SlideShare una empresa de Scribd logo
 La parálisis cerebral (PC) es un grupo de alteraciones 
adquiridas de localización encefálica acaecidas durante 
un período de desarrollo del sistema nervioso central. 
Comprometen las funciones del cerebro y del sistema 
nervioso como el movimiento, el aprendizaje, la 
audición, la visión y el pensamiento.
 Espasticidad: los músculos se mantienen 
permanentemente contraídos. 
 Atetosis: movimientos lentos, involuntarios e 
incontrolados. 
 Ataxia: movimientos descoordinados. 
 Mixtos: (el más frecuente).
 Tetrapléjica: parálisis total de las cuatro extremidades. 
 Hemipléjia: parálisis en mitad de cuerpo. 
 Parapléjia: parálisis de extremidades inferiores.
 Motor 
 Intelectual 
 Lenguaje 
 Emocional 
 Sensorial (estrabismo)
 Las personas con PC suelen tener problemas dentales. 
Las dificultades que experimentan para comer, 
especialmente para masticar y la dificultad que 
presentan para la higiene dental, hacen que sus 
dientes sean extremadamente susceptibles a caries y 
que sus encías tengan tendencia a inflamarse.
 Los pacientes con PC suelen presentar una serie de 
cambios en la cavidad bucal, entre los cambios bucales 
más comunes observamos: 
 Maloclusiones clase II. 
 Hábito de respiración bucal. 
 Hábito de la lengua. 
 Espaciamiento generalizado de los dientes. 
 Bruxismo o babeo. 
 Administración de fármacos anticonvulsionantes 
(hidantoínas).
 Aumento de placa. 
 Acúmulo de restos alimenticios. 
 Retraso en la erupción dental. 
 Lesiones cariosas severas y enfermedad periodontal. 
 Protusión maxilar. 
 Mordida abierta. 
 Mordida cruzada.
 Antes de empezar cualquier tratamiento es necesaria 
la realización de la historia clínica. El padre o tutor 
debe de ser entrevistado antes de iniciar cualquier 
tratamiento.
 Observar al paciente para tener indicio acerca de su 
condición. 
 Obtener una historia clínica completa del paciente. 
 Comentar al paciente, padres y/o quien se encarga de 
su cuidado, de la importancia de cepillado, hilo dental 
y dieta.
 El paciente relatará todo lo que le pasa. 
 Evitar sorprender al paciente por movimientos o ruidos 
repentinos. 
 Sentar al paciente en el sillón dental y asegurar su 
cabeza, antes de que el paciente tenga algún 
instrumento en su boca, se le debe de mostrar la luz, 
movimientos y ruidos del tratamiento dental 
producido por la pieza de mano, el eyector, jeringa 
triples, reclinar y levantar lentamente el sillón.
 Cuando se valore al paciente, se debe de considerar 
el tipo de parálisis cerebral que tiene y el control que 
debe ser necesario para el manejo estomatológico: 
 Posición de su cabeza y tronco. 
 Si él están en silla de ruedas. 
 Si camina en el consultorio.
 Nivel educativo. 
 Daño en el habla. 
 Daño en la vista. 
 Daño en el oído. 
 Si tiene alguna deformidad dental u orofacial. 
 Hábitos orales como respiración bucal o 
bruxismo.
 Dieta. 
 Preferencia en el control y apoyo en el tiempo que está 
en el sillón dental. 
 Tipos de reflejos que el paciente tiene y consecuencias 
que puede desencadenar. 
 ¿Puede el paciente ser reclinado en el sillón dental?.
 Si el paciente no puede comunicarse bien, preguntar si 
puede hacer algún ruido o movimiento que pueda 
indicar su opinión. 
 Preguntar si el paciente tiene temores especiales por 
su visita al consultorio dental.
 Cuando existe retraso mental uno de los principales 
problemas es la pobre respuesta a las instrucciones, no 
es posible tener una comunicación verbal, puede 
aprender de mejor manera por medio visual.
* Es importante que todo el personal del consultorio 
comprenda los temores y frustraciones que estos 
pacientes experimentan. La importancia de mantener 
una atmósfera calmada, amistosa y profesional 
siempre será enfatizada.
 Algunos pacientes con parálisis tienen extrema 
sensibilidad y por lo tanto pueden estar temerosos al 
tratamiento dental. 
