SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E.S.T.P
.CH
DOCENTE: ENF. DEANIE LILIAN ALPACA CENTES
Funciones vitales
Son todos los procesos internos que desarrolla el organismo para
adaptarse a las condiciones del medio ambiente y cuya ausencia o
deficiencia pueden provocar la muerte o un serio daño orgánico
dependiendo de la intensidad y duración de la alteración. Las funciones
vitales son :
Función nerviosa (cerebro)
Función circulatoria ( corazón y vasos sanguíneos)
Función respiratoria ( pulmones)
DEFINICION
Cuando se toma los signos vitales
 Su toma está indicada al ingreso y egreso del paciente al centro asistencial, durante la
estancia hospitalaria, antes, durante y después de una intervención quirúrgica,
extracción de sangre, en una técnica invasiva, en la administración de medicamentos,
de inmediato cuando el paciente manifiesta cambios en su condición funcional y
según la prescripción médica.
 Hoy en día se ha integrado la rutina de la toma de los SV a la tecnología en
comunicaciones, computación, sistemas electrónicos digitales para beneficio del
paciente, surgiendo así la telemedicina y telemonitoreo.
 Las principales variables que alteran los signos vitales son la edad, sexo, ejercicio
físico, embarazo, estado emocional, hormonas, medicamentos, estado hemodinámico.
CONDICIONES PARA EL CONTROL DE SIGNOS VITALES
Buena relacion con el paciente
Ambiente tranquilo
Paciente emocionalmente tranquilo,
Debe estar en reposo físico por lo menos 15 minutos
No haber ingerido alimentos fríos, ni calientes
No haber ingerido drogas, tabaco, ni alcohol 30 minutos antes
del control
Tener el equipo adecuado
Manejar la Técnica correcta
• El Profesional Técnico en Enfermería, es la persona que posee título
profesional acreditado por el Ministerio de Educación del Perú, que
demuestra sus competencias en la función que desempeña, en la
atención humanitaria del individuo, familia y comunidad, en la
satisfacción de las necesidades básicas de salud, bajo la supervisión
de la enfermera y otros profesionales de la salud.
Son aquellas acciones que realiza el personal de enfermería técnica
en colaboración con el resto del equipo de salud.
•
Funciones del técnico de enfermería Minsa
Perú
TEMPERATURA
Temperatura Corporal.
 Se define como el grado de calor conservado por el equilibrio entre el calor generado
(termogénesis) y el calor perdido (termólisis) por el organismo. También es el grado
o nivel térmico de un cuerpo y se mide con un termómetro.
 Factores que afectan la termogénesis: tasa metabólica basal, actividad muscular,
adrenalina, noradrenalina, estimulación simpática, producción de tiroxina, otras.
Factores que afectan la termólisis: conducción, radiación, convección y evaporación.
La temperatura corporal promedio normal de los adultos sanos, medida en la cavidad
bucal, es 36.8 ±0.4 ºC.
 Regulación e importancia.- La T° esta controlada por el centro termorregulador
(hipotálamo).
El termómetro clínico
 Denominado también termómetro de mercurio o de vidrio, es el instrumento mas
utilizado para medir los valores de la temperatura corporal.
 Partes del termómetro, son dos: Bulbo extremo de color plateado sirve como
deposito para el mercurio.
 Según la forma del bulbo existen 2 clases: T. de bulbo alargado para uso oral y axilar
 T. de bulbo redondo, para uso rectal y vaginal
 Cuerpo o tallo, es un tubo de cristal calibrado en grados centígrados, usualmente de
35 a 42 °C. Dentro posee un finísimo conducto por donde discurre el mercurio.
 Al recibir el calor del cuerpo el mercurio contenido en el bulbo se dilata y forma una
columna que asciende por el tallo hasta marcar la T° que se lee en la escala
graduada.
Clases de termómetros
•
•
•
•
•
•
•
•
1 un termómetro oral y/o digital o infrarrojo
1 un termómetro rectal, Vaselina
Una riñonera, Torundas de algodón
Guantes, tarjeta de paciente
Agua jabonosa contenida en un frasco pequeño
Agua de caño contenida en un frasco pequeño
Alcohol puro contenida en un frasco pequeño
Hoja grafica contenida en la Historia clínica
Equipo en el control de temperatura
Limpieza del termómetro
 Se realiza antes y después de cada uso para evitar la diseminación de
microorganismos. Se hace con una torunda de algodón humedecido en alcohol,
mediante un movimiento firme de fricción y rotación comenzando siempre en la
zona menos contaminada (el bulbo) y se termina en la mas contaminada
(tallo);de lo limpio a lo sucio.
 Luego de la aplicación se limpia comenzando por el tallo y se termina en el
