SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME METABÓLICO
Actualmente se lo conoce como:
• Sindrome X
• Sindrome de insulino resistencia
• Sindrome dismetabólico
• Sindrome multimetabólico
• Sindrome de Reaven
• Sindrome metabólico cardiovascular
EL SINDROME METABÓLICO INCLUYE:
• Sobrepeso y adiposidad abdominal
• Dislipidemia
• Hipertensión arterial
• Diabetes Tipo 2
• Hiperuricemia
• Estado protrombótico
• Estado inflamatorio
• Sindrome de riñón poliquístico
• Acantosis nigricans
• Microalbuminemia
EL SINDROME METABÓLICO
SE PRODUCE POR:
• 50% por la carga genética.
• 50% por un estado de vida deficiente.
• Las personas que lo posean de 5 ó más de los
factores con sólo 3 ya están incluidos en esta
patología.
• Generalmente presentan obesidad, sedentarismo,
dieta alimenticia inadecuada, stress, fuman en
exceso o abusan del alcohol.
PREVALENCIA
• 24% de la población mundial.
• 7% de la población entre 20 y 30 años.
• 43% entre la población de 60 y 70 años.
• Produce arterioesclerosis generalizada y
enfermedad cardiovascular severa.
• La aterotrombosis se inicia en la niñez,
aumenta en la edad adulta y en la
madurez se presenta acompañada de
distintos sindromes clínicos.
• Se produce en el interior del endotelio y
en la pared arterial un engrosamiento y
rigidez por la acumulación de lípidos,
carbohidratos, productos de la sangre,
tejidos fibrosos y depósitos de calcio
dentro del espacio subendotelial.
• Afecta todo el árbol arterial,
principalmente las coronarias, las
carótidas, las cerebrales, las
renales y las arterias periféricas.
• Esta arterioesclerosis pone en alto
riesgo de padecer enfermedades
en corazón, cerebro, riñón y otros
órganos.
• Esta forma mixta de ateroma y
trombosis lleva a la disfunción del
endotelio (disfunción endotelial)
que inicia el camino por estadios a
la lesión ateroesclerótica generali-
zada.
En este proceso se alteran profundamente la
anatomía y la funcionalidad arterial. Lleva a
producir:
• Pérdida de la capacidad de vasodilatación.
• Pérdida de las propiedades antitrombóticas.
• Pérdida de la resistencia de la pared.
• Tendencia a la ruptura.
• Cualquier factor de riesgo cardiovascular
acelera la velocidad del proceso de
ateroesclerosis y de los accidentes
arteriales que se producirán. Hay
mecanismos puentes que unen factores
que producen la afección endotelial.
• Los factores de riesgo más comunes
son: dislipidemia, hipertensión arterial,
diabetes, sedentarismo, obesidad,
cigarrillo, alcohol elevado, historia
familiar, sexo masculino y niveles bajos
de HDL (score de riesgo de Framinghan
presente en el ATP III).
• Hace algunos años, solamente eran conocidos
por estudios internacionales la conexión entre
la obesidad y la hipertensión arterial, la
obesidad y la dislipemia, la dislipemia con la
arterioesclerosis y la diabetes con la macro y
microangiopatía, hoy juntos producen las
mismas lesiones cardiovasculares.
• El hombre en sus comienzos (homo sapiens), hace
40.000 años debía competir con duras exigencias
climáticas y debía competir con otras especies
existentes para lograr su supervivencia.
• Construye armas y se vuelve cazador para recolectar
alimentos. En ese período de festín como en exceso y
sobre todo alimentos con grasa.
• Esto le permite almacenar compuestos ricos en grasa
animal y producir reserva energética para el período
de hambruna o escasez de alimentos.
• Produjo genes ahorradores de energía y lo
transmitió a sus hijos.
• No siempre una inadecuada alimentación es
causa de enfermedades metabólicas.
• En la Isla Mauru, del Pacífico sur, donde los
hábitos alimenticios son correctos, hay un 75%
de la población obesa y un 50% de la población
diabética.
• El Sindrome Metabólico suele preceder a la diabetes,
inicialmente suele hallarse hiperinsulinemia, luego
insulina resistencia y finalmente diabetes con
hiperglicemia.
• En pacientes con insulinorresistencia se observan
triglicéridos elevados, disminución de col. HDL e
hipertensión arterial.
• La hiperinsulinemia contribuye más al riesgo
cardiovascular pues promueve las trombosis.
• La insulinorresistencia tienen disminuida la
fibrinólisis como lo indican los niveles
elevados de PAI-1. Deteriora además la
vasodilatación mediada por óxido nítrico,
contribuyendo a una mayor aterogenicidad.
OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
• Se debe cambiar prioritariamente el estilo de
vida.
• Se debe modificar la alimentación y adecuarla a
cada individuo.
• Se debe iniciar actividad física aeróbica.
• Se debe llegar al peso ideal.
• Se deben tratar los factores de riesgo
agravantes.
• Se debe limitar el alcohol y prohibir el cigarrillo.
VALORES ACEPTADOS EN EL ATP III
Y NCEP PARA EL S.M.
• LDL: 100 mg/del Óptimo 70 mg/dl
• HDL: 40 mg/dl No menor de 35 mg/dl (♂) 50 mg/dl (♀)
• Colesterol Total: 180 - 200 mg/dl
• Glicemia: 80 - 100 mg/dl. Diabetes > 126 mg/dl
• Triglicéridos: 150 mg/dl
