SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome metabólico
SALUD Y ACTIVIDAS FISICA
Prof. Víctor Hugo López Trujillo
ALUMNOS DE 6¨D
Selene Peña
Angello Chávez
Octavio Granados
Liliana Rodríguez
Karina Bustillos
Cynthia Grajeda
Omar Luna
Rodolfo Loya
Síndrome
metabólico
¿Qué es el síndrome
metabólico ?
es una serie de desórdenes o anormalidades metabólicas que
en conjunto son considerados factores de riesgos en un
mismo individuo, para desarrollar diabetes y enfermedad
cardiovascular; es por ello, que se caracteriza por la aparición
en forma simultánea o secuencial de la obesidad central,
dislipidemias, anormalidades en el metabolismo de la glucosa e
hipertensión arterial, estrechamente asociado a resistencia a
la insulina, la cual ha sido considerada como base del
desarrollo del conjunto de anormalidades que lo conforman,
sugiriendo a la obesidad abdominal o central como responsable
del desarrollo de la insulina Resistencia.
Desde el punto de vista fisiopatológico, es conceptualmente complejo,
tanto por los procesos fisiopatológicos subyacentes como por los
mecanismos mediante los cuales favorece el desarrollo de enfermedades
crónicas degenerativas. Se ha sugerido que la fisiopatología esta basada
principalmente en la resistencia a la insulina, como el origen de el conjunto de
anormalidades que conforman el síndrome.
Acciones de la insulina
-Acciones sobre la glucosa.
* Aumento de la utilización de la glucosa.
Aumento del transporte.
Aumento de síntesis de transportadores.
Aumento de síntesis y activación enzimática.
Aumento de glicógeno sintetasa.
* Reducción de la producción hepática de
glucosa.
Inhibición de la gluconeogénesis.
Inhibición de la glucogenólisis
-Acción sobre las proteínas.
* Aumento de síntesis proteica.
* Reducción del catabolismo proteico muscular.
-Acción sobre los lípidos.
* Aumento de la síntesis de triglicéridos.
* Inhibición del catabolismo de los triglicéridos.
* Inhibición de la cetogénesis hepática.
-Acción sobre las lipoproteínas.
• Aumento del catabolismo de
lipoproteínas ricas en triglicéridos.
* Aumento de síntesis de HDL
Etiología
Las causas del síndrome metabólico, no se conocen con exactitud, pero es determinante
saber los factores que la desencadenan y la define como S.M.
Obesidad Abdominal
La obesidad abdominal, que implica el aumento y acúmulo de grasa a nivel visceral
(depósito de tejido graso principalmente en hígado, músculo y páncreas), rico en
macrófagos y adipocitos disfuncionantes, que aumentan la cantidad de AGL circulantes,
tanto en el sistema portal como en la circulación general; la cual bloquean la
señalización intracelular del receptor de insulina, favoreciendo la insulina resistencia y la
falta de regulación pancreática a la glicemia elevada.
¿Quiénes tienen síndrome
metabólico?
• En los últimos años, este síndrome se ha vuelvo mucho más común en los
Estados Unidos. Se estima que alrededor del 34 por ciento de las personas
adultas en los Estados Unidos lo sufren. El riesgo de tener el síndrome
metabólico aumenta con la edad. En los Estados Unidos, la prevalencia
del síndrome metabólico es superior en hombres blancos no hispanos que
en hombres americanos mexicanos y negros no hispanos. Como
contraste, el síndrome metabólico es más frecuente en mujeres
americanas mexicanas que en las negras no hispanas o blancas no
hispanas. La prevalencia del síndrome metabólico también está
aumentando en el mundo.
¿Cómo se diagnostica el
síndrome metabólico?
• El criterio para identificar este síndrome es la presencia de tres o más de estos
factores de riesgo:
• Obesidad central. Se mide en la circunferencia de la cintura:
1. Más de 40 pulgadas en los hombres.
2. Más de 35 pulgadas en las mujeres.
Niveles de triglicéridos en sangre en ayunas de 150 mg/dL o más o estar
tomando medicamentos para triglicéridos elevados.
• Bajos niveles de colesterol HDL o estar tomando medicamentos para el
colesterol HDL bajo:
1. Hombres — menos de 40 mg/dL
2. Mujeres — menos de 50 mg/dL.
• Presión arterial elevada de 130/85 mm Hg o superior o estar tomando
medicamentos para la presión arterial alta. • Glucosa en ayunas (azúcar en sangre)
de 100 mg/dL o superior o estar tomando medicamentos para la glucosa en sangre
elevada.
• Bajos niveles de colesterol HDL o estar tomando medicamentos para el colesterol
HDL bajo:
