SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO DE
ENFERMERIA BÁSICA
Docente: Msc. Leonel Ruano
Licenciado en Enfermería-Universidad Técnica del Norte
Especialista en Enfermería Maternoperinatal-Universidad Mariana
Magister en Salud Pública-Universidad Técnica del Norte
Ibarra – 1 Junio del 2021
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Historia clínica
Documento médico legal que consigna la exposición
detallada y ordenada de la información del paciente
Incluye la información del individuo y sus familiares
 Antecedentes
 Estado actual y evolución
 Procedimientos y de los tratamientos recibidos.
Uso Kardex de enfermería
Es un registro de información del usuario
Evidencia la Aplicación del Proceso de atención de
Enfermería
Constituye un conjunto de indicaciones que formará
parte de la historia clínica y evolución del usuario.
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Método sistemático y organizado
de administrar cuidados de
enfermería individualizados, que
se centra en la identificación y
tratamiento de las respuestas
únicas de la persona o grupos a
las alteraciones de salud reales o
potenciales” (Rodríguez 1998).
Valoración del paciente
Diagnóstico Planeación
Ejecución Evaluación del cuidado
VALORACIÓN DE LA SALUD
Constantes Vitales
 Parámetros esenciales en el proceso de
valoración de enfermería
 Indicadores hemodinámicos que reflejan el
estado de salud fisiológico de los órganos
vitales
 Deben ser registrados y realizados por parte
del personal de enfermería, de tal manera que
se vea reflejado una evaluación clínica
confiable sobre el estado de salud de los
pacientes
Los signos vitales a valorar son:
 Tensión Arterial.
 Frecuencia cardiaca.
 Temperatura.
 Frecuencia respiratoria
 Saturación de oxigeno
TENSIÓN ARTERIAL
 Fuerza que imprime la sangre que es
impulsada por la contracción cardiaca
sobre las paredes arteriales. El registro
de este parámetro ayuda a valorar el
estado autónomo funcional del corazón,
la volemia y el sistema arterial.
 Tensión arterial sistólica: presión máxima
ejercida por la sangre contra las paredes
arteriales a medida que se contrae el
ventrículo izquierdo. En el adulto lo
normal corresponde a 120 mmHg.
 Tensión arterial diastólica: corresponde a
la presión mínima ejercida contra las
paredes de las arterias, es decir, a la fase
de reposo. En el adulto lo normal
corresponde a 80mmHg.
PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE
TENSIÓN ARTERIAL
Es importante saber los puntos de medición más
utilizados de acuerdo al estado de salud de los
pacientes:
Miembro superior: en las arterias braquiales y
humerales.
Miembro Inferior: en la arteria poplítea que se
encuentra ubicada detrás de la rodilla, a este valor se
le debe restar 10 mmHg a la T/A sistólica.
Otros puntos opcionales: son la arteria tibial de la
parte posterior o dorsal del pie y la arteria radial a
nivel de la muñeca. Es importante registrar el área
donde fue tomada la TA, sobre todo si no fue en la
arteria braquial.
FRECUENCIA
CARDIACA
 El pulso arterial se encuentra
determinado por una onda pulsátil
sanguínea, originada en cada
contracción cardiaca. Este es un
indicador de la frecuencia cardiaca ya
que la velocidad de este corresponde
a la cantidad de latidos por minuto
que realiza el corazón.
ZONAS PARA TOMA DEL PULSO
 Arteria radial: se encuentra en la cara interior de la muñeca.
 Arteria temporal: se toma por encima del hueso temporal, por la parte
lateral del ojo y delante de la oreja.
 Arteria carotidea: está situada en ambos lados de la laringe en la cara
interior del cuello.
 Arteria humeral: se encuentra en la cara anterior del brazo a la altura de
la flexura del codo.
 Arteria poplítea: se halla situada detrás de la rodilla
 Arteria pedía: se sitúa en el dorso del pie.
 Arteria femoral: se ubica en la línea media de la ingle.
 Pulso central o apical: por medio de la auscultación se lo localiza en el
ápice del corazón.
TEMPERATURA CORPORAL
 La temperatura corporal es el grado
de calor interno del cuerpo humano,
consecuencia del equilibrio entre el
calor producido y el calor que pierde
el organismo a través de diferentes
mecanismos fisiológicos.
 Rango normal de 36.5 y 37.5 °C en
temperatura bucal
 Temperatura rectal y axilar 36.4
debido a que presenta una variación
0,6 por ser más baja en adultos.
FRECUENCIA
RESPIRATORIA
La respiración está compuesta por el proceso
fisiológico de “inspiración” y “expiración”, proceso
que incluye la entrada de oxígeno y la salida de
dióxido de carbono hacia el exterior del organismo.
 Respiración Externa: Comprende el intercambio
de Oxígeno “O2” y de Dióxido de Carbono
“CO2” entre los alveolos y los capilares
pulmonares.
 Respiración Interna: También llamada respiración
celular, tiene lugar en todo el cuerpo y consiste
en el intercambio de Oxígeno “O2” y de Dióxido
de Carbono “CO2”, entre circulación sanguínea y