• Apoliproteína a: 1.050 g/ml
• Apoliproteína b:
• P. A. Normal: Sist. 130 mm Hg. Diast. 85 mm Hg
• Mayor resistencia insulina
• Mayor estado protrombótico
• Mayor estado proinflamatorio
CUÁLES SON LOS CONTROLES CLÍNICOS
• Se debe controlar la presión arterial.
• Se debe controlar su peso y altura.
• Se debe controlar la circunferencia abdominal.
• Se debe controlar sus pulsos.
• Se debe controlar sus movimientos físicos.
• Se debe controlar su stress.
• Se debe controlar si fuma o bebe en exceso.
• Se debe controlar la glicemia, el colesterol total, el
colesterol LDL, el HDL, los triglicéridos, el ácido
úrico, la microalbuminuria, la homocisteinemia, la
hipercoagulabilidad.
PARA CONTROLAR AL SINDROME METABÓLICO
ES NECESARIO:
• Combatir los excesos alimenticios.
• Ingerir una dieta programada.
• Habituarse a ejercicios físicos coordinados.
• Controlar con su médico los factores de riesgo
cardiovasculares.
• Recibir un correcto enfoque terapéutico.
• Todo destinado a evitar un daño vascular.
HTA
ESTADO
PROCOAGULANTE
TG ↑
VLDL ↑
LDL ↑
HDL ↓
RESISTENCIA A
LA INSULINA
HIPERGLICEMIA
HIPERURICEMIA
PROTEÍNA C
REACTIVA ALTA
• SINDROME METABÓLICO
• OBESIDAD CENTRAL
ACV
IAM
DISFUNCIÓN ENDOTELIAL
ATEROESCLEROSIS
ENFERMEDAD ARTERIAL CARDIOVASCULAR
COMENZAR LA ACTIVIDAD FÍSICA AERÓBICA
• La inactividad física aumenta el riesgo de padecer
patologías cardiovasculares.
• Debe hacerse en forma regular, con ritmos cambiantes.
• Reduce el incremento de la frecuencia cardíaca y la presión
arterial cuando se realizan esfuerzos.
• En los pacientes obesos contribuye a la pérdida de peso.
• A nivel lipídico promueve el uso de ácidos grasos
procedentes de la degradación de triglicéridos para la
obtención de energía.
• Reduce la formación de colesterol total, LDL y VLDL.
Aumenta el colesterol HDL.
COMENZAR LA ACTIVIDAD FÍSICA AERÓBICA
• Disminuye la presión arterial independientemente de la
reducción de peso.
• Esto sería porque reduce el volumen plasmático, reduce la
actividad simpática y aumenta las prostaglandinas
vasodilatadoras.
• Disminuye la glicemia plasmática y previene o controla la
diabetes.
• Disminuye el tono adrenérgico, aumenta la circulación
colateral coronaria y disminuye la agregación plaquetaria.
• Se debe caminar, trotar o correr. Se debe nadar o andar en
bicicleta, de ser posible se debe conseguir un entrenamiento
permanente. También se pueden realizar deportes varios.
OBESIDAD
• Está aumentado alarmantemente el número de obesos en
casi todo el planeta. Lo poseen mujeres, hombres y
niños.
• El índice de masa corporal (IMC = peso en Kg / altura en
m2) mayor a 30 define la obesidad.
• Varones con sobrepeso IMC entre 25 a 30 presentan un
riesgo de sufrir un evento coronario. Las mujeres con un
IMC entre 20 y 25 también corren mayor riesgo de
cardiopatía isquémica.
• El perímetro abdominal normal en el hombre es menos
de 102 cm, el de la mujer es normal con menos de 88 cm.
OBESIDAD
• Hay dos tipos de obesidad en la distribución de grasa a
nivel corporal. La ginecoide y la androide.
• La ginecoide predomina en mujeres y la grasa se
acumula alrededor de las nalgas y de los muslos.
• La androide predomina en los varones y la grasa se
acumula en el abdomen y en el tórax.
• Para diferenciar estos dos tipos de obesidad se ha
creado el índice cintura - cadera (ICD) que toma la
circunferencia abdominal y la de la cadera y que parece
tener mejor valor predictivo sobre la morbimortalidad por
eventos cardiovasculares.
OBESIDAD
• Un valor de más de 0,90 en hombres y más de 0,84 en
mujeres multiplica por tres la tasa de eventos coronarios.
• La grasa se puede localizar por fuera de la cavidad
abdominal (grasa subcutánea) o alrededor de las
vísceras abdominales (grasa visceral). Ésta es
metabólicamente activa.
• Se asocia a otros trastornos metabólicos que pueden
incrementar la formación de placas de ateroma y con ello
predisponer al daño endotelial.
• El adipocito ya no es más que un simple depósito de
grasa, sino que constituye un verdadero órgano
endocrino pues produce varias hormonas de vital
importancia en la regulación hemodinámica y metabólica.
OBESIDAD
• Produce insulino resistencia, está aumentada en todo el
mundo.
• Está unida a una mala nutrición a un sedentarismo total.
• La tecnología ha producido mayor cantidad de distintos
tipos de alimentos.
• Las bocas de expendio de los mismos se han
incrementado en forma exponencial.
• Los trabajos físicos manuales han disminuido
considerablemente.
• Lleva a una cadena de eventos que terminan con una
diabetes tipo 2 y una posterior enfermedad vascular
arterioesclerótica.
OBESIDAD
• También produce hígado, riñón y corazón graso, apnea
del sueño, osteoartritis y enfermedad poliquística de
ovario.
• La obesidad es una de las mayores causas del sindrome
metabólico.
• Está acompañada de elevación de ácidos grasos no
esterificados que causan resistencia a la insulina en los
