SlideShare una empresa de Scribd logo
Capacidades diferentes y
enfermedades sistémicas
ENDODONCIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE
OAXACA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
Hace referencia a un funcionamiento intelectual general significativamente inferior al promedio, que ocurre con
deficiencias en la conducta adaptativa y se manifiesta durante el período de desarrollo”.
 R.M. Leve: CI 50-55
 R.M. Moderado: CI 35-40/50-55
 R.M. Grave: CI 20-25/35-40
 R.M. Profundo: CI < 20-25
MANEJO CLÍNICO
El objetivo principal es el manejo adecuado de la conducta, todos van a
presentar en mayor o menor grado mermadas sus capacidades
intelectuales, no van a entendernos de una forma adecuada y eso va a
impedir que interactúen y colaboren con nosotros en la consulta, por lo
que el principal objetivo es establecer una adecuada vía de
comunicación, para ganarnos su confianza y conseguir trabajar con
ellos.
SÍNDROME DE DOWN
El síndrome de Down fue descrito por John Langdon Down en 1866 , es una malformación congénita, el par cromosómico 21
presenta tres brazos, y siempre va acompañada de RM. Está afectada el 5-6% de la población, 1-700 nacidos vivos y
representa el 10% del total de todas las oligofrenias.
 Lengua fisurada, escrotada o lobulada.
 Respiración bucal que provoca sequedad de las
mucosas.
 Estomatitis y queilitis angular por emisión constante de
saliva y salida por las comisuras.
 Alteración en la erupción dentaria, microdoncia y
formación defectuosa del esmalte.
 Alta prevalencia de maloclusiones clase III por
insuficiente desarrollo del maxilar su-perior y protrusión
mandibular. Se reporta que el 45% presenta maloclusión
clase I.
El manejo exitoso requiere algunas consideraciones como el
uso eficiente de técnicas Psicológicas, restricciones físicas y
enfoques farmacoterapéuticos, desde sedación leve hasta
anestesia general, para que se puedan ejecutar
procedimientos de diagnóstico y tratamientos de rutina.
PARALISIS CEREBRAL
Grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y de la postura, que causan limitación en la actividad y son atribuidos a
alteraciones no progresivas que ocurren en el cerebro en desarrollo del feto o del niño pequeño. El trastorno motor se
acompaña con frecuencia de alteraciones de la sensibilidad, cognición, comunicación, percepción, comportamiento y/o
crisis epilépticas.
Espástica
Discinética
Ataxica
Hipotónica
Mixta
MANEJO ODONTOLOGICO
• Postura: Colocar la cabeza en postura adecuada. 40º respecto al tronco o
Pasar o enseñarle los instrumentos por debajo y delante, si lo hacemos por
arriba volverá a estirar la cabeza.
• Cuando se contraigan los músculos elevadores se cerrará la boca de forma
que es imposible abrir, por lo tanto usaremos abrebocas.
• Para evitar la protusión lingual presionamos con el dedo por detrás de la
mandíbula en el suelo de boca, hacia arriba y hacia delante.
• Alt. Respiración- son respiradores orales u nosotros vamos a ocupar ese
espacio con nuestro instrumental y manos, trabajar con dique de goma
dejando un respiradero, y descansando para no aumentar su ansiedad.
AUTISMO
El autismo es un trastorno del desarrollo caracterizado por una escasa interacción social, problemas de la comunicación
verbal y no verbal, con una imaginación y actividades e intereses limitados, intensos o poco usuales. Estos síntomas
aparecen durantes los primeros 3 años de la niñez y continúan a lo largo de toda la vida, pueden manifestarse con distintos
niveles de intensidad. Tiene una prevalencia de entre 2 – 10 personas cada 10.000 habitantes, siendo por sexos el masculino
cuatro veces más afectado que el femenino, y los factores como la educación, el estilo de vida o nivel social, no influyen.
Existen técnicas especiales que facilitan el manejo del
comportamiento del paciente con autismo durante la cita
odontológica: técnicas básicas y técnicas avanzadas, entre ellas
el control de voz y la comunicación no verbal, las distracciones,
las recompensas, el apoyo y la presencia de los padres; entre las
técnicas avanzadas están el uso del óxido nitroso, la sedación