las células de los tejidos corporales.
MEDIDAS
ANTROPOMÉTRICAS
La antropometría es una técnica que
es aplicable a todo el mundo para
evaluar el tamaño, las proporciones
y la composición del cuerpo
humano. Refleja el estado
nutricional y de salud.
Estos son:
 Peso
 Talla
 Perímetro cefálico
 Perímetro braquial
EL ÍNDICE DE
MASA CORPORAL
(IMC)
 Es un número que se calcula con
base en el peso y la estatura de la
persona. Para la mayoría de las
personas, el IMC es un indicador
confiable de la gordura y se usa para
identificar las categorías de peso que
pueden llevar a problemas de salud.
EXPLORACIÓN
FÍSICA
Las técnicas específicas para obtener los datos de la
exploración físicas son:
 Inspección –Observación
 Palpación
 Percusión
 Auscultación
PREPARACIÓN PARA REALIZAR EL: EXAMEN FÍSICO
A. Equipó
Equipo para
controlar los
Signos Vitales
Baja lengua.
Martillo de
reflejo.
Linterna. Balanza.
B. Entorno
Verificar que el
entorno o medio
ambiente:
Este templado
En silencio
Buena
iluminación
LIMPIEZA,
DESINFECCIÓN,
ESTERILIZACIÓN Y
ANTISEPSIA
Esterilización
Desinfección
Desinfectante
Antiséptico
Germicida
Bacteriostático
Fungicida
LAVADO DEL
MATERIAL
El lavado del material es uno de los pasos más importantes en el
proceso de limpieza. Para garantizar su eficacia debe cumplirse los
siguientes pasos:
o Descontaminación o prelavado.
o Lavado
o Secado
o Lubricación del material
Lavado Mecánico
Procedimiento
para el lavado
Recepción
Clasificación
metálico (acero inoxidable).
polietileno
goma
plástico
vidrio.
Insumos para el lavado
detergentes, lubricantes, agua
Principales agentes químicos utilizados
como antisépticos, desinfectantes
Compuestos fenólicos
Actúa sobre bacterias- El.
Fenol, cresol,
hexaclorofeno, etc.
Usos: Desinfectantes, los
menos irritantes se usan
como antisépticos.
Alcoholes
disolviendo los lípidos -
bacterias vegetativas Ej :
Alcohol etílico, alcohol
isopropílico.
Usos: Antiséptico de la
piel, desinfectantes. Se
usan en solución al 70-
80% en agua.
Halógenos
Yodo: Altamente efectivo
contra todos los tipos de
bacterias.
Usos: Se usa como
antiséptico
Compuestos
cuaternarios de amonio
agentes desinfectantes
acción detergente,
rompen la membrana
citoplasmática. Ej.
Cetrimida, cloruro de
benzalconio
Usos: Limpieza y
antisepsia de la piel y de
las heridas. Desinfección
de instrumentos y
sanitización de ambientes.
Métodos de esterilización
AGENTES FÍSICOS
Vapor a presión
(autoclave)
USOS: Esterilización de
material contaminado,
medios de cultivo y
líquidos termoestables.
Calor seco :Deshidrata
las células y destruye los
microorganismos por
oxidación de sus
constituyentes.
Aire caliente :Se realiza
en hornos, usualmente a
160-170ºC por un
período de 2 a 4 horas.
USOS: Esterilización de
materiales que no se
pueden esterilizar en
autoclave. Ej. grasas,
vidrios, metales, polvos,
etc.
AGENTES QUÍMICOS Gaseosos
Óxido de etileno: agente
alquilante. Destruye
rápidamente células
vegetativas y esporas.
Uso: Esterilización de
materiales
termosensibles,
instrumentos y equipos
de gran tamaño.
Limitaciones: Inflamable,
potencialmente explosivo
en forma pura.
Formaldehido Agente alquilante
USOS: Esterilización de
instrumentos.
Limitaciones: Poca
penetración, corrosivo
No gaseosos Glutaraldehido
se usa al 2% en
soluciones alcalinas,
agente esterilizante con
propiedades alquilantes.
USOS: Esterilización de
instrumentos
Limitaciones: La solución
alcalina es inestable.
Unidad del paciente
Es el área física ocupada
por una persona enferma o
incapacitada, con los
elementos necesarios para
su estadía.
Limpieza de la Unidad del
Paciente
• Mantener en condiciones de
higiene, garantizar la comodidad
del paciente y la prevención de
infecciones intrahospitalarias.
Condiciones Medio
Ambientales
• Temperatura
• Humedad.
• Pureza del aire
Las Condiciones de
Iluminación
• Luz natural.
• Luz artificial
Las Condiciones de
Insonorización
• Ruido exterior.
• Ruido interior
PROCEDIMIENTOS
DE HIGIENE
Definición:
 Es la limpieza del cuerpo con agua y
jabón en la cama del usuario,
cuando este está incapacitado para
hacerlo por sí mismo o tiene
indicación para guardar reposo.
Clasificación de baños:
 Baño en cama.
 Baño en cama asistido.
 Baño en ducha asistido
CLASIFICACIÓN DE LAS
CAMAS
Las camas se clasifican según
su utilización:
Cama cerrada (sin paciente): La
cama que se encuentra
desocupada en espera del
nuevo ingreso, la cual se
prepara después de su
desinfección terminal por
haber ocurrido un egreso
Cama abierta (con paciente):Es
la cama que se prepara para
recibir a un paciente, o cuando
está ingresado o deambulando
Cama ocupada (con paciente
encamado): Es la cama que se
realiza con el paciente
acostado, el cual permanece
todo el tiempo encamado
Cama posanestésica (paciente
posoperado): Es la cama
destinada a recibir al paciente
después del acto quirúrgico o
de haber recibido anestesia.
 Gracias

