SlideShare una empresa de Scribd logo
Es el conjunto de acciones
asistenciales que se concretan en
entrevistas o visitas programadas con
el equipo de salud y la embarazada a
fin de controlar la evolución del
embarazo y obtener una adecuada
preparación para el parto y la crianza
del RN.
Con la finalidad de disminuir los
riesgos de un proceso
fisiológico.
Valorar el peso
materno
Valorar la
presión arterial
Medir la altura
del fondo
uterino
Analizar y
realizar
exámenes de
laboratorio
Administrar
suplementos
alimenticios si
así o requiere
Investigar si hay
signos de
alarma
Escuchar el
corazón del
bebe
Preparar a la
madre para el
nacimiento y
lactancia.
Identificar los
factores de riesgo
Prevención –
diagnostico y
tratamiento
Identificar los factores
de riesgo
Diagnosticar la edad
gestacional
Diagnosticar la
condición fetal
Diagnosticar la
condición materna
Educar a la madre
Desde el momento que la gestante
sospeche que esta embarazada, debe
acudir al centro de salud más cercano,
para iniciar sus controles prenatales.
Estos controles pueden ayudar mucho en la detección de complicaciones y
establecer las medidas preventivas para corregirlas en su momento oportuno.
Entre 38 y 40 SDG
Antes de las 12 SDG
entre 22 y 24 SDG
Entre 27 y 29 SDG
Entre 33 y 35 SDG
1
2
3
4
5
Precoz
Periódica
Completa
La atención prenatal
optima debe cumplir
ciertos requisitos
básicos.
Debe ser realizado desde el
comienzo del embarazo.
La frecuencia dependerá del
nivel del riesgo medico
En contenido de evaluación del
estado general de la mujer de
la evolución del embarazo
Completa
Se debe promover el CP a la mayor
cantidad de la población posible en base a
programas de educación
ANAMNESIS
• Historia clínica
perinatal completa.
• Carnet perinatal.
EXPLORACION
FISICA
• Completa
• PA, peso, altura de
fondo uterino,
frecuencia y posición
de corazón fetal.
• Examen pélvico- cuello
uterino.
LABORATORIOS
• Bh
• ABO + Rh
• Proteína urinaria
• Cultivo de orina
• Serología
• Rubeola, sífilis, VIH y
Hepatitis b
• Cultivo; Gonococo,
Clamidia, estreptococo
grupo B.
• Definir estado de salud de la
madre.
• Calculo de edad gestacional.
• Iniciar plan de atención
obstétrica.
Sistema informático perinatal:
 Sistema permite registrar
información relevante para
una correcta planificación de
la atención de la embarazada
y su bebe.
Para conocer las
características de la población
usuaria,
Realizar seguimiento
Evaluar los resultados de la
atención brindada
Identificar los problemas
prioritarios
Se constituye un instrumento
de obtención y seguimiento
de datos de la mujer
embarazada y del recién
nacido imprescindible para el
equipo de salud.
 Identificación.
 Antecedentes familiares,
personales y obstétricos.
 Gestación actual.
 Parto o aborto.
 Enfermedades durante el
embarazo.
 Puerperio.
 Recién nacido.
 Enfermedades del recién
nacido.
 Egreso del recién nacido.
 Egreso materno.
 Anticoncepción.
 Balanza con tallimetro
 Tensiómetro
 camilla ginecológica
 Cinta métrica flexible.
 Gestograma.
 Estetoscopio de pinar o doppler.
 Espéculos vaginales.
 Material para PAP.
 Sistema de registro.
 En todo los controles prenatales deberá registrarse :
 Presión arterial
 Peso
 Altura uterina
 Laboratorio
 Pap
 Examen de orina
 Toda pcte embarazada debe recibir sulfato ferroso después de las 16 semanas
Constituye un factor
de vital importancia
para la correcta
formación y
crecimiento del bebe.
una dieta
balanceada y
nutritiva es
primordial a lo
largo de todo el
embarazo
Asegurar una optima nutrición de la mujer antes durante y después de su embarazo
Disminuir la morbimortalidad obstétrica(materna y fetal) y neonatal
relacionada con la obesidad materna.
 Satisfacer las exigencias nutritivas debidas al crecimiento fetal
Preparar al organismo materno para afrontar mejor el parto
Preparar la futura lactancia
Fruta (2-4 raciones) Cereales/víveres/tubérculos (6-11 raciones) Lácteos (3-4 raciones)
Proteínas (2-3 raciones)
Vegetales y/o Verduras (3-5 raciones)
Azúcar, grasas y sal yodada
Se recomienda consumir diariamente tres comidas principales y dos meriendas
Una adecuada nutrición en el
embarazo favorece el crecimiento
fetal disminuye los riesgo de retardo
del crecimiento.
NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO
1. Consuma diariamente una alimentación variada, que incluye
alimentos de todos los grupos, aumentando la cantidad de
verdura y frutas
2. Aumente el consumo de leche y productos lácteos.
3. Consuma por lo menos 3 veces ala semana alimentos de
origen animal ,fuentes de hierro ; carnes y vísceras
4. Prefiera aceites vegetales y evite las grasas de origen animal,
grasas y aceites recalentados.
5. Use siempre sal yodada en las comidas sin exageración
6. Consuma diariamente de 6 a 8 vasos de agua
complementarios ala comidas.
7. Evite el consumo exagerado de azúcar, dulces , bebidas
,gaseosas y alcohólicas.
8. Reduzca el consumo exagerado de te y café y reemplácelos
por jugos de frutas ,mates y/o api.
9. Realice diariamente actividad física ,por lo menos 30 minutos
(caminata ,deportes y otros)
10. Lávese las manos antes de preparar y comer los alimentos
DOSIS PRESENTACION DURACION
CANTIDAD DE
TABLETAS A
PROPORCIONARSE
Tabletas de sulfato
ferroso y acido
fólico ( 200mg de
sulfato ferroso
+0,4mg de acido
fólico +150mg de
vitamina C)
Tabletas ( sulfato de
hierro + acido
folico )
DURANTE EL
EMBARAZO : 1 tab.
Diaria durante 3
meses.
90 tabletas.
DESPUES DEL
PARTO:
1tab. Diaria durante
3 meses.
Que es un Embarazo de
bajo riesgo
Que es un Embarazo de
Alto riesgo
Sangrado o “manchado” por vía
vaginal, con o sin dolor.
Aumento de secreción vaginal Dolor abdominal persistente (en
el bajo vientre) de cualquier
intensidad
Edema (hinchazón) exagerado de
manos y cara y edema localizado por
encima de la rodilla
Vomita todo lo que come
Fiebre
Mareos
Zumbido de oídos
molestia al orinar
Dificultad para respirar
Visión borrosa
Convulsiones
Dolor de cabeza fuerte
y continuo
Salida de líquido con o
sin dolor
Aumento en el número
de micciones (orinar) .
Disminución o ausencia
de movimientos fetales
Aumento o disminución
de peso
Las prendas deben ser
cómodas y no
ajustada mucho en la
zona abdominal
Es importante evitar
comprensiones
distales de los
miembros como
manos y pies
Es recomendable que
la ropa que emplee
sea lo mas cómoda y
confortable posible
Ropa interior;
clave en la
embarazada
1.- Visitas prenatales
o Semanas 1-28: 1 vez al mes
o Semanas 28-36 cada 2 semanas