intravenosa, la estabilización protectora y la anestesia general
Deficiencia auditiva
La sordera es un término que se utiliza para referirse a la pérdida completa de la capacidad de oír por ambos oídos y
pérdida auditiva se refiere a la pérdida parcial en uno o ambos oídos
Lo importante la creatividad para comunicarse. Las expresiones
corporales y faciales son más explicativas que cualquier otra
forma de comunicación y son formas más naturales y sencillas,
desde que se deponga la timidez por parte del profesional. Se
debe considerar que los sordos, en general, valoran el interés de
las personas por mantener un diálogo y harán lo posible para
ayudar, a fin de que se establezca con efectividad.
Paciente con compromiso sistémico de diabetes
Paciente insulino-dependiente controlado
 Todos los procedimientos dentales pueden ser realizados.
 Las citas se deben colocar en las horas de la mañana.
 Aconseje al paciente tomar su dosis normal de insulina y comer
normalmente para el día de la cita; además, se debe confirmar la
asistencia del paciente a la consulta.
 Aconseje al paciente que debe informarle o a su personal auxiliar si los
síntomas de la reacción de insulina ocurren durante visita odontológica.
 Tenga un glucómetro y una fuente de glucosa (zumo de naranja o soda)
disponible y dé al paciente si ocurren los síntomas en la visita
odontológica.
Paciente no insulino dependienteEl odontólogo debe seguir las estas recomendaciones, antes de la consulta
odontológica:
– Aconsejar a los pacientes portar la lista de los medicamentos utilizados y llevarlos a la consulta odontológica, lo
mismo que la información de contacto de su médico tratante.
– Aconsejar al paciente llegar temprano para diligenciar la historia clínica completa.
– Informar al paciente que la cita será larga para permitir una charla, examen completo y educación integral.
– Se deben realizar citas cortas en la mañana y permitir al paciente descansos en la cita.
– Planear los procedimientos odontológicos para que no sean muy extensos.
– Tener un glucómetro en el consultorio odontológico.
– Utilizar estrategias para reducción de estrés.
• Use posición semi sentada.
• Si los pacientes toman insulina, conocer el tipo, con qué frecuencia se usa; y cuándo ocurre el pico de actividad de la
insulina, para evitar la hipoglicemia.
• Los pacientes pueden requerir insulina adicional durante la cita.
• Si la cita es larga, permitir una pequeña comida
Paciente con compromiso sistémico de cáncer
Grado I: incluye lesiones con bajo potencial proliferativo,
crecimiento expansivo, posibilidad de cura luego de la
resección quirúrgica.
Grado II: lesiones con bajo potencial proliferativo,
crecimiento infiltrativo y tendencia a la recurrencia. Alguna
de estas lesiones tiende a progresar a grados mayores.
Grado III: lesiones con evidencia histológica de malignidad,
mitosis, anaplasia y capacidad infiltrativa.
Grado IV: lesiones malignas, mitóticamente activas, con
tendencia a la necrosis y de evolución rápida.
Leucoplasia, Eritroplasia, Liquen Plano Erosivo, Queilitis
Actínica, Fibrosis submucosa.
• Toda lesión con característica clínica de ser una lesión
premaligna, se le debe realizar biopsia después del
transcurso de 2 semanas de haber retirado los agentes
irritantes locales
El odontólogo debe controlar y mantener la salud oral del paciente mientras dura el tratamiento así:
• Monitorear la salud oral del paciente y la higiene oral cada tres meses.
• Evitar cualquier procedimiento invasivo en la cavidad oral (cirugía, endodoncia, operatoria, periodoncia).
• Seguir con las instrucciones de higiene oral, basadas en la condición oral del paciente y la habilidad de realizar un
cuidado oral. Eliminar la dieta cariogénica.
• Recomendar productos que disminuyan los efectos secundarios de la terapia oncológica, que incluyen geles
fluorados, productos para la Xerostomía (saliva artificial, realizar enjuagues bucales de agua varias veces al día),
cepillo de dientes extrasuave, enjuagues bucales con anestésico tipo clorhidrato de Bencinamida, sin alcohol, para
alivio del dolor.
• Evitar extracciones dentarias.