Más contenido relacionado

Similar a ENFERMERIA BASICA CLASE 1 Y 2.pptx

guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdf
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdfguia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdf
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdf
LorcyPaolaCalderonCa1
 
Guía taller tomas de signos vitales
Guía taller tomas de signos vitalesGuía taller tomas de signos vitales
Guía taller tomas de signos vitales
MIGUEL ANGEL ALLAUCA LLAMUCA
 
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
Keyla Barajas Martinez
 
Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas
VeroVargas16
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Jose Cruz Roja
 
Toma y Registro de los Signos Vitales [Autoguardado].pptx
Toma y Registro de los Signos Vitales [Autoguardado].pptxToma y Registro de los Signos Vitales [Autoguardado].pptx
Toma y Registro de los Signos Vitales [Autoguardado].pptx
YoelBarria1
 
Contantes vitales. Procedimientos Relacionados
Contantes vitales. Procedimientos RelacionadosContantes vitales. Procedimientos Relacionados
Contantes vitales. Procedimientos Relacionados
Salud Medicina
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Lissette Serracín
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Andrea Keane
 
Definicion de tecnicas de enfermería
Definicion de tecnicas de enfermeríaDefinicion de tecnicas de enfermería
Definicion de tecnicas de enfermería
Alyne Soto
 
Exposicion de signos vitales
Exposicion de signos vitalesExposicion de signos vitales
Exposicion de signos vitales
ESE GloriaPreciado Preciado
 