 Sedación farmacológica. 
 La anestesia general. 
 Uso de restrictores o sujetadores. 
 Bloques de mordidas.
 Si no se toman precauciones durante el tratamiento 
estomatológico se pueden desencadenar reflejos de 
extensión de las extremidades.
• Si se produce una reacción refleja cuando las 
extremidades están extendidas se procede a: 
 Elevar el sillón. 
 Inmovilizar la cabeza en la línea media. 
 Colocar los brazos hacia delante. 
 Tranquilizar al paciente.
 En los pacientes con PC pueden estar alterados o 
disminuidos los reflejos del vómito, la tos, la 
masticación y la deglución. 
 Si el reflejo del vómito está acentuado conviene tratar 
al paciente en una posición más erguida, con el cuello 
ligeramente flexionado y las rodillas dobladas y 
elevadas, si es posible.
 Hay que efectuar breves aplicaciones con la triples y 
aspirar a gran velocidad. 
 Se pueden emplear abrebocas, sin embargo, estos 
pacientes corren mayor riesgo de aspiración debido a 
los problemas para deglutir. Se recomienda por ello 
usar el dique de goma.
 Si el paciente mantiene todavía el reflejo de cierre por 
estimulación oral conviene introducir los instrumentos de 
lado, en lugar de hacerlo de frente. 
 Para explorar hay que presionar ligeramente con el dedo 
índice el borde anterior de la rama ascendente y en el 
triángulo retromolar. De este modo se evita que el paciente 
muerda el dedo del estomatólogo.
 Se debe de estabilizar la cabeza del paciente durante 
todas las fases del tratamiento estomatológico. 
 Es muy importante que el trabajo clínico en estos 
pacientes sea eficiente y minimice el tiempo que 
permanece el paciente en el sillón dental.
 Cuando el bruxismo o convulsiones son un problema, 
las restauraciones deben ser durables y retentivas.
 Los cuatro principales elementos son: 
 Cepillo dental e hilo dental. 
 Aplicaciones tópicas de flúor, enjuagues de flúor o de 
clorhexidina. 
 Selladores en puntos y fisuras. 
 Consejo dietético.
 Médula espinal: es la parte del SNC que se aloja en el 
canal vertebral desde el foramen magnum hasta el 
borde superior del cuerpo de la segunda vértebra 
lumbar (L2).
 Daño que se presenta en la médula espinal, que 
conduce a la pérdida de algunas funciones, 
movimientos y/o sensibilidad.
Accidentes 
laborales 
caídas 
Accidentes 
de tráfico
• Las lesiones de la médula espinal tienen un profundo efecto 
en la salud oral, ya que estas personas en general, tienen una 
menor destreza manual para realizar labores de higiene bucal 
y están en una situación de dependencia. 
• Padecen de boca seca debido a las medicaciones para reducir 
los espasmos musculares.
 Barreras que impiden al pacientes para acceder a 
centros de atención odontológica: 
 Físicas. 
 Económicas. 
 Ansiedad o miedo al dentista.
 En pacientes con este tipo de lesión se les debe de: 
 Facilitar su acceso a las áreas de tratamiento. 
 Cuando se hace necesario transferir al paciente hacia la silla 
odontológica, se hace necesario utilizar técnicas apropiadas 
para transferirlo desde su propia silla. 
 No permitir que el paciente permanezca mucho tiempo en 
una misma posición.
 Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo 
de sangre a una parte del cerebro se detiene. Algunas 
veces, se denomina "ataque cerebral" (derrame 
cerebral). 
 Si el flujo sanguíneo se detiene por más de pocos 
segundos, el cerebro no puede recibir sangre y 
oxígeno, y las células cerebrales pueden morir, lo que 
causa daño permanente.
• flujo sanguíneo bloqueado por 
un coágulo 
Isquémico 
• Ruptura de un vaso sanguíneo en 
una parte del cerebro provocando 
que la sangre se escape causando 
daño a las células cerebrales. 
Hemorrágico
 Debilidad muscular en la cara, el brazo o la pierna (por 
lo regular sólo en un lado). 
 Entumecimiento u hormigueo en un lado del cuerpo. 
 Parálisis (hemiplejía, paraplejia, cuadriplejia).
 Confusión o pérdida de memoria y pérdida de 
