SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario 16:
(1)Salud – Enfermedad según 
OMS 
Definicion de salud: “La salud es un estado 
de completo bienestar físico, mental y 
social, y no solamente la ausencia de 
afecciones o enfermedades”. 
Enfermedad: “Alteración o desviación del 
estado fisiológico en una o varias partes 
del cuerpo, por causas en general 
conocidas, manifestada por síntomas y 
signos característicos, y cuya evolución es 
más o menos previsible”.
Libre de 
enfermedad 
Paciente 
de ALTA 
Educación 
y refuerzo 
de 
prevención 
Controlesy 
mantenimie 
nto
(2) Controles 
 “ Estrategia utilizada por el odontólogo 
para asegurar el mantenimiento 
saludable de los tejidos orales en el 
tiempo”. 
 Implica una reevaluación y actualización 
de la condiciones de salud del paciente
(3) Defina “fracaso” de un tratamiento y explique cómo este 
concepto se diferencia con el de “iatrogenia”. 
El fracaso de un tratamiento odontológico es la falta de éxito en el 
mismo u obtener un resultado adverso o no esperado. Muchas veces 
se asocia a frustración, ya que se realizan los tratamientos aplicando 
los conocimientos en la materia con el fin de lograr los objetivos de la 
planificación; sin embargo, es esta última por lo general, la raíz del 
fracaso. 
Se diferencia de la iatrogenia, en que ésta no siempre se asocia 
a fracaso y es cometida por el odontólogo tratante muchas veces 
teniendo conocimiento de la posibilidad de provocarla al no 
utilizar medidas de prevención u omitir conocimiento del hecho.
(4) Identifique factores que influyen en la evolución de las 
estructuras biológicas del paciente adulto tras el alta 
odontológica integral y prevea cómo afectarán al tratamiento 
realizado y su posible fracaso 
BIOLÓGICOS 
MECÁNICO-FUNCIONALES 
HÁBITOS DEL 
PACIENTE 
SICO-SOCIALES 
PACIENTE 
FÍSICOS DEL 
PACIENTE 
TÉCNICOS 
DEL 
PROFESIONAL 
ODONTÓLOGO
Factores biológicos 
Edad 
Sexo 
Raza 
Condición sistémica 
control 
Edad 
• Se considera el daño acumulado en el tiempo sobre las estructuras orales. 
En edad avanzada hay deterioro físico: Pérdida de agudeza visual y auditiva, menor 
capacidad del sistema inmune, disminución de la fuerza muscular, disminución de masa 
ósea, patología crónica invalidante, polifarmacia por diversas condiciones sistémicas 
coexistiendo, etc. 
La raza y el sexo 
• Relacionado con las características sociales y con las conductas que propenden a 
la mantención de la salud, como por ejemplo la higiene o la asistencia a controles.
Condición sistémica 
• Puede llevar a un fracaso de nuestra rehabilitación, sobre todo en 
pacientes que no mantienen un control adecuado de dicha condición. 
Pacientes descompensados generan mayor susceptibilidad a 
infecciones, pacientes que consumen ciertos tipos de medicamentos 
tienen tendencia a una menor producción de saliva, presentan también 
una dificultad mayor para realizar una buena higiene oral y un peor 
pronóstico protésico.
Factores Mecánico-Funcionales 
Son factores que alteran la estructura biológica. 
En odontología, rehabilitamos en base a artificios que reemplazan parcial 
o completamente las estructuras dentales. Estos se encontrarán 
soportados en remanente biológico, toda fuerza es transmitida a 
elementos biológicos, por lo que es vital tener un conocimiento técnico 
sobre nuestra rehabilitaciones, ya sea en su construcción como en su 
indicación. 
Los malos hábitos y parafunciones que no son 
consideradas previamente en el diseño de los 
aparatos aumentan la posibilidad de fracaso a 
corto plazo. 
Los fracasos son múltiples, desde caries 
recidivante a fracturas. Esto se extrapola a 
cualquier artificio odontológico, desde 
restauraciones, a prótesis removible o fija.
Hábitos del paciente 
Hábitos de higiene 
Hábitos alimentarios 
Tabaco 
Otros malos hábitos 
Generarán: 
- Fuerzas nocivas para los pilares 
- Fuerzas nocivas para las restauraciones 
- Gingivitis/periodontitis con subsecuente pérdida de soporte. 
- Caries en pilares 
Hábitos como el tabaco, ingesta de productos cítricos, 
alcoholismo, pueden manifestarse con mayor pérdida de 
soporte óseo, erosión del esmalte y sensibilidad afectando el 
pronostico de nuestra rehabilitación.
Factores sico-sociales 
PERFIL SICOLÓGICO 
El estado psicológico del paciente es un factor de suma importancia para el éxito 
o fracaso del tratamiento realizado. 
La depresión según la OMS es la cuarta enfermedad en morbilidad mundial y es 
común que en pacientes con depresión exista un aumento en la existencia 
de caries, mala higiene oral y problemas periodontales, por lo tanto se 
requiere de un manejo dental adecuado que incluye un vigoroso programa de 
prevención, el uso de productos salivales artificiales en los casos más graves, 
enjuagues antisépticos y flúor. 
PERFIL SOCIAL-CULTURAL-ECONOMICO 
En el nivel sociocultural influye mucho el significado e importancia que el paciente le 
da a su boca, así mismo influirán en él opiniones que se den en su entorno social 
más cercano. 
Las personas con un nivel socioeconómico alto pueden optar a mejores tratamientos, 
al contrario de las personas con menos recursos , muchas veces deben optar a 
tratamientos que no son óptimos y tendrán mayores tasas de fracasos y un peor 
pronóstico.
Factores físicos del paciente 
Se define como: 
Dicho de una persona que tiene impedida o entorpecida alguna de las 
actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus 
funciones intelectuales o físicas. 
• Enfermedades como Parkinson, alteraciones físicas como parálisis , 
ceguera u otras condiciones discapacitantes requieren en muchos casos 
un tratamiento con un equipo interdisciplinario, además de 
motivación reiterativa , apoyo familiar y técnicas de higiene bucal 
adecuadas, se ha descrito el uso de cepillos eléctricos como beneficioso 
para el cuidado de su salud oral, estos pacientes tiene una mayor tasa de 
fracasos. 
• El énfasis del manejo odontológico consiste en lograr y mantener una 
adecuada salud bucal, estado que ayudará a mejorar la función global del 
paciente, permitiéndole desarrollar estrategias compensatorias y 
promoviendo su independencia, logrando así un mejor pronóstico.
Factores técnicos 
Es de vital importancia a la hora de realizar los tratamientos, tener los 
conocimientos y habilidades necesarias para llevarlos a cabo de manera 
exitosa, lo anterior, incidirá directamente en el pronóstico de nuestra 
rehabilitación. 
Fallas en una adecuada técnica conlleva a diversos fracasos, tales como: 
Asociados a restauraciones 
plásticas directas 
• Presencia de caries 
• Fractura de la restauración / 
fractura marginal 
• Sensibilidad y hombros 
marginales 
• Filtración marginal. 
Asociado a restauraciones 
indirectas 
• Fractura 
• Falta de retención (desalojo) 
• Necesidad de endodoncia 
• Desprendimiento del perno 
• Fractura radicular 
• Caries en pilar 
• Fractura de la porcelana 
Asociado a terapias 
pulpares 
• Fracaso por MO 
resistentes. 
• Metabolitos bacterianos 