Manual cecyt m iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m iv s ii adyluna
 
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptxCLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Victor Manuel Galindez Linarez
 
ANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdfANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdf
PeleRios
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
siccha3
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docxguia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
eliseo membreño
 
Premedico, primeros auxilios
Premedico, primeros auxiliosPremedico, primeros auxilios
Premedico, primeros auxiliosJose Pico
 
SIGNOS VITALES y Temperatura.pptx
SIGNOS VITALES y Temperatura.pptxSIGNOS VITALES y Temperatura.pptx
SIGNOS VITALES y Temperatura.pptx
blismy ramire
 

Similar a ENFERMERIA BASICA CLASE 1 Y 2.pptx (20)

guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdf
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdfguia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdf
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdf
 
Guía taller tomas de signos vitales
Guía taller tomas de signos vitalesGuía taller tomas de signos vitales
Guía taller tomas de signos vitales
 
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c1 signos vitales. keyla barajas 7-c
1 signos vitales. keyla barajas 7-c
 
Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Toma y Registro de los Signos Vitales [Autoguardado].pptx
Toma y Registro de los Signos Vitales [Autoguardado].pptxToma y Registro de los Signos Vitales [Autoguardado].pptx
Toma y Registro de los Signos Vitales [Autoguardado].pptx
 
Contantes vitales. Procedimientos Relacionados
Contantes vitales. Procedimientos RelacionadosContantes vitales. Procedimientos Relacionados
Contantes vitales. Procedimientos Relacionados
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Definicion de tecnicas de enfermería
Definicion de tecnicas de enfermeríaDefinicion de tecnicas de enfermería
Definicion de tecnicas de enfermería
 
Exposicion de signos vitales
Exposicion de signos vitalesExposicion de signos vitales
Exposicion de signos vitales
 
Manual cecyt m iv s ii
Manual cecyt m  iv s ii Manual cecyt m  iv s ii
Manual cecyt m iv s ii
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptxCLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE-3-SIGNOS VITALES---PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
ANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdfANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
 
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docxguia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
 
Premedico, primeros auxilios
Premedico, primeros auxiliosPremedico, primeros auxilios
Premedico, primeros auxilios
 
SIGNOS VITALES y Temperatura.pptx
SIGNOS VITALES y Temperatura.pptxSIGNOS VITALES y Temperatura.pptx
SIGNOS VITALES y Temperatura.pptx
 

Más de LeonelRuano

MALFORMACIONES PULMONARES CONGÉNITAS.pptx
MALFORMACIONES PULMONARES CONGÉNITAS.pptxMALFORMACIONES PULMONARES CONGÉNITAS.pptx
MALFORMACIONES PULMONARES CONGÉNITAS.pptx
LeonelRuano
 
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA.ppt
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA.pptENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA.ppt
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA.ppt
LeonelRuano
 
PUNCIÓN SUPRAPÚBICA.pptx
PUNCIÓN SUPRAPÚBICA.pptxPUNCIÓN SUPRAPÚBICA.pptx
PUNCIÓN SUPRAPÚBICA.pptx
LeonelRuano
 
ENFERMERIA BASICA CLASE 3.pptx
ENFERMERIA BASICA CLASE 3.pptxENFERMERIA BASICA CLASE 3.pptx
ENFERMERIA BASICA CLASE 3.pptx
LeonelRuano
 
Examen fisico Clase 2.pptx
Examen fisico Clase 2.pptxExamen fisico Clase 2.pptx
Examen fisico Clase 2.pptx
LeonelRuano
 
dipositivasinformatica-150619135848-lva1-app6891.pptx
dipositivasinformatica-150619135848-lva1-app6891.pptxdipositivasinformatica-150619135848-lva1-app6891.pptx
dipositivasinformatica-150619135848-lva1-app6891.pptx
LeonelRuano
 
INNOVACIÓN EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE.pdf
INNOVACIÓN EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE.pdfINNOVACIÓN EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE.pdf
INNOVACIÓN EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE.pdf
LeonelRuano
 