conocimiento. 
 Cambios emocionales, de personalidad y estado de 
ánimo. 
 Dificultad para deglutir, hablar ,leer o escribir.
 Incidencia de caries, enfermedad periodontal y 
estomatitis protésica. 
 Tienen sentimientos de pena, depresión, confusión y 
labilidad emocional, por lo que el estímulo es principal 
para la motivación de su cuidado de salud oral.
 Secuelas orales: 
 Debilidad del paladar o disfagia. 
 Parálisis unilateral de la musculatura orofacial. 
 Pérdida de los estímulos sensitivos en los tejidos 
orales. 
 Alteración motora lingual.
 Citas a media mañana, cortas y no 
estresantes. 
 Comunicación con el paciente.
 Antes de comenzar con cualquier tratamiento dental 
se debe: 
 Monitorizar la presión arterial. 
 Estado de anticoagulación. 
 Si está en tratamiento con fármacos anticoagulantes.
 Tener cuidado especial en la posición del paciente para 
evitar que cuerpos extraños entren a la faringe. 
 Aplicar anestesia en mínima cantidad, sin 
vasoconstrictor.
 Profilaxis profesional frecuente. 
 Uso de cepillos eléctricos.
 En el caso de los portadores de prótesis removibles, 
hay que instruir muy bien en la higiene, re enseñando 
a lavarlas, acomodándose a la incapacidad. 
 Entrenar e informar al personal de cuidado de estos 
pacientes, en cuanto a su salud oral.
 Distrofias musculares: son un grupo de desórdenes en 
los que se presenta degeneración de las fibras 
musculares.
 Los trastornos se clasifican por el alcance y la 
distribución de la debilidad muscular, edad al inicio, 
velocidad de evolución, gravedad de los síntomas, y 
antecedentes familiares (incluido cualquier patrón de 
herencia).
 Distrofia muscular miótica. 
 Distrofia de Duchenne. 
 Distrofia muscular de Becker.
 Es un trastorno hereditario, caracterizado por debilidad 
muscular rápidamente progresiva que comienza en las 
piernas y en la pelvis, y que afecta posteriormente a 
todo el cuerpo es causada por un gen defectuoso para 
la distrofina.
 La distrofia muscular de Becker es un trastorno hereditario 
debido al cromosoma X. Está caracterizado principalmente 
por una debilidad en los músculos proximales de miembros 
inferiores. 
 El patrón de pérdida muscular en la Distrofia Muscular de 
Becker(DMB) empieza en las caderas y el área de la pelvis, los 
muslos y los hombros.
 La distrofia muscular miotónica (MMD) es una forma 
de distrofia muscular que afecta los músculos y 
muchos otros órganos del cuerpo. Impiden la 
capacidad de relajar voluntariamente los músculos. 
 Afecta de manera directa la cavidad oral.
 Tienen dificultad para mantener una buena higiene 
oral, debido a su discapacidad motora. 
 Son propensos a caries, gingivitis. 
 Traumatismos debido a caídas. 
 Dificultad para masticar. 
 Defectos de hipomineralización. 
 Paladar ojival. 
 Mordida anterior abierta.
 Requieren visitas frecuentes al odontólogo para poder 
mantener una cavidad oral sana, mediante 
tratamientos profilácticos. 
 Al colocarlo en el sillón dental se debe procurar darle 
soporte postural. 
 Sedación con óxido nitroso.
 El paciente con distrofia muscular debe ser tratado con 
paciencia y comprensión. 
 En cuanto a llevar una buena higiene oral: 
 Se requiere implicar a familiares y cuidadores. 
 El uso de cepillos eléctricos.
 Consejo dietético. 
 Educación en higiene oral. 
 El uso de clorhexidina. (spray).
 Medicina en odontologia. Manejo dental de pacientes 
con enfermedades sistémicas. Jose Luis Castellanos 
Suárez, Laura María Díaz Guzmán. 2da. Edición. 
 Principios de medicina interna. Harrison 15ª edición. 
 Artículo 2003. Manejo odontológico del paciente con 
parálisis cerebral. MEP Adela Martínez Martínez. 
 Odontología en pacientes especiales. Francisco J. 
Silvestre, Andrés Plaza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exodoncia pediátrica
Exodoncia pediátricaExodoncia pediátrica
Exodoncia pediátrica
Antonio Tisdale
 