favorecen inflamación 
generando destrucción 
de tejidos (óseo 
principalmente) 
• Progresión de la lesión 
apical 
Endodoncia: 
• Errores en la preparación biomecánica. 
• Instrumentación insuficiente 
• Fracasos en la obturación (sub obturado - sobreobturado). 
• Falta de sellado.
Prótesis removible 
Algunas de las complicaciones asociadas con una mala técnica 
son: 
• La invasión de espacios y contacto con tejidos cuando no es 
menester por parte de la prótesis removible. 
• Complicaciones frecuentes son las fuerzas que se ejercen 
tanto a nivel de las piezas dentarias pilares como de los 
rebordes alveolares y se manifiestan con una hiper movilidad 
de las piezas que son sometidas a cargas transversales y el 
desplazamiento de estas, lo que generará contactos 
prematuros y la alteración del plano oclusal. 
Prótesis fija: 
• Del diente: Caries, fractura de raíz, problemas 
periodontales, oclusales y pulpares. 
• De la prótesis: Perdida de retención, desadaptación de 
márgenes, fallas en el color, fractura de la porcelana.
Factores del profesional odontólogo 
 Mal diagnóstico, mal tratamiento 
 Inadecuado conocimiento de la 
técnica 
 Mal manejo de los materiales: fracaso 
de restauraciones 
 Mal manejo de las normas de 
bioseguridad: infección o no remite la 
infección. 
 Motivación e IHO 
Mala praxis y bioética 
Violación de preceptos tales 
como: 
• Del actuar con conocimiento 
• Del actuar con las debidas 
precauciones 
• Del actuar con criterio 
A pesar que la experiencia del clínico puede colaborar mucho en la alianza 
terapéutica, la experiencia clínica sola no posee un mucho valor, ya que 
puede ser inadecuada debido a que su base se sustenta sobre un conjunto 
“limitado” de pacientes que no representan la totalidad de los que se tiene 
información médica evidenciada, por eso es importante tener sustento 
científico en las decisiones.
Pronóstico 
 Dependerá de la historia natural de la 
enfermedad 
 No siempre es modificado por la 
intervención medica
Con qué frecuencia se deben 
realizar los controles post 
tratamiento? 
 La frecuencia será determinada según 
el enfoque de riesgo, de acuerdo al 
criterio utilizado en la evaluación inicial 
 Depende también del tipo de paciente, 
su condición sistémica y su estado de 
salud oral.
 Cada especialidad tiene sus métodos 
diagnósticos y pronósticos, lo que hace 
difícil unificar criterios para definir cada 
cuanto debe controlarse un paciente. 
 Para esto existe un Índice de 
mantenimiento integral para 
pacientes adultos en odontología
Índice de mantenimiento 
integral (IMI) 
 Fue creado para contar con una herramienta útil en la 
valoración objetiva de la salud de las personas que 
vuelven a control una vez terminado el tratamiento 
integral. 
 Diseñado en base a subíndices para que sea simple, 
práctico, de fácil aplicación y que provea información 
importante. 
 Evalúa: 
 Periodoncia 
 Restauraciones 
 Endodoncia 
 Higiene oral 
 ATM
Cada área tiene 3 opciones: 
• 1  Bueno o aceptable 
• 2  Regular 
• 3  Deficiente 
Luego a cada área se le asigna un coeficiente 
de multiplicación proporcional a la importancia 
de este en el pronóstico final. 
• Periodoncia  10 
• Restauraciones  10 
• Endodoncia  3 
• Higiene oral  21 
• ATM  3
Periodoncia 
• Se evalúa en base a índice 
CPITN 
• 1 = Sacos de hasta 4 mm 
• 2 = Sacos de 5 o 6 mm 
• 3 = Sacos de mas de 6 mm 
o condición 1 o 2 con 
supuración 
Restauraciones 
• 1 = Adaptación, estética y 
morfo función aceptables 
• 2 = Adaptación aceptable, 
Alteración en la estética o 
morfo función 
• 3= Adaptación 
inaceptable, sin importar 
los otros criterios 
Endodoncia 
• 1 = Ausencia de signos o síntomas de 
alteración pulpar o peri apical 
• 2 = Presencia de alteraciones en dientes 
sin tratamiento endodóntico previo 
• 3 = Presencia de alteraciones en dientes 
con tratamiento endodóntico previo 
ATM 
• 1 = Ausencia de 
sintomatología de 
disfunción 
• 2 = Con signos 
pero sin síntomas 
de disfunción 
• 3 = Con signos y 
síntomas de 
disfunción 
Higiene oral 
• 1 = menor o igual a 20% de las 
superficies con placa 
• 2 = De 21 a 50% de las superficies 
• 3= Más del 50% de las superficies
 Al multiplicar el valor obtenido para cada 
sub índice por su coeficiente se obtiene 
el porcentaje que corresponde a cada 
área, y la suma de estos porcentajes 
define el tipo de paciente.
Controles según el tipo de 
paciente 
 Tipo I = menor a 36%  Evaluar de 6 a 
12 meses 
 Tipo II = 37% – 53%  Evaluar cada 4 
meses 
 Tipo III = 54% - 76%  Evaluar cada 3 
meses 
 Tipo IV = Mayor a 76%  Evaluar entre 
30 a 45 días
¿Qué analizamos en 
los controles?
Actualizar historia clínica, 
me y dental.
Periodoncia 
Re evaluación periodontal: 
Sangrado, inflamación, indice 
de higiene. 
Se debe retratar sitios aún 
activos, pulir dentición y 
reforzar técnica de higiene. 
También se debe determinar el 
intervalo de la siguiente visita
Endodoncia 
Evaluar clinicamente: 
Presencia de fistulas 
Remante libre de caries 
Absesos 
Condiciones del sellado 
Dolor 
Evaluar radiograficamente la presencia de areas radiolucidas y control 
de la obturación
Operatoria 
Las restauraciones deben ser evaluadas por los criterios Ryge. 
Adaptación marginal 
Presencia de caries 
Color 
Tinción 
Anatomía 
Ademas evaluar: puntos de contacto, sensibilizad dental.
Prótesis fija 
Evaluar: 
Estado periodontal 
Integridad estructural 
Ausencia de caries 
Oclusión 
Ajuste (radiográfico)
Prótesis removible 
Examinar: 
Áreas de soporte (piezas pilares, mucosa) 
Oclusión 
Integridad de las prótesis 
Controlar higiene de las prótesis como de los dientes 
remanentes.
¿Qué hacemos si fracasa 
nuestro tratamiento? 
Responsabilidad civil 
Profesional asume riesgos de eventuales daños que el 
paciente pueda sufrir como mala ejecución de su trabajo 
Impericia, imprudencia, negligencia 
Aplicación de medidas que obligen a reparar daño moral o patrimonial 
causado a terceros
¿Qué hacemos si fracasa 
nuestro tratamiento? 
 La odontología al no ser una ciencia 
exacta nos obliga a adecuar las 
expectativas del paciente en cuanto al 
resultado posible
Actitud del dentista frente al 
fracaso 
“La búsqueda de causas que contribuyeron para 
el fracaso del tratamiento odontológico, puede 
colaborar para que estos errores sean evitados o 
al menos reducidos. El aspecto sicológico del 
paciente ha sido citado como la principal causa 
de fracaso en el tratamiento”.
¿Qué hacer frente al fracaso de 
nuestros colegas? 
Velar por 
principios de 
bioética 
Evaluación de 
historia que 
relata el 
paciente 
Explicar causas 
del fracaso 
No emitir juicios 
de valor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pronóstico y valorización del tratamiento2
Pronóstico y valorización del tratamiento2Pronóstico y valorización del tratamiento2
Pronóstico y valorización del tratamiento2
Pablo Quezada
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
damatamorosc
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
isacelhay
 