Ejercicios_EpiInfo7_basico.pdf
Ejercicios_EpiInfo7_basico.pdfEjercicios_EpiInfo7_basico.pdf
Ejercicios_EpiInfo7_basico.pdf
LeonelRuano
 
ABDOMEN INSPECCION PALPACION (1).pptx
ABDOMEN INSPECCION PALPACION (1).pptxABDOMEN INSPECCION PALPACION (1).pptx
ABDOMEN INSPECCION PALPACION (1).pptx
LeonelRuano
 
LINEAMIENTOS NUEVOS DE TB 2022.pptx
LINEAMIENTOS NUEVOS DE TB 2022.pptxLINEAMIENTOS NUEVOS DE TB 2022.pptx
LINEAMIENTOS NUEVOS DE TB 2022.pptx
LeonelRuano
 
Casos Clinicos.pptx
Casos Clinicos.pptxCasos Clinicos.pptx
Casos Clinicos.pptx
LeonelRuano
 
clase 1 Semiología II-1.pdf
clase 1 Semiología II-1.pdfclase 1 Semiología II-1.pdf
clase 1 Semiología II-1.pdf
LeonelRuano
 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).ppt
PROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).pptPROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).ppt
PROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).ppt
LeonelRuano
 
Arbol de problemas (5).pdf
Arbol de problemas (5).pdfArbol de problemas (5).pdf
Arbol de problemas (5).pdf
LeonelRuano
 
2017-Semio_renal_anamnesis.pdf
2017-Semio_renal_anamnesis.pdf2017-Semio_renal_anamnesis.pdf
2017-Semio_renal_anamnesis.pdf
LeonelRuano
 
Presentación Medicina Salud Orgánica Azul y Turquesa.pptx
Presentación Medicina Salud Orgánica Azul y Turquesa.pptxPresentación Medicina Salud Orgánica Azul y Turquesa.pptx
Presentación Medicina Salud Orgánica Azul y Turquesa.pptx
LeonelRuano
 
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.pptCLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
LeonelRuano
 
salud enfe 2.pptx
salud enfe 2.pptxsalud enfe 2.pptx
salud enfe 2.pptx
LeonelRuano
 
historia natural de la enfermedad.pptx
historia natural de la enfermedad.pptxhistoria natural de la enfermedad.pptx
historia natural de la enfermedad.pptx
LeonelRuano
 
defenza perfil drogas sin n.pptx
defenza perfil drogas sin n.pptxdefenza perfil drogas sin n.pptx
defenza perfil drogas sin n.pptx
LeonelRuano
 

Más de LeonelRuano (20)

MALFORMACIONES PULMONARES CONGÉNITAS.pptx
MALFORMACIONES PULMONARES CONGÉNITAS.pptxMALFORMACIONES PULMONARES CONGÉNITAS.pptx
MALFORMACIONES PULMONARES CONGÉNITAS.pptx
 
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA.ppt
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA.pptENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA.ppt
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA.ppt
 
PUNCIÓN SUPRAPÚBICA.pptx
PUNCIÓN SUPRAPÚBICA.pptxPUNCIÓN SUPRAPÚBICA.pptx
PUNCIÓN SUPRAPÚBICA.pptx
 
ENFERMERIA BASICA CLASE 3.pptx
ENFERMERIA BASICA CLASE 3.pptxENFERMERIA BASICA CLASE 3.pptx
ENFERMERIA BASICA CLASE 3.pptx
 
Examen fisico Clase 2.pptx
Examen fisico Clase 2.pptxExamen fisico Clase 2.pptx
Examen fisico Clase 2.pptx
 
dipositivasinformatica-150619135848-lva1-app6891.pptx
dipositivasinformatica-150619135848-lva1-app6891.pptxdipositivasinformatica-150619135848-lva1-app6891.pptx
dipositivasinformatica-150619135848-lva1-app6891.pptx
 
INNOVACIÓN EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE.pdf
INNOVACIÓN EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE.pdfINNOVACIÓN EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE.pdf
INNOVACIÓN EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE.pdf
 