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Krn Pamla Andrd Zm
 
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...Andrea Berrios jara
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIOyanixebjimenez
 
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dentalRestauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Preparacion de cavidades
Preparacion de cavidadesPreparacion de cavidades
Preparacion de cavidades
Fabián Betancourt Alcántara
 
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatoriasContraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Dr. Ramón de J. Villar Prieto
 
Endodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLESEndodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLES
Carlos Jurado
 
Técnica de restauración de clase i oclusal
Técnica de restauración de clase i  oclusalTécnica de restauración de clase i  oclusal
Técnica de restauración de clase i oclusal
Milagros Daly
 
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las CavidadesTema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las CavidadesMilagros Daly
 
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJAMETODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
orlando rodriguez
 
Medidas para el control de placa bacteriana
Medidas para el control de placa bacterianaMedidas para el control de placa bacteriana
Medidas para el control de placa bacterianaVilma Tejada
 
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicasPulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones Dentarias
Hugo Reyes
 
Accidentes en endodoncia
Accidentes en endodonciaAccidentes en endodoncia
Accidentes en endodoncia
Jorge Luis Armando Alamo Palomino
 
Atrición abrasión y erosión
Atrición abrasión y erosiónAtrición abrasión y erosión
Atrición abrasión y erosiónCat Lunac
 
plan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralplan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralzeratul sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Exodoncia pediátrica
Exodoncia pediátricaExodoncia pediátrica
Exodoncia pediátrica
 
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
 
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
 
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dentalRestauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
 
Preparacion de cavidades
Preparacion de cavidadesPreparacion de cavidades
Preparacion de cavidades
 
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatoriasContraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
 
Endodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLESEndodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLES
 
Técnica de restauración de clase i oclusal
Técnica de restauración de clase i  oclusalTécnica de restauración de clase i  oclusal
Técnica de restauración de clase i oclusal
 
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las CavidadesTema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
 
Lesiones de tejidos duros
Lesiones de tejidos durosLesiones de tejidos duros
Lesiones de tejidos duros
 
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJAMETODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
 
Enfermedades sistémicas odontológicas
Enfermedades  sistémicas odontológicasEnfermedades  sistémicas odontológicas
Enfermedades sistémicas odontológicas
 
Medidas para el control de placa bacteriana
Medidas para el control de placa bacterianaMedidas para el control de placa bacteriana
Medidas para el control de placa bacteriana
 
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicasPulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones Dentarias
 
Accidentes en endodoncia
Accidentes en endodonciaAccidentes en endodoncia
Accidentes en endodoncia
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Atrición abrasión y erosión
Atrición abrasión y erosiónAtrición abrasión y erosión
Atrición abrasión y erosión
 
plan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralplan de tratamiento integral
plan de tratamiento integral
 

Similar a Manejo de pacientes con necesidades especiales

Cuidados especiales en pacientes comprometidos
Cuidados  especiales  en pacientes  comprometidos  Cuidados  especiales  en pacientes  comprometidos
Cuidados especiales en pacientes comprometidos
Isabel Lluen
 
enfermedades sistémicas.pptx
enfermedades sistémicas.pptxenfermedades sistémicas.pptx
enfermedades sistémicas.pptx
CarlosCruz208099
 
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptxCapacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
CarlosCruz208099
 
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptxCapacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
CarlosCruz208099
 
Odontologia discapacidad
Odontologia discapacidadOdontologia discapacidad
Odontologia discapacidad
kjadrian
 
Radiología de pacientes con necesidades especiales
Radiología de pacientes con necesidades especialesRadiología de pacientes con necesidades especiales
Radiología de pacientes con necesidades especialesMary Mendoza O
 
Bruxismo arquitectura del sueño
Bruxismo   arquitectura del sueñoBruxismo   arquitectura del sueño
Bruxismo arquitectura del sueñoedomarino
 
PCI - copia.pptx
PCI - copia.pptxPCI - copia.pptx
PCI - copia.pptx
oriannatatty25gmailc
 
Ela cuidados de enfermeria
Ela cuidados de enfermeriaEla cuidados de enfermeria
Ela cuidados de enfermeriaAema Aema
 
BOTIQUÍN DE URGENCIAS MÉDICAS EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICA
BOTIQUÍN DE URGENCIAS MÉDICAS EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICABOTIQUÍN DE URGENCIAS MÉDICAS EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICA
BOTIQUÍN DE URGENCIAS MÉDICAS EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICA
yfernandezv
 
Geriodontologia1
Geriodontologia1Geriodontologia1
Geriodontologia1
fbonta
 
Habito de succión digital
Habito de succión digitalHabito de succión digital
Habito de succión digitaljakkodj
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
garfiel
 
Seminario Malos Hábitos . Odontopediatria
Seminario Malos Hábitos . OdontopediatriaSeminario Malos Hábitos . Odontopediatria
Seminario Malos Hábitos . Odontopediatria
conzuelocampospinna
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Andrea Fuentes
 

Similar a Manejo de pacientes con necesidades especiales (20)

Cuidados especiales en pacientes comprometidos
Cuidados  especiales  en pacientes  comprometidos  Cuidados  especiales  en pacientes  comprometidos
Cuidados especiales en pacientes comprometidos
 
enfermedades sistémicas.pptx
enfermedades sistémicas.pptxenfermedades sistémicas.pptx
enfermedades sistémicas.pptx
 
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptxCapacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
 
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptxCapacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
 
Odontologia discapacidad
Odontologia discapacidadOdontologia discapacidad
Odontologia discapacidad
 