músculos esqueléticos y obligan al hígado a producir
mayor cantidad de dislipemia aterogénica.
• Se producen citoquinas inflamatorias que inducen a un
aumento de proteína C reactiva, acumulación de grasa en
el hígado y éste produce citoquinas hepáticas.
OBESIDAD
• El adipocito en la obesidad produce un incremento del
ATP-1 y contribuye a un estado protrombótico. Se eleva
además el TPA.
• Otro mecanismo es el aumento de retención de sodio, la
activación del sistema renina - angiotensina, del sistema
nervioso simpático, y del eje hipotalamicohipofisiario.
• La insulinorresistencia y la hiperinsulinemia están
siempre unidas a la patogénesis de la hipertensión
arterial.
• La insulinorresistencia provoca una elevación de la
proteína C reactiva.
OBESIDAD
• El exceso de grasa visceral produce un aumento de
ácidos grasos libres y sus metabolitos como el diacyl-
glicerol. Estos estimulan la proteinquinasa C y sus
isoenzimas generando alteraciones diversas.
• Esta grasa visceral aumentada activa la vía del factor
nuclear Kb y produce una vertiente inflamatoria en el
proceso.
• El adipocito produce citoquinas como el factor de
necrosis tumoral y varias interleuquinas que constituye
otro polo del proceso inflamatorio.
• Debido a esta hiperplasia del tejido grasoso existe una
disminución en la producción de adiponectina y un
aumento de la resistina.
OBESIDAD
• La mayor actividad simpática en el obeso, además de la
retención de agua y sal de su hiperleptinemia, contribuye
al aumento de peso.
• La obesidad androide predispone a la diabetes, la
arterioesclerosis y la gota.
• La obesidad central medida en el abdomen o en la cadera
se asocia con resistencia a la insulina, en el músculo
esquelético, hiperinsulinemia, elevación de la presión
arterial, aumentos de LDL y disminución de HDL.
• La grasa visceral está dentro del abdomen y se distribuye
en el mesenterio, en los epiplones menor y mayor y en el
tejido adiposo que rodea los órganos internos. Son el
20% de la grasa total.
OBESIDAD
• La medida del perímetro abdominal mide la acumulación
de grasa visceral y la medida del perímetro de la cintura
mide la grasa subcutánea.
• Cuando existe un exceso de aporte calórico, el tejido
adiposo esterifica a los ácidos grasos libres y los
almacena como triglicéridos.
• Cuando el aporte es escaso, el tejido adiposo hidroliza
los triglicéridos y libera ácidos grasos libres y glicerol
(lipolisis), el tejido adiposo libera leptina que regula el
apetito.
DIABETES
• La Diabetes Tipo 2 aumenta de 2 a 5 veces el riesgo de
producir enfermedades cardiovasculares.
• Debido a la insulinorresistencia que poseen estos
enfermos, hay primero una normoglicemia subdiabética
por aumento de la insulinemia. Luego la insulina
secretada por las células Beta del páncreas decaen y se
presenta una hiperglicemia que se diagnostica como
Diabetes Tipo 2. Se acompaña de una insulinodeficiencia.
• Este estado puede preceder al diagnóstico de diabetes
entre 5 a 7 años. Los daños estructurales sobre las
arterias durante ese lapso de tiempo son muy
importantes. Se suman también los daños sobre los
nervios periféricos.
DIABETES
• La lesión macrovascular coronaria produce un aumento
del 80% de mortalidad coronaria.
• El estado prediabético tiene insulinorresistencia,
hipertensión arterial, hipertrofia ventricular izquierda,
dislipidemia y disminución de la fibrinólisis.
• Todo contribuye y lleva a enfermedad arterial
arteroesclerótica, y eventos cardiovasculares diversos.
• Para evitar la diabetes se debe alimentar con una dieta
adecuada, hacer ejercicios regularmente y tratar la
obesidad.
DIABETES
• La insulinorresistencia ocurre cuando se inhibe al
sustrato del receptor de insulina en las células, con lo
que se altera la sensibilidad celular a la misma.
• Entonces, la secreción de insulina aumenta y se produce
una hiperinsulinemia.
• Produce una mayor producción de glucosa en el hígado,
menor utilización de glucosa periféricamente, incrementa
la lipólisis con mayor cantidad de ácidos grasos libres
aumentando la adiposidad abdominal.
• La grasa visceral no es sensible a la acción de la
insulina.
DIABETES
• La insulinorresistencia ocurre cuando un incremento de
la insulina plasmática en individuo ocasiona un menor
efecto en la regulación de la glucosa plasmática.
• Esto sucede cuando las células ya no responden a la
normal concentración de insulina y el resultado es
hipercoagulabilidad, inflamación y mayores eventos
coronarios.
DIABETES
• Tiazolidinedionas (resistencia a la insulina) Troglitazona,
Rosiglitazona, Pioglitazona. Receptores PPAR ALFA,
GAMMA, DELTA.
• La Rosiglitazona aumenta las HDL y disminuye los
triglicéridos y la resistencia a la insulina. Aumenta
además en forma mínima la LDL.
• Metformina (Biguanidas).
• Sulfanilureas (Glimepiridas).
• Inhibidor de la alfaglucosidasa Acarbose.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)centralcardio
 
