SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION,
HUMANAS Y TECNOLOGIAS
CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA
ASIGNATURA:
EVALUACIÓN EDUCATIVA
TEMA: LA EVALUACIÓN COMO MEDIACIÓN: Enfoque
socio critico
INTEGRANTES:
David Larrea
Daniel Parra
Alexandra Ricachi
Cristian Villa
SEMESTRE
OCTUBRE 2016 – MARZO 2017
LA EVALUACIÓN COMO MEDIACIÓN: ENFOQUE SOCIOCRTITICO
OBJETIVO:
Analizar los aspectos teóricos más sobresaliente de la evaluación como mediación
mediante la investigación para compartir los conocimientos con nuestros compañeros de
sexto semestre “A"
DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN
P. D. Laforucade "La etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar,
de manera sistemática, en qué medida se han logrado los objetivos propuestos con
antelación. Entendiendo a la educación como un proceso sistemático, destinado a lograr
cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos, integrados a la misma, en
base a objetivos definidos en forma concreta, precisa, social e individualmente
aceptables."
DEFINICION DE MEDIACIÓN
Vygotsky, al abordar la explicación del desarrollo humano a través de la relación entre
el individuo y su interacción sociocultural, aporta elementos que ayudan a entender tal
fenómeno; una de estas aportaciones es la de "mediación". A partir de ella, considera
que las funciones mentales superiores, como el pensamiento, la atención voluntaria y la
memoria lógica, y la acción humana general están mediadas por herramientas y por
signos (Vygotsky, 1979).
A partir de los años 60 sus estudios han tenido un gran impacto en la Educación. Entre
sus mayores aportes encontramos la teoría Socio cultural, la cual se basa en tres
procesos teóricos:
El origen de los procesos psicológicos superiores
1. El abordaje que se le da desde la construcción de conocimiento
2. El dominio de los instrumentos de mediación.
Eisner, 1994 establece a la mediación pedagógica como a la representada por la
intervención docente, recursos y material didáctico que se da en el hecho educativo para
facilitar el proceso enseñanza aprendizaje, (58). Es muy importante que como docentes
que tengamos presentes la importancia los materiales que vamos a seleccionar y que nos
puede servir como mediadores en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
El fin de la mediación es facilitar las interrelaciones e intercomunicaciones entre el
docente y el alumno. Las mediaciones están formadas por las herramientas que facilitan
el proceso enseñanza-aprendizaje, es decir la acción mediada entre el docente y el
alumno.
Fito Páez, argentino, la mediación pedagógica ³es aquella mediación capaz de promover
y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los
educandos la tarea de reconstruirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos(64)
¿Quiénes son mediadores?
Son mediadores todos esos agentes humanos y materiales que nos van a servir o que nos
sirven en el proceso de enseñanza-aprendizaje, entre los cuales podemos mencionar a la
familia, la palabra, los textos, los medios de comunicación como la tics, como el
docente. La familia es la primera estancia mediadora del aprendizaje a mi punto de
vista, ya que es la primera con la que el niño se relaciona e interactúa, aquí es donde
adquiere y
construye sus conocimientos previos, los cuales se ven reflejados en la evaluación
diagnóstica y que reconstruirá en la escuela. La familia es un constante mediador en el
aprendizaje de todo ser humano, ya que es con quien convive constantemente, sin
embargo estas mediaciones pueden dar conocimientos científicos o vulgares.
Otro agente mediador a mi punto de vista es el contexto (medio) en el que el niño se
desenvuelve ya que son esas interrelaciones las que nos van ayudando a
construir conocimientos como a desarrollar competencias y capacidades. La escuela
es el principal agente mediador del aprendizaje ya que es aquí
donde elniño debe de construir y reconstruir sus conocimientos, y estar preparados para
ponerlos en práctica en la en su vida diaria o futura y es aquí donde juega un papel
fundamental el docente.
El docente mediador importante y quien tiene la responsabilidad de elegir,
diseñar actividades que nos van a servir para poner en práctica la utilización de otros
agentes mediadores, es también quien va a poner en práctica las mediaciones
pedagógicas. Las mediaciones pedagógicas, que se hayan representadas por la acción o
actividad de intervención docente, a través de la utilización de recursos o materiales