Radiología de pacientes con necesidades especiales
Radiología de pacientes con necesidades especialesRadiología de pacientes con necesidades especiales
Radiología de pacientes con necesidades especiales
 
Bruxismo arquitectura del sueño
Bruxismo   arquitectura del sueñoBruxismo   arquitectura del sueño
Bruxismo arquitectura del sueño
 
PCI - copia.pptx
PCI - copia.pptxPCI - copia.pptx
PCI - copia.pptx
 
Ela cuidados de enfermeria
Ela cuidados de enfermeriaEla cuidados de enfermeria
Ela cuidados de enfermeria
 
BOTIQUÍN DE URGENCIAS MÉDICAS EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICA
BOTIQUÍN DE URGENCIAS MÉDICAS EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICABOTIQUÍN DE URGENCIAS MÉDICAS EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICA
BOTIQUÍN DE URGENCIAS MÉDICAS EN LA CONSULTA ODONTOLÓGICA
 
Geriodontologia1
Geriodontologia1Geriodontologia1
Geriodontologia1
 
Habito de succión digital
Habito de succión digitalHabito de succión digital
Habito de succión digital
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Patm
PatmPatm
Patm
 
PATOLOGIA ATM
PATOLOGIA ATMPATOLOGIA ATM
PATOLOGIA ATM
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Seminario Malos Hábitos . Odontopediatria
Seminario Malos Hábitos . OdontopediatriaSeminario Malos Hábitos . Odontopediatria
Seminario Malos Hábitos . Odontopediatria
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 

Más de Hugo Reyes

Odontoseccion
Odontoseccion Odontoseccion
Odontoseccion
Hugo Reyes
 
Maloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatría
Maloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatríaMaloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatría
Maloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatría
Hugo Reyes
 
Cambra Odontologia
Cambra  OdontologiaCambra  Odontologia
Cambra Odontologia
Hugo Reyes
 
Mantenedores de Espacio odontopediatria
Mantenedores de Espacio odontopediatriaMantenedores de Espacio odontopediatria
Mantenedores de Espacio odontopediatria
Hugo Reyes
 
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria DentalAdhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Hugo Reyes
 
Fase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalFase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontal
Hugo Reyes
 
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / ProstodonciaRestauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Hugo Reyes
 
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalFase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Hugo Reyes
 
Historia Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En PeriodonciaHistoria Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En Periodoncia
Hugo Reyes
 
Tomografia de haz conico / Cone Beam en odontologia
Tomografia de haz conico / Cone Beam en odontologiaTomografia de haz conico / Cone Beam en odontologia
Tomografia de haz conico / Cone Beam en odontologia
Hugo Reyes
 
Cartel final
Cartel finalCartel final
Cartel final
Hugo Reyes
 
Cone Beam
Cone BeamCone Beam
Cone Beam
Hugo Reyes
 
Caso Clinico Pediatria
Caso Clinico PediatriaCaso Clinico Pediatria
Caso Clinico Pediatria
Hugo Reyes
 
Cardiopatías
Cardiopatías Cardiopatías
Cardiopatías
Hugo Reyes
 
Instrumental En Endodoncia , Descripción Y Usos
Instrumental En Endodoncia , Descripción Y UsosInstrumental En Endodoncia , Descripción Y Usos
Instrumental En Endodoncia , Descripción Y Usos
Hugo Reyes
 
Diagnotico Radiografico
Diagnotico RadiograficoDiagnotico Radiografico
Diagnotico Radiografico
Hugo Reyes
 
Anemia medicina
Anemia medicinaAnemia medicina
Anemia medicinaHugo Reyes
 
Generalidades De La Oclusion.
Generalidades De La Oclusion.Generalidades De La Oclusion.
Generalidades De La Oclusion.
Hugo Reyes
 
Métodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dentalMétodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dentalHugo Reyes
 
Métodos de diagnóstico transtornos de ansiedad
Métodos de diagnóstico transtornos de ansiedadMétodos de diagnóstico transtornos de ansiedad
Métodos de diagnóstico transtornos de ansiedadHugo Reyes
 

Más de Hugo Reyes (20)

Odontoseccion
Odontoseccion Odontoseccion
Odontoseccion
 
Maloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatría
Maloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatríaMaloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatría
Maloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatría
 
Cambra Odontologia
Cambra  OdontologiaCambra  Odontologia
Cambra Odontologia
 
Mantenedores de Espacio odontopediatria
Mantenedores de Espacio odontopediatriaMantenedores de Espacio odontopediatria
Mantenedores de Espacio odontopediatria
 
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria DentalAdhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria Dental
 