o Semanas 36-40: una vez por semana
2.- Exámenes prenatales
(de rutina y especializado)
3.- practicas saludables
o Vitaminas
o Dietas saludables
o Ejercicio
o Alivio de estrés
o Concientización sobre la importancia de las vacunas
o Prevenir complicaciones
o Preparar a la madre, su pareja y familia, física y psíquicamente para el parto y
nacimiento , ayudándoles a desarrollas sus respectivos roles parentales.
ATENCIÓN DE PARTO
.- Es la expulsión del feto
(mayor a 500 gramos) por
vía vaginal, normalmente
acontece cuando el feto
acontece su ciclo de vida
Es de bajo riesgo cuando el
embarazo ha tenido una
evolución normal y ha alcanzado
37 a 41 semanas de gestación
Es espontáneo cuando en su
iniciación no han intervenido
agentes externos.
ATENCIÓNDE LA USUARIAA SU INGRESOAL SERVICIO(ENTRABAJODE
PARTO)
 OBJETIVO
Detectar riesgos y determinar las
mejores condiciones de ingreso de la
embarazada que favorezcan un parto
eutócico.
 ACCIONES
- Explique a la embarazada y a sus familiares
los procedimientos.
- Brinde el apoyo psicológico necesario y la
orientación .
- Revise la Historia Clínica Perinatal y Carnet
Perinatal. Si la embarazada no tuvo control
prenatal, evalúe la necesidad de solicitar
exámenes de laboratorio (EGO,
hemoglobina, VDRL y Grupo Rh).
- Realice una cuidadosa anamnesis
preguntando…
- Efectúe inspección clínica general ( color de
piel, mucosas, hidratación, aspecto general)
- Controlar la presión arterial según técnica.
- Realice examen obstétrico:
- Explique bien a la embarazada lo que va
realizar.
- Procure que sus manos estén tibias.
- Si tiene antecedentes de cesárea anterior,
revise condición de la cicatriz.
- Palpación abdominal...
- Control y evaluación de las
contracciones uterinas:
Si hay hiperdinamia,
indique:
- Posición de decúbito
lateral izquierdo.
- Uteroinhibición con
tocolíticos.
- Controlar la dinámica
uterina
- Efectúe tacto vaginal cuidadoso y
delicado según técnica y evalúe:
- Variedad de presentación.
- Estado de las membranas ovulares.
- Grado de descenso y encajamiento
de la presentación.
- Viabilidad del canal del parto
(estrechez, asimetría, presencia de
tumores, bridas). (Descarte la
presencia de hemorragia genital por
placenta previa, antes de realizar el
tacto. No realice tactos frecuentes
cuando existe bolsa rota).
- Si encuentra una o más de las siguientes
situaciones, evalúe si dispone de capacidad
resolutiva para su manejo.
- Detecta algún factor de riesgo.
- Embarazo menor a 37 semanas.
- Presentación fetal anormal.
- Distocia de posición.
- Pelvis estrecha o asimétrica.
- Determinar la mejor oportunidad para hospitalizar a la
embarazada.
-Si es pre término y en trabajo de parto establecido,
evalúe si dispone de condiciones para su manejo; si
son insuficientes, derive al nivel de mayor complejidad.
- Si es de término, establezca si el trabajo de parto se
ha iniciado:
- Si constata 2 o más contracciones uterinas en 10
minutos en periodos regulares (durante los últimos 60
minutos).
- Que el personal de salud busque el equilibrio entre las
medidas higiénicas adecuadas y lo que la embarazada
prefiera según la cultura.
- Procure que la embarazada orine y defeque
espontáneamente.
- Efectúe o asegure aseo abdomino perineal con agua tibia
y jabón (pregunte si ella misma se lo quiere hacer y de las
indicaciones). Realizar la tricotomía (rasurado de
genitales).
PREPAREA LA EMBARAZADAPARAEL PARTO
ATENCIÓNDURANTEEL PERIODODE
DILATACIÓN
OBJETIVO
- Promover la evolución
fisiológica del trabajo de parto.
- Promover la participación activa
de la mujer y su esposo o algún
familiar que la acompaña.
- Lograr un parto en las mejores
condiciones psíquicas y físicas
maternas y fetales.
- Evalúe el progreso de la dilatación y descenso de la
presentación.
- Evalúe las modificaciones cervicales por tacto vaginal,
cada 2 horas en primíparas o cada hora en multíparas
- Si las membranas están rotas, evite hacer tactos y así evitar
infecciones sobre agregadas.
- Registre todos los datos en el Partograma de la OMS
modificado y tome las decisiones de acuerdo a la
evolución del trabajo de parto
Estimular la ambulación de la
embarazada durante el periodo de
dilatación.
el cuello del útero se expande (se dilata)
y se adelgaza (borramiento) para
permitir que el bebé se mueva hacia el
canal de parto
Durante la primera etapa del
trabajo de parto
Instrumento que permite vigilar la
fase activa del trabajo de parto o
identificar al grupo de parturientas
que puedan tener algún problema.
PARTOGRAMA
-Información sobre la parturienta
Contracciones uterinas( intensidad)
frecuencia y duración de la misma).
-La frecuencia cardiaca fetal.
-Dilatación cervical
-Liquido amniótico
-Moldeamiento de la cabeza fetal
-Evaluación del descenso mediante la
palpación abdominal
-Horas de trabajo de parto y hora real
-C.U en 10min
-Oxitocina
-Medicamentos adm.
-P,P/A,Tº, orina(proteínas, acetonas,
volumen)
INSTRUCTIVO DEL PARTOGRAMA
Anotar el nombre completo, edad
gestacional, paridad, número de historia
clínica, fecha y hora de rotura y el
tiempo transcurrido
FRECUENCIA CARDIACA FETAL
• Registre la frecuencia cardiaca fetal
cada media hora. Escuche el corazón
fetal inmediatamente después del
momento más fuerte de la contracción.
La embarazada debe estar recostada
boca arriba.
• Luego de cada
examen
vaginal,
registre el
aspecto del
líquido
amniótico con
las siguientes
letras
- I = Membranas integras
- R = Membranas rotas
- C= Liquido transparente
- M =Liquido manchado
de meconio
- S = Liquido con sangre.
LIQ. AMNIOTICO
MOLDEAMIENTO DE LA CABEZA
FETAL
Después de cada tacto, registre con una
X en el espacio pertinente la dilatación
del cuello uterino.
. No inicie el registro grafico si la
dilatación es menor de 4cm.
Si el trabajo de parto progresa bien, el
registro de la grafica permanece a la
izquierda de la línea de alerta .
Por tanto, intensifique la vigilancia de la
madre y el feto y haga planes para una
intervención
DILATACION
DESCENSO DE LA
CABEZA FETAL
El descenso se evalúa en el examen
abdominal, antes del tacto.
Se refiere a la parte de la cabeza, se
debe palpar por encima de la sínfisis del
pubis.
Registre el descenso en el espacio
pertinente, con un “O”. Una los “O” con
línea continua.
Ap-3(4quintiles)
AP-2(3 Quintiles)
• Registre la hora de los controles. La hora cero
(0) del, partograma es cuando la dilatación
cervical de la embarazada ha llegado a 4cm. y
también se registra la hora real abajo.