Factores de Riesgo Cardiovascular
Factores de Riesgo CardiovascularFactores de Riesgo Cardiovascular
Factores de Riesgo Cardiovascular
ElComercio_es
 
Síndrome Metabólico, Riesgo Cardiovascular
Síndrome Metabólico, Riesgo CardiovascularSíndrome Metabólico, Riesgo Cardiovascular
Síndrome Metabólico, Riesgo Cardiovascular
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
Mario Vega
 
SINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICOSINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICO
Rodolfo Loya
 
Expo síndrome metabólico
Expo síndrome metabólico Expo síndrome metabólico
Expo síndrome metabólico
Rodolfo Loya
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascularActualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
Centro de Salud El Greco
 
Prevención Cardiovascular
Prevención CardiovascularPrevención Cardiovascular
Prevención Cardiovascular
Universidad de La Sabana
 
Patologias cardiovasculares
Patologias cardiovascularesPatologias cardiovasculares
Patologias cardiovasculares
JanetFlores26
 
La obesidad pandemia del siglo XXI http://cienciatecnica2014.blogspot.com/
La obesidad pandemia del siglo XXI    http://cienciatecnica2014.blogspot.com/   La obesidad pandemia del siglo XXI    http://cienciatecnica2014.blogspot.com/
La obesidad pandemia del siglo XXI http://cienciatecnica2014.blogspot.com/
23091964
 
Servicios de salud de durango tulio
Servicios de salud de durango tulioServicios de salud de durango tulio
Servicios de salud de durango tulio
UJED
 
Sindrome metabolico en el adulto mayor
Sindrome metabolico en el adulto mayorSindrome metabolico en el adulto mayor
Sindrome metabolico en el adulto mayor
melissa mochcco
 
Prevención de enfermedades cardiovasculares en el niño
Prevención de enfermedades cardiovasculares en el niñoPrevención de enfermedades cardiovasculares en el niño
Prevención de enfermedades cardiovasculares en el niño
Jose-Antonio
 
(2014 12-19) obesidad (ppt)
(2014 12-19) obesidad (ppt)(2014 12-19) obesidad (ppt)
(2014 12-19) obesidad (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Factores de riesgo_cardiovascular[1]
Factores de riesgo_cardiovascular[1]Factores de riesgo_cardiovascular[1]
Factores de riesgo_cardiovascular[1]
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
 
Factores de Riesgo Cardiovascular
Factores de Riesgo CardiovascularFactores de Riesgo Cardiovascular
Factores de Riesgo Cardiovascular
 
Síndrome Metabólico, Riesgo Cardiovascular
Síndrome Metabólico, Riesgo CardiovascularSíndrome Metabólico, Riesgo Cardiovascular
Síndrome Metabólico, Riesgo Cardiovascular
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
SINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICOSINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICO
 
Expo síndrome metabólico
Expo síndrome metabólico Expo síndrome metabólico
Expo síndrome metabólico
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Colesterol
ColesterolColesterol
Colesterol
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascularActualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
 
Prevención Cardiovascular
Prevención CardiovascularPrevención Cardiovascular
Prevención Cardiovascular
 
Patologias cardiovasculares
Patologias cardiovascularesPatologias cardiovasculares
Patologias cardiovasculares
 
La obesidad pandemia del siglo XXI http://cienciatecnica2014.blogspot.com/
La obesidad pandemia del siglo XXI    http://cienciatecnica2014.blogspot.com/   La obesidad pandemia del siglo XXI    http://cienciatecnica2014.blogspot.com/
La obesidad pandemia del siglo XXI http://cienciatecnica2014.blogspot.com/
 
Servicios de salud de durango tulio
Servicios de salud de durango tulioServicios de salud de durango tulio
Servicios de salud de durango tulio
 
Sindrome metabolico en el adulto mayor
Sindrome metabolico en el adulto mayorSindrome metabolico en el adulto mayor
Sindrome metabolico en el adulto mayor
 
Prevención de enfermedades cardiovasculares en el niño
Prevención de enfermedades cardiovasculares en el niñoPrevención de enfermedades cardiovasculares en el niño
Prevención de enfermedades cardiovasculares en el niño
 
(2014 12-19) obesidad (ppt)
(2014 12-19) obesidad (ppt)(2014 12-19) obesidad (ppt)
(2014 12-19) obesidad (ppt)
 

Similar a Síndrome metabólico

Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdfEnfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
MaryuriMedinaLlenque
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoRicardo Cid
 
consecuencias de una mala alimentacion.pptx.pdf
consecuencias de una mala alimentacion.pptx.pdfconsecuencias de una mala alimentacion.pptx.pdf
consecuencias de una mala alimentacion.pptx.pdf
PepeIbarra8
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
michjmc12
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
Peter Groothousen
 
Síndrome Metabólico
Síndrome Metabólico Síndrome Metabólico
Síndrome Metabólico marte03
 
SINDROME METABOLICO 2.pptx
SINDROME METABOLICO 2.pptxSINDROME METABOLICO 2.pptx
SINDROME METABOLICO 2.pptx
ClaudiaQuintero65
 
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
pguez965
 
facores de riesgo cardio vascular.pptx
facores de riesgo cardio vascular.pptxfacores de riesgo cardio vascular.pptx
facores de riesgo cardio vascular.pptx
CamiloAndresLoaizaGa
 
Sindrome metabólico.ppt
Sindrome metabólico.pptSindrome metabólico.ppt
Sindrome metabólico.ppt
AngelJoaqunMartnez
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaKrizty Cadena
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
RRRM
 
Enfermedades Metabólicas.pptx
Enfermedades Metabólicas.pptxEnfermedades Metabólicas.pptx
Enfermedades Metabólicas.pptx
DeisyMaryIza
 
Obesidad expo 2017 mariazel rh
Obesidad expo 2017 mariazel rhObesidad expo 2017 mariazel rh
Obesidad expo 2017 mariazel rh
Mariazel Rodríguez
 
Diabetes: mucho más que azúcar en sangre...
Diabetes: mucho más que azúcar en sangre...Diabetes: mucho más que azúcar en sangre...
Diabetes: mucho más que azúcar en sangre...
Federico Relimpio
 

Similar a Síndrome metabólico (20)

Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdfEnfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
 
consecuencias de una mala alimentacion.pptx.pdf
consecuencias de una mala alimentacion.pptx.pdfconsecuencias de una mala alimentacion.pptx.pdf
consecuencias de una mala alimentacion.pptx.pdf
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Síndrome Metabólico
Síndrome Metabólico Síndrome Metabólico
Síndrome Metabólico
 
SINDROME METABOLICO 2.pptx
SINDROME METABOLICO 2.pptxSINDROME METABOLICO 2.pptx
SINDROME METABOLICO 2.pptx
 
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
 
facores de riesgo cardio vascular.pptx
facores de riesgo cardio vascular.pptxfacores de riesgo cardio vascular.pptx
facores de riesgo cardio vascular.pptx
 
Sindrome metabólico.ppt
Sindrome metabólico.pptSindrome metabólico.ppt
Sindrome metabólico.ppt
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Sindome metabolico
Sindome metabolicoSindome metabolico
Sindome metabolico
 
Guía bioquimica obesidad
Guía bioquimica obesidadGuía bioquimica obesidad
Guía bioquimica obesidad
 
Enfermedades Metabólicas.pptx
Enfermedades Metabólicas.pptxEnfermedades Metabólicas.pptx
Enfermedades Metabólicas.pptx
 
Obesidad expo 2017 mariazel rh
Obesidad expo 2017 mariazel rhObesidad expo 2017 mariazel rh
Obesidad expo 2017 mariazel rh
 
Diabetes: mucho más que azúcar en sangre...
Diabetes: mucho más que azúcar en sangre...Diabetes: mucho más que azúcar en sangre...
Diabetes: mucho más que azúcar en sangre...
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 

Más de FundacinCiencias

Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
FundacinCiencias
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
FundacinCiencias
 
Evaluación clínica de la glándula tiroides
Evaluación clínica de la glándula tiroidesEvaluación clínica de la glándula tiroides
Evaluación clínica de la glándula tiroides
FundacinCiencias
 
Tabaquismo: el problema continúa
Tabaquismo: el problema continúaTabaquismo: el problema continúa
Tabaquismo: el problema continúa
FundacinCiencias
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
FundacinCiencias
 
Función y disfunción endotelial, oxidación y antioxidación
Función y disfunción endotelial, oxidación y antioxidaciónFunción y disfunción endotelial, oxidación y antioxidación
Función y disfunción endotelial, oxidación y antioxidación
FundacinCiencias
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
FundacinCiencias
 
Síncope
SíncopeSíncope
Reflejo rojo pupilar, valor diagnóstico
Reflejo rojo pupilar, valor diagnósticoReflejo rojo pupilar, valor diagnóstico
Reflejo rojo pupilar, valor diagnóstico
FundacinCiencias
 
Polimialgia reumático
Polimialgia reumáticoPolimialgia reumático
Polimialgia reumático
FundacinCiencias
 
Aspectos PNIE del Síndrome de Fatiga Crónica y Fibromialgia
Aspectos PNIE del Síndrome de Fatiga Crónica y FibromialgiaAspectos PNIE del Síndrome de Fatiga Crónica y Fibromialgia
Aspectos PNIE del Síndrome de Fatiga Crónica y Fibromialgia
FundacinCiencias
 
Psiconeuroendocrinología
PsiconeuroendocrinologíaPsiconeuroendocrinología
Psiconeuroendocrinología
FundacinCiencias
 
Enfermedades del tejido conectivo
Enfermedades del tejido conectivoEnfermedades del tejido conectivo
Enfermedades del tejido conectivo
FundacinCiencias
 
Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas
Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicasManifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas
Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas
FundacinCiencias
 
La piel como expresión de enfermedades generales
La piel como expresión de enfermedades generalesLa piel como expresión de enfermedades generales
La piel como expresión de enfermedades generales
FundacinCiencias
 
Lesiones de piel en consultorio externo
Lesiones de piel en consultorio externoLesiones de piel en consultorio externo
Lesiones de piel en consultorio externo
FundacinCiencias
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
FundacinCiencias
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
FundacinCiencias
 
El examen oftalmológico básico
El examen oftalmológico básicoEl examen oftalmológico básico
El examen oftalmológico básico
FundacinCiencias
 
Ojo rojo en semiología
Ojo rojo en semiologíaOjo rojo en semiología
Ojo rojo en semiología
FundacinCiencias
 

Más de FundacinCiencias (20)

Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Evaluación clínica de la glándula tiroides
Evaluación clínica de la glándula tiroidesEvaluación clínica de la glándula tiroides
Evaluación clínica de la glándula tiroides
 
Tabaquismo: el problema continúa
Tabaquismo: el problema continúaTabaquismo: el problema continúa
Tabaquismo: el problema continúa
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Función y disfunción endotelial, oxidación y antioxidación
Función y disfunción endotelial, oxidación y antioxidaciónFunción y disfunción endotelial, oxidación y antioxidación
Función y disfunción endotelial, oxidación y antioxidación
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Síncope
SíncopeSíncope
Síncope
 
Reflejo rojo pupilar, valor diagnóstico
Reflejo rojo pupilar, valor diagnósticoReflejo rojo pupilar, valor diagnóstico
Reflejo rojo pupilar, valor diagnóstico
 
Polimialgia reumático
Polimialgia reumáticoPolimialgia reumático
Polimialgia reumático
 
Aspectos PNIE del Síndrome de Fatiga Crónica y Fibromialgia
Aspectos PNIE del Síndrome de Fatiga Crónica y FibromialgiaAspectos PNIE del Síndrome de Fatiga Crónica y Fibromialgia
Aspectos PNIE del Síndrome de Fatiga Crónica y Fibromialgia
 