Ejercicios_EpiInfo7_basico.pdf
Ejercicios_EpiInfo7_basico.pdfEjercicios_EpiInfo7_basico.pdf
Ejercicios_EpiInfo7_basico.pdf
 
ABDOMEN INSPECCION PALPACION (1).pptx
ABDOMEN INSPECCION PALPACION (1).pptxABDOMEN INSPECCION PALPACION (1).pptx
ABDOMEN INSPECCION PALPACION (1).pptx
 
LINEAMIENTOS NUEVOS DE TB 2022.pptx
LINEAMIENTOS NUEVOS DE TB 2022.pptxLINEAMIENTOS NUEVOS DE TB 2022.pptx
LINEAMIENTOS NUEVOS DE TB 2022.pptx
 
Casos Clinicos.pptx
Casos Clinicos.pptxCasos Clinicos.pptx
Casos Clinicos.pptx
 
clase 1 Semiología II-1.pdf
clase 1 Semiología II-1.pdfclase 1 Semiología II-1.pdf
clase 1 Semiología II-1.pdf
 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).ppt
PROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).pptPROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).ppt
PROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).ppt
 
Arbol de problemas (5).pdf
Arbol de problemas (5).pdfArbol de problemas (5).pdf
Arbol de problemas (5).pdf
 
2017-Semio_renal_anamnesis.pdf
2017-Semio_renal_anamnesis.pdf2017-Semio_renal_anamnesis.pdf
2017-Semio_renal_anamnesis.pdf
 
Presentación Medicina Salud Orgánica Azul y Turquesa.pptx
Presentación Medicina Salud Orgánica Azul y Turquesa.pptxPresentación Medicina Salud Orgánica Azul y Turquesa.pptx
Presentación Medicina Salud Orgánica Azul y Turquesa.pptx
 
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.pptCLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
 
salud enfe 2.pptx
salud enfe 2.pptxsalud enfe 2.pptx
salud enfe 2.pptx
 
historia natural de la enfermedad.pptx
historia natural de la enfermedad.pptxhistoria natural de la enfermedad.pptx
historia natural de la enfermedad.pptx
 
defenza perfil drogas sin n.pptx
defenza perfil drogas sin n.pptxdefenza perfil drogas sin n.pptx
defenza perfil drogas sin n.pptx
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