didácticos que existen o deben existir en el ámbito educativo para facilitar el proceso
enseñanza-aprendizaje, en todo momento presente la participación del docente. En las
aulas educativas podemos observar diversos instrumentos de mediación o mediadores,
los cuales facilitan abordar diferentes situaciones didácticas en el caso de preescolar,
temas en el caso de educación primaria (desarrollo de proyectos), los cuales sirven para
facilitar la labor docente; entre los cuales podemos mencionar los libros de texto en los
que podemos incluir todas las categorías y los que nos van a proporcionar y facilitar el
conocimiento científico en los niños.
METODOLOGÍA DEL ENFOQUE SOCIO
Énfasis en el trabajo productivo. La dinámica se fundamenta en una terna que dinamiza
el aprendizaje del estudiante y que requiere del docente el papel de mediador; esa terna
está formada por la reflexión, la acción y la teorización.
ENFOQUE SOCIO CRÍTICO
La evaluación es cualitativa y puede ser individual o colectiva. Se da preferencia a la
autoevaluación y coevaluación, pues en el trabajo se busca la auto reflexión. Se tiene en
cuenta las concepciones y conocimientos espontáneos de los alumnos que conforman su
zona de desarrollo próximo. Los métodos de investigación para el enfoque socio crítico
son de corte cualitativo y etnográfico.
La entrevista, la observación participante, diarios, notas de campo, análisis documental,
entre otros. Procedimientos como la triangulación y procesos de negociación de
significados e interpretaciones son muy usados en este tipo de investigación. No
podemos hablar con rigor en los instrumentos de la investigación bajo el enfoque socio
crítico que no sea interpretativa en sus procedimientos y planteamientos. Este enfoque
parece más una idea general, una filosofía, que una técnica de investigación. Es un
método de trabajo, n compromiso moral, ético, con la práctica de la educación no un
modo diferente de investigación.
MEDIACION
La palabra mediación nos hace referencia a mediar, es decir a la intervención de
objetos, personas, medios de comunicación, espacios que facilitan los procesos deapren
dizaje.El termino de mediación utilizado en la bibliografía neovygotskyana, considera
que la mente no aprende por si sola o de manera directa los saberes o conocimientos
delmundo exterior. Para que existan esos conocimientos y comprensión la mentenecesit
a de mediaciones simbólicas internas y sociales entre los que podemos mencionar
textos, sistemas computacionales, el lenguaje, docentes, ámbitos escolar, social y la
familia.
En el paradigma cualitativo, la evaluación implica que el docente acompañe y observe
las acciones que realiza el estudiante para apropiarse del conocimiento. Por lo tanto, el
profesor debe estar permanentemente informado de cómo marcha el proceso de
aprendizaje del educando, para poder reflexionar sobre él.
Los compañeros también son parte de este proceso, en la medida de que están inmersos
en el mismo contexto y contribuyen al marcar la pauta del avance o estancamiento del
grupo.
El acompañamiento es parte de una constante de evaluación del proceso de aprendizaje
y orienta al docente para determinar las acciones que tiene que asumir para cada
estudiante y para el grupo. Los siguientes principios son analizados y reflexionados por
Helena Latorre y Alejandro Suárez:
• La evaluación como mediación se fundamenta en el pilotaje, el acompañamiento o la
conducción, lo que implica estar presente en el desarrollo del proceso educativo. El
acompañamiento permanente en el aula, en el cual el docente toma conciencia y
reflexiona sobre cómo el estudiante realiza su proceso de aprendizaje para ayudarlo y
apoyarle, constituye el proceso de mediación. El estudiante, con la ayuda del docente,
interioriza cómo realiza su propio aprendizaje, para que paulatinamente pueda
apropiarse del conocimiento de una manera más autónoma. Esta delegación de la
reflexión amplía su capacidad de autoaprendizaje.
• En las prácticas pedagógicas, el docente debe ser respetuoso con la manera particular
de ser y de actuar del estudiante. Esta actitud permite que el estudiante no se sienta
criticado como persona, sino que pueda darse cuenta de que lo que se juzga son los
trabajos que ha presentado y la manera de proceder para realizarlos. Esta situación hace
que el estudiante interiorice sus aciertos y dificultades dentro de su proceso formativo.
Frases como: «Esto se puede mejorar, miremos cómo se podría hacer», «¿qué piensas
que se puede hacer para que esta oración diga lo que deseas expresar?», están dirigidas a
