2010
* 2010 hasta semana epidemiológica 52 (Preliminar)
0
2 0 0 .0 0 0
4 0 0 .0 0 0
6 0 0 .0 0 0
8 0 0 .0 0 0
1 .0 0 0 .0 0 0
1 .2 0 0 .0 0 0
1 .4 0 0 .0 0 0
1 .6 0 0 .0 0 0
1 .8 0 0 .0 0 0
AÑO 1981
CUBA 344.203
AÑO 1998
MÉXICO 23.639
COLOMBIA 63.182
VENEZUELA 37.586
BRASIL 535.388
AÑO 2002
HONDURAS 32.269
COLOMBIA 76.996
VENEZUELA 37.676
BRASIL 780.644
AÑO 2007
PARAGUAY 28.182
MÉXICO 48.436
VENEZUELA 80.646
BRASIL 559.954
AÑO 2008
RIO DE JANEIRO
156.555 DF
AÑO 2009
ARGENTINA 26.612
BOLIVIA 82.159
MÉXICO 165.748
COLOMBIA 71.079
VENEZUELA 65.869
BRASIL 528.883
AÑO 2010
BRASIL 1.04.392
COLOMBIA 157.152
VENEZUELA 123.967
HONDURAS 66.814
Países con mayor mortalidad y letalidad por dengue en las
Américas (Período 2000-2009)
País Muertes Porcentaje
Porcentaje
acumulado
Tasa de
letalidad
Brasil 996 46.2 46.2 4.0
República
Dominicana 316 14.7 60.9 14.1
Colombia 300 13.9 74.8 0.7
México 150 7.0 81.8 0.3
Hondura 85 3.9 85.7 0.5
Nicaragua 84 3.9 89.6 4.0
El Salvador 64 3.0 92.6 3.4
Guatemala 58 2.7 95.3 12.7
Venezuela 37 1.7 97.0 0.1
Ecuador 33 1.5 98.5 2.0
Puerto Rico 32 1.5 100.0 12.2
Total 2,155 100.0 4.9
• 11 Países concentra el 95 % de las muertes por dengue de la región.
• El total de muestres por dengue en este período fue de 2155.
• La región reportó en el 2010: 1.193 muertes por dengue (Brasil (673) 56% y Colombia (217) 18%).
• Venezuela sin notificación por fallecidos en el 2010.
Países con mayor letalidad por dengue
Fuente: Boletinesde país.
BRASIL:
DEN 1,2,3
DEN 4 2010
EL SALVADOR
DEN 1,2,3,4
DEN 1,2,4
MEXICO
DEN 1,2,3,4
HONDURAS
DEN 1,2,3,4
DEN 1, 2,3
DEN 1,2,4
REP. DOMINICANA:
DEN 1,2,4
MARTINICA:
DEN 1,2,3,4
NICARAGUA
DEN 1,2,3
COLOMBIA
VENEZUELA GUYANA FRANCESA:
DEN 1,2,3,4
DEN 1,2,3,4 DEN 1,2,3
ISLAS PASCUA:
DEN 1
DEN 1
BOLIVIA:
DEN 2,3
PARAGUAY:
DEN1,2, 3
ARGENTINA
DEN 1, 2,3
ECUADOR
DEN1,3
PERÚ
DEN 1,2,3,4
Circulación de serotipos del dengue
2006-2010 en las Américas
Parte 2
⚫En una infección subsiguiente
los anticuerpos preexistentes
(heterologos) forman
complejoscon el nuevo
serotipo del virus infectante
pero no neutralizan el nuevo
virus (no existe inmunidad
cruzada)
experimentado
⚫Las personas que han
una
infección por dengue
desarrollan anticuerpos
neutralizantes que
neutralizan el virus del
dengue del mismo
serotipo (homologo)
HIPOTESIS SOBRE PATOGENESIS DEL DENGUE
HEMORRAGICO
Parte 1
⚫Los
Parte 4
monocitos
infectados liberan
mediadores vasoactivos ,
de
un
la
produciendo
aumento
permeabilidad vascular
y manifestaciones
que
el Dengue
hemorrágicas
caracterizan
grave
Parte 3
⚫La estimulación dependiente
de losanticuerpos es el
proceso en el queciertascepas
del virus del dengue formando
complejos con anticuerpos no
neutralizantes pueden
ingresar en una mayor
proporción de células
mononucleares , aumentando
deeste modo la producción del
virus.
FISIOPATOLOGÍA DEL DENGUE
⚫Ag virales se distribuyen sistémicamente (hígado, bazo, ganglios, pulmones) forman
complejos con anticuerpos activación del complemento + mediadores
procoagulantes CID.
+
⚫Acortamiento de la vida plaquetaria (Ag-Ac)
⚫Alteración función plaquetaria
⚫Alteración en los factores de la coagulación
Alteración de la hemostasia
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
⚫Fiebre
⚫Cefalea
⚫Mialgias, artralgias
⚫Dolorretroocular
⚫Nauseas, vomito
⚫Rash
⚫Manifestaciones hemorrágicas
MANIFESTACIONES HEMORRAGICAS DEL DENGUE
⚫Hemorragias cutáneas, petequias, purpuras, equimosis.
⚫Sangradogingival
⚫Sangrado nasal
⚫Sangradogastrointestinal
⚫Hematuria
⚫Aumentodel f lujo menstrual.
CLASIFICACION DE DENGUE OPS 2003
⚫Tipo A (Dengueclásico)
⚫Tipo B (Sin signosdealarma)
⚫Tipo C (Con signosdealarma)
⚫Tipo D (Síndromede shock hipovolemico)
NUEVA CLASIFICACION DE DENGUE DE LA OPS 2009
⚫Grupo A. Clásicosin signos de alarma
⚫Grupo B. Con signosdealarma
⚫Grupo C: Denguegrave
⚫ DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA
Casosospechosooconfirmado dedengue sin ningúnsignodealarma ogravedad.
⚫ DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA se presenta 1 o mas de los siguientessignosy/osíntomas
.
⚫ Dolorabdominal intenso osostenido
⚫ Vomitopersistente(3 en 1h o 5 en 6h )
⚫ Sangradode mucosas
⚫ Somnolenciao irritabilidad
⚫ Hepatomegalia >2cm
⚫ Extravasacióndel plasma(edema facial, ascitis)
⚫ Aumentode Htocon disminuciónde plaquetas
Tenerun Htoy plaquetas en la primera consultaparacompararconel control
DENGUE GRAVE
⚫ Cuandoel paciente tiene unoo masde lossiguientes signosy/osíntomas.:
• Hipotensión arterial o disminución de la presión de pulso (PS-PDI <= 20mmHg), más signos de
extravasación plasmática (edema, ascitis, derrame pleural)
• SDR secundario a derrame pleural o fuga plasmática intersticial.
• Derrame seroso severo:
 Peritoneo (ecografía: líquido libre en cavidad y/o pared vesícula biliar > 4mm.)
 Pleura (ecografía y/o radiografía)
 Pericardio (ecografía)
• Sangrado grave. (hematemesis, ginecorragia severa)
• Daño importante de órganos.
 Hepatitis (TGO o TGP > o igual a 500)
 Encefalitis (convulsiones, inconciencia)
Miocarditis o miocardiopatía u otros órganos
FASES DEL DENGUE
Fase febril
⚫Durante los 2 o 3 primeros días el síntoma predominantees la fiebre
que es acompañada de malestar general, cefalea, dolor muscular, etc.
Durante ésta fase puede presentarse vómitos o convulsiones
asociados a la fiebreen niños
Fase critica
⚫ Entre el 3º y 6º d (Niños), yentre el 4º y 6º d (Adultos)
⚫ La fiebre desciende un poco, el dolor abdominal se hace intenso y mantenido, se
observa edema facial y ascitis o derrame pleural, los vómitos aumentan en
frecuencia.
⚫ Coincide con la extravasación del plasma y su manifestación más grave es el
choque, que se evidencia con frialdad de la piel, pulso filiforme, taquicardia e
hipotensión.
⚫ A veces, con grandes hemorragias digestivas asociadas, así como alteraciones
hepáticas y de otros órganos. El hematocrito se eleva en ésta etapa y las
plaquetasqueyavenían descendiendo alcanzan susvalores más bajos.
Fase recuperatoria
suben, los leucocitos se
⚫Ocurreentre el 6º y 7º día
⚫Hay mejoría clínica del paciente, las plaquetas
recuperan yel hematocrito se estabiliza
⚫Se pueden presentar complicaciones como: sobrecarga hídrica o colonización
bacteriana, ITU especialmente en mujeres, diarreas disentéricas o infecciones
respiratorias bajas.
DIAGNOSTICO
⚫MÉTODOS INDIRECTOS
Leucopenia, plaquetopenia
Hipertransaminasemia
Hipolbuminemia
Urea, Creatinina
Coagulograma prolongado
Orina: verificar hematuria
microscópica
⚫MÉTODOS DIRECTOS
⚫Diagnosticodel virus
⚫Cultivoscelulares ( Aislamiento
del virus )
⚫Inmunofluorescencia directa (Ag)
⚫PCR
SEROLOGIA
⚫Diagnosticoserológico : confirmacasossospechososa partirdel 5 a 6todía
⚫IgM Elisa : infección aguda posible
⚫IgG: incrementoen 4 vecesel tituloen muestras pareadas separadas por 2
semanas
⚫ Interpretaciónde resultados
⚫IgM + /IgG - : Infección primaria
⚫IgM + /IgG +: Infecciónsecundaria
⚫IgM- / IgG +: Infecciónsecundaria
⚫IgM - / IgG - : Negativo
Caso sospechoso o presuntivo
⚫Fiebre < 7d.
⚫Viveen , o haviajado a un área de transmisiónactual de Dengue.
+ 2 o masde lossiguientessignos.
Nauseas,vomito
Rash
Cefalea, dolorretroocular
Malestargeneral, mioartralgias
Petequiaso pruebadel torniquete positiva
Leucopenia.
Caso confirmado
⚫Todocaso sospechosoo presuntivo de dengueclásicocon pruebade
laboratorio positivo
CASO DE DENGUE
PROBABLE
SE HOSPITALIZA
En la Unidad de Dengue u otra sala el
Caso Probable de Dengue con:
* Signo de Alarma
* Gestante
* Con comorbilidad
* Tuvo Dengue antes
* Vive Solo
SI SE DESCOMPENSA
Y REALIZA DENGUE
GRAVE
Aquí se monitoriza
por el Equipo de la
Unidad
A EMERGENCIA
CASO de DENGUE
GRAVE
NO SE
HOSPITALIZA
* Paciente sin SIGNOS DE ALARMA
* Tolera adecuados volúmenes de líquidos
* Diuresis normal
* Citarlo para Toma de muestra 7mo día
TRATAMIENTO
Cuidados en casa
⚫Reposoen camaycon mosquitero
⚫Ingestade liquidooral (5 vasosal día de leche, jugos, salesde hidratación
)
⚫Paracetamol no mas de 4g al día
⚫Compresas para la fiebre
⚫Noadministre AINES,ASA, noaplicar inyecciones IM
⚫Buscary eliminarcriaderos de mosquitosen lacasa
Grupo B (Deben hospitalizarse )
⚫Los que tiene unoo masde losiguiente:
⚫Signosdealarma
⚫Condicionescoexistentes ( embarazo , lactancia, obesidad, diabetes,
insuficiencia renal ,enfermedad hemoliticacrónica )
⚫Circunstancias sociales ( pacientevivesolo)
⚫Obtenerel valordel hematocritoantes de hidrataral paciente sin retardar
el inicio de la hidratación de líquidosendovenosos
⚫ SF 0,9% o lactatode ringer
⚫ Iniciar con 10ml/kg por 1 a 2h luego. Reducir a 3-
5ml/kg por 2 a 4h y luego continuar la reducción
de acuerdo a la respuesta y estado clínico del
paciente
⚫ Si el Htosigue igual oaumenta minimamente
continuar con la mismavelocidad de infusión.
⚫ Si empeora los signosvitalesaumentara 10-
20ml/kg en 1 a 2h.
GRUPO C TRATAMIENTO DE URGENCIA Y REFERENCIA
⚫Escape severode fluidos con shock y acumulaciónde fluidos condistres
respiratorio
⚫Sangradosevero
⚫Dañoseverodeórganos
⚫Daño hepáticocon TGO > 1000, TGP> 1000
⚫Alteración de laconciencia conglasgow < 15
⚫Daño miocárdicocon disminución de la fracción de eyección del
ventrículo izquierdo
CHOQUE CON HIPOTENSION
⚫Iniciar tratamientocon cristaloidesa 20ml/kg como bolo , administrado
en 15 min para sacaral paciente loantes posibledel shock.
⚫Pacientes con dengueseverodeben estaren UTI
⚫Si mejoracondición de paciente
⚫Administrar Cristaloides 10ml/kg en una hora
⚫Luegode mejoríaclínicacon htoevolutivoreducir la infusiónde
cristaloides
⚫ Si los signos vitales siguen aún inestables (persiste el choque), repetir el bolo
de cristaloide a igual dosis. Luego evaluar clínicamente y determinar
hematocrito:
• Si el hematocrito aumenta comparado con el control inicial o permanece
muyelevadoadministrarsolución de coloides a 10-20 ml/kg/en ½ a 1 hr.
• Si el hematocrito disminuye sin mejoría clínica, indica sangrado y debe
iniciarse transfusión de sangre a la brevedad posible
Fiebre Chikunguya
⚫Chikungunya es una enfermedad viral que provoca inflamación de las
articulaciones y malestar general, es causada por un arbovirus del
alfavirus,la familia que también incluye el virus de Ross River , Virus
Barmah Foresty laestrecha relación Virus O'nyong - nyong .
⚫Aislado por primera vez en 1953 en Tanzania, el virus
del chikungunya provocó numerosas epidemias en
Áfricay Sudesteasiáticoduranteel sigloXX.
Etimología
⚫El nombre es de origen makonde y significa enfermedad del hombre
encorvado o retorcido debido al fuerte dolor articular que provoca la
artritisquecaracterizaa la enfermedad.
⚫Fue descrita por primera vez por Robinson Marion, quien en 1955 publicó:
An Epidemic of Virus Disease in Southern Province, Tanganyika Territory,
in 1952-53. El virus del Chikungunya se relaciona estrechamente con el
virus O`nyong`nyong.
transmisión
⚫Vectores
⚫Existen dos vectores principales para
el CHIKV: Aedes aegypti y Ae.
albopictus.
⚫Ambas especies de mosquitos están
ampliamente distribuidas en los
trópicos y Ae. albopictus también
está presente en latitudes más
templadas. Dada la amplia
distribución de estos vectores en las
Américas, toda la Región es
susceptible a la invasión y la
diseminación del virus.
Períodos de incubación
⚫Los mosquitosadquieren el virusa partirde un huésped virémico.
⚫Después de un periodo promedio de incubación extrínseca de 10 días, el
mosquito es capaz de transmitir el virus a un huésped susceptible, como a
un ser humano.
⚫En los humanos picados por un mosquito infectado, los síntomas de
enfermedad aparecen generalmente después de un período de incubación
intrínsecade tresa sietedías (rango: 1−12 días).
Reservorios
⚫Los humanos son el reservorio
principal del CHIKV durante los
períodos epidémicos.
⚫En los períodos interepidémicos,
diversos vertebrados han sido
implicados como reservorios
potenciales, incluyendo primates
no humanos, roedores, aves y
algunos mamíferos pequeños.
Reservorios
⚫En el Norte Territorio de esta especie se estableció brevemente y
erradicada en Tennant Creek marzo 2006 y en Groote Eylandt en Mayo
2008.
⚫En 11/2011 Aedes aegypti mosquitos se encontraron a lo establecido en
Tennant Creek es unay un programade eliminación en curso.
⚫Virus Chikungunya no se puede transmitir directamentede persona a
persona .
Sintomatología
⚫Los síntomas comienzan alrededor de 3 a 12 días después la infección con
el virus . Son similares a la gripe , con fiebre, escalofríos y dolores
musculares.
⚫Los síntomas incluyen dolor de cabeza repentino e intenso, una erupción
planaen los brazos, las piernas y el tronco , la fatigay náuseasovómitos.
⚫ Los síntomas iniciales una duración de alrededor de 3 a 5 días , y si se
produceerupción , que por logeneral durade 2 a 3 días.
⚫Hay dolor o inflamación de las articulaciones pequeñas de las manos y los
pies en alrededordel 80 % de loscasos .
Sintomatología
⚫A veces, los dolores en las articulaciones pueden durar semanas a más de
un mes .
⚫ El dolor articular prolongada asociado con Chikungunya no es típico de la
fiebre del dengue .
⚫Las complicaciones que comprometen el ojo , el corazón o puede ocurrir
sistema nervioso.
⚫Los síntomas pueden ser muy parecidos a los de el dengue o la
enfermedad virus del río Ross, por lo que los casos sospechosos deberán
contarcon un análisis desangre.
Frecuencia de los síntomas de
infección aguda por CHIKV.a
⚫Fiebre 76−100%
⚫Poliartralgias 71−100%
⚫Cefalea 17−74%
⚫Mialgias 46−72%
⚫Dolordeespalda 34−50%
⚫Náuseas 50−69%
⚫Vómitos 4−59%
⚫Rash 28−77%
⚫Poliartritis 12−32%
⚫Conjuntivitis 3−56%
Manifestaciones clínicas
⚫Sistema Neurológico: meningoencefalitis, encefalopatía, convulsiones,
síndrome de Guillain Barré, síndrome cerebeloso, paresia, parálisis, neuropatía.
⚫Ocular: neuritis óptica, iridociclitis, epiescleritis, retinitis, uveitis
⚫Cardiovascular: miocarditis, pericarditis, insuficiencia cardíaca, arritmias,
inestabilidad hemodinámica
úlceras intertriginosas
⚫Dermatológico: hiperpigmentación fotosensible,
similaresa úlceras aftosas, dermatosis vesiculobulosas.
⚫Renal: nefritis, insuficiencia renal aguda, otros.
⚫Discrasias sangrantes, neumonía, respiratoria, hepatitis,
insuficiencia
pancreatitis, síndrome de secreción, inadecuada de hormonantidiurética
(SIADH), hipoadrenalismo.
Grupos de alto riesgo
⚫Mujeresy hombresde todas las edades.
⚫Se considera que la presentación clínica
varía con la edad, siendo los individuos
muy jóvenes (neonatos) y los ancianos,
más propensos a desarrollar formas
más graves.
⚫ Además de la edad, se han identificado
las comorbilidades (enfermedades
subyacentes) como factores de riesgo
para unaevolución desfavorable.
Diagnóstico
diferencial
⚫La fiebre, con o sin artralgias, es una manifestación
atribuiblea muchasotras enfermedades.
⚫La CHIK puede presentarse de forma atípica o puede
coexistir con otras enfermedades infecciosas como el
dengueo la malaria.
⚫Las enfermedades a ser consideradas en el
diagnóstico diferencial pueden variar en relación a
algunas características epidemiológicas relevantes,
tales como el lugar de residencia, antecedentes de
viajesyexposición.
Tipos de pruebas de laboratorio disponibles y muestras requeridas
⚫Para el diagnóstico de CHIK se utilizan tres
tipos principalesde pruebas:
⚫Aislamiento viral, reacción en cadena de la
polimerasa con transcriptasa reversa (RT-PCR)
y serología.
⚫ Las muestras tomadas durante la primera
semana del inicio de los síntomas deben
analizarse por métodos serológicos (ELISA
para la detección de inmunoglobulina M [IgM]
y G [IgG]) y virológicos (RT-PCR y
aislamiento).
⚫Las muestras generalmente son sangre o suero,
pero en casos neurológicos con características
meningoencefálicas también se puede obtener
líquidocefalorraquídeo (LCR).
Aislamiento viral
⚫El aislamiento del virus puede realizarse a
partir de mosquitos recogidos en campo o
muestras de suero de la fase aguda (≤8
días).
⚫El suero obtenido de la sangre total
extraída durante la primera semana de la
enfermedad y transportada al laboratorio
en frío (entre 2°−8°C o hielo seco) lo más
rápidamente posible (≤48 horas) se puede
inocular en una línea celular susceptible o
en ratón lactante.
Prevención
⚫ Las medidas para evitar las picaduras de
mosquitos consistenen:
⚫ Usar ropa que cubra la máxima
superficie posible de piel.
⚫ Aplicar repelentes de mosquitos en la
piel expuesta y en la ropa, siguiendo sus
instrucciones de uso, utilizar
mosquiteros para proteger a los niños,
ancianos y enfermos, o cualquier otra
personaque reposeduranteel día.
mosquiteros tratándolos
⚫ Puede aumentarse la eficacia de los
con
insecticidas recomendados por la OMS,
utilizar espirales anti-mosquitos y
vaporizadores de insecticidas durante el
día.
Prevención
⚫ Los recipientes de aguavacíaso mantenerlos fuerade la lluvia.
⚫ Tiendadeenvases vacíosal revés haciaabajo.
⚫ Pantalla de agua de lluvia y fosas sépticas y mantener cubierto y
sellado .
⚫ Comprobarlas canaletasdel techo no tienen piscinasdeagua.
⚫ Mantenga los estanques de peces con peces .
⚫ Evite estar al aire libre entre el atardecer y amanecer para evitar
las picaduras de mosquitos especialmente en zonas poco
iluminadas , zonas rurales, o las afuerasde las grandes ciudades.
⚫ Evite los olores en el cuerpo, por ejemplo, perfume, desodorantes,
yel sudor , ya que estos pueden atraera los mosquitos .
⚫ Usar ropa de protección en situaciones al aire libre incluyendo
cubriendo los pies, las piernasy los brazos .
⚫ La ropa suelta , decoloresclaroses mejor .
⚫ El vapor de Uso insecticida eléctrico impregnado almohadillas en
áreas interioresocerrados.
Tratamiento
⚫No existe un tratamiento farmacológico antiviral específico para la CHIK.
Se recomienda el tratamiento sintomático luego de excluir enfermedades
másgraves talescomo malaria, denguee infecciones bacterianas.
⚫Enfermedadaguda
⚫El tratamiento sintomático y de soporte incluye reposo y el uso de
acetaminofén o paracetamol para el alivio de la fiebre, e ibuprofeno,
naproxeno o algún otro agente antiinflamatorio no esteroideo (AINE)
paraaliviarel componenteartríticode la enfermedad.
Tratamiento
⚫ No se aconseja el uso de aspirina debido
al riesgo de sangrado en un número
reducido de pacientes y el riesgo de
desarrollar síndrome de Reye en niños
menores de 12 años deedad.
⚫ En pacientes con dolor articular grave
que no se alivia con AINEs se pueden
utilizar analgésicos narcóticos (por ej.,
morfina) o corticoesteroides a corto
plazo después de hacer una evaluación
riesgo-beneficio de estos tratamientos.
⚫Se debe aconsejar a los pacientes beber
grandes cantidades de líquidos para
reponer el líquido perdido por la
sudoración, los vómitos y otras pérdidas
insensibles.
LO TRANSMITE EL MOSQUITO AEDES AEGYPTI, EL MISMO QUE
TAMBIÉN ES VECTOR DE ENFERMEDADES COMO EL DENGUE, LA
FIEBRE AMARILLA Y EL CHIKUNGUNYA.
COMO PROLIFERA EN AGUAS ESTACANDAS LIMPIAS, AUMENTA
SU CIRCULACIÓN EN ÉPOCAS DE LLUVIAS.
•1947-El bosque de Zika población de macacos,
• 1952-se aisló por primera vez en humanos Uganda y
Tanzania.
•2013 y 2014- islas del pacifico.
•2015- casos en América Latina y Central
•Género: Flavivirus
•Vector: mosquitos Aedes aegypti.
(que habitualmente pican durante el día,
sobre todo al amanecer y al
atardecer/anochecer)
promedio de supervivencia
cuatro a ocho semanas
Huéspedes incluyen a los monos y
los seres humanos.
CICLO
Fase aérea
o adulta
Fase
acuática
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
•TRANSPLACENTARIA.
•TRANSFUSIONES DE
SANGRE .
•TRANSMISIÓN SEXUAL.
1 de cada 4 o 5 personas
infectadas desarrolla la
enfermedad Zika.
 75-80% de los infectados no
llegan desarrollar síntomas.
MANISFESTACIONES CLINICAS
Periodo de incubación
duración
CON OCEFALIA
Anomalía consistente en un desarrollo insuficiente del cráneo, a menu
DIAGNOSTICO
presencia del
material
genético del
virus en saliva o
en orina
anticuerpos contra el
virus Zika en sangre, a
partir del 5º o 6º día de la
enfermedad sintomática
PCR del
material
genético (ARN)
del virus
durante el
período de
viremia
La mayoría de los casos de infección por
el virus Zika son asintomáticos, por lo que
no se llegan a diagnosticar.
TRATAMIENTO
•REPOSO LEVE
•BEBER ABUNDANTES PARA EVITAR
LA DESHIDRATACIÓN POR LA
FIEBRE.
PREVENCION
Pican durante el día y( 8am) en
el anochecer(6pm)
La OMS colabora con los países para controlar la enfermedad por el virus de
Zika mediante la adopción de las medidas definidas en el Marco de
respuesta estratégica al zika:
•Definir las investigaciones sobre la enfermedad por el virus de Zika y darles
prioridad convocando a expertos y asociados.
•Potenciar la vigilancia del virus de Zika y sus complicaciones.
•Fortalecer la capacidad de los laboratorios para detectar el virus.
•Ayudar a las autoridades sanitarias a aplicar las estrategias de control de
los vectores destinadas a reducir las poblaciones de mosquitos del
género Aedes.
•Elaborar recomendaciones acerca de la atención clínica y el seguimiento de
las personas con complicaciones relacionadas con la infección por el virus
del Zika, en colaboración con expertos y otros organismos sanitarios.
Enfermedades Metabólicas.pptx
Enfermedades Metabólicas.pptx
Enfermedades Metabólicas.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Enfermedades Metabólicas.pptx