Pronóstico y Valorización del Tratamiento
Pronóstico y Valorización del TratamientoPronóstico y Valorización del Tratamiento
Pronóstico y Valorización del Tratamiento
SAvito007
 
Seminario nº 6
Seminario nº 6 Seminario nº 6
Seminario nº 6
Coni Pincheira Torán
 
Seminario n6 ultimo
Seminario n6 ultimoSeminario n6 ultimo
Seminario n6 ultimo
cmdelrio7
 
Rehabilitacion geritrica
Rehabilitacion geritricaRehabilitacion geritrica
Rehabilitacion geritrica
franco gerardo
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
marceerg
 
Ciclo vital y rehabilitación en el adulto
Ciclo vital y rehabilitación en el adultoCiclo vital y rehabilitación en el adulto
Ciclo vital y rehabilitación en el adulto
Mirtha Oliva Fuentealba
 
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
IVONNE HERNANDEZ VAZQUEZ
 
Control, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronósticoControl, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronóstico
pdrocastillo
 
Documento tarea optativa
Documento tarea optativaDocumento tarea optativa
Documento tarea optativa
Rey Alejandro Ruiz Viart
 
03 -intervencion_fisioterapeutica
03  -intervencion_fisioterapeutica03  -intervencion_fisioterapeutica
03 -intervencion_fisioterapeutica
Heydi Sanz
 
Seminario Pronóstico y Valorización del Tratamiento
Seminario Pronóstico y Valorización del TratamientoSeminario Pronóstico y Valorización del Tratamiento
Seminario Pronóstico y Valorización del Tratamiento
Universidad de Chile
 
Cuadro optativa
Cuadro optativaCuadro optativa
Cuadro optativa
Rey Alejandro Ruiz Viart
 
Tecnicas actuales utilizadas en el tratamiento de caries dental
Tecnicas actuales utilizadas en el tratamiento de caries dentalTecnicas actuales utilizadas en el tratamiento de caries dental
Tecnicas actuales utilizadas en el tratamiento de caries dental
Denticare Peru
 
Valoracion geriatrica multidimensional
Valoracion geriatrica multidimensionalValoracion geriatrica multidimensional
Valoracion geriatrica multidimensional
Fundacion ONG mision por colombia
 
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en laEl diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
Alejandro Zamudio Calderón
 
Cuadro cif
Cuadro cifCuadro cif
Cuadro cif
Alejandro Saxton
 

La actualidad más candente (20)

Pronóstico y valorización del tratamiento2
Pronóstico y valorización del tratamiento2Pronóstico y valorización del tratamiento2
Pronóstico y valorización del tratamiento2
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Pronóstico y Valorización del Tratamiento
Pronóstico y Valorización del TratamientoPronóstico y Valorización del Tratamiento
Pronóstico y Valorización del Tratamiento
 
Seminario nº 6
Seminario nº 6 Seminario nº 6
Seminario nº 6
 
Seminario n6 ultimo
Seminario n6 ultimoSeminario n6 ultimo
Seminario n6 ultimo
 
Rehabilitacion geritrica
Rehabilitacion geritricaRehabilitacion geritrica
Rehabilitacion geritrica
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Ciclo vital y rehabilitación en el adulto
Ciclo vital y rehabilitación en el adultoCiclo vital y rehabilitación en el adulto
Ciclo vital y rehabilitación en el adulto
 
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
 
Control, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronósticoControl, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronóstico
 
Documento tarea optativa
Documento tarea optativaDocumento tarea optativa
Documento tarea optativa
 