Más contenido relacionado

Similar a enfermedades sistémicas.pptx

FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7 2023.pptx
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7  2023.pptxFISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7  2023.pptx
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7 2023.pptx
ANACEGONZALES2
 
Bruxismo arquitectura del sueño
Bruxismo   arquitectura del sueñoBruxismo   arquitectura del sueño
Bruxismo arquitectura del sueño
edomarino
 
SEMINARIO 16: Controles y Fracasos
SEMINARIO 16: Controles y FracasosSEMINARIO 16: Controles y Fracasos
SEMINARIO 16: Controles y Fracasos
Francisco Peña
 
Abordaje inicial en pacientes con.pptx
Abordaje inicial en pacientes con.pptxAbordaje inicial en pacientes con.pptx
Abordaje inicial en pacientes con.pptx
EstefanyAVianaV
 
Cuidados especiales en pacientes comprometidos
Cuidados  especiales  en pacientes  comprometidos  Cuidados  especiales  en pacientes  comprometidos
Cuidados especiales en pacientes comprometidos
Isabel Lluen
 
Síndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de LangeSíndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de Lange
Kta Zapata
 
SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
SALUD Y SÍNDROME DE DOWNSALUD Y SÍNDROME DE DOWN
SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
José Aldana
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorio
crayolazul70
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorio
crayolazul70
 
.SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
.SALUD Y SÍNDROME DE DOWN.SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
.SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
José Aldana
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
pamegarciam
 
Manejo de Conducta en Odontopediatria
Manejo de Conducta en OdontopediatriaManejo de Conducta en Odontopediatria
Manejo de Conducta en Odontopediatria
Roberto Flores Tipacti
 
Abordaje gerontológico de los GSG
Abordaje gerontológico de los GSGAbordaje gerontológico de los GSG
Abordaje gerontológico de los GSG
SistemadeEstudiosMed
 
Historia clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatríaHistoria clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatría
Susanithap Castro
 
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUDAtencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Atencion Grupo de edad Adulto Mayor.pptx
Atencion Grupo de edad Adulto Mayor.pptxAtencion Grupo de edad Adulto Mayor.pptx
Atencion Grupo de edad Adulto Mayor.pptx
AndreaYorelyBastidas
 
INFLUENCIA EN LA ATENCIÓN ODONTOLOGICA DE LOS PACIENTES CON SINDROME DE DOWN
INFLUENCIA EN LA ATENCIÓN ODONTOLOGICA DE LOS PACIENTES CON SINDROME DE DOWNINFLUENCIA EN LA ATENCIÓN ODONTOLOGICA DE LOS PACIENTES CON SINDROME DE DOWN
INFLUENCIA EN LA ATENCIÓN ODONTOLOGICA DE LOS PACIENTES CON SINDROME DE DOWN
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Factores de riesgo. Enfoque preventivo.ppt
Factores de riesgo. Enfoque preventivo.pptFactores de riesgo. Enfoque preventivo.ppt
Factores de riesgo. Enfoque preventivo.ppt
GustavoAntonioPrezCo
 
hábitos - ABELLO Y GALEANO.pptx
hábitos - ABELLO Y GALEANO.pptxhábitos - ABELLO Y GALEANO.pptx
hábitos - ABELLO Y GALEANO.pptx
MARVINCAMILOGALEANOP
 
NAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTA
NAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTANAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTA
NAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTA
NAVALARARUBENPABLO
 

Similar a enfermedades sistémicas.pptx (20)

FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7 2023.pptx
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7  2023.pptxFISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7  2023.pptx
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7 2023.pptx
 
Bruxismo arquitectura del sueño
Bruxismo   arquitectura del sueñoBruxismo   arquitectura del sueño
Bruxismo arquitectura del sueño
 
SEMINARIO 16: Controles y Fracasos
SEMINARIO 16: Controles y FracasosSEMINARIO 16: Controles y Fracasos
SEMINARIO 16: Controles y Fracasos
 
Abordaje inicial en pacientes con.pptx
Abordaje inicial en pacientes con.pptxAbordaje inicial en pacientes con.pptx
Abordaje inicial en pacientes con.pptx
 
Cuidados especiales en pacientes comprometidos
Cuidados  especiales  en pacientes  comprometidos  Cuidados  especiales  en pacientes  comprometidos
Cuidados especiales en pacientes comprometidos
 
Síndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de LangeSíndrome de Cornelia de Lange
Síndrome de Cornelia de Lange
 
SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
SALUD Y SÍNDROME DE DOWNSALUD Y SÍNDROME DE DOWN
SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorio
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorio
 
.SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
.SALUD Y SÍNDROME DE DOWN.SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
.SALUD Y SÍNDROME DE DOWN
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Manejo de Conducta en Odontopediatria
Manejo de Conducta en OdontopediatriaManejo de Conducta en Odontopediatria
Manejo de Conducta en Odontopediatria
 
Abordaje gerontológico de los GSG
Abordaje gerontológico de los GSGAbordaje gerontológico de los GSG
Abordaje gerontológico de los GSG
 
Historia clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatríaHistoria clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatría
 
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUDAtencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
 
Atencion Grupo de edad Adulto Mayor.pptx
Atencion Grupo de edad Adulto Mayor.pptxAtencion Grupo de edad Adulto Mayor.pptx
Atencion Grupo de edad Adulto Mayor.pptx
 
INFLUENCIA EN LA ATENCIÓN ODONTOLOGICA DE LOS PACIENTES CON SINDROME DE DOWN
INFLUENCIA EN LA ATENCIÓN ODONTOLOGICA DE LOS PACIENTES CON SINDROME DE DOWNINFLUENCIA EN LA ATENCIÓN ODONTOLOGICA DE LOS PACIENTES CON SINDROME DE DOWN
INFLUENCIA EN LA ATENCIÓN ODONTOLOGICA DE LOS PACIENTES CON SINDROME DE DOWN
 
Factores de riesgo. Enfoque preventivo.ppt
Factores de riesgo. Enfoque preventivo.pptFactores de riesgo. Enfoque preventivo.ppt
Factores de riesgo. Enfoque preventivo.ppt
 
hábitos - ABELLO Y GALEANO.pptx
hábitos - ABELLO Y GALEANO.pptxhábitos - ABELLO Y GALEANO.pptx
hábitos - ABELLO Y GALEANO.pptx
 
NAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTA
NAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTANAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTA
NAVA LARA RUBEN PABLO DENTISTA
 

Más de CarlosCruz208099

Crónico Degenerativas A Nivel Bucal.pptx
Crónico Degenerativas A Nivel Bucal.pptxCrónico Degenerativas A Nivel Bucal.pptx
Crónico Degenerativas A Nivel Bucal.pptx
CarlosCruz208099
 
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptxCapacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
CarlosCruz208099
 
SOBERANÍA SEGURIDAD SUFICIENCIA ALIMENTARIA.pptx
SOBERANÍA SEGURIDAD SUFICIENCIA ALIMENTARIA.pptxSOBERANÍA SEGURIDAD SUFICIENCIA ALIMENTARIA.pptx
SOBERANÍA SEGURIDAD SUFICIENCIA ALIMENTARIA.pptx
CarlosCruz208099
 
Caso Nutricion.pptx
Caso Nutricion.pptxCaso Nutricion.pptx
Caso Nutricion.pptx
CarlosCruz208099
 
Analisis facial.pptx
Analisis facial.pptxAnalisis facial.pptx
Analisis facial.pptx
CarlosCruz208099
 
terapiapulpar.pdf
terapiapulpar.pdfterapiapulpar.pdf
terapiapulpar.pdf
CarlosCruz208099
 
12.pptx
12.pptx12.pptx

Más de CarlosCruz208099 (7)

Crónico Degenerativas A Nivel Bucal.pptx
Crónico Degenerativas A Nivel Bucal.pptxCrónico Degenerativas A Nivel Bucal.pptx
Crónico Degenerativas A Nivel Bucal.pptx
 
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptxCapacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
 
SOBERANÍA SEGURIDAD SUFICIENCIA ALIMENTARIA.pptx
SOBERANÍA SEGURIDAD SUFICIENCIA ALIMENTARIA.pptxSOBERANÍA SEGURIDAD SUFICIENCIA ALIMENTARIA.pptx
SOBERANÍA SEGURIDAD SUFICIENCIA ALIMENTARIA.pptx
 