jueves 4.pptx
jueves 4.pptxjueves 4.pptx
jueves 4.pptx
ProfkatherinCollahua
 
Diabetes mellitus Tiens
Diabetes mellitus TiensDiabetes mellitus Tiens
Diabetes mellitus Tiens
Hector De Avila
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Hector De Avila
 
Factores de riesgo cardiovascular.pptx
Factores de riesgo cardiovascular.pptxFactores de riesgo cardiovascular.pptx
Factores de riesgo cardiovascular.pptx
MARIAMERCEDESBECERRA
 
Valoración de Obesidad y Diabetes
Valoración de Obesidad y DiabetesValoración de Obesidad y Diabetes
Valoración de Obesidad y Diabetes
DGIREDeportes
 
Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionalesEnfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
Iris Torres
 
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
Cristian Neftalí Bravo Durán
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
FundacinCiencias
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
Mónica
 
Obesidad, Diabetes nueR2222.pdf
Obesidad, Diabetes nueR2222.pdfObesidad, Diabetes nueR2222.pdf
Obesidad, Diabetes nueR2222.pdf
DenisseOsorio12
 
Expo síndrome metabólico
Expo síndrome metabólico Expo síndrome metabólico
Expo síndrome metabólico
Rodolfo Loya
 
SINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICOSINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICO
Rodolfo Loya
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
SINDROME METABOLICO 2.pptx
SINDROME METABOLICO 2.pptxSINDROME METABOLICO 2.pptx
SINDROME METABOLICO 2.pptx
ClaudiaQuintero65
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
Peter Groothousen
 
Enfermedades de el sistema endocrino
Enfermedades de el sistema endocrinoEnfermedades de el sistema endocrino
Enfermedades de el sistema endocrino
Ever De La Cruz Garcia
 
Curriculum De Las Personas Con Sobre Peso
Curriculum De Las Personas Con Sobre PesoCurriculum De Las Personas Con Sobre Peso
Curriculum De Las Personas Con Sobre Peso
Juan Carlos Fernandez
 

Similar a Enfermedades Metabólicas.pptx (20)

jueves 4.pptx
jueves 4.pptxjueves 4.pptx
jueves 4.pptx
 
Diabetes mellitus Tiens
Diabetes mellitus TiensDiabetes mellitus Tiens
Diabetes mellitus Tiens
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Factores de riesgo cardiovascular.pptx
Factores de riesgo cardiovascular.pptxFactores de riesgo cardiovascular.pptx
Factores de riesgo cardiovascular.pptx
 
Guía bioquimica obesidad
Guía bioquimica obesidadGuía bioquimica obesidad
Guía bioquimica obesidad
 
Valoración de Obesidad y Diabetes
Valoración de Obesidad y DiabetesValoración de Obesidad y Diabetes
Valoración de Obesidad y Diabetes
 
Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionalesEnfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
 
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
 
Tema 11.a. obesidad
Tema 11.a. obesidadTema 11.a. obesidad
Tema 11.a. obesidad
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Obesidad, Diabetes nueR2222.pdf
Obesidad, Diabetes nueR2222.pdfObesidad, Diabetes nueR2222.pdf
Obesidad, Diabetes nueR2222.pdf
 
Expo síndrome metabólico
Expo síndrome metabólico Expo síndrome metabólico
Expo síndrome metabólico
 
SINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICOSINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICO
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
SINDROME METABOLICO 2.pptx
SINDROME METABOLICO 2.pptxSINDROME METABOLICO 2.pptx
SINDROME METABOLICO 2.pptx
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Enfermedades de el sistema endocrino
Enfermedades de el sistema endocrinoEnfermedades de el sistema endocrino
Enfermedades de el sistema endocrino
 