Psiconeuroendocrinología
PsiconeuroendocrinologíaPsiconeuroendocrinología
Psiconeuroendocrinología
 
Enfermedades del tejido conectivo
Enfermedades del tejido conectivoEnfermedades del tejido conectivo
Enfermedades del tejido conectivo
 
Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas
Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicasManifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas
Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas
 
La piel como expresión de enfermedades generales
La piel como expresión de enfermedades generalesLa piel como expresión de enfermedades generales
La piel como expresión de enfermedades generales
 
Lesiones de piel en consultorio externo
Lesiones de piel en consultorio externoLesiones de piel en consultorio externo
Lesiones de piel en consultorio externo
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
El examen oftalmológico básico
El examen oftalmológico básicoEl examen oftalmológico básico
El examen oftalmológico básico
 
Ojo rojo en semiología
Ojo rojo en semiologíaOjo rojo en semiología
Ojo rojo en semiología
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Síndrome metabólico

  • 1. SINDROME METABÓLICO Actualmente se lo conoce como: • Sindrome X • Sindrome de insulino resistencia • Sindrome dismetabólico • Sindrome multimetabólico • Sindrome de Reaven • Sindrome metabólico cardiovascular
  • 2. EL SINDROME METABÓLICO INCLUYE: • Sobrepeso y adiposidad abdominal • Dislipidemia • Hipertensión arterial • Diabetes Tipo 2 • Hiperuricemia • Estado protrombótico • Estado inflamatorio • Sindrome de riñón poliquístico • Acantosis nigricans • Microalbuminemia
  • 3. EL SINDROME METABÓLICO SE PRODUCE POR: • 50% por la carga genética. • 50% por un estado de vida deficiente. • Las personas que lo posean de 5 ó más de los factores con sólo 3 ya están incluidos en esta patología. • Generalmente presentan obesidad, sedentarismo, dieta alimenticia inadecuada, stress, fuman en exceso o abusan del alcohol.
  • 4. PREVALENCIA • 24% de la población mundial. • 7% de la población entre 20 y 30 años. • 43% entre la población de 60 y 70 años. • Produce arterioesclerosis generalizada y enfermedad cardiovascular severa.
  • 5. • La aterotrombosis se inicia en la niñez, aumenta en la edad adulta y en la madurez se presenta acompañada de distintos sindromes clínicos. • Se produce en el interior del endotelio y en la pared arterial un engrosamiento y rigidez por la acumulación de lípidos, carbohidratos, productos de la sangre, tejidos fibrosos y depósitos de calcio dentro del espacio subendotelial.
  • 6. • Afecta todo el árbol arterial, principalmente las coronarias, las carótidas, las cerebrales, las renales y las arterias periféricas. • Esta arterioesclerosis pone en alto riesgo de padecer enfermedades en corazón, cerebro, riñón y otros órganos.
  • 7. • Esta forma mixta de ateroma y trombosis lleva a la disfunción del endotelio (disfunción endotelial) que inicia el camino por estadios a la lesión ateroesclerótica generali- zada.
  • 8. En este proceso se alteran profundamente la anatomía y la funcionalidad arterial. Lleva a producir: • Pérdida de la capacidad de vasodilatación. • Pérdida de las propiedades antitrombóticas. • Pérdida de la resistencia de la pared. • Tendencia a la ruptura.
  • 9. • Cualquier factor de riesgo cardiovascular acelera la velocidad del proceso de ateroesclerosis y de los accidentes arteriales que se producirán. Hay mecanismos puentes que unen factores que producen la afección endotelial.
  • 10. • Los factores de riesgo más comunes son: dislipidemia, hipertensión arterial, diabetes, sedentarismo, obesidad, cigarrillo, alcohol elevado, historia familiar, sexo masculino y niveles bajos de HDL (score de riesgo de Framinghan presente en el ATP III).
  • 11. • Hace algunos años, solamente eran conocidos por estudios internacionales la conexión entre la obesidad y la hipertensión arterial, la obesidad y la dislipemia, la dislipemia con la arterioesclerosis y la diabetes con la macro y microangiopatía, hoy juntos producen las mismas lesiones cardiovasculares.
  • 12. • El hombre en sus comienzos (homo sapiens), hace 40.000 años debía competir con duras exigencias climáticas y debía competir con otras especies existentes para lograr su supervivencia. • Construye armas y se vuelve cazador para recolectar alimentos. En ese período de festín como en exceso y sobre todo alimentos con grasa. • Esto le permite almacenar compuestos ricos en grasa animal y producir reserva energética para el período de hambruna o escasez de alimentos.
  • 13. • Produjo genes ahorradores de energía y lo transmitió a sus hijos. • No siempre una inadecuada alimentación es causa de enfermedades metabólicas. • En la Isla Mauru, del Pacífico sur, donde los hábitos alimenticios son correctos, hay un 75% de la población obesa y un 50% de la población diabética.
  • 14. • El Sindrome Metabólico suele preceder a la diabetes, inicialmente suele hallarse hiperinsulinemia, luego insulina resistencia y finalmente diabetes con hiperglicemia. • En pacientes con insulinorresistencia se observan triglicéridos elevados, disminución de col. HDL e hipertensión arterial. • La hiperinsulinemia contribuye más al riesgo cardiovascular pues promueve las trombosis.