Caso Nutricion.pptx
Caso Nutricion.pptxCaso Nutricion.pptx
Caso Nutricion.pptx
 
Analisis facial.pptx
Analisis facial.pptxAnalisis facial.pptx
Analisis facial.pptx
 
terapiapulpar.pdf
terapiapulpar.pdfterapiapulpar.pdf
terapiapulpar.pdf
 
12.pptx
12.pptx12.pptx
12.pptx
 

Último

Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 

Último (6)

Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 

enfermedades sistémicas.pptx

  • 1. Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas ENDODONCIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
  • 2. Hace referencia a un funcionamiento intelectual general significativamente inferior al promedio, que ocurre con deficiencias en la conducta adaptativa y se manifiesta durante el período de desarrollo”.  R.M. Leve: CI 50-55  R.M. Moderado: CI 35-40/50-55  R.M. Grave: CI 20-25/35-40  R.M. Profundo: CI < 20-25 MANEJO CLÍNICO El objetivo principal es el manejo adecuado de la conducta, todos van a presentar en mayor o menor grado mermadas sus capacidades intelectuales, no van a entendernos de una forma adecuada y eso va a impedir que interactúen y colaboren con nosotros en la consulta, por lo que el principal objetivo es establecer una adecuada vía de comunicación, para ganarnos su confianza y conseguir trabajar con ellos.
  • 3. SÍNDROME DE DOWN El síndrome de Down fue descrito por John Langdon Down en 1866 , es una malformación congénita, el par cromosómico 21 presenta tres brazos, y siempre va acompañada de RM. Está afectada el 5-6% de la población, 1-700 nacidos vivos y representa el 10% del total de todas las oligofrenias.  Lengua fisurada, escrotada o lobulada.  Respiración bucal que provoca sequedad de las mucosas.  Estomatitis y queilitis angular por emisión constante de saliva y salida por las comisuras.  Alteración en la erupción dentaria, microdoncia y formación defectuosa del esmalte.  Alta prevalencia de maloclusiones clase III por insuficiente desarrollo del maxilar su-perior y protrusión mandibular. Se reporta que el 45% presenta maloclusión clase I. El manejo exitoso requiere algunas consideraciones como el uso eficiente de técnicas Psicológicas, restricciones físicas y enfoques farmacoterapéuticos, desde sedación leve hasta anestesia general, para que se puedan ejecutar procedimientos de diagnóstico y tratamientos de rutina.
  • 4. PARALISIS CEREBRAL Grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y de la postura, que causan limitación en la actividad y son atribuidos a alteraciones no progresivas que ocurren en el cerebro en desarrollo del feto o del niño pequeño. El trastorno motor se acompaña con frecuencia de alteraciones de la sensibilidad, cognición, comunicación, percepción, comportamiento y/o crisis epilépticas. Espástica Discinética Ataxica Hipotónica Mixta MANEJO ODONTOLOGICO • Postura: Colocar la cabeza en postura adecuada. 40º respecto al tronco o Pasar o enseñarle los instrumentos por debajo y delante, si lo hacemos por arriba volverá a estirar la cabeza. • Cuando se contraigan los músculos elevadores se cerrará la boca de forma que es imposible abrir, por lo tanto usaremos abrebocas. • Para evitar la protusión lingual presionamos con el dedo por detrás de la mandíbula en el suelo de boca, hacia arriba y hacia delante. • Alt. Respiración- son respiradores orales u nosotros vamos a ocupar ese espacio con nuestro instrumental y manos, trabajar con dique de goma dejando un respiradero, y descansando para no aumentar su ansiedad.
  • 5. AUTISMO El autismo es un trastorno del desarrollo caracterizado por una escasa interacción social, problemas de la comunicación verbal y no verbal, con una imaginación y actividades e intereses limitados, intensos o poco usuales. Estos síntomas aparecen durantes los primeros 3 años de la niñez y continúan a lo largo de toda la vida, pueden manifestarse con distintos niveles de intensidad. Tiene una prevalencia de entre 2 – 10 personas cada 10.000 habitantes, siendo por sexos el masculino cuatro veces más afectado que el femenino, y los factores como la educación, el estilo de vida o nivel social, no influyen. Existen técnicas especiales que facilitan el manejo del comportamiento del paciente con autismo durante la cita odontológica: técnicas básicas y técnicas avanzadas, entre ellas el control de voz y la comunicación no verbal, las distracciones, las recompensas, el apoyo y la presencia de los padres; entre las técnicas avanzadas están el uso del óxido nitroso, la sedación intravenosa, la estabilización protectora y la anestesia general