Curriculum De Las Personas Con Sobre Peso
Curriculum De Las Personas Con Sobre PesoCurriculum De Las Personas Con Sobre Peso
Curriculum De Las Personas Con Sobre Peso
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
 

Más de DeisyMaryIza

CLASE 2.2 - TIPOS DE LAVADO DE MANOS.pptx
CLASE 2.2 - TIPOS DE LAVADO DE MANOS.pptxCLASE 2.2 - TIPOS DE LAVADO DE MANOS.pptx
CLASE 2.2 - TIPOS DE LAVADO DE MANOS.pptx
DeisyMaryIza
 
CLASE 2.3 - CALZADO DE GUANTES QUIRURGICOS.pptx
CLASE 2.3 - CALZADO DE GUANTES QUIRURGICOS.pptxCLASE 2.3 - CALZADO DE GUANTES QUIRURGICOS.pptx
CLASE 2.3 - CALZADO DE GUANTES QUIRURGICOS.pptx
DeisyMaryIza
 
6. TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE.pptx
6. TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE.pptx6. TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE.pptx
6. TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE.pptx
DeisyMaryIza
 
5. INFLUENCIA DE LA CULTURA EN EL COMPORTAMIENTO.pptx
5. INFLUENCIA DE LA CULTURA EN EL COMPORTAMIENTO.pptx5. INFLUENCIA DE LA CULTURA EN EL COMPORTAMIENTO.pptx
5. INFLUENCIA DE LA CULTURA EN EL COMPORTAMIENTO.pptx
DeisyMaryIza
 
CLASE 9 - CHAKRAS - TERAPIAS ALTERNATIVAS.pptx
CLASE 9 - CHAKRAS - TERAPIAS ALTERNATIVAS.pptxCLASE 9 - CHAKRAS - TERAPIAS ALTERNATIVAS.pptx
CLASE 9 - CHAKRAS - TERAPIAS ALTERNATIVAS.pptx
DeisyMaryIza
 
1 MEDIO INTERNO (5).pptx
1 MEDIO INTERNO (5).pptx1 MEDIO INTERNO (5).pptx
1 MEDIO INTERNO (5).pptx
DeisyMaryIza
 
CLASE 9 Y 10 - QUÍMICA Y METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS.pptx
CLASE 9 Y 10 - QUÍMICA Y METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS.pptxCLASE 9 Y 10 - QUÍMICA Y METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS.pptx
CLASE 9 Y 10 - QUÍMICA Y METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS.pptx
DeisyMaryIza
 
CLASE 1.2 - IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE SALUD.pptx
CLASE 1.2 - IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE SALUD.pptxCLASE 1.2 - IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE SALUD.pptx
CLASE 1.2 - IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE SALUD.pptx
DeisyMaryIza
 
CLASE 1.1 - TIPOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD.pptx
CLASE 1.1 - TIPOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD.pptxCLASE 1.1 - TIPOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD.pptx
CLASE 1.1 - TIPOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD.pptx
DeisyMaryIza
 
CLASE 4 - REACCIONES BIOQUÍMICAS.pptx
CLASE 4 - REACCIONES BIOQUÍMICAS.pptxCLASE 4 - REACCIONES BIOQUÍMICAS.pptx
CLASE 4 - REACCIONES BIOQUÍMICAS.pptx
DeisyMaryIza
 
CLASE 7 - EMOCIONES COMO RESPUESTA A UNA ENFERMEDAD.pptx
CLASE 7 - EMOCIONES COMO RESPUESTA A UNA ENFERMEDAD.pptxCLASE 7 - EMOCIONES COMO RESPUESTA A UNA ENFERMEDAD.pptx
CLASE 7 - EMOCIONES COMO RESPUESTA A UNA ENFERMEDAD.pptx
DeisyMaryIza
 
CLASE 6 - ESCUELA DE COS Y LOS 4 HUMORES DE HIPÓCRATES.pptx
CLASE 6 - ESCUELA DE COS Y LOS 4 HUMORES DE HIPÓCRATES.pptxCLASE 6 - ESCUELA DE COS Y LOS 4 HUMORES DE HIPÓCRATES.pptx
CLASE 6 - ESCUELA DE COS Y LOS 4 HUMORES DE HIPÓCRATES.pptx
DeisyMaryIza
 
CLASE 4 - LEYES DE LA NATURALEZA.pptx
CLASE 4 - LEYES DE LA NATURALEZA.pptxCLASE 4 - LEYES DE LA NATURALEZA.pptx
CLASE 4 - LEYES DE LA NATURALEZA.pptx
DeisyMaryIza
 
CLASE 3 - MEDICINA COMPLEMENTARIA EN ENFERMERÍA.pptx
CLASE 3 - MEDICINA COMPLEMENTARIA EN ENFERMERÍA.pptxCLASE 3 - MEDICINA COMPLEMENTARIA EN ENFERMERÍA.pptx
CLASE 3 - MEDICINA COMPLEMENTARIA EN ENFERMERÍA.pptx
DeisyMaryIza
 
CLASE 2 - FUNDAMENTOS.pptx
CLASE 2 - FUNDAMENTOS.pptxCLASE 2 - FUNDAMENTOS.pptx
CLASE 2 - FUNDAMENTOS.pptx
DeisyMaryIza
 
CLASE 1 - GENERALIDADES.pptx
CLASE 1 - GENERALIDADES.pptxCLASE 1 - GENERALIDADES.pptx
CLASE 1 - GENERALIDADES.pptx
DeisyMaryIza
 
Teoría de los 4 Humores.pptx
Teoría de los 4 Humores.pptxTeoría de los 4 Humores.pptx
Teoría de los 4 Humores.pptx
DeisyMaryIza
 
Naturoptia.pptx
Naturoptia.pptxNaturoptia.pptx
Naturoptia.pptx
DeisyMaryIza
 
Vix-Medicatrix-Naturae.pptx
Vix-Medicatrix-Naturae.pptxVix-Medicatrix-Naturae.pptx
Vix-Medicatrix-Naturae.pptx
DeisyMaryIza
 
Formulación de la Hipótesis.pptx
Formulación de la Hipótesis.pptxFormulación de la Hipótesis.pptx
Formulación de la Hipótesis.pptx
DeisyMaryIza
 

Más de DeisyMaryIza (20)

CLASE 2.2 - TIPOS DE LAVADO DE MANOS.pptx
CLASE 2.2 - TIPOS DE LAVADO DE MANOS.pptxCLASE 2.2 - TIPOS DE LAVADO DE MANOS.pptx
CLASE 2.2 - TIPOS DE LAVADO DE MANOS.pptx
 
CLASE 2.3 - CALZADO DE GUANTES QUIRURGICOS.pptx
CLASE 2.3 - CALZADO DE GUANTES QUIRURGICOS.pptxCLASE 2.3 - CALZADO DE GUANTES QUIRURGICOS.pptx
CLASE 2.3 - CALZADO DE GUANTES QUIRURGICOS.pptx
 
6. TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE.pptx
6. TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE.pptx6. TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE.pptx
6. TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE.pptx
 
5. INFLUENCIA DE LA CULTURA EN EL COMPORTAMIENTO.pptx
5. INFLUENCIA DE LA CULTURA EN EL COMPORTAMIENTO.pptx5. INFLUENCIA DE LA CULTURA EN EL COMPORTAMIENTO.pptx
5. INFLUENCIA DE LA CULTURA EN EL COMPORTAMIENTO.pptx
 
CLASE 9 - CHAKRAS - TERAPIAS ALTERNATIVAS.pptx
CLASE 9 - CHAKRAS - TERAPIAS ALTERNATIVAS.pptxCLASE 9 - CHAKRAS - TERAPIAS ALTERNATIVAS.pptx
CLASE 9 - CHAKRAS - TERAPIAS ALTERNATIVAS.pptx
 
1 MEDIO INTERNO (5).pptx
1 MEDIO INTERNO (5).pptx1 MEDIO INTERNO (5).pptx
1 MEDIO INTERNO (5).pptx
 
CLASE 9 Y 10 - QUÍMICA Y METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS.pptx
CLASE 9 Y 10 - QUÍMICA Y METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS.pptxCLASE 9 Y 10 - QUÍMICA Y METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS.pptx
CLASE 9 Y 10 - QUÍMICA Y METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS.pptx
 
CLASE 1.2 - IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE SALUD.pptx
CLASE 1.2 - IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE SALUD.pptxCLASE 1.2 - IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE SALUD.pptx
CLASE 1.2 - IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE SALUD.pptx
 
CLASE 1.1 - TIPOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD.pptx
CLASE 1.1 - TIPOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD.pptxCLASE 1.1 - TIPOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD.pptx
CLASE 1.1 - TIPOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD.pptx
 
CLASE 4 - REACCIONES BIOQUÍMICAS.pptx
CLASE 4 - REACCIONES BIOQUÍMICAS.pptxCLASE 4 - REACCIONES BIOQUÍMICAS.pptx
CLASE 4 - REACCIONES BIOQUÍMICAS.pptx
 
CLASE 7 - EMOCIONES COMO RESPUESTA A UNA ENFERMEDAD.pptx
CLASE 7 - EMOCIONES COMO RESPUESTA A UNA ENFERMEDAD.pptxCLASE 7 - EMOCIONES COMO RESPUESTA A UNA ENFERMEDAD.pptx
CLASE 7 - EMOCIONES COMO RESPUESTA A UNA ENFERMEDAD.pptx
 
CLASE 6 - ESCUELA DE COS Y LOS 4 HUMORES DE HIPÓCRATES.pptx
CLASE 6 - ESCUELA DE COS Y LOS 4 HUMORES DE HIPÓCRATES.pptxCLASE 6 - ESCUELA DE COS Y LOS 4 HUMORES DE HIPÓCRATES.pptx
CLASE 6 - ESCUELA DE COS Y LOS 4 HUMORES DE HIPÓCRATES.pptx
 