03 -intervencion_fisioterapeutica
03  -intervencion_fisioterapeutica03  -intervencion_fisioterapeutica
03 -intervencion_fisioterapeutica
 
Seminario Pronóstico y Valorización del Tratamiento
Seminario Pronóstico y Valorización del TratamientoSeminario Pronóstico y Valorización del Tratamiento
Seminario Pronóstico y Valorización del Tratamiento
 
Cuadro optativa
Cuadro optativaCuadro optativa
Cuadro optativa
 
Tecnicas actuales utilizadas en el tratamiento de caries dental
Tecnicas actuales utilizadas en el tratamiento de caries dentalTecnicas actuales utilizadas en el tratamiento de caries dental
Tecnicas actuales utilizadas en el tratamiento de caries dental
 
Valoracion geriatrica multidimensional
Valoracion geriatrica multidimensionalValoracion geriatrica multidimensional
Valoracion geriatrica multidimensional
 
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en laEl diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
 
Cuadro cif
Cuadro cifCuadro cif
Cuadro cif
 

Destacado

Protocolo de atención de periodoncia lfija
Protocolo de atención de periodoncia lfijaProtocolo de atención de periodoncia lfija
Protocolo de atención de periodoncia lfija
Marlene Figueroa
 
Caso hcc hospital cordoba
Caso hcc hospital cordobaCaso hcc hospital cordoba
Caso hcc hospital cordoba
asociaciongastrocba
 
Seminario 15 : Controles y fracasos
Seminario 15 : Controles y fracasosSeminario 15 : Controles y fracasos
Seminario 15 : Controles y fracasos
Maria Fernanda Rojas
 
Unidad ii tercero medio plan comun
Unidad ii tercero medio plan comunUnidad ii tercero medio plan comun
Unidad ii tercero medio plan comun
karypauly
 
PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS DE PERIODONCIA E IMPLANTOLOGÍA ORAL. PARTE 1
PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS DE PERIODONCIA E IMPLANTOLOGÍA ORAL. PARTE 1PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS DE PERIODONCIA E IMPLANTOLOGÍA ORAL. PARTE 1
PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS DE PERIODONCIA E IMPLANTOLOGÍA ORAL. PARTE 1
n3RtV6000
 
Wilfredo Figueroa Chacín
Wilfredo Figueroa ChacínWilfredo Figueroa Chacín
Wilfredo Figueroa Chacín
Daniela Dávila Torres
 
De la Salud a la Enfermedad
De la Salud a la  EnfermedadDe la Salud a la  Enfermedad
De la Salud a la Enfermedad
Silvia Siano
 
Caso Clínico c050713 - Dr. Enrique Catalán Bajuelo
Caso Clínico c050713 - Dr. Enrique Catalán BajueloCaso Clínico c050713 - Dr. Enrique Catalán Bajuelo
Caso Clínico c050713 - Dr. Enrique Catalán Bajuelo
Enric Catalán Bajuelo
 
Tratamiento periodontal
Tratamiento periodontalTratamiento periodontal
Tratamiento periodontal
espeimplan
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
Arturo Garcia
 
Salud -Enfermedad
Salud -EnfermedadSalud -Enfermedad
Caso clinico rehabilitacion oral completa dr victor perales
Caso clinico rehabilitacion oral completa  dr victor peralesCaso clinico rehabilitacion oral completa  dr victor perales
Caso clinico rehabilitacion oral completa dr victor perales
Victor Flores
 
Enfermedades sanguineas causadas por protozoarios
Enfermedades sanguineas causadas por protozoariosEnfermedades sanguineas causadas por protozoarios
Enfermedades sanguineas causadas por protozoarios
Willian Rivera
 
Manual de endodoncia
Manual de endodoncia Manual de endodoncia
Manual de endodoncia
LUZ
 
Tema3 salud y enfermedad
Tema3 salud y enfermedadTema3 salud y enfermedad
Tema3 salud y enfermedad
zach750
 
Enfermedades causadas por protozoos
Enfermedades causadas por protozoosEnfermedades causadas por protozoos
Enfermedades causadas por protozoos
Dimitri Valenzuela
 
Tema 1. regulación fisiológica y homeostasis
Tema 1. regulación fisiológica y homeostasisTema 1. regulación fisiológica y homeostasis
Tema 1. regulación fisiológica y homeostasis
SalvadorGH
 
Homeostasis psicológica y mecanismos de defensa
Homeostasis psicológica y mecanismos de defensaHomeostasis psicológica y mecanismos de defensa
Homeostasis psicológica y mecanismos de defensa
Karen Mor
 
Para Resolver Casos ClíNicos
Para Resolver Casos ClíNicosPara Resolver Casos ClíNicos
Para Resolver Casos ClíNicos
guest2bb95e
 
El concepto de salud enfermedad
El concepto de salud enfermedadEl concepto de salud enfermedad
El concepto de salud enfermedad
Jamil Ramón
 

Destacado (20)

Protocolo de atención de periodoncia lfija
Protocolo de atención de periodoncia lfijaProtocolo de atención de periodoncia lfija
Protocolo de atención de periodoncia lfija
 
Caso hcc hospital cordoba
Caso hcc hospital cordobaCaso hcc hospital cordoba
Caso hcc hospital cordoba
 
Seminario 15 : Controles y fracasos
Seminario 15 : Controles y fracasosSeminario 15 : Controles y fracasos
Seminario 15 : Controles y fracasos
 
Unidad ii tercero medio plan comun
Unidad ii tercero medio plan comunUnidad ii tercero medio plan comun
Unidad ii tercero medio plan comun
 
PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS DE PERIODONCIA E IMPLANTOLOGÍA ORAL. PARTE 1
PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS DE PERIODONCIA E IMPLANTOLOGÍA ORAL. PARTE 1PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS DE PERIODONCIA E IMPLANTOLOGÍA ORAL. PARTE 1
PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS DE PERIODONCIA E IMPLANTOLOGÍA ORAL. PARTE 1
 
Wilfredo Figueroa Chacín
Wilfredo Figueroa ChacínWilfredo Figueroa Chacín
Wilfredo Figueroa Chacín
 
De la Salud a la Enfermedad
De la Salud a la  EnfermedadDe la Salud a la  Enfermedad
De la Salud a la Enfermedad
 