• Hombres — menos de 40 mg/dL
• Mujeres — menos de 50 mg/dL
• Presión arterial elevada de 130/85 mm Hg o superior o estar tomando
medicamentos para la presión arterial alta.
• Glucosa en ayunas (azúcar en sangre) de 100 mg/dL o superior o estar tomando
medicamentos para la glucosa en sangre elevada.
•
El patrón clásico de dislipidemia asociada al SM se ha
atribuido a la incapacidad de la insulina para inhibir la
lipólisis a nivel del tejido adiposo, lo cual produce un
aumento en la liberación de AGL y un mayor aporte de
estos al hígado, induciendo el aumento de la secreción
de apolipoproteína B, el principal componente proteico
de las lipoproteína de muy baja densidad (VLDL) y LDL,
caracterizándose fundamentalmente por
hipertrigliceridemia, lipoproteínas de alta densidad (HDL)
bajo y niveles elevados de lipoproteínas de baja
densidad(LDL), defectos que contribuyen de manera
significativa al incremento de riesgo de enfermedad
cardiovascular en individuos con resistencia a la insulina.
Dislipidemia
Hipertensión Arterial
La hipertensión también incrementa el riesgo de
morbimortalidad y afecta principalmente la retina
(retinopatía hipertensiva), los riñones (neuropatía
hipertensiva) y el corazón (cardiopatía hipertensiva). La
HTA en adultos se define como cifras de presión arterial
sistólica y diastólica >140/90 mm Hg. La asociación
entre la hipertensión y la resistencia a la insulina, puede
deberse principalmente a los efectos de la
hiperinsulinemia compensatoria (HIC) que aumenta
tanto la reabsorción de sodio, como de agua en el
túbulo proximal renal.
Diabetes Mellitus Tipo 2
La diabetes mellitus es una enfermedad endocrino metabólica
que se caracteriza por elevados niveles de glucosa en sangre o
hiperglucemia que se produce como consecuencia de una
deficiente secreción o acción de la insulina, que evidentemente la
consecuencia más grave, se debe a la lipotoxicidad la cual se
manifiesta en las células beta, ya que la excesiva acumulación
de triglicéridos en los islotes pancreáticos aumenta la expresión
de la enzima óxido nítrico sintetasa inducible (iNOS),
incrementando los niveles de óxido nítrico y produciendo
alteración en la función y finalmente apoptosis beta celular,
perdiendo progresivamente su capacidad de compensar la
insulina resistencia con mayor secreción de insulina.
Según el manual de NSCA.
Fundamentos de entrenamiento
personal. Jared W. Coburn, Moh H.
Malek.(2014)• Las personas con síndrome metabólico tienen a menudo complexión física
androide (en forma de manzana).
¿Cómo determinar la presencia del
síndrome metabólico?
Según un informe del «National Institutes
of Health» en E.U.A (Manual NSCA) las
personas que presenten 3 o mas de los
siguientes criterios tienen síndrome
metabólico:
1. Obesidad abdominal: contorno de
cintura >102cm en hombres y
>88cm en mujeres
2. Hipertrigliceridemia: ≥150mg/dl
3. Niveles reducidos de colesterol-HDL: <40mg/dl en hombres y <50mg/dl en
mujeres
4. Presión arterial elevada: ≥130/85 mm Hg.
5. Concentración elevada de glucosa en ayunas: ≥110mg/dl
• Las personas con síndrome metabólico suelen tener hiperinsulinemia ya
que sus células no responden adecuadamente a la insulina y esta se
queda en la sangre en lugar de enlazarse con las células.
Los niveles de glucosa se mantienen elevados porque los receptores no
permiten que la insulina ayude a la glucosa a introducirse en las células.
•
Causas
• Componente genético
• Antecedentes familiares
• Componente conductual
• Tabaquismo, sedentarismo,
consumo de alcohol, mala
dieta, estrés.
•
Intervención
• Modificación de la dieta
• Mayor actividad física
Puede retrasar significativamente o evitar el desarrollo de este síndrome.
Tratamiento
• El ejercicio es la primera línea de tratamiento
La actividad física regular ayuda a reducir el
exceso de grasa corporal.
El ejercicio mejora la sensibilidad de las células
a la insulina, normaliza los niveles de insulina en
sangre y disminuye los niveles de glucosa.
• El ejercicio ayuda a reducir la presión arterial y aumenta los niveles de
colesterol HDL o colesterol bueno al hígado y que así sea eliminado. Un
nivel alto de colesterol LDL lleva a una acumulación de colesterol en las
arterias.
Referencias bibliográficas
• MANUAL NSCA. Fundamentos de entrenamiento personal. Jared W. Coburn,
Moh H. Malek.(2014)
•