bulbo, seguidamente lavarlo con agua jabonosa fría, se enjuaga con agua del
grifo se seca con algodón y se guarda en un frasco que contenga solución
desinfectante. Si el termómetro es usado en el hogar hacer los mismos pasos de
la limpieza excepto que al final guardarlo en su estuche respectivo.
MEDICION Tº ORAL
•
•
•
•
•
•
•
Explicar al paciente si es posible.
Lavarse las manos + guantes.
Leer columna de mercurio.
Bajar
Dejar
Pedir
mercurio con sacudón.
bajo 35.5°
al paciente abrir boca.
Colocar Termómetro sub lingual y
cierre de labios.
Dejarlo In sltu por 3 minutos
Retiro, limpiar y leer rotando.
Informar al paciente T"
Registro.
•
•
•
•
Contraindicaciones
 No es aconsejable tomar la T° oral en los siguientes casos:
 Niños pequeños (lactantes y preescolares)
 Pacientes inconscientes o confusos
 Pacientes predispuestos a presentar convulsiones
 Pacientes con alteraciones mentales
 Pacientes con trastornos bucales o nasales que obligan a respirar por la boca
 Pacientes con nauseas o vómitos
 Pacientes que tosen frecuentemente
 Pacientes con problemas inflamatorios en la boca, faringe o amígdalas
MEDICION Tº AXILAR
•
•
•
•
•
•
•
Explicar al paciente.
Lavarse las manos + guantes . Leer
columna de mercurio.
Bajar
Dejar
Pedir
mercurio con sacudón .
bajo 35.5°
al paciente extender brazo
Colocar Termómetro en axila
previo secado y aducción.
•
•
•
•
Dejarlo In sltu por 5 a 7 minutos
Retiro, limpiar y leer rotando.
Informar al paciente
Registro.
Tº
Contraindicaciones
 No es aconsejable tomar la T° axilar en los siguientes casos:
 Pacientes con lesiones inflamatorias o infecciones en la axila
 Pacientes con adenopatías (crecimiento ganglionar)
 Sudoración profusa
MEDICION Tº RECTAL
Explicar al paciente.
Lavarse las manos + guantes.(2) Leer columna
de mercurio•
Bajar
Dejar
Pedir
mercurio con sacudón .
bajo 35.5º
al paciente posición lateral
Colocar Termómetro en el recto.
previa lubricación con vaselina.
Dejarlo in sltu por 1 a 3 minutos.
Retiro, limpiar y desinfectar y leer
rotando.
Informar al paciente
Registro.
Tº
zona Tiempo en
minutos
T° promedio °C Rango T° °C
Oral De 3 a 5 minutos 37 A 37.2 °C 36.7- 37.8°C
Axilar De 5 a 7 minutos 36.5 °C 36.2- 36.8°C
Rectal De 1 a 3 minutos 37.5°C 37.2- 37.8°C
Valores normales de Temperatura
Variaciones anormalesdeTemperatura Corporal
Temperatura Corporal escala de valores
La temperatura corporal se puede medir en muchos lugares
del cuerpo. Los más comunes son la boca, el oído, la axila y el
recto (mas utilizadas). La temperatura también puede
medirse en la frente, en la ingle, en la vagina, (menos
frecuente) etc.
Alteraciones de la temperatura.
 Hipotermia: temperatura central ≤ 35ºC.
 Febrícula: temperatura mayor a la normal y hasta los 38ºC.
 Fiebre: elevación de la temperatura corporal central por encima de
las variaciones diarias normales mayor de 38º C.
 Hiperpirexia: temperatura muy elevada mayor a 41ºC. El punto de
ajuste de la temperatura interna a nivel hipotalámico está elevado,
conservándose los mecanismos del control de la temperatura.
 Hipertermia: fallan los mecanismos de control de la temperatura, de
manera que la producción de calor excede a la pérdida de éste,
estando el punto de ajuste hipotalámico en niveles normotérmicos,
presentando temperatura mayor a los 41ºC.
Como actuar en caso de Hipotermia
 Se administra líquidos calientes si el paciente esta consciente
 Usar medios físicos para incrementar su temperatura corporal (frazadas,
bolsas de agua caliente, lámparas de calor, estufa).
 Y en caso de Hipertermia, que es lo contrario; elevación de la T° interna
(mayor a 41°C)
 Hiperpirexia, la T° es muy elevada, por encima de 46°C elevación de la T° del
cuerpo
 Signos: Decaimiento, boca seca, dolor de cabeza, disminución del apetito,
polialgia (dolor articular), fiebre.
¿Como actuar en caso de hipertermia?
 Reposo en cama, ubicar a la persona en un ambiente, brindarle agua para beber
evitando la deshidratación, no cubrir con mantas.
 Una medida física para reducir la T° en Hipertermia es un baño de agua
tibia(repetir c/2 horas)o aplicación de pañitos de agua tibia en la frente, en el
abdomen y en las extremidades.
 Tratamiento medico para reducir la Temperatura:
 Solo en caso que la temperatura sea mayor a 38.5 °C
 Paracetamol en gotas o jarabes o tabletas e inyectables (Metamizol).
SIGNOS VITALES y Temperatura.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glucometria
GlucometriaGlucometria
Glucometria
Pabloo Nuuñez
 