Fase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalFase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontal
 
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / ProstodonciaRestauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
 
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalFase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento Periodontal
 
Historia Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En PeriodonciaHistoria Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En Periodoncia
 
Tomografia de haz conico / Cone Beam en odontologia
Tomografia de haz conico / Cone Beam en odontologiaTomografia de haz conico / Cone Beam en odontologia
Tomografia de haz conico / Cone Beam en odontologia
 
Cartel final
Cartel finalCartel final
Cartel final
 
Cone Beam
Cone BeamCone Beam
Cone Beam
 
Caso Clinico Pediatria
Caso Clinico PediatriaCaso Clinico Pediatria
Caso Clinico Pediatria
 
Cardiopatías
Cardiopatías Cardiopatías
Cardiopatías
 
Instrumental En Endodoncia , Descripción Y Usos
Instrumental En Endodoncia , Descripción Y UsosInstrumental En Endodoncia , Descripción Y Usos
Instrumental En Endodoncia , Descripción Y Usos
 
Diagnotico Radiografico
Diagnotico RadiograficoDiagnotico Radiografico
Diagnotico Radiografico
 
Anemia medicina
Anemia medicinaAnemia medicina
Anemia medicina
 
Generalidades De La Oclusion.
Generalidades De La Oclusion.Generalidades De La Oclusion.
Generalidades De La Oclusion.
 
Métodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dentalMétodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dental
 
Métodos de diagnóstico transtornos de ansiedad
Métodos de diagnóstico transtornos de ansiedadMétodos de diagnóstico transtornos de ansiedad
Métodos de diagnóstico transtornos de ansiedad
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Manejo de pacientes con necesidades especiales