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome Metabólico
Síndrome Metabólico Síndrome Metabólico
Síndrome Metabólico marte03
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
Daniel Trejo
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
Mario Vega
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
SíNdrome MetabóLico
SíNdrome MetabóLicoSíNdrome MetabóLico
SíNdrome MetabóLicocardiologia
 
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascularActualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
Centro de Salud El Greco
 
Hipertrigliceridemia
HipertrigliceridemiaHipertrigliceridemia
HipertrigliceridemiaEdgar Pazmino
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
docenciaaltopalancia
 
Factores de riesgos cardiovasculares
Factores de riesgos cardiovascularesFactores de riesgos cardiovasculares
Factores de riesgos cardiovasculares
merly salazar
 
Prevención Cardiovascular
Prevención CardiovascularPrevención Cardiovascular
Prevención Cardiovascular
Universidad de La Sabana
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
joshua delgado
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos m...
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos  m...Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos  m...
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos m...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Obesidad y síndrome metabólico
Obesidad y síndrome metabólicoObesidad y síndrome metabólico
Obesidad y síndrome metabólico
andyvalenz3011
 
hipercolesterolemia
hipercolesterolemiahipercolesterolemia
hipercolesterolemia
426879
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoConferencia Sindrome Metabolico
 
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)centralcardio
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome Metabólico
Síndrome Metabólico Síndrome Metabólico
Síndrome Metabólico
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
SíNdrome MetabóLico
SíNdrome MetabóLicoSíNdrome MetabóLico
SíNdrome MetabóLico
 
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascularActualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
 
Hipertrigliceridemia
HipertrigliceridemiaHipertrigliceridemia
Hipertrigliceridemia
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
 
Factores de riesgos cardiovasculares
Factores de riesgos cardiovascularesFactores de riesgos cardiovasculares
Factores de riesgos cardiovasculares
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Prevención Cardiovascular
Prevención CardiovascularPrevención Cardiovascular
Prevención Cardiovascular
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Factores de riesgo cardiovascular y ATP IV
Factores de riesgo cardiovascular y  ATP IVFactores de riesgo cardiovascular y  ATP IV
Factores de riesgo cardiovascular y ATP IV
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos m...
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos  m...Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos  m...
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos m...
 
Obesidad y síndrome metabólico
Obesidad y síndrome metabólicoObesidad y síndrome metabólico
Obesidad y síndrome metabólico
 
hipercolesterolemia
hipercolesterolemiahipercolesterolemia
hipercolesterolemia
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
 
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
 

Similar a SINDROME METABOLICO

Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
Peter Groothousen
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
síndrome metabólico.pptxdro
síndrome metabólico.pptxdrosíndrome metabólico.pptxdro
síndrome metabólico.pptxdro
MariosantosMormontoy
 
Diapo de sindrome terminado
Diapo de sindrome terminadoDiapo de sindrome terminado
Diapo de sindrome terminadojuaper10
 
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
pguez965
 
síndrome metabólico
síndrome metabólicosíndrome metabólico
síndrome metabólico
Mayra Jimena Huebla Ati
 