CLASE 4 - LEYES DE LA NATURALEZA.pptx
CLASE 4 - LEYES DE LA NATURALEZA.pptxCLASE 4 - LEYES DE LA NATURALEZA.pptx
CLASE 4 - LEYES DE LA NATURALEZA.pptx
 
CLASE 3 - MEDICINA COMPLEMENTARIA EN ENFERMERÍA.pptx
CLASE 3 - MEDICINA COMPLEMENTARIA EN ENFERMERÍA.pptxCLASE 3 - MEDICINA COMPLEMENTARIA EN ENFERMERÍA.pptx
CLASE 3 - MEDICINA COMPLEMENTARIA EN ENFERMERÍA.pptx
 
CLASE 2 - FUNDAMENTOS.pptx
CLASE 2 - FUNDAMENTOS.pptxCLASE 2 - FUNDAMENTOS.pptx
CLASE 2 - FUNDAMENTOS.pptx
 
CLASE 1 - GENERALIDADES.pptx
CLASE 1 - GENERALIDADES.pptxCLASE 1 - GENERALIDADES.pptx
CLASE 1 - GENERALIDADES.pptx
 
Teoría de los 4 Humores.pptx
Teoría de los 4 Humores.pptxTeoría de los 4 Humores.pptx
Teoría de los 4 Humores.pptx
 
Naturoptia.pptx
Naturoptia.pptxNaturoptia.pptx
Naturoptia.pptx
 
Vix-Medicatrix-Naturae.pptx
Vix-Medicatrix-Naturae.pptxVix-Medicatrix-Naturae.pptx
Vix-Medicatrix-Naturae.pptx
 
Formulación de la Hipótesis.pptx
Formulación de la Hipótesis.pptxFormulación de la Hipótesis.pptx
Formulación de la Hipótesis.pptx
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Enfermedades Metabólicas.pptx