HORA Y TIEMPO
CONTRACCIONES
UTERINAS
• Regístrelas cada media
hora. Pintando un recuadro
vertical por cada contracción
que se produzca en 10min,
de acuerdo con lo siguiente:
OXITOCINA,
DROGAS Y
FLUIDOS
PULSO Y PRESION
ARTERIAL
OTROS DATOS
ATENCIÓNDURANTEEL PERIODOEXPULSIVO
OBJETIVO
Apoyar psicológica y físicamente a la
embarazada en un ambiente adecuado para
un parto y alumbramiento normal.
ACCIONES
- Procure una temperatura adecuada (25 ºC ó +) en la sala de
partos.
- Si está separada el área de pre-parto del área de parto,
traslade a la embarazada; si es primípara, cuando tenga
dilatación completa; y si es multípara, cuando tenga 8 cm.
- Prepare instrumental, guantes y campo estéril.
- Efectúe lavado quirúrgico minucioso de sus manos.
- Efectúe aseo del periné de la embarazada con agua
tibia que escurra sobre los genitales y entreabriendo
ligeramente los labios mayores.
EPISIOTOMÍA
- Realice episiotomía solamente en
pacientes que no presentan un periné
elástico donde existe riesgo de
desgarros y/o excesiva compresión de
la cabeza fetal. Antes de seccionar el
tejido, infiltre 5 a 10 cc de anestésico
(Marcaine o Xilocaína).
- Desprendimiento de la presentación:
- Vigile y controle el avance de la
presentación manteniendo su
flexión, hasta que la circunferencia
sub-occipito-bregmática…
- - Instruya a la madre para que no
puje en ese momento.
- Controle el desprendimiento,
apoyando la mano izquierda sobre la
presentación para que la deflexión
se produzca lentamente.
ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO
- Coloque al recién nacido en plano oblicuo apoyándolo sobre su
brazo con la cabeza ligeramente más baja que el resto del cuerpo,
facilitando la salida espontánea de secreciones oro-nasales.
- Seque la cara, boca y fosas nasales.
- A los segundos de nacido o cuando el cordón deje de latir 3-4
minutos, píncelo con una Kocher (pinza) A 10 o 15 cm de su
inserción en el abdomen del recién nacido; exprima la sangre del
cordón en relación distal y pince con otra a
3 cm en relación distal a la anterior. Corte entre ambas pinzas.
Ligue el cordón en la sala de partos o de recién nacidos.
- Seque y abrigue al recién nacido.
- Póngalo en contacto con el seno materno para iniciar en forma
precoz la lactancia materna (asegure que la madre acomode bien
a su hijo). Este paso favorece una mayor producción de leche
materna, estimula afectivamente al recién nacido y mejora la
involución del útero.
ATENCIÓNDEL ALUMBRAMIENTO
OBJETIVO
Asegurar la expulsión completa de la placeta y
anexos mediante el proceso fisiológico de
desprendimiento, o el manejo activo del
alumbramiento
CONSIDERACIONES
- Estudios clínicos han demostrado que el manejo activo del
alumbramiento reduce el tiempo, la pérdida de sangre, el
riesgo de hemorragia grave y la necesidad de transfusión
activa.
- Las 10 UI de Oxitocinas requeridas son provistas por el SUMI,
en 2 amp. de 5 UI y la jeringa correspondiente para cada
parto vaginal.
ACCIONES
Consiste en la administración de 10 UI de Oxitocina
intramuscular, tracción controlada del cordón umbilical y
masaje uterino después de la expulsión de la placenta.
El manejo activo del alumbramiento será aplicado
también en los partos a domicilio atendidos por personal
de salud.
- Al presentarse la placenta, sosténgala con una
mano bajo el periné, elevando el útero hacia la
sínfisis pubiana con la otra. Puede facilitar la
salida de la placenta desprendida.
- Verifique la formación del globo de seguridad
de Pinard que indica una buena retracción
uterina.
- .
- Sutura de la episiotomía o desgarros:
- Efectúe un aseo con solución desinfectante no
irritante en el periné.
- Cambie la ropa del campo y guantes si está
contaminada (deposición).
- Haga una revisión minuciosa del periné y corrobore
su indemnidad.
- Si hay desgarros o hizo episiotomía y no aplicó
anestesia local para la sección, hágalo ahora.
- Controle signos vitales, retracción uterina y
metrorragia.
Es el periodo que trascurre
después del
alumbramiento.
Su duración aproximada es
de 40 días (6 semanas), y
se divide en 3 etapas
CLASIFICACION
• Puerperio inmediato:
primeras 24 horas.
• Puerperio precoz: desde el final
del puerperio inmediato hasta que
la mujer es dada de alta del medio
hospitalario (2 a 7días).
• Puerperio tardío: El final coincide
con la aparición de la primera
menstruación ( aprox. 6 semanas).
PUERPERIO INMEDIATO
Hace referencia a las primeras 24
horas después del nacimiento del
bebé
En estas horas comienza a ser
consciente de su maternidad y a
fortalecer el vínculo con su bebé.
PUERPERIO MEDIATO O PRECOZ
B.- INVOLUCION UTERINA
• El fondo el utero.-
A.-SECRECIÓN LACTEA
LOQUIOS
• Loquios rojos(rubra).
• Loquios rosados(serosos).
• Loquios blancos(alba).
PUERPERIO TARDIO
 Conclusión de involución de
los genitales.
 Si no hay lactancia, regreso de
la menstruación.
 Útero pera el final 60g.
 Post- cicatrización por función
ovárica.
CERVIX Y SEGMENTO INFERIOR DEL ÚTERO
 Comprende desde el día 8 hasta
los 45 días hasta el retorno de
la primera menstruación.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE
EL PUERPERIO
1. Signos vitales.(primeras 24 hrs.)
2. Cambios cardiovasculares.
3. Cambios urinarios.
4. Cambios gastrointestinales.
5. Cambios musculo- esquelético.
CAMBIOS ANATÓMICOS DURANTE EL PUERPERIO
Mamas.
la hormona patógena
prolactina produce un
ꜛ del aporte
sanguíneo y
►actividad de las
glándulas mamarias.
Utero.
Pesa: 1000gr. Al final
del embarazo.
7 días 500grs.
15 días 300grs.
Al mes 100grs.
Cuello uterino, vagina, perineo.
ꜜde las células musculares en
el cuello uterino, después
recobran su estado normal y el
extremo se puede mantener
dilatado
Retorno de la menstruación.
Es posible que la tenga a loas
8 semanas después del parto
COMPLICACIONES DEL PUERPERIO
 Dolor en el pecho, pantorrilla
o muslos.
 Dolor en las mamas.
 Fiebre.
 Atonía uterina.
 Laceración del
cuello uterino o
canal del parto.
 Hemorragias.
 Dolor en la parte
baja del abdomen.
 Ardor al orinar.
 Loquios fétidos y
abundantes.
 Estado de
depresión
profunda.
CUIDADOS DE
ENFERMERIA
Palpar el fondo
uterino para
comprobar la
contracción de éste.
Valorar la
episiotomía.
Toma de
constantes V. Control urinario
para controlar si es
espontáneo o si
necesita un
sondaje vesical.
Vigilar la aparición de
los loquios
Valorar el
descanso, favorecer
la lactancia, y
vigilar el estado de
las mamas.
Cuidado de las
mamas, informar
de la aparición de
grietas