  • 15. • La insulinorresistencia tienen disminuida la fibrinólisis como lo indican los niveles elevados de PAI-1. Deteriora además la vasodilatación mediada por óxido nítrico, contribuyendo a una mayor aterogenicidad.
  • 16. OBJETIVOS TERAPÉUTICOS • Se debe cambiar prioritariamente el estilo de vida. • Se debe modificar la alimentación y adecuarla a cada individuo. • Se debe iniciar actividad física aeróbica. • Se debe llegar al peso ideal. • Se deben tratar los factores de riesgo agravantes. • Se debe limitar el alcohol y prohibir el cigarrillo.
  • 17. VALORES ACEPTADOS EN EL ATP III Y NCEP PARA EL S.M. • LDL: 100 mg/del Óptimo 70 mg/dl • HDL: 40 mg/dl No menor de 35 mg/dl (♂) 50 mg/dl (♀) • Colesterol Total: 180 - 200 mg/dl • Glicemia: 80 - 100 mg/dl. Diabetes > 126 mg/dl • Triglicéridos: 150 mg/dl • Apoliproteína a: 1.050 g/ml • Apoliproteína b: • P. A. Normal: Sist. 130 mm Hg. Diast. 85 mm Hg • Mayor resistencia insulina • Mayor estado protrombótico • Mayor estado proinflamatorio
  • 18. CUÁLES SON LOS CONTROLES CLÍNICOS • Se debe controlar la presión arterial. • Se debe controlar su peso y altura. • Se debe controlar la circunferencia abdominal. • Se debe controlar sus pulsos. • Se debe controlar sus movimientos físicos. • Se debe controlar su stress. • Se debe controlar si fuma o bebe en exceso. • Se debe controlar la glicemia, el colesterol total, el colesterol LDL, el HDL, los triglicéridos, el ácido úrico, la microalbuminuria, la homocisteinemia, la hipercoagulabilidad.
  • 19. PARA CONTROLAR AL SINDROME METABÓLICO ES NECESARIO: • Combatir los excesos alimenticios. • Ingerir una dieta programada. • Habituarse a ejercicios físicos coordinados. • Controlar con su médico los factores de riesgo cardiovasculares. • Recibir un correcto enfoque terapéutico. • Todo destinado a evitar un daño vascular.
  • 20. HTA ESTADO PROCOAGULANTE TG ↑ VLDL ↑ LDL ↑ HDL ↓ RESISTENCIA A LA INSULINA HIPERGLICEMIA HIPERURICEMIA PROTEÍNA C REACTIVA ALTA • SINDROME METABÓLICO • OBESIDAD CENTRAL ACV IAM DISFUNCIÓN ENDOTELIAL ATEROESCLEROSIS ENFERMEDAD ARTERIAL CARDIOVASCULAR
  • 21. COMENZAR LA ACTIVIDAD FÍSICA AERÓBICA • La inactividad física aumenta el riesgo de padecer patologías cardiovasculares. • Debe hacerse en forma regular, con ritmos cambiantes. • Reduce el incremento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial cuando se realizan esfuerzos. • En los pacientes obesos contribuye a la pérdida de peso. • A nivel lipídico promueve el uso de ácidos grasos procedentes de la degradación de triglicéridos para la obtención de energía. • Reduce la formación de colesterol total, LDL y VLDL. Aumenta el colesterol HDL.
  • 22. COMENZAR LA ACTIVIDAD FÍSICA AERÓBICA • Disminuye la presión arterial independientemente de la reducción de peso. • Esto sería porque reduce el volumen plasmático, reduce la actividad simpática y aumenta las prostaglandinas vasodilatadoras. • Disminuye la glicemia plasmática y previene o controla la diabetes. • Disminuye el tono adrenérgico, aumenta la circulación colateral coronaria y disminuye la agregación plaquetaria. • Se debe caminar, trotar o correr. Se debe nadar o andar en bicicleta, de ser posible se debe conseguir un entrenamiento permanente. También se pueden realizar deportes varios.
  • 23. OBESIDAD • Está aumentado alarmantemente el número de obesos en casi todo el planeta. Lo poseen mujeres, hombres y niños. • El índice de masa corporal (IMC = peso en Kg / altura en m2) mayor a 30 define la obesidad. • Varones con sobrepeso IMC entre 25 a 30 presentan un riesgo de sufrir un evento coronario. Las mujeres con un IMC entre 20 y 25 también corren mayor riesgo de cardiopatía isquémica. • El perímetro abdominal normal en el hombre es menos de 102 cm, el de la mujer es normal con menos de 88 cm.
  • 24. OBESIDAD • Hay dos tipos de obesidad en la distribución de grasa a nivel corporal. La ginecoide y la androide. • La ginecoide predomina en mujeres y la grasa se acumula alrededor de las nalgas y de los muslos. • La androide predomina en los varones y la grasa se acumula en el abdomen y en el tórax. • Para diferenciar estos dos tipos de obesidad se ha creado el índice cintura - cadera (ICD) que toma la circunferencia abdominal y la de la cadera y que parece tener mejor valor predictivo sobre la morbimortalidad por eventos cardiovasculares.
  • 25. OBESIDAD • Un valor de más de 0,90 en hombres y más de 0,84 en mujeres multiplica por tres la tasa de eventos coronarios. • La grasa se puede localizar por fuera de la cavidad abdominal (grasa subcutánea) o alrededor de las vísceras abdominales (grasa visceral). Ésta es metabólicamente activa. • Se asocia a otros trastornos metabólicos que pueden incrementar la formación de placas de ateroma y con ello predisponer al daño endotelial. • El adipocito ya no es más que un simple depósito de grasa, sino que constituye un verdadero órgano endocrino pues produce varias hormonas de vital importancia en la regulación hemodinámica y metabólica.
  • 26. OBESIDAD • Produce insulino resistencia, está aumentada en todo el mundo. • Está unida a una mala nutrición a un sedentarismo total. • La tecnología ha producido mayor cantidad de distintos tipos de alimentos. • Las bocas de expendio de los mismos se han incrementado en forma exponencial. • Los trabajos físicos manuales han disminuido considerablemente. • Lleva a una cadena de eventos que terminan con una diabetes tipo 2 y una posterior enfermedad vascular arterioesclerótica.