Caso Clínico c050713 - Dr. Enrique Catalán Bajuelo
Caso Clínico c050713 - Dr. Enrique Catalán BajueloCaso Clínico c050713 - Dr. Enrique Catalán Bajuelo
Caso Clínico c050713 - Dr. Enrique Catalán Bajuelo
 
Tratamiento periodontal
Tratamiento periodontalTratamiento periodontal
Tratamiento periodontal
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Salud -Enfermedad
Salud -EnfermedadSalud -Enfermedad
Salud -Enfermedad
 
Caso clinico rehabilitacion oral completa dr victor perales
Caso clinico rehabilitacion oral completa  dr victor peralesCaso clinico rehabilitacion oral completa  dr victor perales
Caso clinico rehabilitacion oral completa dr victor perales
 
Enfermedades sanguineas causadas por protozoarios
Enfermedades sanguineas causadas por protozoariosEnfermedades sanguineas causadas por protozoarios
Enfermedades sanguineas causadas por protozoarios
 
Manual de endodoncia
Manual de endodoncia Manual de endodoncia
Manual de endodoncia
 
Tema3 salud y enfermedad
Tema3 salud y enfermedadTema3 salud y enfermedad
Tema3 salud y enfermedad
 
Enfermedades causadas por protozoos
Enfermedades causadas por protozoosEnfermedades causadas por protozoos
Enfermedades causadas por protozoos
 
Tema 1. regulación fisiológica y homeostasis
Tema 1. regulación fisiológica y homeostasisTema 1. regulación fisiológica y homeostasis
Tema 1. regulación fisiológica y homeostasis
 
Homeostasis psicológica y mecanismos de defensa
Homeostasis psicológica y mecanismos de defensaHomeostasis psicológica y mecanismos de defensa
Homeostasis psicológica y mecanismos de defensa
 
Para Resolver Casos ClíNicos
Para Resolver Casos ClíNicosPara Resolver Casos ClíNicos
Para Resolver Casos ClíNicos
 
El concepto de salud enfermedad
El concepto de salud enfermedadEl concepto de salud enfermedad
El concepto de salud enfermedad
 

Similar a SEMINARIO 16: Controles y Fracasos

Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
pamegarciam
 
Seminario nº 16
Seminario nº 16Seminario nº 16
Seminario nº 16
Guillermo Rios
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
franiturra
 
Seminario 16: Pronóstico,Controles y fracasos
Seminario 16: Pronóstico,Controles y fracasosSeminario 16: Pronóstico,Controles y fracasos
Seminario 16: Pronóstico,Controles y fracasos
Caritol Valenzuela
 
seminario 16 :Pronóstico,Controles y Fraca
seminario 16 :Pronóstico,Controles y Fracaseminario 16 :Pronóstico,Controles y Fraca
seminario 16 :Pronóstico,Controles y Fraca
Caritol Valenzuela
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
Catalina
 
Factores influyentes en la evolución del paciente
Factores influyentes en la evolución del pacienteFactores influyentes en la evolución del paciente
Factores influyentes en la evolución del paciente
JMHernandez1
 
Controles y fracasos
Controles y fracasosControles y fracasos
Controles y fracasos
Jazmín Tortella
 
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodonciaGuía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Pato Bravo
 
Seminario 16 integral
Seminario 16 integralSeminario 16 integral
Seminario 16 integral
marceerg
 
Seminario n 6
Seminario n 6Seminario n 6
Seminario n 6
Francisca Navas
 
Seminario n 6
Seminario n 6Seminario n 6
Seminario n 6
Francisca Navas
 
Seminario 15 punto 4
Seminario 15 punto 4Seminario 15 punto 4
Seminario 15 punto 4
fran2707
 
Seminario 16 integral
Seminario 16 integralSeminario 16 integral
Seminario 16 integral
marceerg
 
Tratamiento periodontal en pacientes geriatricos tpi 2010
Tratamiento periodontal en pacientes geriatricos  tpi 2010Tratamiento periodontal en pacientes geriatricos  tpi 2010
Tratamiento periodontal en pacientes geriatricos tpi 2010
Milagros Daly
 
Kenia Cueto Ch8213 Tpi 2009 2
Kenia Cueto Ch8213 Tpi 2009   2Kenia Cueto Ch8213 Tpi 2009   2
Kenia Cueto Ch8213 Tpi 2009 2
Milagros Daly
 
Seminario 15 controles y fracasos
Seminario 15 controles y fracasosSeminario 15 controles y fracasos
Seminario 15 controles y fracasos
consufernandez
 
Amirez bernard pronostico tpi 2010 2
Amirez bernard pronostico tpi 2010   2Amirez bernard pronostico tpi 2010   2
Amirez bernard pronostico tpi 2010 2
Milagros Daly
 
InvestigacióN Final 1
InvestigacióN Final 1InvestigacióN Final 1
InvestigacióN Final 1
janaina ibañez
 
InvestigacióN Final 1
InvestigacióN Final 1InvestigacióN Final 1
InvestigacióN Final 1
janaina ibañez
 

Similar a SEMINARIO 16: Controles y Fracasos (20)

Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Seminario nº 16
Seminario nº 16Seminario nº 16
Seminario nº 16
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Seminario 16: Pronóstico,Controles y fracasos
Seminario 16: Pronóstico,Controles y fracasosSeminario 16: Pronóstico,Controles y fracasos
Seminario 16: Pronóstico,Controles y fracasos
 
seminario 16 :Pronóstico,Controles y Fraca
seminario 16 :Pronóstico,Controles y Fracaseminario 16 :Pronóstico,Controles y Fraca
seminario 16 :Pronóstico,Controles y Fraca
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Factores influyentes en la evolución del paciente
Factores influyentes en la evolución del pacienteFactores influyentes en la evolución del paciente
Factores influyentes en la evolución del paciente
 
Controles y fracasos
Controles y fracasosControles y fracasos
Controles y fracasos
 
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodonciaGuía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
 
Seminario 16 integral
Seminario 16 integralSeminario 16 integral
Seminario 16 integral
 
Seminario n 6
Seminario n 6Seminario n 6
Seminario n 6
 
Seminario n 6
Seminario n 6Seminario n 6
Seminario n 6
 
Seminario 15 punto 4
Seminario 15 punto 4Seminario 15 punto 4
Seminario 15 punto 4
 