Más contenido relacionado

Similar a ENFERMERIA

Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal Chequeo Prenatal
Cuidados mujer-gestante (1)
Cuidados mujer-gestante (1)Cuidados mujer-gestante (1)
Cuidados mujer-gestante (1)
lizeth arias
 
Control del embarazo_y_planificacion_familiar
Control del embarazo_y_planificacion_familiarControl del embarazo_y_planificacion_familiar
Control del embarazo_y_planificacion_familiar
cuentadropbox101
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Toño López
 
atencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptxatencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptx
xavier salgado
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Arletzitha Paniagua Lopez
 
Atencion prenatal
Atencion  prenatalAtencion  prenatal
Atencion prenatal
Rhosalyndh Palacios Perez
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
Amy S Diaz
 
Guía prenatal.
Guía prenatal.Guía prenatal.
Guía prenatal.
brenndaar
 
Guía de Cuidados Prenatales.
Guía de Cuidados Prenatales. Guía de Cuidados Prenatales.
Guía de Cuidados Prenatales.
BeatriZermeno
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Catherin Tovar Sanchez
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Lizzy Chávez Abanto
 
Ciia cuidados en el embarazo
Ciia cuidados en el embarazoCiia cuidados en el embarazo
Ciia cuidados en el embarazo
qassandra
 
Control prenatal
Control prenatal Control prenatal
Control prenatal
natorabet
 
CONTROL PRENATAL..... Y cuidados al neotanato
CONTROL PRENATAL..... Y cuidados al neotanatoCONTROL PRENATAL..... Y cuidados al neotanato
CONTROL PRENATAL..... Y cuidados al neotanato
DarianeAscarragameji1
 