Valoración de la temperatura
Valoración de la temperaturaValoración de la temperatura
Valoración de la temperatura
Elizabeth Rodriguez
 
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
Macarena Valenzuela
 
Regulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_MRegulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_M
ULADECH - PERU
 
Alteraciones de la temperatura corporal
Alteraciones de la temperatura corporalAlteraciones de la temperatura corporal
Alteraciones de la temperatura corporal
SANDY cadena
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
SATURACION DE OXIGENO.pptx
SATURACION DE OXIGENO.pptxSATURACION DE OXIGENO.pptx
SATURACION DE OXIGENO.pptx
QSMelanya
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura CorporalAnama Krpio
 
Exploracion fisica general semiologia
Exploracion fisica general   semiologiaExploracion fisica general   semiologia
Exploracion fisica general semiologia
JOSEMIGUELMAMANI
 
Muestras de orina final
Muestras de orina finalMuestras de orina final
Muestras de orina final
ENFERMERIA UPSE
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
ceciliapinto
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
Daniela Franco
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Sthefaniia
 
Signos vitales Perú
Signos vitales PerúSignos vitales Perú
Signos vitales Perú
Betty del Rocio Idrogo Burga
 
Fiebre E Hipertermia
Fiebre E HipertermiaFiebre E Hipertermia
Fiebre E Hipertermiaunidaddocente
 
Aplicación local de calor y frió enfermeria
Aplicación local de calor y frió enfermeriaAplicación local de calor y frió enfermeria
Aplicación local de calor y frió enfermeria
Dibujante De Animes
 

La actualidad más candente (20)

Glucometria
GlucometriaGlucometria
Glucometria
 
Valoración de la temperatura
Valoración de la temperaturaValoración de la temperatura
Valoración de la temperatura
 
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
Regulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_MRegulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_M
 
Alteraciones de la temperatura corporal
Alteraciones de la temperatura corporalAlteraciones de la temperatura corporal
Alteraciones de la temperatura corporal
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
SATURACION DE OXIGENO.pptx
SATURACION DE OXIGENO.pptxSATURACION DE OXIGENO.pptx
SATURACION DE OXIGENO.pptx
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
Exploracion fisica general semiologia
Exploracion fisica general   semiologiaExploracion fisica general   semiologia
Exploracion fisica general semiologia
 
Muestras de orina final
Muestras de orina finalMuestras de orina final
Muestras de orina final
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Hemoglucotest
HemoglucotestHemoglucotest
Hemoglucotest
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
 
Signos vitales Perú
Signos vitales PerúSignos vitales Perú
Signos vitales Perú
 
Fiebre E Hipertermia
Fiebre E HipertermiaFiebre E Hipertermia
Fiebre E Hipertermia
 