ENFERMERIA BASICA CLASE 1 Y 2.pptx

  • 1. MÓDULO DE ENFERMERIA BÁSICA Docente: Msc. Leonel Ruano Licenciado en Enfermería-Universidad Técnica del Norte Especialista en Enfermería Maternoperinatal-Universidad Mariana Magister en Salud Pública-Universidad Técnica del Norte Ibarra – 1 Junio del 2021
  • 2. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Historia clínica Documento médico legal que consigna la exposición detallada y ordenada de la información del paciente Incluye la información del individuo y sus familiares  Antecedentes  Estado actual y evolución  Procedimientos y de los tratamientos recibidos. Uso Kardex de enfermería Es un registro de información del usuario Evidencia la Aplicación del Proceso de atención de Enfermería Constituye un conjunto de indicaciones que formará parte de la historia clínica y evolución del usuario.
  • 3. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA Método sistemático y organizado de administrar cuidados de enfermería individualizados, que se centra en la identificación y tratamiento de las respuestas únicas de la persona o grupos a las alteraciones de salud reales o potenciales” (Rodríguez 1998). Valoración del paciente Diagnóstico Planeación Ejecución Evaluación del cuidado
  • 4. VALORACIÓN DE LA SALUD Constantes Vitales  Parámetros esenciales en el proceso de valoración de enfermería  Indicadores hemodinámicos que reflejan el estado de salud fisiológico de los órganos vitales  Deben ser registrados y realizados por parte del personal de enfermería, de tal manera que se vea reflejado una evaluación clínica confiable sobre el estado de salud de los pacientes Los signos vitales a valorar son:  Tensión Arterial.  Frecuencia cardiaca.  Temperatura.  Frecuencia respiratoria  Saturación de oxigeno
  • 5. TENSIÓN ARTERIAL  Fuerza que imprime la sangre que es impulsada por la contracción cardiaca sobre las paredes arteriales. El registro de este parámetro ayuda a valorar el estado autónomo funcional del corazón, la volemia y el sistema arterial.  Tensión arterial sistólica: presión máxima ejercida por la sangre contra las paredes arteriales a medida que se contrae el ventrículo izquierdo. En el adulto lo normal corresponde a 120 mmHg.  Tensión arterial diastólica: corresponde a la presión mínima ejercida contra las paredes de las arterias, es decir, a la fase de reposo. En el adulto lo normal corresponde a 80mmHg.
  • 6. PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE TENSIÓN ARTERIAL Es importante saber los puntos de medición más utilizados de acuerdo al estado de salud de los pacientes: Miembro superior: en las arterias braquiales y humerales. Miembro Inferior: en la arteria poplítea que se encuentra ubicada detrás de la rodilla, a este valor se le debe restar 10 mmHg a la T/A sistólica. Otros puntos opcionales: son la arteria tibial de la parte posterior o dorsal del pie y la arteria radial a nivel de la muñeca. Es importante registrar el área donde fue tomada la TA, sobre todo si no fue en la arteria braquial.
  • 7. FRECUENCIA CARDIACA  El pulso arterial se encuentra determinado por una onda pulsátil sanguínea, originada en cada contracción cardiaca. Este es un indicador de la frecuencia cardiaca ya que la velocidad de este corresponde a la cantidad de latidos por minuto que realiza el corazón.
  • 8. ZONAS PARA TOMA DEL PULSO  Arteria radial: se encuentra en la cara interior de la muñeca.  Arteria temporal: se toma por encima del hueso temporal, por la parte lateral del ojo y delante de la oreja.  Arteria carotidea: está situada en ambos lados de la laringe en la cara interior del cuello.  Arteria humeral: se encuentra en la cara anterior del brazo a la altura de la flexura del codo.  Arteria poplítea: se halla situada detrás de la rodilla  Arteria pedía: se sitúa en el dorso del pie.  Arteria femoral: se ubica en la línea media de la ingle.  Pulso central o apical: por medio de la auscultación se lo localiza en el ápice del corazón.
  • 9. TEMPERATURA CORPORAL  La temperatura corporal es el grado de calor interno del cuerpo humano, consecuencia del equilibrio entre el calor producido y el calor que pierde el organismo a través de diferentes mecanismos fisiológicos.  Rango normal de 36.5 y 37.5 °C en temperatura bucal  Temperatura rectal y axilar 36.4 debido a que presenta una variación 0,6 por ser más baja en adultos.
  • 10. FRECUENCIA RESPIRATORIA La respiración está compuesta por el proceso fisiológico de “inspiración” y “expiración”, proceso que incluye la entrada de oxígeno y la salida de dióxido de carbono hacia el exterior del organismo.  Respiración Externa: Comprende el intercambio de Oxígeno “O2” y de Dióxido de Carbono “CO2” entre los alveolos y los capilares pulmonares.  Respiración Interna: También llamada respiración celular, tiene lugar en todo el cuerpo y consiste en el intercambio de Oxígeno “O2” y de Dióxido de Carbono “CO2”, entre circulación sanguínea y las células de los tejidos corporales.