Atención Prenatal 2021
Atención Prenatal 2021Atención Prenatal 2021
Atención Prenatal 2021
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Hospital Benito Juarez
 
Importancia del control prenatal
Importancia del control prenatalImportancia del control prenatal
Importancia del control prenatal
Miguel Angel González
 
GSESTANTE CAYETANO.pptx
GSESTANTE CAYETANO.pptxGSESTANTE CAYETANO.pptx
GSESTANTE CAYETANO.pptx
CristhianMotta
 
folletos infio.docx
folletos infio.docxfolletos infio.docx
folletos infio.docx
XimenaPerez72
 

Similar a ENFERMERIA (20)

Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal
 
Cuidados mujer-gestante (1)
Cuidados mujer-gestante (1)Cuidados mujer-gestante (1)
Cuidados mujer-gestante (1)
 
Control del embarazo_y_planificacion_familiar
Control del embarazo_y_planificacion_familiarControl del embarazo_y_planificacion_familiar
Control del embarazo_y_planificacion_familiar
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
atencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptxatencion prenatal original.pptx
atencion prenatal original.pptx
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Atencion prenatal
Atencion  prenatalAtencion  prenatal
Atencion prenatal
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
Guía prenatal.
Guía prenatal.Guía prenatal.
Guía prenatal.
 
Guía de Cuidados Prenatales.
Guía de Cuidados Prenatales. Guía de Cuidados Prenatales.
Guía de Cuidados Prenatales.
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Ciia cuidados en el embarazo
Ciia cuidados en el embarazoCiia cuidados en el embarazo
Ciia cuidados en el embarazo
 
Control prenatal
Control prenatal Control prenatal
Control prenatal
 
CONTROL PRENATAL..... Y cuidados al neotanato
CONTROL PRENATAL..... Y cuidados al neotanatoCONTROL PRENATAL..... Y cuidados al neotanato
CONTROL PRENATAL..... Y cuidados al neotanato
 
Atención Prenatal 2021
Atención Prenatal 2021Atención Prenatal 2021
Atención Prenatal 2021
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Importancia del control prenatal
Importancia del control prenatalImportancia del control prenatal
Importancia del control prenatal
 
GSESTANTE CAYETANO.pptx
GSESTANTE CAYETANO.pptxGSESTANTE CAYETANO.pptx
GSESTANTE CAYETANO.pptx
 
folletos infio.docx
folletos infio.docxfolletos infio.docx
folletos infio.docx
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