Aplicación local de calor y frió enfermeria
Aplicación local de calor y frió enfermeriaAplicación local de calor y frió enfermeria
Aplicación local de calor y frió enfermeria
 

Similar a SIGNOS VITALES y Temperatura.pptx

Procedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermeríaProcedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermeríameritenshi
 
Procedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermeríaProcedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermeríameritenshi
 
Procedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermeríaProcedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermeríameritenshi
 
S3-SIGNOS VITALES.pdf
S3-SIGNOS VITALES.pdfS3-SIGNOS VITALES.pdf
S3-SIGNOS VITALES.pdf
EisenVillanueva
 
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
Jose Luis Herrera Lopez
 
Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas
VeroVargas16
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Andres Vásquez
 
Unidad de trabajo 3
Unidad de trabajo 3Unidad de trabajo 3
Unidad de trabajo 3
Carmen Larios
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
AnthonyKisd
 
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptxCONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx
Inesalcala1
 
Signos vitales-1
Signos vitales-1Signos vitales-1
Signos vitales-1FUNDARGA
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
navegante2137
 
Signos vitales-1
Signos vitales-1Signos vitales-1
Signos vitales-1
karina1992
 
Temperatura2
Temperatura2Temperatura2
Temperatura2
Temperatura2Temperatura2
TEMPERATURA CORPORAL YULISA MAZA.pdf
TEMPERATURA CORPORAL YULISA MAZA.pdfTEMPERATURA CORPORAL YULISA MAZA.pdf
TEMPERATURA CORPORAL YULISA MAZA.pdf
YulisaMaza
 
05. signos vitales
05. signos vitales05. signos vitales
05. signos vitales
yamileth aguila cruz
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesgarabe_17
 
ANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdfANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdf
PeleRios
 

Similar a SIGNOS VITALES y Temperatura.pptx (20)

Procedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermeríaProcedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermería
 
Procedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermeríaProcedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermería
 
Procedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermeríaProcedimientos básicos de enfermería
Procedimientos básicos de enfermería
 
S3-SIGNOS VITALES.pdf
S3-SIGNOS VITALES.pdfS3-SIGNOS VITALES.pdf
S3-SIGNOS VITALES.pdf
 
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
SIGNOS VITALES Y SUS ALTERACIONES
 
Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Unidad de trabajo 3
Unidad de trabajo 3Unidad de trabajo 3
Unidad de trabajo 3
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptxCONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx
 
Signos vitales-1
Signos vitales-1Signos vitales-1
Signos vitales-1
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales-1
Signos vitales-1Signos vitales-1
Signos vitales-1
 
Temperatura2
Temperatura2Temperatura2
Temperatura2
 
Temperatura2
Temperatura2Temperatura2
Temperatura2
 
TEMPERATURA CORPORAL YULISA MAZA.pdf
TEMPERATURA CORPORAL YULISA MAZA.pdfTEMPERATURA CORPORAL YULISA MAZA.pdf
TEMPERATURA CORPORAL YULISA MAZA.pdf
 
05. signos vitales
05. signos vitales05. signos vitales
05. signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
ANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdfANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdf
 

Último

2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 

Último (9)