Factores de riesgo cardiovascular.pptx
Factores de riesgo cardiovascular.pptxFactores de riesgo cardiovascular.pptx
Factores de riesgo cardiovascular.pptx
MARIAMERCEDESBECERRA
 
Dislipidemias copia
Dislipidemias   copiaDislipidemias   copia
Dislipidemias copia
Strellitha Cordova
 
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricioSindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
NutricinCerteza
 
9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega
Dr. Mario Vega Carbó
 
Síndrome metabólico clase
Síndrome metabólico claseSíndrome metabólico clase
Síndrome metabólico clase
Junior Munguia
 
Enfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativasEnfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativassotelo2
 
Sindrome metabolico.pdf
Sindrome metabolico.pdfSindrome metabolico.pdf
Sindrome metabolico.pdf
JohannBlanco2
 
SINDROME METABOLICO 2.pptx
SINDROME METABOLICO 2.pptxSINDROME METABOLICO 2.pptx
SINDROME METABOLICO 2.pptx
ClaudiaQuintero65
 
Sindrome metabolioco
Sindrome metabolioco Sindrome metabolioco
Sindrome metabolioco
nayeli gama
 
Ccc síndrome metabólico
Ccc síndrome metabólicoCcc síndrome metabólico
Ccc síndrome metabólico
ComiteDeCasosClinicos
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
FundacinCiencias
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Paulina Quiroz
 

Similar a SINDROME METABOLICO (20)

Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
síndrome metabólico.pptxdro
síndrome metabólico.pptxdrosíndrome metabólico.pptxdro
síndrome metabólico.pptxdro
 
Diapo de sindrome terminado
Diapo de sindrome terminadoDiapo de sindrome terminado
Diapo de sindrome terminado
 
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
 
síndrome metabólico
síndrome metabólicosíndrome metabólico
síndrome metabólico
 
30
3030
30
 
Factores de riesgo cardiovascular.pptx
Factores de riesgo cardiovascular.pptxFactores de riesgo cardiovascular.pptx
Factores de riesgo cardiovascular.pptx
 
Dislipidemias copia
Dislipidemias   copiaDislipidemias   copia
Dislipidemias copia
 
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricioSindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
 
9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega
 
Síndrome metabólico clase
Síndrome metabólico claseSíndrome metabólico clase
Síndrome metabólico clase
 
Enfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativasEnfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativas
 
Sindrome metabolico.pdf
Sindrome metabolico.pdfSindrome metabolico.pdf
Sindrome metabolico.pdf
 
SINDROME METABOLICO 2.pptx
SINDROME METABOLICO 2.pptxSINDROME METABOLICO 2.pptx
SINDROME METABOLICO 2.pptx
 
Sindrome metabolioco
Sindrome metabolioco Sindrome metabolioco
Sindrome metabolioco
 
Ccc síndrome metabólico
Ccc síndrome metabólicoCcc síndrome metabólico
Ccc síndrome metabólico
 
Atención al paciente crónico dependiente
Atención al paciente crónico dependienteAtención al paciente crónico dependiente
Atención al paciente crónico dependiente
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