ENFERMERIA

  • 1.
  • 2. Es el conjunto de acciones asistenciales que se concretan en entrevistas o visitas programadas con el equipo de salud y la embarazada a fin de controlar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza del RN. Con la finalidad de disminuir los riesgos de un proceso fisiológico.
  • 3. Valorar el peso materno Valorar la presión arterial Medir la altura del fondo uterino Analizar y realizar exámenes de laboratorio Administrar suplementos alimenticios si así o requiere Investigar si hay signos de alarma Escuchar el corazón del bebe Preparar a la madre para el nacimiento y lactancia. Identificar los factores de riesgo Prevención – diagnostico y tratamiento
  • 4. Identificar los factores de riesgo Diagnosticar la edad gestacional Diagnosticar la condición fetal Diagnosticar la condición materna Educar a la madre
  • 5. Desde el momento que la gestante sospeche que esta embarazada, debe acudir al centro de salud más cercano, para iniciar sus controles prenatales. Estos controles pueden ayudar mucho en la detección de complicaciones y establecer las medidas preventivas para corregirlas en su momento oportuno.
  • 6. Entre 38 y 40 SDG Antes de las 12 SDG entre 22 y 24 SDG Entre 27 y 29 SDG Entre 33 y 35 SDG 1 2 3 4 5
  • 7. Precoz Periódica Completa La atención prenatal optima debe cumplir ciertos requisitos básicos. Debe ser realizado desde el comienzo del embarazo. La frecuencia dependerá del nivel del riesgo medico En contenido de evaluación del estado general de la mujer de la evolución del embarazo Completa Se debe promover el CP a la mayor cantidad de la población posible en base a programas de educación
  • 8. ANAMNESIS • Historia clínica perinatal completa. • Carnet perinatal. EXPLORACION FISICA • Completa • PA, peso, altura de fondo uterino, frecuencia y posición de corazón fetal. • Examen pélvico- cuello uterino. LABORATORIOS • Bh • ABO + Rh • Proteína urinaria • Cultivo de orina • Serología • Rubeola, sífilis, VIH y Hepatitis b • Cultivo; Gonococo, Clamidia, estreptococo grupo B. • Definir estado de salud de la madre. • Calculo de edad gestacional. • Iniciar plan de atención obstétrica. Sistema informático perinatal:  Sistema permite registrar información relevante para una correcta planificación de la atención de la embarazada y su bebe.
  • 9. Para conocer las características de la población usuaria, Realizar seguimiento Evaluar los resultados de la atención brindada Identificar los problemas prioritarios Se constituye un instrumento de obtención y seguimiento de datos de la mujer embarazada y del recién nacido imprescindible para el equipo de salud.
  • 10.  Identificación.  Antecedentes familiares, personales y obstétricos.  Gestación actual.  Parto o aborto.  Enfermedades durante el embarazo.  Puerperio.  Recién nacido.  Enfermedades del recién nacido.  Egreso del recién nacido.  Egreso materno.  Anticoncepción.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.  Balanza con tallimetro  Tensiómetro  camilla ginecológica  Cinta métrica flexible.  Gestograma.  Estetoscopio de pinar o doppler.  Espéculos vaginales.  Material para PAP.  Sistema de registro.
  • 21.  En todo los controles prenatales deberá registrarse :  Presión arterial  Peso  Altura uterina  Laboratorio  Pap  Examen de orina  Toda pcte embarazada debe recibir sulfato ferroso después de las 16 semanas
  • 22. Constituye un factor de vital importancia para la correcta formación y crecimiento del bebe. una dieta balanceada y nutritiva es primordial a lo largo de todo el embarazo
  • 23. Asegurar una optima nutrición de la mujer antes durante y después de su embarazo Disminuir la morbimortalidad obstétrica(materna y fetal) y neonatal relacionada con la obesidad materna.  Satisfacer las exigencias nutritivas debidas al crecimiento fetal Preparar al organismo materno para afrontar mejor el parto Preparar la futura lactancia
  • 24. Fruta (2-4 raciones) Cereales/víveres/tubérculos (6-11 raciones) Lácteos (3-4 raciones) Proteínas (2-3 raciones) Vegetales y/o Verduras (3-5 raciones) Azúcar, grasas y sal yodada Se recomienda consumir diariamente tres comidas principales y dos meriendas
  • 25.
  • 26. Una adecuada nutrición en el embarazo favorece el crecimiento fetal disminuye los riesgo de retardo del crecimiento. NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO
  • 27. 1. Consuma diariamente una alimentación variada, que incluye alimentos de todos los grupos, aumentando la cantidad de verdura y frutas 2. Aumente el consumo de leche y productos lácteos. 3. Consuma por lo menos 3 veces ala semana alimentos de origen animal ,fuentes de hierro ; carnes y vísceras 4. Prefiera aceites vegetales y evite las grasas de origen animal, grasas y aceites recalentados. 5. Use siempre sal yodada en las comidas sin exageración 6. Consuma diariamente de 6 a 8 vasos de agua complementarios ala comidas. 7. Evite el consumo exagerado de azúcar, dulces , bebidas ,gaseosas y alcohólicas. 8. Reduzca el consumo exagerado de te y café y reemplácelos por jugos de frutas ,mates y/o api. 9. Realice diariamente actividad física ,por lo menos 30 minutos (caminata ,deportes y otros) 10. Lávese las manos antes de preparar y comer los alimentos
  • 28. DOSIS PRESENTACION DURACION CANTIDAD DE TABLETAS A PROPORCIONARSE Tabletas de sulfato ferroso y acido fólico ( 200mg de sulfato ferroso +0,4mg de acido fólico +150mg de vitamina C) Tabletas ( sulfato de hierro + acido folico ) DURANTE EL EMBARAZO : 1 tab. Diaria durante 3 meses. 90 tabletas. DESPUES DEL PARTO: 1tab. Diaria durante 3 meses.
  • 29. Que es un Embarazo de bajo riesgo Que es un Embarazo de Alto riesgo
  • 30. Sangrado o “manchado” por vía vaginal, con o sin dolor. Aumento de secreción vaginal Dolor abdominal persistente (en el bajo vientre) de cualquier intensidad Edema (hinchazón) exagerado de manos y cara y edema localizado por encima de la rodilla Vomita todo lo que come
  • 31. Fiebre Mareos Zumbido de oídos molestia al orinar Dificultad para respirar Visión borrosa Convulsiones Dolor de cabeza fuerte y continuo Salida de líquido con o sin dolor Aumento en el número de micciones (orinar) . Disminución o ausencia de movimientos fetales Aumento o disminución de peso
  • 32. Las prendas deben ser cómodas y no ajustada mucho en la zona abdominal Es importante evitar comprensiones distales de los miembros como manos y pies Es recomendable que la ropa que emplee sea lo mas cómoda y confortable posible Ropa interior; clave en la embarazada