2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 

SIGNOS VITALES y Temperatura.pptx

  • 1. I.E.S.T.P .CH DOCENTE: ENF. DEANIE LILIAN ALPACA CENTES
  • 2. Funciones vitales Son todos los procesos internos que desarrolla el organismo para adaptarse a las condiciones del medio ambiente y cuya ausencia o deficiencia pueden provocar la muerte o un serio daño orgánico dependiendo de la intensidad y duración de la alteración. Las funciones vitales son : Función nerviosa (cerebro) Función circulatoria ( corazón y vasos sanguíneos) Función respiratoria ( pulmones)
  • 4. Cuando se toma los signos vitales  Su toma está indicada al ingreso y egreso del paciente al centro asistencial, durante la estancia hospitalaria, antes, durante y después de una intervención quirúrgica, extracción de sangre, en una técnica invasiva, en la administración de medicamentos, de inmediato cuando el paciente manifiesta cambios en su condición funcional y según la prescripción médica.  Hoy en día se ha integrado la rutina de la toma de los SV a la tecnología en comunicaciones, computación, sistemas electrónicos digitales para beneficio del paciente, surgiendo así la telemedicina y telemonitoreo.  Las principales variables que alteran los signos vitales son la edad, sexo, ejercicio físico, embarazo, estado emocional, hormonas, medicamentos, estado hemodinámico.
  • 5. CONDICIONES PARA EL CONTROL DE SIGNOS VITALES Buena relacion con el paciente Ambiente tranquilo Paciente emocionalmente tranquilo, Debe estar en reposo físico por lo menos 15 minutos No haber ingerido alimentos fríos, ni calientes No haber ingerido drogas, tabaco, ni alcohol 30 minutos antes del control Tener el equipo adecuado Manejar la Técnica correcta
  • 6. • El Profesional Técnico en Enfermería, es la persona que posee título profesional acreditado por el Ministerio de Educación del Perú, que demuestra sus competencias en la función que desempeña, en la atención humanitaria del individuo, familia y comunidad, en la satisfacción de las necesidades básicas de salud, bajo la supervisión de la enfermera y otros profesionales de la salud. Son aquellas acciones que realiza el personal de enfermería técnica en colaboración con el resto del equipo de salud. • Funciones del técnico de enfermería Minsa Perú
  • 8. Temperatura Corporal.  Se define como el grado de calor conservado por el equilibrio entre el calor generado (termogénesis) y el calor perdido (termólisis) por el organismo. También es el grado o nivel térmico de un cuerpo y se mide con un termómetro.  Factores que afectan la termogénesis: tasa metabólica basal, actividad muscular, adrenalina, noradrenalina, estimulación simpática, producción de tiroxina, otras. Factores que afectan la termólisis: conducción, radiación, convección y evaporación. La temperatura corporal promedio normal de los adultos sanos, medida en la cavidad bucal, es 36.8 ±0.4 ºC.  Regulación e importancia.- La T° esta controlada por el centro termorregulador (hipotálamo).
  • 9. El termómetro clínico  Denominado también termómetro de mercurio o de vidrio, es el instrumento mas utilizado para medir los valores de la temperatura corporal.  Partes del termómetro, son dos: Bulbo extremo de color plateado sirve como deposito para el mercurio.  Según la forma del bulbo existen 2 clases: T. de bulbo alargado para uso oral y axilar  T. de bulbo redondo, para uso rectal y vaginal  Cuerpo o tallo, es un tubo de cristal calibrado en grados centígrados, usualmente de 35 a 42 °C. Dentro posee un finísimo conducto por donde discurre el mercurio.  Al recibir el calor del cuerpo el mercurio contenido en el bulbo se dilata y forma una columna que asciende por el tallo hasta marcar la T° que se lee en la escala graduada.
  • 11.
  • 12. • • • • • • • • 1 un termómetro oral y/o digital o infrarrojo 1 un termómetro rectal, Vaselina Una riñonera, Torundas de algodón Guantes, tarjeta de paciente Agua jabonosa contenida en un frasco pequeño Agua de caño contenida en un frasco pequeño Alcohol puro contenida en un frasco pequeño Hoja grafica contenida en la Historia clínica Equipo en el control de temperatura