Seminario 16 integral
Seminario 16 integralSeminario 16 integral
Seminario 16 integral
 
Tratamiento periodontal en pacientes geriatricos tpi 2010
Tratamiento periodontal en pacientes geriatricos  tpi 2010Tratamiento periodontal en pacientes geriatricos  tpi 2010
Tratamiento periodontal en pacientes geriatricos tpi 2010
 
Kenia Cueto Ch8213 Tpi 2009 2
Kenia Cueto Ch8213 Tpi 2009   2Kenia Cueto Ch8213 Tpi 2009   2
Kenia Cueto Ch8213 Tpi 2009 2
 
Seminario 15 controles y fracasos
Seminario 15 controles y fracasosSeminario 15 controles y fracasos
Seminario 15 controles y fracasos
 
Amirez bernard pronostico tpi 2010 2
Amirez bernard pronostico tpi 2010   2Amirez bernard pronostico tpi 2010   2
Amirez bernard pronostico tpi 2010 2
 
InvestigacióN Final 1
InvestigacióN Final 1InvestigacióN Final 1
InvestigacióN Final 1
 
InvestigacióN Final 1
InvestigacióN Final 1InvestigacióN Final 1
InvestigacióN Final 1
 

Más de Francisco Peña

Caso fija
Caso fijaCaso fija
Caso fija
Francisco Peña
 
Seminario n 13
Seminario n 13 Seminario n 13
Seminario n 13
Francisco Peña
 
Ajuste oclusal mediante tallado selectivo
Ajuste oclusal mediante tallado selectivoAjuste oclusal mediante tallado selectivo
Ajuste oclusal mediante tallado selectivo
Francisco Peña
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
Francisco Peña
 
Seminario 11
Seminario 11 Seminario 11
Seminario 11
Francisco Peña
 
Seminario N°10 Enfermedades sistemicas
Seminario N°10 Enfermedades sistemicasSeminario N°10 Enfermedades sistemicas
Seminario N°10 Enfermedades sistemicas
Francisco Peña
 
Seminario 8 Lesiones cervicales no cariosas
Seminario 8 Lesiones cervicales no cariosasSeminario 8 Lesiones cervicales no cariosas
Seminario 8 Lesiones cervicales no cariosas
Francisco Peña
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
Francisco Peña
 
Seminario n°4 Utilidad del encerado diagnostico
Seminario n°4 Utilidad del encerado diagnosticoSeminario n°4 Utilidad del encerado diagnostico
Seminario n°4 Utilidad del encerado diagnostico
Francisco Peña
 
Informe ficha clínica. Peña, Pincheira; Pino
Informe ficha clínica. Peña, Pincheira; PinoInforme ficha clínica. Peña, Pincheira; Pino
Informe ficha clínica. Peña, Pincheira; Pino
Francisco Peña
 
Seminario nº 2 integral. Fco Peña
Seminario nº 2 integral. Fco PeñaSeminario nº 2 integral. Fco Peña
Seminario nº 2 integral. Fco Peña
Francisco Peña
 

Más de Francisco Peña (12)

Caso fija
Caso fijaCaso fija
Caso fija
 
Seminario n 13
Seminario n 13 Seminario n 13
Seminario n 13
 
Ajuste oclusal mediante tallado selectivo
Ajuste oclusal mediante tallado selectivoAjuste oclusal mediante tallado selectivo
Ajuste oclusal mediante tallado selectivo
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Seminario 11
Seminario 11 Seminario 11
Seminario 11
 
Seminario N°10 Enfermedades sistemicas
Seminario N°10 Enfermedades sistemicasSeminario N°10 Enfermedades sistemicas
Seminario N°10 Enfermedades sistemicas
 
Seminario 8 Lesiones cervicales no cariosas
Seminario 8 Lesiones cervicales no cariosasSeminario 8 Lesiones cervicales no cariosas
Seminario 8 Lesiones cervicales no cariosas
 
Seminario 8 (1)
Seminario 8 (1)Seminario 8 (1)
Seminario 8 (1)
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario n°4 Utilidad del encerado diagnostico
Seminario n°4 Utilidad del encerado diagnosticoSeminario n°4 Utilidad del encerado diagnostico
Seminario n°4 Utilidad del encerado diagnostico
 
Informe ficha clínica. Peña, Pincheira; Pino
Informe ficha clínica. Peña, Pincheira; PinoInforme ficha clínica. Peña, Pincheira; Pino
Informe ficha clínica. Peña, Pincheira; Pino
 
Seminario nº 2 integral. Fco Peña
Seminario nº 2 integral. Fco PeñaSeminario nº 2 integral. Fco Peña
Seminario nº 2 integral. Fco Peña
 

Último

TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
nicolleandreafelipem
 
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONESTESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TabitaSuarez
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
JosePedroMartinezDocente
 
Las carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizadoLas carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizado
MonicaBravoAlcaraz
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Ilia56
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
brunnotez
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
AriCrecenciano
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Ilia56
 

Último (14)

TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
TRIPTICO VIrus de inmunodeficiencia humana, sindrome de inmunudeficiciencia a...
 
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONESTESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
TESIS DE SUSTENTACION-EMBARAZO COMPLICACIONES
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
 
Las carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizadoLas carcateristicas del politraumatizado
Las carcateristicas del politraumatizado
 
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
Análisis del Sistema Sanitario Español-El coste de la Sanidad y el Impacto en...
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptxManejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
Manejo de la clave azul. Ic,,,,,,,,,a.pptx
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
5. De las infracciones y delitos fiscales.pptx
 
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxKActivacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
Activacion CLAVE AMARILLA. Dr Vega.pptxK
 