  • 33. 1.- Visitas prenatales o Semanas 1-28: 1 vez al mes o Semanas 28-36 cada 2 semanas o Semanas 36-40: una vez por semana 2.- Exámenes prenatales (de rutina y especializado) 3.- practicas saludables o Vitaminas o Dietas saludables o Ejercicio o Alivio de estrés o Concientización sobre la importancia de las vacunas o Prevenir complicaciones o Preparar a la madre, su pareja y familia, física y psíquicamente para el parto y nacimiento , ayudándoles a desarrollas sus respectivos roles parentales.
  • 34. ATENCIÓN DE PARTO .- Es la expulsión del feto (mayor a 500 gramos) por vía vaginal, normalmente acontece cuando el feto acontece su ciclo de vida Es de bajo riesgo cuando el embarazo ha tenido una evolución normal y ha alcanzado 37 a 41 semanas de gestación Es espontáneo cuando en su iniciación no han intervenido agentes externos.
  • 35. ATENCIÓNDE LA USUARIAA SU INGRESOAL SERVICIO(ENTRABAJODE PARTO)  OBJETIVO Detectar riesgos y determinar las mejores condiciones de ingreso de la embarazada que favorezcan un parto eutócico.  ACCIONES - Explique a la embarazada y a sus familiares los procedimientos. - Brinde el apoyo psicológico necesario y la orientación . - Revise la Historia Clínica Perinatal y Carnet Perinatal. Si la embarazada no tuvo control prenatal, evalúe la necesidad de solicitar exámenes de laboratorio (EGO, hemoglobina, VDRL y Grupo Rh). - Realice una cuidadosa anamnesis preguntando… - Efectúe inspección clínica general ( color de piel, mucosas, hidratación, aspecto general) - Controlar la presión arterial según técnica. - Realice examen obstétrico: - Explique bien a la embarazada lo que va realizar. - Procure que sus manos estén tibias. - Si tiene antecedentes de cesárea anterior, revise condición de la cicatriz. - Palpación abdominal...
  • 36. - Control y evaluación de las contracciones uterinas: Si hay hiperdinamia, indique: - Posición de decúbito lateral izquierdo. - Uteroinhibición con tocolíticos. - Controlar la dinámica uterina - Efectúe tacto vaginal cuidadoso y delicado según técnica y evalúe: - Variedad de presentación. - Estado de las membranas ovulares. - Grado de descenso y encajamiento de la presentación. - Viabilidad del canal del parto (estrechez, asimetría, presencia de tumores, bridas). (Descarte la presencia de hemorragia genital por placenta previa, antes de realizar el tacto. No realice tactos frecuentes cuando existe bolsa rota).
  • 37. - Si encuentra una o más de las siguientes situaciones, evalúe si dispone de capacidad resolutiva para su manejo. - Detecta algún factor de riesgo. - Embarazo menor a 37 semanas. - Presentación fetal anormal. - Distocia de posición. - Pelvis estrecha o asimétrica. - Determinar la mejor oportunidad para hospitalizar a la embarazada. -Si es pre término y en trabajo de parto establecido, evalúe si dispone de condiciones para su manejo; si son insuficientes, derive al nivel de mayor complejidad. - Si es de término, establezca si el trabajo de parto se ha iniciado: - Si constata 2 o más contracciones uterinas en 10 minutos en periodos regulares (durante los últimos 60 minutos).
  • 38. - Que el personal de salud busque el equilibrio entre las medidas higiénicas adecuadas y lo que la embarazada prefiera según la cultura. - Procure que la embarazada orine y defeque espontáneamente. - Efectúe o asegure aseo abdomino perineal con agua tibia y jabón (pregunte si ella misma se lo quiere hacer y de las indicaciones). Realizar la tricotomía (rasurado de genitales). PREPAREA LA EMBARAZADAPARAEL PARTO ATENCIÓNDURANTEEL PERIODODE DILATACIÓN OBJETIVO - Promover la evolución fisiológica del trabajo de parto. - Promover la participación activa de la mujer y su esposo o algún familiar que la acompaña. - Lograr un parto en las mejores condiciones psíquicas y físicas maternas y fetales.
  • 39. - Evalúe el progreso de la dilatación y descenso de la presentación. - Evalúe las modificaciones cervicales por tacto vaginal, cada 2 horas en primíparas o cada hora en multíparas - Si las membranas están rotas, evite hacer tactos y así evitar infecciones sobre agregadas. - Registre todos los datos en el Partograma de la OMS modificado y tome las decisiones de acuerdo a la evolución del trabajo de parto Estimular la ambulación de la embarazada durante el periodo de dilatación. el cuello del útero se expande (se dilata) y se adelgaza (borramiento) para permitir que el bebé se mueva hacia el canal de parto Durante la primera etapa del trabajo de parto
  • 40. Instrumento que permite vigilar la fase activa del trabajo de parto o identificar al grupo de parturientas que puedan tener algún problema. PARTOGRAMA -Información sobre la parturienta Contracciones uterinas( intensidad) frecuencia y duración de la misma). -La frecuencia cardiaca fetal. -Dilatación cervical -Liquido amniótico -Moldeamiento de la cabeza fetal -Evaluación del descenso mediante la palpación abdominal -Horas de trabajo de parto y hora real -C.U en 10min -Oxitocina -Medicamentos adm. -P,P/A,Tº, orina(proteínas, acetonas, volumen)
  • 41. INSTRUCTIVO DEL PARTOGRAMA Anotar el nombre completo, edad gestacional, paridad, número de historia clínica, fecha y hora de rotura y el tiempo transcurrido
  • 42. FRECUENCIA CARDIACA FETAL • Registre la frecuencia cardiaca fetal cada media hora. Escuche el corazón fetal inmediatamente después del momento más fuerte de la contracción. La embarazada debe estar recostada boca arriba. • Luego de cada examen vaginal, registre el aspecto del líquido amniótico con las siguientes letras - I = Membranas integras - R = Membranas rotas - C= Liquido transparente - M =Liquido manchado de meconio - S = Liquido con sangre. LIQ. AMNIOTICO
  • 43. MOLDEAMIENTO DE LA CABEZA FETAL Después de cada tacto, registre con una X en el espacio pertinente la dilatación del cuello uterino. . No inicie el registro grafico si la dilatación es menor de 4cm. Si el trabajo de parto progresa bien, el registro de la grafica permanece a la izquierda de la línea de alerta . Por tanto, intensifique la vigilancia de la madre y el feto y haga planes para una intervención DILATACION
  • 44. DESCENSO DE LA CABEZA FETAL El descenso se evalúa en el examen abdominal, antes del tacto. Se refiere a la parte de la cabeza, se debe palpar por encima de la sínfisis del pubis. Registre el descenso en el espacio pertinente, con un “O”. Una los “O” con línea continua. Ap-3(4quintiles) AP-2(3 Quintiles) • Registre la hora de los controles. La hora cero (0) del, partograma es cuando la dilatación cervical de la embarazada ha llegado a 4cm. y también se registra la hora real abajo. HORA Y TIEMPO