SINDROME METABOLICO

  • 1. Síndrome metabólico SALUD Y ACTIVIDAS FISICA Prof. Víctor Hugo López Trujillo ALUMNOS DE 6¨D Selene Peña Angello Chávez Octavio Granados Liliana Rodríguez Karina Bustillos Cynthia Grajeda Omar Luna Rodolfo Loya
  • 3. ¿Qué es el síndrome metabólico ? es una serie de desórdenes o anormalidades metabólicas que en conjunto son considerados factores de riesgos en un mismo individuo, para desarrollar diabetes y enfermedad cardiovascular; es por ello, que se caracteriza por la aparición en forma simultánea o secuencial de la obesidad central, dislipidemias, anormalidades en el metabolismo de la glucosa e hipertensión arterial, estrechamente asociado a resistencia a la insulina, la cual ha sido considerada como base del desarrollo del conjunto de anormalidades que lo conforman, sugiriendo a la obesidad abdominal o central como responsable del desarrollo de la insulina Resistencia.
  • 4. Desde el punto de vista fisiopatológico, es conceptualmente complejo, tanto por los procesos fisiopatológicos subyacentes como por los mecanismos mediante los cuales favorece el desarrollo de enfermedades crónicas degenerativas. Se ha sugerido que la fisiopatología esta basada principalmente en la resistencia a la insulina, como el origen de el conjunto de anormalidades que conforman el síndrome.
  • 5. Acciones de la insulina -Acciones sobre la glucosa. * Aumento de la utilización de la glucosa. Aumento del transporte. Aumento de síntesis de transportadores. Aumento de síntesis y activación enzimática. Aumento de glicógeno sintetasa. * Reducción de la producción hepática de glucosa. Inhibición de la gluconeogénesis. Inhibición de la glucogenólisis -Acción sobre las proteínas. * Aumento de síntesis proteica. * Reducción del catabolismo proteico muscular. -Acción sobre los lípidos. * Aumento de la síntesis de triglicéridos. * Inhibición del catabolismo de los triglicéridos. * Inhibición de la cetogénesis hepática. -Acción sobre las lipoproteínas. • Aumento del catabolismo de lipoproteínas ricas en triglicéridos. * Aumento de síntesis de HDL
  • 6. Etiología Las causas del síndrome metabólico, no se conocen con exactitud, pero es determinante saber los factores que la desencadenan y la define como S.M. Obesidad Abdominal La obesidad abdominal, que implica el aumento y acúmulo de grasa a nivel visceral (depósito de tejido graso principalmente en hígado, músculo y páncreas), rico en macrófagos y adipocitos disfuncionantes, que aumentan la cantidad de AGL circulantes, tanto en el sistema portal como en la circulación general; la cual bloquean la señalización intracelular del receptor de insulina, favoreciendo la insulina resistencia y la falta de regulación pancreática a la glicemia elevada.
  • 7. ¿Quiénes tienen síndrome metabólico? • En los últimos años, este síndrome se ha vuelvo mucho más común en los Estados Unidos. Se estima que alrededor del 34 por ciento de las personas adultas en los Estados Unidos lo sufren. El riesgo de tener el síndrome metabólico aumenta con la edad. En los Estados Unidos, la prevalencia del síndrome metabólico es superior en hombres blancos no hispanos que en hombres americanos mexicanos y negros no hispanos. Como contraste, el síndrome metabólico es más frecuente en mujeres americanas mexicanas que en las negras no hispanas o blancas no hispanas. La prevalencia del síndrome metabólico también está aumentando en el mundo.
  • 8. ¿Cómo se diagnostica el síndrome metabólico? • El criterio para identificar este síndrome es la presencia de tres o más de estos factores de riesgo: • Obesidad central. Se mide en la circunferencia de la cintura: 1. Más de 40 pulgadas en los hombres. 2. Más de 35 pulgadas en las mujeres. Niveles de triglicéridos en sangre en ayunas de 150 mg/dL o más o estar tomando medicamentos para triglicéridos elevados. • Bajos niveles de colesterol HDL o estar tomando medicamentos para el colesterol HDL bajo: 1. Hombres — menos de 40 mg/dL 2. Mujeres — menos de 50 mg/dL.
  • 9. • Presión arterial elevada de 130/85 mm Hg o superior o estar tomando medicamentos para la presión arterial alta. • Glucosa en ayunas (azúcar en sangre) de 100 mg/dL o superior o estar tomando medicamentos para la glucosa en sangre elevada. • Bajos niveles de colesterol HDL o estar tomando medicamentos para el colesterol HDL bajo: • Hombres — menos de 40 mg/dL • Mujeres — menos de 50 mg/dL • Presión arterial elevada de 130/85 mm Hg o superior o estar tomando medicamentos para la presión arterial alta. • Glucosa en ayunas (azúcar en sangre) de 100 mg/dL o superior o estar tomando medicamentos para la glucosa en sangre elevada. •