SEMINARIO 16: Controles y Fracasos

  • 2. (1)Salud – Enfermedad según OMS Definicion de salud: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Enfermedad: “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.
  • 3. Libre de enfermedad Paciente de ALTA Educación y refuerzo de prevención Controlesy mantenimie nto
  • 4. (2) Controles  “ Estrategia utilizada por el odontólogo para asegurar el mantenimiento saludable de los tejidos orales en el tiempo”.  Implica una reevaluación y actualización de la condiciones de salud del paciente
  • 5. (3) Defina “fracaso” de un tratamiento y explique cómo este concepto se diferencia con el de “iatrogenia”. El fracaso de un tratamiento odontológico es la falta de éxito en el mismo u obtener un resultado adverso o no esperado. Muchas veces se asocia a frustración, ya que se realizan los tratamientos aplicando los conocimientos en la materia con el fin de lograr los objetivos de la planificación; sin embargo, es esta última por lo general, la raíz del fracaso. Se diferencia de la iatrogenia, en que ésta no siempre se asocia a fracaso y es cometida por el odontólogo tratante muchas veces teniendo conocimiento de la posibilidad de provocarla al no utilizar medidas de prevención u omitir conocimiento del hecho.
  • 6. (4) Identifique factores que influyen en la evolución de las estructuras biológicas del paciente adulto tras el alta odontológica integral y prevea cómo afectarán al tratamiento realizado y su posible fracaso BIOLÓGICOS MECÁNICO-FUNCIONALES HÁBITOS DEL PACIENTE SICO-SOCIALES PACIENTE FÍSICOS DEL PACIENTE TÉCNICOS DEL PROFESIONAL ODONTÓLOGO
  • 7. Factores biológicos Edad Sexo Raza Condición sistémica control Edad • Se considera el daño acumulado en el tiempo sobre las estructuras orales. En edad avanzada hay deterioro físico: Pérdida de agudeza visual y auditiva, menor capacidad del sistema inmune, disminución de la fuerza muscular, disminución de masa ósea, patología crónica invalidante, polifarmacia por diversas condiciones sistémicas coexistiendo, etc. La raza y el sexo • Relacionado con las características sociales y con las conductas que propenden a la mantención de la salud, como por ejemplo la higiene o la asistencia a controles.
  • 8. Condición sistémica • Puede llevar a un fracaso de nuestra rehabilitación, sobre todo en pacientes que no mantienen un control adecuado de dicha condición. Pacientes descompensados generan mayor susceptibilidad a infecciones, pacientes que consumen ciertos tipos de medicamentos tienen tendencia a una menor producción de saliva, presentan también una dificultad mayor para realizar una buena higiene oral y un peor pronóstico protésico.
  • 9. Factores Mecánico-Funcionales Son factores que alteran la estructura biológica. En odontología, rehabilitamos en base a artificios que reemplazan parcial o completamente las estructuras dentales. Estos se encontrarán soportados en remanente biológico, toda fuerza es transmitida a elementos biológicos, por lo que es vital tener un conocimiento técnico sobre nuestra rehabilitaciones, ya sea en su construcción como en su indicación. Los malos hábitos y parafunciones que no son consideradas previamente en el diseño de los aparatos aumentan la posibilidad de fracaso a corto plazo. Los fracasos son múltiples, desde caries recidivante a fracturas. Esto se extrapola a cualquier artificio odontológico, desde restauraciones, a prótesis removible o fija.
  • 10. Hábitos del paciente Hábitos de higiene Hábitos alimentarios Tabaco Otros malos hábitos Generarán: - Fuerzas nocivas para los pilares - Fuerzas nocivas para las restauraciones - Gingivitis/periodontitis con subsecuente pérdida de soporte. - Caries en pilares Hábitos como el tabaco, ingesta de productos cítricos, alcoholismo, pueden manifestarse con mayor pérdida de soporte óseo, erosión del esmalte y sensibilidad afectando el pronostico de nuestra rehabilitación.
  • 11. Factores sico-sociales PERFIL SICOLÓGICO El estado psicológico del paciente es un factor de suma importancia para el éxito o fracaso del tratamiento realizado. La depresión según la OMS es la cuarta enfermedad en morbilidad mundial y es común que en pacientes con depresión exista un aumento en la existencia de caries, mala higiene oral y problemas periodontales, por lo tanto se requiere de un manejo dental adecuado que incluye un vigoroso programa de prevención, el uso de productos salivales artificiales en los casos más graves, enjuagues antisépticos y flúor. PERFIL SOCIAL-CULTURAL-ECONOMICO En el nivel sociocultural influye mucho el significado e importancia que el paciente le da a su boca, así mismo influirán en él opiniones que se den en su entorno social más cercano. Las personas con un nivel socioeconómico alto pueden optar a mejores tratamientos, al contrario de las personas con menos recursos , muchas veces deben optar a tratamientos que no son óptimos y tendrán mayores tasas de fracasos y un peor pronóstico.
  • 12. Factores físicos del paciente Se define como: Dicho de una persona que tiene impedida o entorpecida alguna de las actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus funciones intelectuales o físicas. • Enfermedades como Parkinson, alteraciones físicas como parálisis , ceguera u otras condiciones discapacitantes requieren en muchos casos un tratamiento con un equipo interdisciplinario, además de motivación reiterativa , apoyo familiar y técnicas de higiene bucal adecuadas, se ha descrito el uso de cepillos eléctricos como beneficioso para el cuidado de su salud oral, estos pacientes tiene una mayor tasa de fracasos. • El énfasis del manejo odontológico consiste en lograr y mantener una adecuada salud bucal, estado que ayudará a mejorar la función global del paciente, permitiéndole desarrollar estrategias compensatorias y promoviendo su independencia, logrando así un mejor pronóstico.
  • 13. Factores técnicos Es de vital importancia a la hora de realizar los tratamientos, tener los conocimientos y habilidades necesarias para llevarlos a cabo de manera exitosa, lo anterior, incidirá directamente en el pronóstico de nuestra rehabilitación. Fallas en una adecuada técnica conlleva a diversos fracasos, tales como: Asociados a restauraciones plásticas directas • Presencia de caries • Fractura de la restauración / fractura marginal • Sensibilidad y hombros marginales • Filtración marginal. Asociado a restauraciones indirectas • Fractura • Falta de retención (desalojo) • Necesidad de endodoncia • Desprendimiento del perno • Fractura radicular • Caries en pilar • Fractura de la porcelana Asociado a terapias pulpares • Fracaso por MO resistentes. • Metabolitos bacterianos favorecen inflamación generando destrucción de tejidos (óseo principalmente) • Progresión de la lesión apical Endodoncia: • Errores en la preparación biomecánica. • Instrumentación insuficiente • Fracasos en la obturación (sub obturado - sobreobturado). • Falta de sellado.