  • 45. CONTRACCIONES UTERINAS • Regístrelas cada media hora. Pintando un recuadro vertical por cada contracción que se produzca en 10min, de acuerdo con lo siguiente: OXITOCINA, DROGAS Y FLUIDOS PULSO Y PRESION ARTERIAL OTROS DATOS
  • 46. ATENCIÓNDURANTEEL PERIODOEXPULSIVO OBJETIVO Apoyar psicológica y físicamente a la embarazada en un ambiente adecuado para un parto y alumbramiento normal. ACCIONES - Procure una temperatura adecuada (25 ºC ó +) en la sala de partos. - Si está separada el área de pre-parto del área de parto, traslade a la embarazada; si es primípara, cuando tenga dilatación completa; y si es multípara, cuando tenga 8 cm. - Prepare instrumental, guantes y campo estéril. - Efectúe lavado quirúrgico minucioso de sus manos. - Efectúe aseo del periné de la embarazada con agua tibia que escurra sobre los genitales y entreabriendo ligeramente los labios mayores.
  • 47. EPISIOTOMÍA - Realice episiotomía solamente en pacientes que no presentan un periné elástico donde existe riesgo de desgarros y/o excesiva compresión de la cabeza fetal. Antes de seccionar el tejido, infiltre 5 a 10 cc de anestésico (Marcaine o Xilocaína). - Desprendimiento de la presentación: - Vigile y controle el avance de la presentación manteniendo su flexión, hasta que la circunferencia sub-occipito-bregmática… - - Instruya a la madre para que no puje en ese momento. - Controle el desprendimiento, apoyando la mano izquierda sobre la presentación para que la deflexión se produzca lentamente.
  • 48. ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO - Coloque al recién nacido en plano oblicuo apoyándolo sobre su brazo con la cabeza ligeramente más baja que el resto del cuerpo, facilitando la salida espontánea de secreciones oro-nasales. - Seque la cara, boca y fosas nasales. - A los segundos de nacido o cuando el cordón deje de latir 3-4 minutos, píncelo con una Kocher (pinza) A 10 o 15 cm de su inserción en el abdomen del recién nacido; exprima la sangre del cordón en relación distal y pince con otra a 3 cm en relación distal a la anterior. Corte entre ambas pinzas. Ligue el cordón en la sala de partos o de recién nacidos. - Seque y abrigue al recién nacido. - Póngalo en contacto con el seno materno para iniciar en forma precoz la lactancia materna (asegure que la madre acomode bien a su hijo). Este paso favorece una mayor producción de leche materna, estimula afectivamente al recién nacido y mejora la involución del útero.
  • 49. ATENCIÓNDEL ALUMBRAMIENTO OBJETIVO Asegurar la expulsión completa de la placeta y anexos mediante el proceso fisiológico de desprendimiento, o el manejo activo del alumbramiento CONSIDERACIONES - Estudios clínicos han demostrado que el manejo activo del alumbramiento reduce el tiempo, la pérdida de sangre, el riesgo de hemorragia grave y la necesidad de transfusión activa. - Las 10 UI de Oxitocinas requeridas son provistas por el SUMI, en 2 amp. de 5 UI y la jeringa correspondiente para cada parto vaginal. ACCIONES Consiste en la administración de 10 UI de Oxitocina intramuscular, tracción controlada del cordón umbilical y masaje uterino después de la expulsión de la placenta. El manejo activo del alumbramiento será aplicado también en los partos a domicilio atendidos por personal de salud.
  • 50. - Al presentarse la placenta, sosténgala con una mano bajo el periné, elevando el útero hacia la sínfisis pubiana con la otra. Puede facilitar la salida de la placenta desprendida. - Verifique la formación del globo de seguridad de Pinard que indica una buena retracción uterina. - . - Sutura de la episiotomía o desgarros: - Efectúe un aseo con solución desinfectante no irritante en el periné. - Cambie la ropa del campo y guantes si está contaminada (deposición). - Haga una revisión minuciosa del periné y corrobore su indemnidad. - Si hay desgarros o hizo episiotomía y no aplicó anestesia local para la sección, hágalo ahora. - Controle signos vitales, retracción uterina y metrorragia.
  • 51. Es el periodo que trascurre después del alumbramiento. Su duración aproximada es de 40 días (6 semanas), y se divide en 3 etapas
  • 52. CLASIFICACION • Puerperio inmediato: primeras 24 horas. • Puerperio precoz: desde el final del puerperio inmediato hasta que la mujer es dada de alta del medio hospitalario (2 a 7días). • Puerperio tardío: El final coincide con la aparición de la primera menstruación ( aprox. 6 semanas).
  • 53. PUERPERIO INMEDIATO Hace referencia a las primeras 24 horas después del nacimiento del bebé En estas horas comienza a ser consciente de su maternidad y a fortalecer el vínculo con su bebé.
  • 54. PUERPERIO MEDIATO O PRECOZ B.- INVOLUCION UTERINA • El fondo el utero.- A.-SECRECIÓN LACTEA LOQUIOS • Loquios rojos(rubra). • Loquios rosados(serosos). • Loquios blancos(alba).
  • 55.
  • 56. PUERPERIO TARDIO  Conclusión de involución de los genitales.  Si no hay lactancia, regreso de la menstruación.  Útero pera el final 60g.  Post- cicatrización por función ovárica. CERVIX Y SEGMENTO INFERIOR DEL ÚTERO  Comprende desde el día 8 hasta los 45 días hasta el retorno de la primera menstruación.
  • 57. CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO 1. Signos vitales.(primeras 24 hrs.) 2. Cambios cardiovasculares. 3. Cambios urinarios. 4. Cambios gastrointestinales. 5. Cambios musculo- esquelético.
  • 58. CAMBIOS ANATÓMICOS DURANTE EL PUERPERIO Mamas. la hormona patógena prolactina produce un ꜛ del aporte sanguíneo y ►actividad de las glándulas mamarias. Utero. Pesa: 1000gr. Al final del embarazo. 7 días 500grs. 15 días 300grs. Al mes 100grs. Cuello uterino, vagina, perineo. ꜜde las células musculares en el cuello uterino, después recobran su estado normal y el extremo se puede mantener dilatado Retorno de la menstruación. Es posible que la tenga a loas 8 semanas después del parto
  • 59. COMPLICACIONES DEL PUERPERIO  Dolor en el pecho, pantorrilla o muslos.  Dolor en las mamas.  Fiebre.  Atonía uterina.  Laceración del cuello uterino o canal del parto.  Hemorragias.  Dolor en la parte baja del abdomen.  Ardor al orinar.  Loquios fétidos y abundantes.  Estado de depresión profunda.
  • 60. CUIDADOS DE ENFERMERIA Palpar el fondo uterino para comprobar la contracción de éste. Valorar la episiotomía. Toma de constantes V. Control urinario para controlar si es espontáneo o si necesita un sondaje vesical. Vigilar la aparición de los loquios Valorar el descanso, favorecer la lactancia, y vigilar el estado de las mamas. Cuidado de las mamas, informar de la aparición de grietas