  • 10. El patrón clásico de dislipidemia asociada al SM se ha atribuido a la incapacidad de la insulina para inhibir la lipólisis a nivel del tejido adiposo, lo cual produce un aumento en la liberación de AGL y un mayor aporte de estos al hígado, induciendo el aumento de la secreción de apolipoproteína B, el principal componente proteico de las lipoproteína de muy baja densidad (VLDL) y LDL, caracterizándose fundamentalmente por hipertrigliceridemia, lipoproteínas de alta densidad (HDL) bajo y niveles elevados de lipoproteínas de baja densidad(LDL), defectos que contribuyen de manera significativa al incremento de riesgo de enfermedad cardiovascular en individuos con resistencia a la insulina. Dislipidemia
  • 11. Hipertensión Arterial La hipertensión también incrementa el riesgo de morbimortalidad y afecta principalmente la retina (retinopatía hipertensiva), los riñones (neuropatía hipertensiva) y el corazón (cardiopatía hipertensiva). La HTA en adultos se define como cifras de presión arterial sistólica y diastólica >140/90 mm Hg. La asociación entre la hipertensión y la resistencia a la insulina, puede deberse principalmente a los efectos de la hiperinsulinemia compensatoria (HIC) que aumenta tanto la reabsorción de sodio, como de agua en el túbulo proximal renal.
  • 12. Diabetes Mellitus Tipo 2 La diabetes mellitus es una enfermedad endocrino metabólica que se caracteriza por elevados niveles de glucosa en sangre o hiperglucemia que se produce como consecuencia de una deficiente secreción o acción de la insulina, que evidentemente la consecuencia más grave, se debe a la lipotoxicidad la cual se manifiesta en las células beta, ya que la excesiva acumulación de triglicéridos en los islotes pancreáticos aumenta la expresión de la enzima óxido nítrico sintetasa inducible (iNOS), incrementando los niveles de óxido nítrico y produciendo alteración en la función y finalmente apoptosis beta celular, perdiendo progresivamente su capacidad de compensar la insulina resistencia con mayor secreción de insulina.
  • 13. Según el manual de NSCA. Fundamentos de entrenamiento personal. Jared W. Coburn, Moh H. Malek.(2014)• Las personas con síndrome metabólico tienen a menudo complexión física androide (en forma de manzana).
  • 14. ¿Cómo determinar la presencia del síndrome metabólico? Según un informe del «National Institutes of Health» en E.U.A (Manual NSCA) las personas que presenten 3 o mas de los siguientes criterios tienen síndrome metabólico: 1. Obesidad abdominal: contorno de cintura >102cm en hombres y >88cm en mujeres 2. Hipertrigliceridemia: ≥150mg/dl
  • 15. 3. Niveles reducidos de colesterol-HDL: <40mg/dl en hombres y <50mg/dl en mujeres 4. Presión arterial elevada: ≥130/85 mm Hg. 5. Concentración elevada de glucosa en ayunas: ≥110mg/dl
  • 16. • Las personas con síndrome metabólico suelen tener hiperinsulinemia ya que sus células no responden adecuadamente a la insulina y esta se queda en la sangre en lugar de enlazarse con las células.
  • 17. Los niveles de glucosa se mantienen elevados porque los receptores no permiten que la insulina ayude a la glucosa a introducirse en las células. •
  • 18. Causas • Componente genético • Antecedentes familiares • Componente conductual • Tabaquismo, sedentarismo, consumo de alcohol, mala dieta, estrés. •
  • 19. Intervención • Modificación de la dieta • Mayor actividad física Puede retrasar significativamente o evitar el desarrollo de este síndrome.
  • 20. Tratamiento • El ejercicio es la primera línea de tratamiento La actividad física regular ayuda a reducir el exceso de grasa corporal. El ejercicio mejora la sensibilidad de las células a la insulina, normaliza los niveles de insulina en sangre y disminuye los niveles de glucosa.
  • 21. • El ejercicio ayuda a reducir la presión arterial y aumenta los niveles de colesterol HDL o colesterol bueno al hígado y que así sea eliminado. Un nivel alto de colesterol LDL lleva a una acumulación de colesterol en las arterias.
  • 22. Referencias bibliográficas • MANUAL NSCA. Fundamentos de entrenamiento personal. Jared W. Coburn, Moh H. Malek.(2014) •