  • 14. Prótesis removible Algunas de las complicaciones asociadas con una mala técnica son: • La invasión de espacios y contacto con tejidos cuando no es menester por parte de la prótesis removible. • Complicaciones frecuentes son las fuerzas que se ejercen tanto a nivel de las piezas dentarias pilares como de los rebordes alveolares y se manifiestan con una hiper movilidad de las piezas que son sometidas a cargas transversales y el desplazamiento de estas, lo que generará contactos prematuros y la alteración del plano oclusal. Prótesis fija: • Del diente: Caries, fractura de raíz, problemas periodontales, oclusales y pulpares. • De la prótesis: Perdida de retención, desadaptación de márgenes, fallas en el color, fractura de la porcelana.
  • 15. Factores del profesional odontólogo  Mal diagnóstico, mal tratamiento  Inadecuado conocimiento de la técnica  Mal manejo de los materiales: fracaso de restauraciones  Mal manejo de las normas de bioseguridad: infección o no remite la infección.  Motivación e IHO Mala praxis y bioética Violación de preceptos tales como: • Del actuar con conocimiento • Del actuar con las debidas precauciones • Del actuar con criterio A pesar que la experiencia del clínico puede colaborar mucho en la alianza terapéutica, la experiencia clínica sola no posee un mucho valor, ya que puede ser inadecuada debido a que su base se sustenta sobre un conjunto “limitado” de pacientes que no representan la totalidad de los que se tiene información médica evidenciada, por eso es importante tener sustento científico en las decisiones.
  • 16. Pronóstico  Dependerá de la historia natural de la enfermedad  No siempre es modificado por la intervención medica
  • 17. Con qué frecuencia se deben realizar los controles post tratamiento?  La frecuencia será determinada según el enfoque de riesgo, de acuerdo al criterio utilizado en la evaluación inicial  Depende también del tipo de paciente, su condición sistémica y su estado de salud oral.
  • 18.  Cada especialidad tiene sus métodos diagnósticos y pronósticos, lo que hace difícil unificar criterios para definir cada cuanto debe controlarse un paciente.  Para esto existe un Índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en odontología
  • 19. Índice de mantenimiento integral (IMI)  Fue creado para contar con una herramienta útil en la valoración objetiva de la salud de las personas que vuelven a control una vez terminado el tratamiento integral.  Diseñado en base a subíndices para que sea simple, práctico, de fácil aplicación y que provea información importante.  Evalúa:  Periodoncia  Restauraciones  Endodoncia  Higiene oral  ATM
  • 20. Cada área tiene 3 opciones: • 1  Bueno o aceptable • 2  Regular • 3  Deficiente Luego a cada área se le asigna un coeficiente de multiplicación proporcional a la importancia de este en el pronóstico final. • Periodoncia  10 • Restauraciones  10 • Endodoncia  3 • Higiene oral  21 • ATM  3
  • 21. Periodoncia • Se evalúa en base a índice CPITN • 1 = Sacos de hasta 4 mm • 2 = Sacos de 5 o 6 mm • 3 = Sacos de mas de 6 mm o condición 1 o 2 con supuración Restauraciones • 1 = Adaptación, estética y morfo función aceptables • 2 = Adaptación aceptable, Alteración en la estética o morfo función • 3= Adaptación inaceptable, sin importar los otros criterios Endodoncia • 1 = Ausencia de signos o síntomas de alteración pulpar o peri apical • 2 = Presencia de alteraciones en dientes sin tratamiento endodóntico previo • 3 = Presencia de alteraciones en dientes con tratamiento endodóntico previo ATM • 1 = Ausencia de sintomatología de disfunción • 2 = Con signos pero sin síntomas de disfunción • 3 = Con signos y síntomas de disfunción Higiene oral • 1 = menor o igual a 20% de las superficies con placa • 2 = De 21 a 50% de las superficies • 3= Más del 50% de las superficies
  • 22.  Al multiplicar el valor obtenido para cada sub índice por su coeficiente se obtiene el porcentaje que corresponde a cada área, y la suma de estos porcentajes define el tipo de paciente.
  • 23. Controles según el tipo de paciente  Tipo I = menor a 36%  Evaluar de 6 a 12 meses  Tipo II = 37% – 53%  Evaluar cada 4 meses  Tipo III = 54% - 76%  Evaluar cada 3 meses  Tipo IV = Mayor a 76%  Evaluar entre 30 a 45 días
  • 24. ¿Qué analizamos en los controles?
  • 26. Periodoncia Re evaluación periodontal: Sangrado, inflamación, indice de higiene. Se debe retratar sitios aún activos, pulir dentición y reforzar técnica de higiene. También se debe determinar el intervalo de la siguiente visita
  • 27. Endodoncia Evaluar clinicamente: Presencia de fistulas Remante libre de caries Absesos Condiciones del sellado Dolor Evaluar radiograficamente la presencia de areas radiolucidas y control de la obturación
  • 28. Operatoria Las restauraciones deben ser evaluadas por los criterios Ryge. Adaptación marginal Presencia de caries Color Tinción Anatomía Ademas evaluar: puntos de contacto, sensibilizad dental.
  • 29. Prótesis fija Evaluar: Estado periodontal Integridad estructural Ausencia de caries Oclusión Ajuste (radiográfico)
  • 30. Prótesis removible Examinar: Áreas de soporte (piezas pilares, mucosa) Oclusión Integridad de las prótesis Controlar higiene de las prótesis como de los dientes remanentes.
  • 31. ¿Qué hacemos si fracasa nuestro tratamiento? Responsabilidad civil Profesional asume riesgos de eventuales daños que el paciente pueda sufrir como mala ejecución de su trabajo Impericia, imprudencia, negligencia Aplicación de medidas que obligen a reparar daño moral o patrimonial causado a terceros
  • 32. ¿Qué hacemos si fracasa nuestro tratamiento?  La odontología al no ser una ciencia exacta nos obliga a adecuar las expectativas del paciente en cuanto al resultado posible
  • 33. Actitud del dentista frente al fracaso “La búsqueda de causas que contribuyeron para el fracaso del tratamiento odontológico, puede colaborar para que estos errores sean evitados o al menos reducidos. El aspecto sicológico del paciente ha sido citado como la principal causa de fracaso en el tratamiento”.
  • 34. ¿Qué hacer frente al fracaso de nuestros colegas? Velar por principios de bioética Evaluación de historia que relata el paciente Explicar causas del fracaso No emitir juicios de valor