  • 27. OBESIDAD • También produce hígado, riñón y corazón graso, apnea del sueño, osteoartritis y enfermedad poliquística de ovario. • La obesidad es una de las mayores causas del sindrome metabólico. • Está acompañada de elevación de ácidos grasos no esterificados que causan resistencia a la insulina en los músculos esqueléticos y obligan al hígado a producir mayor cantidad de dislipemia aterogénica. • Se producen citoquinas inflamatorias que inducen a un aumento de proteína C reactiva, acumulación de grasa en el hígado y éste produce citoquinas hepáticas.
  • 28. OBESIDAD • El adipocito en la obesidad produce un incremento del ATP-1 y contribuye a un estado protrombótico. Se eleva además el TPA. • Otro mecanismo es el aumento de retención de sodio, la activación del sistema renina - angiotensina, del sistema nervioso simpático, y del eje hipotalamicohipofisiario. • La insulinorresistencia y la hiperinsulinemia están siempre unidas a la patogénesis de la hipertensión arterial. • La insulinorresistencia provoca una elevación de la proteína C reactiva.
  • 29. OBESIDAD • El exceso de grasa visceral produce un aumento de ácidos grasos libres y sus metabolitos como el diacyl- glicerol. Estos estimulan la proteinquinasa C y sus isoenzimas generando alteraciones diversas. • Esta grasa visceral aumentada activa la vía del factor nuclear Kb y produce una vertiente inflamatoria en el proceso. • El adipocito produce citoquinas como el factor de necrosis tumoral y varias interleuquinas que constituye otro polo del proceso inflamatorio. • Debido a esta hiperplasia del tejido grasoso existe una disminución en la producción de adiponectina y un aumento de la resistina.
  • 30. OBESIDAD • La mayor actividad simpática en el obeso, además de la retención de agua y sal de su hiperleptinemia, contribuye al aumento de peso. • La obesidad androide predispone a la diabetes, la arterioesclerosis y la gota. • La obesidad central medida en el abdomen o en la cadera se asocia con resistencia a la insulina, en el músculo esquelético, hiperinsulinemia, elevación de la presión arterial, aumentos de LDL y disminución de HDL. • La grasa visceral está dentro del abdomen y se distribuye en el mesenterio, en los epiplones menor y mayor y en el tejido adiposo que rodea los órganos internos. Son el 20% de la grasa total.
  • 31. OBESIDAD • La medida del perímetro abdominal mide la acumulación de grasa visceral y la medida del perímetro de la cintura mide la grasa subcutánea. • Cuando existe un exceso de aporte calórico, el tejido adiposo esterifica a los ácidos grasos libres y los almacena como triglicéridos. • Cuando el aporte es escaso, el tejido adiposo hidroliza los triglicéridos y libera ácidos grasos libres y glicerol (lipolisis), el tejido adiposo libera leptina que regula el apetito.
  • 32. DIABETES • La Diabetes Tipo 2 aumenta de 2 a 5 veces el riesgo de producir enfermedades cardiovasculares. • Debido a la insulinorresistencia que poseen estos enfermos, hay primero una normoglicemia subdiabética por aumento de la insulinemia. Luego la insulina secretada por las células Beta del páncreas decaen y se presenta una hiperglicemia que se diagnostica como Diabetes Tipo 2. Se acompaña de una insulinodeficiencia. • Este estado puede preceder al diagnóstico de diabetes entre 5 a 7 años. Los daños estructurales sobre las arterias durante ese lapso de tiempo son muy importantes. Se suman también los daños sobre los nervios periféricos.
  • 33. DIABETES • La lesión macrovascular coronaria produce un aumento del 80% de mortalidad coronaria. • El estado prediabético tiene insulinorresistencia, hipertensión arterial, hipertrofia ventricular izquierda, dislipidemia y disminución de la fibrinólisis. • Todo contribuye y lleva a enfermedad arterial arteroesclerótica, y eventos cardiovasculares diversos. • Para evitar la diabetes se debe alimentar con una dieta adecuada, hacer ejercicios regularmente y tratar la obesidad.
  • 34. DIABETES • La insulinorresistencia ocurre cuando se inhibe al sustrato del receptor de insulina en las células, con lo que se altera la sensibilidad celular a la misma. • Entonces, la secreción de insulina aumenta y se produce una hiperinsulinemia. • Produce una mayor producción de glucosa en el hígado, menor utilización de glucosa periféricamente, incrementa la lipólisis con mayor cantidad de ácidos grasos libres aumentando la adiposidad abdominal. • La grasa visceral no es sensible a la acción de la insulina.
  • 35. DIABETES • La insulinorresistencia ocurre cuando un incremento de la insulina plasmática en individuo ocasiona un menor efecto en la regulación de la glucosa plasmática. • Esto sucede cuando las células ya no responden a la normal concentración de insulina y el resultado es hipercoagulabilidad, inflamación y mayores eventos coronarios.
  • 36. DIABETES • Tiazolidinedionas (resistencia a la insulina) Troglitazona, Rosiglitazona, Pioglitazona. Receptores PPAR ALFA, GAMMA, DELTA. • La Rosiglitazona aumenta las HDL y disminuye los triglicéridos y la resistencia a la insulina. Aumenta además en forma mínima la LDL. • Metformina (Biguanidas). • Sulfanilureas (Glimepiridas). • Inhibidor de la alfaglucosidasa Acarbose.