  • 6. Deficiencia auditiva La sordera es un término que se utiliza para referirse a la pérdida completa de la capacidad de oír por ambos oídos y pérdida auditiva se refiere a la pérdida parcial en uno o ambos oídos Lo importante la creatividad para comunicarse. Las expresiones corporales y faciales son más explicativas que cualquier otra forma de comunicación y son formas más naturales y sencillas, desde que se deponga la timidez por parte del profesional. Se debe considerar que los sordos, en general, valoran el interés de las personas por mantener un diálogo y harán lo posible para ayudar, a fin de que se establezca con efectividad.
  • 7. Paciente con compromiso sistémico de diabetes Paciente insulino-dependiente controlado  Todos los procedimientos dentales pueden ser realizados.  Las citas se deben colocar en las horas de la mañana.  Aconseje al paciente tomar su dosis normal de insulina y comer normalmente para el día de la cita; además, se debe confirmar la asistencia del paciente a la consulta.  Aconseje al paciente que debe informarle o a su personal auxiliar si los síntomas de la reacción de insulina ocurren durante visita odontológica.  Tenga un glucómetro y una fuente de glucosa (zumo de naranja o soda) disponible y dé al paciente si ocurren los síntomas en la visita odontológica.
  • 8. Paciente no insulino dependienteEl odontólogo debe seguir las estas recomendaciones, antes de la consulta odontológica: – Aconsejar a los pacientes portar la lista de los medicamentos utilizados y llevarlos a la consulta odontológica, lo mismo que la información de contacto de su médico tratante. – Aconsejar al paciente llegar temprano para diligenciar la historia clínica completa. – Informar al paciente que la cita será larga para permitir una charla, examen completo y educación integral. – Se deben realizar citas cortas en la mañana y permitir al paciente descansos en la cita. – Planear los procedimientos odontológicos para que no sean muy extensos. – Tener un glucómetro en el consultorio odontológico. – Utilizar estrategias para reducción de estrés. • Use posición semi sentada. • Si los pacientes toman insulina, conocer el tipo, con qué frecuencia se usa; y cuándo ocurre el pico de actividad de la insulina, para evitar la hipoglicemia. • Los pacientes pueden requerir insulina adicional durante la cita. • Si la cita es larga, permitir una pequeña comida
  • 9. Paciente con compromiso sistémico de cáncer Grado I: incluye lesiones con bajo potencial proliferativo, crecimiento expansivo, posibilidad de cura luego de la resección quirúrgica. Grado II: lesiones con bajo potencial proliferativo, crecimiento infiltrativo y tendencia a la recurrencia. Alguna de estas lesiones tiende a progresar a grados mayores. Grado III: lesiones con evidencia histológica de malignidad, mitosis, anaplasia y capacidad infiltrativa. Grado IV: lesiones malignas, mitóticamente activas, con tendencia a la necrosis y de evolución rápida. Leucoplasia, Eritroplasia, Liquen Plano Erosivo, Queilitis Actínica, Fibrosis submucosa. • Toda lesión con característica clínica de ser una lesión premaligna, se le debe realizar biopsia después del transcurso de 2 semanas de haber retirado los agentes irritantes locales
  • 10. El odontólogo debe controlar y mantener la salud oral del paciente mientras dura el tratamiento así: • Monitorear la salud oral del paciente y la higiene oral cada tres meses. • Evitar cualquier procedimiento invasivo en la cavidad oral (cirugía, endodoncia, operatoria, periodoncia). • Seguir con las instrucciones de higiene oral, basadas en la condición oral del paciente y la habilidad de realizar un cuidado oral. Eliminar la dieta cariogénica. • Recomendar productos que disminuyan los efectos secundarios de la terapia oncológica, que incluyen geles fluorados, productos para la Xerostomía (saliva artificial, realizar enjuagues bucales de agua varias veces al día), cepillo de dientes extrasuave, enjuagues bucales con anestésico tipo clorhidrato de Bencinamida, sin alcohol, para alivio del dolor. • Evitar extracciones dentarias.