  • 11. MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS La antropometría es una técnica que es aplicable a todo el mundo para evaluar el tamaño, las proporciones y la composición del cuerpo humano. Refleja el estado nutricional y de salud. Estos son:  Peso  Talla  Perímetro cefálico  Perímetro braquial
  • 12. EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)  Es un número que se calcula con base en el peso y la estatura de la persona. Para la mayoría de las personas, el IMC es un indicador confiable de la gordura y se usa para identificar las categorías de peso que pueden llevar a problemas de salud.
  • 13. EXPLORACIÓN FÍSICA Las técnicas específicas para obtener los datos de la exploración físicas son:  Inspección –Observación  Palpación  Percusión  Auscultación
  • 14. PREPARACIÓN PARA REALIZAR EL: EXAMEN FÍSICO A. Equipó Equipo para controlar los Signos Vitales Baja lengua. Martillo de reflejo. Linterna. Balanza. B. Entorno Verificar que el entorno o medio ambiente: Este templado En silencio Buena iluminación
  • 16. LAVADO DEL MATERIAL El lavado del material es uno de los pasos más importantes en el proceso de limpieza. Para garantizar su eficacia debe cumplirse los siguientes pasos: o Descontaminación o prelavado. o Lavado o Secado o Lubricación del material Lavado Mecánico
  • 17. Procedimiento para el lavado Recepción Clasificación metálico (acero inoxidable). polietileno goma plástico vidrio. Insumos para el lavado detergentes, lubricantes, agua
  • 18. Principales agentes químicos utilizados como antisépticos, desinfectantes Compuestos fenólicos Actúa sobre bacterias- El. Fenol, cresol, hexaclorofeno, etc. Usos: Desinfectantes, los menos irritantes se usan como antisépticos. Alcoholes disolviendo los lípidos - bacterias vegetativas Ej : Alcohol etílico, alcohol isopropílico. Usos: Antiséptico de la piel, desinfectantes. Se usan en solución al 70- 80% en agua. Halógenos Yodo: Altamente efectivo contra todos los tipos de bacterias. Usos: Se usa como antiséptico Compuestos cuaternarios de amonio agentes desinfectantes acción detergente, rompen la membrana citoplasmática. Ej. Cetrimida, cloruro de benzalconio Usos: Limpieza y antisepsia de la piel y de las heridas. Desinfección de instrumentos y sanitización de ambientes.
  • 19. Métodos de esterilización AGENTES FÍSICOS Vapor a presión (autoclave) USOS: Esterilización de material contaminado, medios de cultivo y líquidos termoestables. Calor seco :Deshidrata las células y destruye los microorganismos por oxidación de sus constituyentes. Aire caliente :Se realiza en hornos, usualmente a 160-170ºC por un período de 2 a 4 horas. USOS: Esterilización de materiales que no se pueden esterilizar en autoclave. Ej. grasas, vidrios, metales, polvos, etc. AGENTES QUÍMICOS Gaseosos Óxido de etileno: agente alquilante. Destruye rápidamente células vegetativas y esporas. Uso: Esterilización de materiales termosensibles, instrumentos y equipos de gran tamaño. Limitaciones: Inflamable, potencialmente explosivo en forma pura. Formaldehido Agente alquilante USOS: Esterilización de instrumentos. Limitaciones: Poca penetración, corrosivo No gaseosos Glutaraldehido se usa al 2% en soluciones alcalinas, agente esterilizante con propiedades alquilantes. USOS: Esterilización de instrumentos Limitaciones: La solución alcalina es inestable.
  • 20. Unidad del paciente Es el área física ocupada por una persona enferma o incapacitada, con los elementos necesarios para su estadía. Limpieza de la Unidad del Paciente • Mantener en condiciones de higiene, garantizar la comodidad del paciente y la prevención de infecciones intrahospitalarias. Condiciones Medio Ambientales • Temperatura • Humedad. • Pureza del aire Las Condiciones de Iluminación • Luz natural. • Luz artificial Las Condiciones de Insonorización • Ruido exterior. • Ruido interior
  • 21. PROCEDIMIENTOS DE HIGIENE Definición:  Es la limpieza del cuerpo con agua y jabón en la cama del usuario, cuando este está incapacitado para hacerlo por sí mismo o tiene indicación para guardar reposo. Clasificación de baños:  Baño en cama.  Baño en cama asistido.  Baño en ducha asistido
  • 22. CLASIFICACIÓN DE LAS CAMAS Las camas se clasifican según su utilización: Cama cerrada (sin paciente): La cama que se encuentra desocupada en espera del nuevo ingreso, la cual se prepara después de su desinfección terminal por haber ocurrido un egreso Cama abierta (con paciente):Es la cama que se prepara para recibir a un paciente, o cuando está ingresado o deambulando Cama ocupada (con paciente encamado): Es la cama que se realiza con el paciente acostado, el cual permanece todo el tiempo encamado Cama posanestésica (paciente posoperado): Es la cama destinada a recibir al paciente después del acto quirúrgico o de haber recibido anestesia.
  • 23.