  • 1. Hta – diabetes – obesidad – triglicéridos – colesterol.
  • 2. Un trastorno metabólico ocurre cuando hay reacciones químicas anormales en el cuerpo que interrumpen este proceso. Cuando esto pasa, es posible que tenga demasiadas o muy pocas sustancias que su cuerpo necesita para mantenerse saludable. Existen diferentes grupos de trastornos. Algunos afectan la descomposición de los aminoácidos, los carbohidratos o los lípidos. Otro grupo, las enfermedades mitocondriales, afectan la parte de las células que producen la energía.
  • 3. • Se entienden por enfermedades metabólicas o del metabolismo aquellas que interfieren con los procesos organismo bioquímicos del involucrados en el crecimiento y conservación de la buena salud de los tejidos orgánicos, productos en la eliminación de de desecho y en la producción de energía para llevar a cabo las funciones corporales.
  • 4.
  • 5. DEFINICIÓN Presión arterial sistólica (PS) por arriba de 140 mmHg Presión arterial diastólica (PD) igual o mayor a 90 mmHg. HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA ENFERMEDAD Crónica Controlable Multifactorial caracterizada por aumento SOSTENIDO de y/o HIPERTENSION ARTERIAL
  • 6. • La presión arteria es la fuerza necesaria, para que la sangre circule a través de los vasos arteriales. • Cuando esta fuerza es excesiva o mas alta de lo recomendable se habla de hipertensión arterial (HTA). • Se dice que la tensión arterial es alta cuando supera las cifras de 140/90 mmHg. • La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares.
  • 8.
  • 9. La prevalencia de HAS incremento hasta afectar a uno de cada tres adultos mexicanos (32.6%) Hombres (32.4 vs 32.3%) Mujeres (31.1 vs 30.7%) En tan solo 6 años (entre 2000 y 2006)
  • 10. Signos y síntomas de HTA. • Signos y síntomas : • - La claudicación: Fatiga, pesadez, cansancio, calambres en los músculos de las piernas, durante las actividades como de subir escaleras. • - Llagas o heridas: En los dedos de los pies, en los pies o en las piernas que tardan en sanar. • - Calambres o dolor: En las piernas o los pies durante el descanso. • - Cambios de color: En los pies, inclusive se pone pálidos o azules. • - Temperatura: Mas baja en una pierna que en la otra. • - Falta de crecimiento: En las uñas y en los bellos.
  • 11. • Mantenerse expuesto a estos factores y tener presión arterial alta durante tiempos prolongados, puede agravar las consecuencias y la situación puede complicarse a medida que pase el tiempo, algunos de los riesgos son: 1. Ataque al corazón, paro cardíaco y derrame cerebral. 2. Diabetes y enfermedades renales. 3. Demencia 4. Daños en los ojos 5. Disfunción sexual 6. Riñones débiles
  • 12. Tratamiento para la hipertensión arterial. • Tratamiento : • - El objetivo del tratamiento de la hipertensión arterial es disminuir la morbimortalidad, manteniendo las cifras de presión bajo los 140/90 mmHg y controlando los factores de riesgo cardiovascular asociados. • Tratamiento farmacológico: • - Para tomar la decisión de iniciar tratamiento farmacológico , se debe considerar la magnitud de la presión arterial, la presencia de otros problemas cardiovasculares y la presencia de daño de órganos blancos.
  • 13. Tratamiento para la hipertensión arterial. • Drogas Primera elección: • - Se recomienda iniciar el tratamiento con un diurético (tiazidas) bloqueadores en todo los pacientes. • - Con segunda elección considerar los inhibidores de la ECA , bloqueadores de canales de calcio o antagonistas a adrenérgicos.
  • 14.
  • 15. • La diabetes mellitus o diabetes sacarina es un grupo de trastornos metabólicos que afecta a diferentes órganos y tejidos, se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre (hiperglicemia). • Es causada por varios trastornos, incluyendo la baja producción de la hormona insulina, secretada por las células β del páncreas, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo, lo que repercutirá en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas. • Varios procesos patológicos están involucrados en el desarrollo de la diabetes, se le confieren un carácter autoinmune, hereditario y resistencia del cuerpo a la acción de la insulina.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. • La obesidad es un factor de riesgo para diversas enfermedades. • La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por la acumulación anormal o excesiva de grasa en el organismo y que perjudica la salud. • Según la OMS una persona es obesa cuando el índice de masa corporal (IMC) en el adulto es superior a 30 kg/m2 y en niños por medio de los percentiles . • Eso representa una disminución en la calidad de vida y un incremento en gastos para los pacientes y autoridades sanitarias.
  • 26. • Ambientales. • Sedentarismo. • Genéticos. • Psicológicos. • Metabólicos.
  • 27. 1. Genéticas: se sabe que la obesidad es frecuentemente diagnosticada dentro de las familias. 2. Ambientales: el estilo de vida (dieta y ejercicio) considerablemente en expresión de la obesidad. 3. Síndrome de Cushing: es una alteración de la glándula suprarrenal que consiste en el aumento en la producción de cortisol, lo que lleva a la obesidad. 4. Hipotiroidismo: la disminución influye de la la hormona llevar a tiroidea la obesidad. puede Esta patología debe descartarse frente a un cuadro de obesidad.
  • 28.
  • 29. 5. Insulinoma: existe muy raramente la presencia de un tumor de insulina, el cual puede llevar a la obesidad. 6. Alteraciones Hipotalámicas: ciertos tumores, inflamación o traumas a nivel del SNC, pueden producir alteraciones en los centros reguladores de la saciedad. 7. Síndrome de Ovario Poliquístico: es las causas más comunes de la obesidad en la mujer joven. Se asocia a irregularidades menstruales, acné, hirsutismo y resistencia insulínica. 8. Hipogonadismo: en el hombre, la disminución de la hormona testosterona, aumenta el tejido adiposos y lleva a la obesidad.
  • 30.
  • 31. Desde el punto de vista etiológico: • Idiopática o esencial • Secundaria o sindrómica Desde el punto de vista cuantitativo: • Leve grado I (120- 140%) • Moderada grado II (141-160%) • Intensa grado III (160-200%) • Mórbida (>200%) Desde el punto de vista de distribución regional: • Androide • Ginecoide • Generalizada
  • 33. • La modificación mundial de la dieta, con una tendencia al aumento de la ingesta de alimentos hipercalóricos, ricos en grasas y azúcares, pero con escasas vitaminas, minerales y otros micronutrientes. • La tendencia a la disminución de la actividad física debido a la naturaleza cada vez más sedentaria de muchos trabajos, a los cambios en los medios de transporte y a la creciente urbanización. • La causa fundamental de la obesidad y el sobrepeso es un desequilibrio entre el ingreso y el gasto de calorías.
  • 35. • Educación alimentaria o alimentación saludable • Dieta con reducción energética • Incremento de la actividad física • Apoyo psicológico • Apoyo familiar • Prevención • Reducir la ingesta de azúcares. • Aumentar la actividad física (al menos 30 minutos de actividad física regular, de intensidad moderada, la mayoría de los días).
  • 36.
  • 37. Un triglicérido es un tipo de glicerol que pertenece a la familia de los lípidos. Son grasas que se encuentran en se determinados alimentos producen en y también Los triglicéridos el hígado. la sangre mediante unas circulan en lipoproteínas que se producen en el intestino y en el hígado y se transportan a los tejidos donde reserva de energía se utilizan para como una cubrir las necesidades metabólicas de los músculos y el cerebro. Las primeras, se encargan de transportar los triglicéridos de los alimentos que son absorbidos, y las segundas transportan los triglicéridos que sintetiza el hígado.
  • 38. El colesterol es una sustancia similar a la grasa e indispensable para la vida. Se encuentra en las membranas celulares de nuestros organismos, desde el sistema nervioso al hígado y al corazón. El cuerpo necesita colesterol para fabricar hormonas, ácidos biliares, vitamina D, y otras sustancias. Sin embargo, el aumento del colesterol en la sangre y su depósito en las arterias puede ser peligroso y producir ateroesclerosis (estrechamiento o endurecimiento de las arterias por depósito de colesterol en sus paredes).
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. DENGUE ⚫El Dengue es una sola enfermedad sistémicaydinámica que tiene un proceso con varias formas de expresión clínica y de evoluciónpoco predecible ⚫Frecuentementeepidémicay transmitidaporunvector.
  • 52. DENGUE ⚫Virus del dengue (DEN) es un virus de ARN, pequeño monocatenario. ⚫Pertenece a la familia Flaviviridae arbovirus (arthropod – bome) ⚫Cuatroserotiposantigénicos (DEN-1 a DEN -4).
  • 53. Serotipos de Virus ⚫Cada serotipo proporciona una inmunidad especifica para toda la vida , así como inmunidad cruzada a corto plazo . ⚫Todos los serotipos pueden causar de los enfermedad gravey mortal ⚫Hay variación genética dentro serotipos DEN-3 se asocian con frecuencia ⚫los serotipos “asiáticos” de DEN-2 y a infeccionesconcomitantesgraves
  • 54. VECTOR ⚫ Denguese transmitea los humanos por picaduras del mosquito hembra Aede infectado, ( Ae. Aegypti) quien resideen zonas tropicales y subtropicales, es un picadordiurno ⚫ La hembra deposita los huevos en agua limpia, estancada dentro y alrededor de lacasa ⚫ En loscriaderos los huevos seconvierten en larva, pupay finalmente mosquito
  • 55. ⚫Brotesde dengue por Aedes albopictus se ha propagadode Asia a África, las Américas y Europa con la ayuda del comercio internacional de llantas usadas, en las que se depositaban los huevos que contenían aguade lluvia. ⚫Los huevos pueden permanecer viablesdurante muchos meses en ausenciade agua
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. VIAS DE TRANSMISION ⚫Vertical ⚫Exposición mucocutáneaa sangre infectada ⚫Accidentes punzantescon agujade pacientes febriles ⚫Trasplantede MO en donantescon dengue.
  • 60. Organización Panamericana 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1600 1650 1700 1750 1800 1850 1900 1950 EPIDEMIOLOGIA Dengue: Primeros brotes en las Américas 1600 -1900 1635: Las primeras epidemias de dengue ocurrieron en Martinica y Guadalupe. 1780: Benjamin Rush describió un amplio brote en Filadelfia, Pensilvania, en los Estados Unidos. 1827: Primer brote multi-país (Islas Vírgenes, Cuba, Jamaica, Venezuela y ciudades en los EE.UU.). 1912: Epidemia de dengue en Panamá, Puerto Rico, Chile y el norte de Argentina.
  • 61. Dengue en las Américas 1940 - 2000 0 0 , 1 0 , 2 0 , 3 0 , 4 0 , 5 0 , 6 0 , 7 0 , 8 0 , 9 1 194 0 195 0 196 0 197 0 198 0 199 0 200 0 1947-1970 ERRADICACIÓN del Aedes ae. OPS – CD1.R1 1971-1990 DETERIORO DE LOS PROGRAMAS VERTICALES 1996 -1997: CD39.R11 Plan Continental de Intensificació n del Combate del A. aegypti. 1939-1945 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL DEN-1, 2, 3, 4 se movieron alrededor de los trópicos asiáticos y el resto del mundo. 1999 -2000: Evaluación: Aumento de dispersión, recursos insuficiente s!