  • 13. Limpieza del termómetro  Se realiza antes y después de cada uso para evitar la diseminación de microorganismos. Se hace con una torunda de algodón humedecido en alcohol, mediante un movimiento firme de fricción y rotación comenzando siempre en la zona menos contaminada (el bulbo) y se termina en la mas contaminada (tallo);de lo limpio a lo sucio.  Luego de la aplicación se limpia comenzando por el tallo y se termina en el bulbo, seguidamente lavarlo con agua jabonosa fría, se enjuaga con agua del grifo se seca con algodón y se guarda en un frasco que contenga solución desinfectante. Si el termómetro es usado en el hogar hacer los mismos pasos de la limpieza excepto que al final guardarlo en su estuche respectivo.
  • 14.
  • 15. MEDICION Tº ORAL • • • • • • • Explicar al paciente si es posible. Lavarse las manos + guantes. Leer columna de mercurio. Bajar Dejar Pedir mercurio con sacudón. bajo 35.5° al paciente abrir boca. Colocar Termómetro sub lingual y cierre de labios. Dejarlo In sltu por 3 minutos Retiro, limpiar y leer rotando. Informar al paciente T" Registro. • • • •
  • 16.
  • 17.
  • 18. Contraindicaciones  No es aconsejable tomar la T° oral en los siguientes casos:  Niños pequeños (lactantes y preescolares)  Pacientes inconscientes o confusos  Pacientes predispuestos a presentar convulsiones  Pacientes con alteraciones mentales  Pacientes con trastornos bucales o nasales que obligan a respirar por la boca  Pacientes con nauseas o vómitos  Pacientes que tosen frecuentemente  Pacientes con problemas inflamatorios en la boca, faringe o amígdalas
  • 19. MEDICION Tº AXILAR • • • • • • • Explicar al paciente. Lavarse las manos + guantes . Leer columna de mercurio. Bajar Dejar Pedir mercurio con sacudón . bajo 35.5° al paciente extender brazo Colocar Termómetro en axila previo secado y aducción. • • • • Dejarlo In sltu por 5 a 7 minutos Retiro, limpiar y leer rotando. Informar al paciente Registro. Tº
  • 20. Contraindicaciones  No es aconsejable tomar la T° axilar en los siguientes casos:  Pacientes con lesiones inflamatorias o infecciones en la axila  Pacientes con adenopatías (crecimiento ganglionar)  Sudoración profusa
  • 21. MEDICION Tº RECTAL Explicar al paciente. Lavarse las manos + guantes.(2) Leer columna de mercurio• Bajar Dejar Pedir mercurio con sacudón . bajo 35.5º al paciente posición lateral Colocar Termómetro en el recto. previa lubricación con vaselina. Dejarlo in sltu por 1 a 3 minutos. Retiro, limpiar y desinfectar y leer rotando. Informar al paciente Registro. Tº
  • 22. zona Tiempo en minutos T° promedio °C Rango T° °C Oral De 3 a 5 minutos 37 A 37.2 °C 36.7- 37.8°C Axilar De 5 a 7 minutos 36.5 °C 36.2- 36.8°C Rectal De 1 a 3 minutos 37.5°C 37.2- 37.8°C Valores normales de Temperatura
  • 25. La temperatura corporal se puede medir en muchos lugares del cuerpo. Los más comunes son la boca, el oído, la axila y el recto (mas utilizadas). La temperatura también puede medirse en la frente, en la ingle, en la vagina, (menos frecuente) etc.
  • 26. Alteraciones de la temperatura.  Hipotermia: temperatura central ≤ 35ºC.  Febrícula: temperatura mayor a la normal y hasta los 38ºC.  Fiebre: elevación de la temperatura corporal central por encima de las variaciones diarias normales mayor de 38º C.  Hiperpirexia: temperatura muy elevada mayor a 41ºC. El punto de ajuste de la temperatura interna a nivel hipotalámico está elevado, conservándose los mecanismos del control de la temperatura.  Hipertermia: fallan los mecanismos de control de la temperatura, de manera que la producción de calor excede a la pérdida de éste, estando el punto de ajuste hipotalámico en niveles normotérmicos, presentando temperatura mayor a los 41ºC.
  • 27. Como actuar en caso de Hipotermia  Se administra líquidos calientes si el paciente esta consciente  Usar medios físicos para incrementar su temperatura corporal (frazadas, bolsas de agua caliente, lámparas de calor, estufa).  Y en caso de Hipertermia, que es lo contrario; elevación de la T° interna (mayor a 41°C)  Hiperpirexia, la T° es muy elevada, por encima de 46°C elevación de la T° del cuerpo  Signos: Decaimiento, boca seca, dolor de cabeza, disminución del apetito, polialgia (dolor articular), fiebre.
  • 28. ¿Como actuar en caso de hipertermia?  Reposo en cama, ubicar a la persona en un ambiente, brindarle agua para beber evitando la deshidratación, no cubrir con mantas.  Una medida física para reducir la T° en Hipertermia es un baño de agua tibia(repetir c/2 horas)o aplicación de pañitos de agua tibia en la frente, en el abdomen y en las extremidades.  Tratamiento medico para reducir la Temperatura:  Solo en caso que la temperatura sea mayor a 38.5 °C  Paracetamol en gotas o jarabes o tabletas e inyectables (Metamizol).