corregir el trabajo de tal forma que el alumno o alumna no sienta que los comentarios
del profesor son juicios a su persona, sino invitaciones a pensar y reflexionar sobre su
trabajo.
• Los procesos de enseñanza-aprendizaje requieren de una mediación que esté
constantemente sometida a ajustes. El docente puede planificar diferentes actividades de
aprendizaje, pero la mediación debe hacerse de acuerdo a las circunstancias de cada
momento, contexto, estudiante y parte del proceso. Por ejemplo, una clase puede
centrarse en la descripción de una receta, pero hay la posibilidad de que aparezca
aparecer la interrogante sobre la escritura de la palabra haber. En este momento, es
pertinente la explicación de que haber se escribe con h y con b, y que todas las palabras
de esta familia conservan la misma grafía. Lo anterior, posiblemente no está planeado
para la clase, pero el ajuste es indispensable porque varios estudiantes cometen el
mismo error. Entonces, se debe retomar el asunto y trabajarlo en ese mismo instante.
• La evaluación es una excelente manera para ejercer la mediación. Esta solamente es
posible si el docente conoce claramente lo que sucede en los procesos de aprendizaje de
sus estudiantes, a través de la evaluación continua de los mismos.
• La mediación permite que el docente promueva la reflexión del estudiante, la cual le
ayuda a darse cuenta del significado de su aprendizaje. La mediación facilita al alumno
potenciar su aprendizaje gracias a la conciencia que él o ella tiene sobre sus logros y
dificultades. Por otro lado, al docente le permite descentrarse de lo que ve y ampliar su
mirada, teniendo en cuenta otros puntos de vista sobre su proceso de aprendizaje. Esta
acción se produce durante la coevaluación entre el docente y el estudiante, o entre dos
compañeros; implica la reflexión entre dos, hace que se tenga una visión más extensa y
se produzca un mejoramiento.
• La mediación requiere de la participación del estudiante porque es él quien debe
identificar y estar consciente de sus necesidades, intereses y motivos. Solo esta
conciencia lo hará apto para participar en la selección de sus alternativas de formación.
• La participación de los padres también es necesaria. Los padres deben fomentar,
durante el proceso que se realiza en la escuela, que haya una continuidad y seguimiento
mediante una comunicación eficaz y fluida, para determinar los logros y dificultades de
los estudiantes.
• La evaluación tiene que tomar en cuenta la diversidad tanto en las formas de proceder
de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, como en la adquisición que ellos hacen
del conocimiento.
CONCLUSIÓN
En el trabajo realizado hemos visto que el papel que juega la mediación pedagógica en
la práctica docente es importante ya que estos agentes mediadores nos facilitan el
proceso enseñanza-aprendizaje, en el cual como docentes debemos estar preparados
para intervenir adecuadamente en la utilización de ellos en nuestra labor docente, que
como hemos visto somos los principales mediadores de la educación y los responsables
de que nuestros alumnos desarrollen competencias, en nuestro papel de docentes y en la
utilización de la palabra como mediador del proceso enseñanza aprendizaje debemos de
tener en cuenta primeramente es a través de la misma que se dan las interrelaciones con
nuestros alumnos y principalmente en preescolar que la mayoría de los niños no saben
leer. Tambien La propuesta es una evaluación interpretativa que sea mediadores de la
formación del estudiante para que consolide logros en los campos interpersonal,
intrapersonal, cognitivo y psicomotor, de modo que con la comprensión de su
singularidad y el acompañamiento.
Bibliografía
 Latorre Borrero, Helena y Suárez Ruiz, Pedro Alejandro, La evaluación escolar
como mediación: Enfoque sociocrítico, Bogotá, Orión Editores, 2001.
 Beatriz Fainholc, 2003. Procesos de Enseñanza ± Aprendizaje en la educación
de lasPersonas Jóvenes y Adultas. Pág. 58.
 Fito Páez, Procesos de Enseñanza ± Aprendizaje en la educación de
las PersonasJóvenes y Adultas. Pág. 64
 S/N Venezuela. Mediacion y acompañamiento. Recuperado de:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
00872008000200013
 Hernandez A. (Julio 02 2011) Mediacion Pedagogica. Recuperadode:
https://es.scribd.com/doc/59201125/ENSAYO-MEDIACION-PEDAGOGICA
 Monron E. (Julio 23 2011) Conceptos de Evaluacion. Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/98044055/Conceptos-de-Evaluacion-Segun-Autores-
02