  • 63. EPIDEMIOLOGIA ⚫El dengue en las Américas en los últimos 28 años, ha tenido una tendencia ascendente con picos epidémicos que se repiten cada 3 a 5 años casi de manera estable. ⚫Cada pico epidémico ha sido mayor al que le precedió, el año 2006 y el 2007 están enmarcados, según esta tendencia, como años que pueden tener un comportamiento epidémico. ⚫La combinación de los diferentes serotipos del virus e incluso los fenómenos propios de las cepas circulantes su virulencia y patogenicidad no sin dejar de estar presentes factores medioambientales que hacen que incremente la presencia del vector transmisor lo que puede explicar este comportamiento.
  • 64. •Para el 2007 la presencia del fenómeno del niño hacia pensar en que ocurriría un gran brote de dengue y en el mes de febrero se hizo una alerta a toda la región •Solo señalar que aunque hubo grandes brotes como el de Paraguay, Honduras COR, Brasil entre otros, se hicieron grandes esfuerzos en el control, se decretaron estados de emergencia sanitaria nacionales y esto aumento las acciones de respuestas
  • 65. Evolución del dengue en las Américas 1980-2010 * 2010 hasta semana epidemiológica 52 (Preliminar) 0 2 0 0 .0 0 0 4 0 0 .0 0 0 6 0 0 .0 0 0 8 0 0 .0 0 0 1 .0 0 0 .0 0 0 1 .2 0 0 .0 0 0 1 .4 0 0 .0 0 0 1 .6 0 0 .0 0 0 1 .8 0 0 .0 0 0 AÑO 1981 CUBA 344.203 AÑO 1998 MÉXICO 23.639 COLOMBIA 63.182 VENEZUELA 37.586 BRASIL 535.388 AÑO 2002 HONDURAS 32.269 COLOMBIA 76.996 VENEZUELA 37.676 BRASIL 780.644 AÑO 2007 PARAGUAY 28.182 MÉXICO 48.436 VENEZUELA 80.646 BRASIL 559.954 AÑO 2008 RIO DE JANEIRO 156.555 DF AÑO 2009 ARGENTINA 26.612 BOLIVIA 82.159 MÉXICO 165.748 COLOMBIA 71.079 VENEZUELA 65.869 BRASIL 528.883 AÑO 2010 BRASIL 1.04.392 COLOMBIA 157.152 VENEZUELA 123.967 HONDURAS 66.814
  • 66. Países con mayor mortalidad y letalidad por dengue en las Américas (Período 2000-2009) País Muertes Porcentaje Porcentaje acumulado Tasa de letalidad Brasil 996 46.2 46.2 4.0 República Dominicana 316 14.7 60.9 14.1 Colombia 300 13.9 74.8 0.7 México 150 7.0 81.8 0.3 Hondura 85 3.9 85.7 0.5 Nicaragua 84 3.9 89.6 4.0 El Salvador 64 3.0 92.6 3.4 Guatemala 58 2.7 95.3 12.7 Venezuela 37 1.7 97.0 0.1 Ecuador 33 1.5 98.5 2.0 Puerto Rico 32 1.5 100.0 12.2 Total 2,155 100.0 4.9 • 11 Países concentra el 95 % de las muertes por dengue de la región. • El total de muestres por dengue en este período fue de 2155. • La región reportó en el 2010: 1.193 muertes por dengue (Brasil (673) 56% y Colombia (217) 18%). • Venezuela sin notificación por fallecidos en el 2010. Países con mayor letalidad por dengue
  • 67. Fuente: Boletinesde país. BRASIL: DEN 1,2,3 DEN 4 2010 EL SALVADOR DEN 1,2,3,4 DEN 1,2,4 MEXICO DEN 1,2,3,4 HONDURAS DEN 1,2,3,4 DEN 1, 2,3 DEN 1,2,4 REP. DOMINICANA: DEN 1,2,4 MARTINICA: DEN 1,2,3,4 NICARAGUA DEN 1,2,3 COLOMBIA VENEZUELA GUYANA FRANCESA: DEN 1,2,3,4 DEN 1,2,3,4 DEN 1,2,3 ISLAS PASCUA: DEN 1 DEN 1 BOLIVIA: DEN 2,3 PARAGUAY: DEN1,2, 3 ARGENTINA DEN 1, 2,3 ECUADOR DEN1,3 PERÚ DEN 1,2,3,4 Circulación de serotipos del dengue 2006-2010 en las Américas
  • 68. Parte 2 ⚫En una infección subsiguiente los anticuerpos preexistentes (heterologos) forman complejoscon el nuevo serotipo del virus infectante pero no neutralizan el nuevo virus (no existe inmunidad cruzada) experimentado ⚫Las personas que han una infección por dengue desarrollan anticuerpos neutralizantes que neutralizan el virus del dengue del mismo serotipo (homologo) HIPOTESIS SOBRE PATOGENESIS DEL DENGUE HEMORRAGICO Parte 1
  • 69. ⚫Los Parte 4 monocitos infectados liberan mediadores vasoactivos , de un la produciendo aumento permeabilidad vascular y manifestaciones que el Dengue hemorrágicas caracterizan grave Parte 3 ⚫La estimulación dependiente de losanticuerpos es el proceso en el queciertascepas del virus del dengue formando complejos con anticuerpos no neutralizantes pueden ingresar en una mayor proporción de células mononucleares , aumentando deeste modo la producción del virus.
  • 70. FISIOPATOLOGÍA DEL DENGUE ⚫Ag virales se distribuyen sistémicamente (hígado, bazo, ganglios, pulmones) forman complejos con anticuerpos activación del complemento + mediadores procoagulantes CID. + ⚫Acortamiento de la vida plaquetaria (Ag-Ac) ⚫Alteración función plaquetaria ⚫Alteración en los factores de la coagulación Alteración de la hemostasia
  • 72. MANIFESTACIONES HEMORRAGICAS DEL DENGUE ⚫Hemorragias cutáneas, petequias, purpuras, equimosis. ⚫Sangradogingival ⚫Sangrado nasal ⚫Sangradogastrointestinal ⚫Hematuria ⚫Aumentodel f lujo menstrual.
  • 73. CLASIFICACION DE DENGUE OPS 2003 ⚫Tipo A (Dengueclásico) ⚫Tipo B (Sin signosdealarma) ⚫Tipo C (Con signosdealarma) ⚫Tipo D (Síndromede shock hipovolemico)
  • 74. NUEVA CLASIFICACION DE DENGUE DE LA OPS 2009 ⚫Grupo A. Clásicosin signos de alarma ⚫Grupo B. Con signosdealarma ⚫Grupo C: Denguegrave
  • 75. ⚫ DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA Casosospechosooconfirmado dedengue sin ningúnsignodealarma ogravedad. ⚫ DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA se presenta 1 o mas de los siguientessignosy/osíntomas . ⚫ Dolorabdominal intenso osostenido ⚫ Vomitopersistente(3 en 1h o 5 en 6h ) ⚫ Sangradode mucosas ⚫ Somnolenciao irritabilidad ⚫ Hepatomegalia >2cm ⚫ Extravasacióndel plasma(edema facial, ascitis) ⚫ Aumentode Htocon disminuciónde plaquetas Tenerun Htoy plaquetas en la primera consultaparacompararconel control
  • 76. DENGUE GRAVE ⚫ Cuandoel paciente tiene unoo masde lossiguientes signosy/osíntomas.: • Hipotensión arterial o disminución de la presión de pulso (PS-PDI <= 20mmHg), más signos de extravasación plasmática (edema, ascitis, derrame pleural) • SDR secundario a derrame pleural o fuga plasmática intersticial. • Derrame seroso severo:  Peritoneo (ecografía: líquido libre en cavidad y/o pared vesícula biliar > 4mm.)  Pleura (ecografía y/o radiografía)  Pericardio (ecografía) • Sangrado grave. (hematemesis, ginecorragia severa) • Daño importante de órganos.  Hepatitis (TGO o TGP > o igual a 500)  Encefalitis (convulsiones, inconciencia) Miocarditis o miocardiopatía u otros órganos
  • 78. Fase febril ⚫Durante los 2 o 3 primeros días el síntoma predominantees la fiebre que es acompañada de malestar general, cefalea, dolor muscular, etc. Durante ésta fase puede presentarse vómitos o convulsiones asociados a la fiebreen niños
  • 79. Fase critica ⚫ Entre el 3º y 6º d (Niños), yentre el 4º y 6º d (Adultos) ⚫ La fiebre desciende un poco, el dolor abdominal se hace intenso y mantenido, se observa edema facial y ascitis o derrame pleural, los vómitos aumentan en frecuencia. ⚫ Coincide con la extravasación del plasma y su manifestación más grave es el choque, que se evidencia con frialdad de la piel, pulso filiforme, taquicardia e hipotensión. ⚫ A veces, con grandes hemorragias digestivas asociadas, así como alteraciones hepáticas y de otros órganos. El hematocrito se eleva en ésta etapa y las plaquetasqueyavenían descendiendo alcanzan susvalores más bajos.
  • 80. Fase recuperatoria suben, los leucocitos se ⚫Ocurreentre el 6º y 7º día ⚫Hay mejoría clínica del paciente, las plaquetas recuperan yel hematocrito se estabiliza ⚫Se pueden presentar complicaciones como: sobrecarga hídrica o colonización bacteriana, ITU especialmente en mujeres, diarreas disentéricas o infecciones respiratorias bajas.
  • 81. DIAGNOSTICO ⚫MÉTODOS INDIRECTOS Leucopenia, plaquetopenia Hipertransaminasemia Hipolbuminemia Urea, Creatinina Coagulograma prolongado Orina: verificar hematuria microscópica ⚫MÉTODOS DIRECTOS ⚫Diagnosticodel virus ⚫Cultivoscelulares ( Aislamiento del virus ) ⚫Inmunofluorescencia directa (Ag) ⚫PCR
  • 82. SEROLOGIA ⚫Diagnosticoserológico : confirmacasossospechososa partirdel 5 a 6todía ⚫IgM Elisa : infección aguda posible ⚫IgG: incrementoen 4 vecesel tituloen muestras pareadas separadas por 2 semanas ⚫ Interpretaciónde resultados ⚫IgM + /IgG - : Infección primaria ⚫IgM + /IgG +: Infecciónsecundaria ⚫IgM- / IgG +: Infecciónsecundaria ⚫IgM - / IgG - : Negativo
  • 83. Caso sospechoso o presuntivo ⚫Fiebre < 7d. ⚫Viveen , o haviajado a un área de transmisiónactual de Dengue. + 2 o masde lossiguientessignos. Nauseas,vomito Rash Cefalea, dolorretroocular Malestargeneral, mioartralgias Petequiaso pruebadel torniquete positiva Leucopenia.
  • 84.
  • 85. Caso confirmado ⚫Todocaso sospechosoo presuntivo de dengueclásicocon pruebade laboratorio positivo
  • 86. CASO DE DENGUE PROBABLE SE HOSPITALIZA En la Unidad de Dengue u otra sala el Caso Probable de Dengue con: * Signo de Alarma * Gestante * Con comorbilidad * Tuvo Dengue antes * Vive Solo SI SE DESCOMPENSA Y REALIZA DENGUE GRAVE Aquí se monitoriza por el Equipo de la Unidad A EMERGENCIA CASO de DENGUE GRAVE NO SE HOSPITALIZA * Paciente sin SIGNOS DE ALARMA * Tolera adecuados volúmenes de líquidos * Diuresis normal * Citarlo para Toma de muestra 7mo día
  • 88. Cuidados en casa ⚫Reposoen camaycon mosquitero ⚫Ingestade liquidooral (5 vasosal día de leche, jugos, salesde hidratación ) ⚫Paracetamol no mas de 4g al día ⚫Compresas para la fiebre ⚫Noadministre AINES,ASA, noaplicar inyecciones IM ⚫Buscary eliminarcriaderos de mosquitosen lacasa
  • 89. Grupo B (Deben hospitalizarse ) ⚫Los que tiene unoo masde losiguiente: ⚫Signosdealarma ⚫Condicionescoexistentes ( embarazo , lactancia, obesidad, diabetes, insuficiencia renal ,enfermedad hemoliticacrónica ) ⚫Circunstancias sociales ( pacientevivesolo) ⚫Obtenerel valordel hematocritoantes de hidrataral paciente sin retardar el inicio de la hidratación de líquidosendovenosos
  • 90. ⚫ SF 0,9% o lactatode ringer ⚫ Iniciar con 10ml/kg por 1 a 2h luego. Reducir a 3- 5ml/kg por 2 a 4h y luego continuar la reducción de acuerdo a la respuesta y estado clínico del paciente ⚫ Si el Htosigue igual oaumenta minimamente continuar con la mismavelocidad de infusión. ⚫ Si empeora los signosvitalesaumentara 10- 20ml/kg en 1 a 2h.
  • 91. GRUPO C TRATAMIENTO DE URGENCIA Y REFERENCIA ⚫Escape severode fluidos con shock y acumulaciónde fluidos condistres respiratorio ⚫Sangradosevero ⚫Dañoseverodeórganos ⚫Daño hepáticocon TGO > 1000, TGP> 1000 ⚫Alteración de laconciencia conglasgow < 15 ⚫Daño miocárdicocon disminución de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo
  • 92. CHOQUE CON HIPOTENSION ⚫Iniciar tratamientocon cristaloidesa 20ml/kg como bolo , administrado en 15 min para sacaral paciente loantes posibledel shock. ⚫Pacientes con dengueseverodeben estaren UTI ⚫Si mejoracondición de paciente ⚫Administrar Cristaloides 10ml/kg en una hora ⚫Luegode mejoríaclínicacon htoevolutivoreducir la infusiónde cristaloides
  • 93. ⚫ Si los signos vitales siguen aún inestables (persiste el choque), repetir el bolo de cristaloide a igual dosis. Luego evaluar clínicamente y determinar hematocrito: • Si el hematocrito aumenta comparado con el control inicial o permanece muyelevadoadministrarsolución de coloides a 10-20 ml/kg/en ½ a 1 hr. • Si el hematocrito disminuye sin mejoría clínica, indica sangrado y debe iniciarse transfusión de sangre a la brevedad posible
  • 94.
  • 95.