  • 1.
  • 2.  La parálisis cerebral (PC) es un grupo de alteraciones adquiridas de localización encefálica acaecidas durante un período de desarrollo del sistema nervioso central. Comprometen las funciones del cerebro y del sistema nervioso como el movimiento, el aprendizaje, la audición, la visión y el pensamiento.
  • 3.  Espasticidad: los músculos se mantienen permanentemente contraídos.  Atetosis: movimientos lentos, involuntarios e incontrolados.  Ataxia: movimientos descoordinados.  Mixtos: (el más frecuente).
  • 4.  Tetrapléjica: parálisis total de las cuatro extremidades.  Hemipléjia: parálisis en mitad de cuerpo.  Parapléjia: parálisis de extremidades inferiores.
  • 5.  Motor  Intelectual  Lenguaje  Emocional  Sensorial (estrabismo)
  • 6.  Las personas con PC suelen tener problemas dentales. Las dificultades que experimentan para comer, especialmente para masticar y la dificultad que presentan para la higiene dental, hacen que sus dientes sean extremadamente susceptibles a caries y que sus encías tengan tendencia a inflamarse.
  • 7.  Los pacientes con PC suelen presentar una serie de cambios en la cavidad bucal, entre los cambios bucales más comunes observamos:  Maloclusiones clase II.  Hábito de respiración bucal.  Hábito de la lengua.  Espaciamiento generalizado de los dientes.  Bruxismo o babeo.  Administración de fármacos anticonvulsionantes (hidantoínas).
  • 8.  Aumento de placa.  Acúmulo de restos alimenticios.  Retraso en la erupción dental.  Lesiones cariosas severas y enfermedad periodontal.  Protusión maxilar.  Mordida abierta.  Mordida cruzada.
  • 9.  Antes de empezar cualquier tratamiento es necesaria la realización de la historia clínica. El padre o tutor debe de ser entrevistado antes de iniciar cualquier tratamiento.
  • 10.  Observar al paciente para tener indicio acerca de su condición.  Obtener una historia clínica completa del paciente.  Comentar al paciente, padres y/o quien se encarga de su cuidado, de la importancia de cepillado, hilo dental y dieta.
  • 11.  El paciente relatará todo lo que le pasa.  Evitar sorprender al paciente por movimientos o ruidos repentinos.  Sentar al paciente en el sillón dental y asegurar su cabeza, antes de que el paciente tenga algún instrumento en su boca, se le debe de mostrar la luz, movimientos y ruidos del tratamiento dental producido por la pieza de mano, el eyector, jeringa triples, reclinar y levantar lentamente el sillón.
  • 12.  Cuando se valore al paciente, se debe de considerar el tipo de parálisis cerebral que tiene y el control que debe ser necesario para el manejo estomatológico:  Posición de su cabeza y tronco.  Si él están en silla de ruedas.  Si camina en el consultorio.
  • 13.  Nivel educativo.  Daño en el habla.  Daño en la vista.  Daño en el oído.  Si tiene alguna deformidad dental u orofacial.  Hábitos orales como respiración bucal o bruxismo.
  • 14.  Dieta.  Preferencia en el control y apoyo en el tiempo que está en el sillón dental.  Tipos de reflejos que el paciente tiene y consecuencias que puede desencadenar.  ¿Puede el paciente ser reclinado en el sillón dental?.
  • 15.  Si el paciente no puede comunicarse bien, preguntar si puede hacer algún ruido o movimiento que pueda indicar su opinión.  Preguntar si el paciente tiene temores especiales por su visita al consultorio dental.
  • 16.  Cuando existe retraso mental uno de los principales problemas es la pobre respuesta a las instrucciones, no es posible tener una comunicación verbal, puede aprender de mejor manera por medio visual.
  • 17. * Es importante que todo el personal del consultorio comprenda los temores y frustraciones que estos pacientes experimentan. La importancia de mantener una atmósfera calmada, amistosa y profesional siempre será enfatizada.
  • 18.  Algunos pacientes con parálisis tienen extrema sensibilidad y por lo tanto pueden estar temerosos al tratamiento dental.  Sedación farmacológica.  La anestesia general.  Uso de restrictores o sujetadores.  Bloques de mordidas.
  • 19.  Si no se toman precauciones durante el tratamiento estomatológico se pueden desencadenar reflejos de extensión de las extremidades.
  • 20. • Si se produce una reacción refleja cuando las extremidades están extendidas se procede a:  Elevar el sillón.  Inmovilizar la cabeza en la línea media.  Colocar los brazos hacia delante.  Tranquilizar al paciente.
  • 21.  En los pacientes con PC pueden estar alterados o disminuidos los reflejos del vómito, la tos, la masticación y la deglución.  Si el reflejo del vómito está acentuado conviene tratar al paciente en una posición más erguida, con el cuello ligeramente flexionado y las rodillas dobladas y elevadas, si es posible.
  • 22.  Hay que efectuar breves aplicaciones con la triples y aspirar a gran velocidad.  Se pueden emplear abrebocas, sin embargo, estos pacientes corren mayor riesgo de aspiración debido a los problemas para deglutir. Se recomienda por ello usar el dique de goma.
  • 23.  Si el paciente mantiene todavía el reflejo de cierre por estimulación oral conviene introducir los instrumentos de lado, en lugar de hacerlo de frente.  Para explorar hay que presionar ligeramente con el dedo índice el borde anterior de la rama ascendente y en el triángulo retromolar. De este modo se evita que el paciente muerda el dedo del estomatólogo.
  • 24.  Se debe de estabilizar la cabeza del paciente durante todas las fases del tratamiento estomatológico.  Es muy importante que el trabajo clínico en estos pacientes sea eficiente y minimice el tiempo que permanece el paciente en el sillón dental.
  • 25.  Cuando el bruxismo o convulsiones son un problema, las restauraciones deben ser durables y retentivas.
  • 26.  Los cuatro principales elementos son:  Cepillo dental e hilo dental.  Aplicaciones tópicas de flúor, enjuagues de flúor o de clorhexidina.  Selladores en puntos y fisuras.  Consejo dietético.