  • 96. Fiebre Chikunguya ⚫Chikungunya es una enfermedad viral que provoca inflamación de las articulaciones y malestar general, es causada por un arbovirus del alfavirus,la familia que también incluye el virus de Ross River , Virus Barmah Foresty laestrecha relación Virus O'nyong - nyong . ⚫Aislado por primera vez en 1953 en Tanzania, el virus del chikungunya provocó numerosas epidemias en Áfricay Sudesteasiáticoduranteel sigloXX.
  • 97. Etimología ⚫El nombre es de origen makonde y significa enfermedad del hombre encorvado o retorcido debido al fuerte dolor articular que provoca la artritisquecaracterizaa la enfermedad. ⚫Fue descrita por primera vez por Robinson Marion, quien en 1955 publicó: An Epidemic of Virus Disease in Southern Province, Tanganyika Territory, in 1952-53. El virus del Chikungunya se relaciona estrechamente con el virus O`nyong`nyong.
  • 98. transmisión ⚫Vectores ⚫Existen dos vectores principales para el CHIKV: Aedes aegypti y Ae. albopictus. ⚫Ambas especies de mosquitos están ampliamente distribuidas en los trópicos y Ae. albopictus también está presente en latitudes más templadas. Dada la amplia distribución de estos vectores en las Américas, toda la Región es susceptible a la invasión y la diseminación del virus.
  • 99. Períodos de incubación ⚫Los mosquitosadquieren el virusa partirde un huésped virémico. ⚫Después de un periodo promedio de incubación extrínseca de 10 días, el mosquito es capaz de transmitir el virus a un huésped susceptible, como a un ser humano. ⚫En los humanos picados por un mosquito infectado, los síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un período de incubación intrínsecade tresa sietedías (rango: 1−12 días).
  • 100. Reservorios ⚫Los humanos son el reservorio principal del CHIKV durante los períodos epidémicos. ⚫En los períodos interepidémicos, diversos vertebrados han sido implicados como reservorios potenciales, incluyendo primates no humanos, roedores, aves y algunos mamíferos pequeños.
  • 101. Reservorios ⚫En el Norte Territorio de esta especie se estableció brevemente y erradicada en Tennant Creek marzo 2006 y en Groote Eylandt en Mayo 2008. ⚫En 11/2011 Aedes aegypti mosquitos se encontraron a lo establecido en Tennant Creek es unay un programade eliminación en curso. ⚫Virus Chikungunya no se puede transmitir directamentede persona a persona .
  • 102.
  • 103. Sintomatología ⚫Los síntomas comienzan alrededor de 3 a 12 días después la infección con el virus . Son similares a la gripe , con fiebre, escalofríos y dolores musculares. ⚫Los síntomas incluyen dolor de cabeza repentino e intenso, una erupción planaen los brazos, las piernas y el tronco , la fatigay náuseasovómitos. ⚫ Los síntomas iniciales una duración de alrededor de 3 a 5 días , y si se produceerupción , que por logeneral durade 2 a 3 días. ⚫Hay dolor o inflamación de las articulaciones pequeñas de las manos y los pies en alrededordel 80 % de loscasos .
  • 104. Sintomatología ⚫A veces, los dolores en las articulaciones pueden durar semanas a más de un mes . ⚫ El dolor articular prolongada asociado con Chikungunya no es típico de la fiebre del dengue . ⚫Las complicaciones que comprometen el ojo , el corazón o puede ocurrir sistema nervioso. ⚫Los síntomas pueden ser muy parecidos a los de el dengue o la enfermedad virus del río Ross, por lo que los casos sospechosos deberán contarcon un análisis desangre.
  • 105. Frecuencia de los síntomas de infección aguda por CHIKV.a ⚫Fiebre 76−100% ⚫Poliartralgias 71−100% ⚫Cefalea 17−74% ⚫Mialgias 46−72% ⚫Dolordeespalda 34−50% ⚫Náuseas 50−69% ⚫Vómitos 4−59% ⚫Rash 28−77% ⚫Poliartritis 12−32% ⚫Conjuntivitis 3−56%
  • 106. Manifestaciones clínicas ⚫Sistema Neurológico: meningoencefalitis, encefalopatía, convulsiones, síndrome de Guillain Barré, síndrome cerebeloso, paresia, parálisis, neuropatía. ⚫Ocular: neuritis óptica, iridociclitis, epiescleritis, retinitis, uveitis ⚫Cardiovascular: miocarditis, pericarditis, insuficiencia cardíaca, arritmias, inestabilidad hemodinámica úlceras intertriginosas ⚫Dermatológico: hiperpigmentación fotosensible, similaresa úlceras aftosas, dermatosis vesiculobulosas. ⚫Renal: nefritis, insuficiencia renal aguda, otros. ⚫Discrasias sangrantes, neumonía, respiratoria, hepatitis, insuficiencia pancreatitis, síndrome de secreción, inadecuada de hormonantidiurética (SIADH), hipoadrenalismo.
  • 107. Grupos de alto riesgo ⚫Mujeresy hombresde todas las edades. ⚫Se considera que la presentación clínica varía con la edad, siendo los individuos muy jóvenes (neonatos) y los ancianos, más propensos a desarrollar formas más graves. ⚫ Además de la edad, se han identificado las comorbilidades (enfermedades subyacentes) como factores de riesgo para unaevolución desfavorable.
  • 108. Diagnóstico diferencial ⚫La fiebre, con o sin artralgias, es una manifestación atribuiblea muchasotras enfermedades. ⚫La CHIK puede presentarse de forma atípica o puede coexistir con otras enfermedades infecciosas como el dengueo la malaria. ⚫Las enfermedades a ser consideradas en el diagnóstico diferencial pueden variar en relación a algunas características epidemiológicas relevantes, tales como el lugar de residencia, antecedentes de viajesyexposición.
  • 109. Tipos de pruebas de laboratorio disponibles y muestras requeridas ⚫Para el diagnóstico de CHIK se utilizan tres tipos principalesde pruebas: ⚫Aislamiento viral, reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa (RT-PCR) y serología. ⚫ Las muestras tomadas durante la primera semana del inicio de los síntomas deben analizarse por métodos serológicos (ELISA para la detección de inmunoglobulina M [IgM] y G [IgG]) y virológicos (RT-PCR y aislamiento). ⚫Las muestras generalmente son sangre o suero, pero en casos neurológicos con características meningoencefálicas también se puede obtener líquidocefalorraquídeo (LCR).
  • 110. Aislamiento viral ⚫El aislamiento del virus puede realizarse a partir de mosquitos recogidos en campo o muestras de suero de la fase aguda (≤8 días). ⚫El suero obtenido de la sangre total extraída durante la primera semana de la enfermedad y transportada al laboratorio en frío (entre 2°−8°C o hielo seco) lo más rápidamente posible (≤48 horas) se puede inocular en una línea celular susceptible o en ratón lactante.
  • 111. Prevención ⚫ Las medidas para evitar las picaduras de mosquitos consistenen: ⚫ Usar ropa que cubra la máxima superficie posible de piel. ⚫ Aplicar repelentes de mosquitos en la piel expuesta y en la ropa, siguiendo sus instrucciones de uso, utilizar mosquiteros para proteger a los niños, ancianos y enfermos, o cualquier otra personaque reposeduranteel día. mosquiteros tratándolos ⚫ Puede aumentarse la eficacia de los con insecticidas recomendados por la OMS, utilizar espirales anti-mosquitos y vaporizadores de insecticidas durante el día.
  • 112. Prevención ⚫ Los recipientes de aguavacíaso mantenerlos fuerade la lluvia. ⚫ Tiendadeenvases vacíosal revés haciaabajo. ⚫ Pantalla de agua de lluvia y fosas sépticas y mantener cubierto y sellado . ⚫ Comprobarlas canaletasdel techo no tienen piscinasdeagua. ⚫ Mantenga los estanques de peces con peces . ⚫ Evite estar al aire libre entre el atardecer y amanecer para evitar las picaduras de mosquitos especialmente en zonas poco iluminadas , zonas rurales, o las afuerasde las grandes ciudades. ⚫ Evite los olores en el cuerpo, por ejemplo, perfume, desodorantes, yel sudor , ya que estos pueden atraera los mosquitos . ⚫ Usar ropa de protección en situaciones al aire libre incluyendo cubriendo los pies, las piernasy los brazos . ⚫ La ropa suelta , decoloresclaroses mejor . ⚫ El vapor de Uso insecticida eléctrico impregnado almohadillas en áreas interioresocerrados.
  • 113. Tratamiento ⚫No existe un tratamiento farmacológico antiviral específico para la CHIK. Se recomienda el tratamiento sintomático luego de excluir enfermedades másgraves talescomo malaria, denguee infecciones bacterianas. ⚫Enfermedadaguda ⚫El tratamiento sintomático y de soporte incluye reposo y el uso de acetaminofén o paracetamol para el alivio de la fiebre, e ibuprofeno, naproxeno o algún otro agente antiinflamatorio no esteroideo (AINE) paraaliviarel componenteartríticode la enfermedad.
  • 114. Tratamiento ⚫ No se aconseja el uso de aspirina debido al riesgo de sangrado en un número reducido de pacientes y el riesgo de desarrollar síndrome de Reye en niños menores de 12 años deedad. ⚫ En pacientes con dolor articular grave que no se alivia con AINEs se pueden utilizar analgésicos narcóticos (por ej., morfina) o corticoesteroides a corto plazo después de hacer una evaluación riesgo-beneficio de estos tratamientos. ⚫Se debe aconsejar a los pacientes beber grandes cantidades de líquidos para reponer el líquido perdido por la sudoración, los vómitos y otras pérdidas insensibles.
  • 115. LO TRANSMITE EL MOSQUITO AEDES AEGYPTI, EL MISMO QUE TAMBIÉN ES VECTOR DE ENFERMEDADES COMO EL DENGUE, LA FIEBRE AMARILLA Y EL CHIKUNGUNYA. COMO PROLIFERA EN AGUAS ESTACANDAS LIMPIAS, AUMENTA SU CIRCULACIÓN EN ÉPOCAS DE LLUVIAS.
  • 116. •1947-El bosque de Zika población de macacos, • 1952-se aisló por primera vez en humanos Uganda y Tanzania. •2013 y 2014- islas del pacifico. •2015- casos en América Latina y Central
  • 117. •Género: Flavivirus •Vector: mosquitos Aedes aegypti. (que habitualmente pican durante el día, sobre todo al amanecer y al atardecer/anochecer) promedio de supervivencia cuatro a ocho semanas Huéspedes incluyen a los monos y los seres humanos.
  • 119.
  • 121.
  • 122. 1 de cada 4 o 5 personas infectadas desarrolla la enfermedad Zika.  75-80% de los infectados no llegan desarrollar síntomas. MANISFESTACIONES CLINICAS Periodo de incubación duración
  • 123.
  • 124.
  • 126. Anomalía consistente en un desarrollo insuficiente del cráneo, a menu
  • 127. DIAGNOSTICO presencia del material genético del virus en saliva o en orina anticuerpos contra el virus Zika en sangre, a partir del 5º o 6º día de la enfermedad sintomática PCR del material genético (ARN) del virus durante el período de viremia La mayoría de los casos de infección por el virus Zika son asintomáticos, por lo que no se llegan a diagnosticar.
  • 128. TRATAMIENTO •REPOSO LEVE •BEBER ABUNDANTES PARA EVITAR LA DESHIDRATACIÓN POR LA FIEBRE.
  • 129.
  • 130.
  • 131. PREVENCION Pican durante el día y( 8am) en el anochecer(6pm)
  • 132. La OMS colabora con los países para controlar la enfermedad por el virus de Zika mediante la adopción de las medidas definidas en el Marco de respuesta estratégica al zika: •Definir las investigaciones sobre la enfermedad por el virus de Zika y darles prioridad convocando a expertos y asociados. •Potenciar la vigilancia del virus de Zika y sus complicaciones. •Fortalecer la capacidad de los laboratorios para detectar el virus. •Ayudar a las autoridades sanitarias a aplicar las estrategias de control de los vectores destinadas a reducir las poblaciones de mosquitos del género Aedes. •Elaborar recomendaciones acerca de la atención clínica y el seguimiento de las personas con complicaciones relacionadas con la infección por el virus del Zika, en colaboración con expertos y otros organismos sanitarios.