  • 27.
  • 28.  Médula espinal: es la parte del SNC que se aloja en el canal vertebral desde el foramen magnum hasta el borde superior del cuerpo de la segunda vértebra lumbar (L2).
  • 29.  Daño que se presenta en la médula espinal, que conduce a la pérdida de algunas funciones, movimientos y/o sensibilidad.
  • 30. Accidentes laborales caídas Accidentes de tráfico
  • 31. • Las lesiones de la médula espinal tienen un profundo efecto en la salud oral, ya que estas personas en general, tienen una menor destreza manual para realizar labores de higiene bucal y están en una situación de dependencia. • Padecen de boca seca debido a las medicaciones para reducir los espasmos musculares.
  • 32.  Barreras que impiden al pacientes para acceder a centros de atención odontológica:  Físicas.  Económicas.  Ansiedad o miedo al dentista.
  • 33.  En pacientes con este tipo de lesión se les debe de:  Facilitar su acceso a las áreas de tratamiento.  Cuando se hace necesario transferir al paciente hacia la silla odontológica, se hace necesario utilizar técnicas apropiadas para transferirlo desde su propia silla.  No permitir que el paciente permanezca mucho tiempo en una misma posición.
  • 34.
  • 35.  Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene. Algunas veces, se denomina "ataque cerebral" (derrame cerebral).  Si el flujo sanguíneo se detiene por más de pocos segundos, el cerebro no puede recibir sangre y oxígeno, y las células cerebrales pueden morir, lo que causa daño permanente.
  • 36. • flujo sanguíneo bloqueado por un coágulo Isquémico • Ruptura de un vaso sanguíneo en una parte del cerebro provocando que la sangre se escape causando daño a las células cerebrales. Hemorrágico
  • 37.  Debilidad muscular en la cara, el brazo o la pierna (por lo regular sólo en un lado).  Entumecimiento u hormigueo en un lado del cuerpo.  Parálisis (hemiplejía, paraplejia, cuadriplejia).
  • 38.  Confusión o pérdida de memoria y pérdida de conocimiento.  Cambios emocionales, de personalidad y estado de ánimo.  Dificultad para deglutir, hablar ,leer o escribir.
  • 39.  Incidencia de caries, enfermedad periodontal y estomatitis protésica.  Tienen sentimientos de pena, depresión, confusión y labilidad emocional, por lo que el estímulo es principal para la motivación de su cuidado de salud oral.
  • 40.  Secuelas orales:  Debilidad del paladar o disfagia.  Parálisis unilateral de la musculatura orofacial.  Pérdida de los estímulos sensitivos en los tejidos orales.  Alteración motora lingual.
  • 41.  Citas a media mañana, cortas y no estresantes.  Comunicación con el paciente.
  • 42.  Antes de comenzar con cualquier tratamiento dental se debe:  Monitorizar la presión arterial.  Estado de anticoagulación.  Si está en tratamiento con fármacos anticoagulantes.
  • 43.  Tener cuidado especial en la posición del paciente para evitar que cuerpos extraños entren a la faringe.  Aplicar anestesia en mínima cantidad, sin vasoconstrictor.
  • 44.  Profilaxis profesional frecuente.  Uso de cepillos eléctricos.
  • 45.  En el caso de los portadores de prótesis removibles, hay que instruir muy bien en la higiene, re enseñando a lavarlas, acomodándose a la incapacidad.  Entrenar e informar al personal de cuidado de estos pacientes, en cuanto a su salud oral.
  • 46.
  • 47.  Distrofias musculares: son un grupo de desórdenes en los que se presenta degeneración de las fibras musculares.
  • 48.  Los trastornos se clasifican por el alcance y la distribución de la debilidad muscular, edad al inicio, velocidad de evolución, gravedad de los síntomas, y antecedentes familiares (incluido cualquier patrón de herencia).
  • 49.  Distrofia muscular miótica.  Distrofia de Duchenne.  Distrofia muscular de Becker.
  • 50.  Es un trastorno hereditario, caracterizado por debilidad muscular rápidamente progresiva que comienza en las piernas y en la pelvis, y que afecta posteriormente a todo el cuerpo es causada por un gen defectuoso para la distrofina.
  • 51.  La distrofia muscular de Becker es un trastorno hereditario debido al cromosoma X. Está caracterizado principalmente por una debilidad en los músculos proximales de miembros inferiores.  El patrón de pérdida muscular en la Distrofia Muscular de Becker(DMB) empieza en las caderas y el área de la pelvis, los muslos y los hombros.
  • 52.  La distrofia muscular miotónica (MMD) es una forma de distrofia muscular que afecta los músculos y muchos otros órganos del cuerpo. Impiden la capacidad de relajar voluntariamente los músculos.  Afecta de manera directa la cavidad oral.
  • 53.  Tienen dificultad para mantener una buena higiene oral, debido a su discapacidad motora.  Son propensos a caries, gingivitis.  Traumatismos debido a caídas.  Dificultad para masticar.  Defectos de hipomineralización.  Paladar ojival.  Mordida anterior abierta.
  • 54.  Requieren visitas frecuentes al odontólogo para poder mantener una cavidad oral sana, mediante tratamientos profilácticos.  Al colocarlo en el sillón dental se debe procurar darle soporte postural.  Sedación con óxido nitroso.
  • 55.  El paciente con distrofia muscular debe ser tratado con paciencia y comprensión.  En cuanto a llevar una buena higiene oral:  Se requiere implicar a familiares y cuidadores.  El uso de cepillos eléctricos.
  • 56.  Consejo dietético.  Educación en higiene oral.  El uso de clorhexidina. (spray).
  • 57.
  • 58.  Medicina en odontologia. Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas. Jose Luis Castellanos Suárez, Laura María Díaz Guzmán. 2da. Edición.  Principios de medicina interna. Harrison 15ª edición.  Artículo 2003. Manejo odontológico del paciente con parálisis cerebral. MEP Adela Martínez Martínez.  Odontología en pacientes especiales. Francisco J. Silvestre, Andrés Plaza.