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escenarios educativos
Escenarios educativosEscenarios educativos
Escenarios educativos
Yvelice Fuenmayor
 
CÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJES
CÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJESCÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJES
CÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJES
Eva Rodirguez
 
Proceso Didáctico
Proceso DidácticoProceso Didáctico
Proceso Didáctico
KARENGISSELPUCUJIALM
 
Los docentes y los estudiantes en el proceso Enseñanza-Aprendizaje.
Los docentes y los estudiantes en el proceso Enseñanza-Aprendizaje.Los docentes y los estudiantes en el proceso Enseñanza-Aprendizaje.
Los docentes y los estudiantes en el proceso Enseñanza-Aprendizaje.
Lilliam Rosales Siles
 
La evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-wordLa evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-word
JAZMINDUCHI
 
La evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-wordLa evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-word
Galo Estrella
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
Dariana Arvizu
 
Evaluación, un tema que nos convoca siempre
Evaluación, un tema que nos convoca siempreEvaluación, un tema que nos convoca siempre
Evaluación, un tema que nos convoca siempre
ctecolonia
 
Cuadros de actividades 1 y 2
Cuadros de actividades 1 y 2Cuadros de actividades 1 y 2
Cuadros de actividades 1 y 2
Lilliam Rosales Siles
 
Teorías del aprendizaje. Minedu
Teorías del aprendizaje. MineduTeorías del aprendizaje. Minedu
Teorías del aprendizaje. Minedu
Julio Jesús Área de Comunicación
 
Concepciones sobre el aprendizaje
Concepciones sobre el aprendizajeConcepciones sobre el aprendizaje
Concepciones sobre el aprendizaje
Jonathan Recalde
 
Educación desarrolladora
Educación desarrolladoraEducación desarrolladora
Educación desarrolladorazuceljazz
 
Guía didáctica para la construcción de aprendizajes significativos desde la m...
Guía didáctica para la construcción de aprendizajes significativos desde la m...Guía didáctica para la construcción de aprendizajes significativos desde la m...
Guía didáctica para la construcción de aprendizajes significativos desde la m...
MarcelaYpez1
 
Pedagogia CríTic Ag
Pedagogia CríTic AgPedagogia CríTic Ag
Pedagogia CríTic Ag
Ps. Ed. Diana Armijos
 
Rol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Rol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizajeRol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Rol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizajeyeradore
 
Aproximaciones a la_mediacion_pedagogica
Aproximaciones a  la_mediacion_pedagogicaAproximaciones a  la_mediacion_pedagogica
Aproximaciones a la_mediacion_pedagogica
Susana Xsi
 
Planificacion de la evaluacion educativa
Planificacion de la evaluacion educativaPlanificacion de la evaluacion educativa
Planificacion de la evaluacion educativa
paulinaalexandra22
 

La actualidad más candente (17)

Escenarios educativos
Escenarios educativosEscenarios educativos
Escenarios educativos
 
CÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJES
CÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJESCÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJES
CÓMO HACER MÁS EFICIENTES LOS APRENDIZAJES
 
Proceso Didáctico
Proceso DidácticoProceso Didáctico
Proceso Didáctico
 
Los docentes y los estudiantes en el proceso Enseñanza-Aprendizaje.
Los docentes y los estudiantes en el proceso Enseñanza-Aprendizaje.Los docentes y los estudiantes en el proceso Enseñanza-Aprendizaje.
Los docentes y los estudiantes en el proceso Enseñanza-Aprendizaje.
 
La evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-wordLa evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-word
 
La evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-wordLa evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-word
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Evaluación, un tema que nos convoca siempre
Evaluación, un tema que nos convoca siempreEvaluación, un tema que nos convoca siempre
Evaluación, un tema que nos convoca siempre
 
Cuadros de actividades 1 y 2
Cuadros de actividades 1 y 2Cuadros de actividades 1 y 2
Cuadros de actividades 1 y 2
 
Teorías del aprendizaje. Minedu
Teorías del aprendizaje. MineduTeorías del aprendizaje. Minedu
Teorías del aprendizaje. Minedu
 
Concepciones sobre el aprendizaje
Concepciones sobre el aprendizajeConcepciones sobre el aprendizaje
Concepciones sobre el aprendizaje
 
Educación desarrolladora
Educación desarrolladoraEducación desarrolladora
Educación desarrolladora
 
Guía didáctica para la construcción de aprendizajes significativos desde la m...
Guía didáctica para la construcción de aprendizajes significativos desde la m...Guía didáctica para la construcción de aprendizajes significativos desde la m...
Guía didáctica para la construcción de aprendizajes significativos desde la m...
 
Pedagogia CríTic Ag
Pedagogia CríTic AgPedagogia CríTic Ag
Pedagogia CríTic Ag
 
Rol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Rol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizajeRol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Rol del docente como mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje
 
Aproximaciones a la_mediacion_pedagogica
Aproximaciones a  la_mediacion_pedagogicaAproximaciones a  la_mediacion_pedagogica
Aproximaciones a la_mediacion_pedagogica
 
Planificacion de la evaluacion educativa
Planificacion de la evaluacion educativaPlanificacion de la evaluacion educativa
Planificacion de la evaluacion educativa
 

Destacado

Aporte personal-de-la-unidad-ii
Aporte personal-de-la-unidad-iiAporte personal-de-la-unidad-ii
Aporte personal-de-la-unidad-ii
Yuitap Angulo
 
Resumenes de las unidades
Resumenes de las unidadesResumenes de las unidades
Resumenes de las unidades
Yuitap Angulo
 
Resumen tobar
Resumen tobarResumen tobar
Resumen tobar
Yuitap Angulo
 
Desafios de la organizacion
Desafios de la organizacion Desafios de la organizacion
Desafios de la organizacion
mayratatiana94
 
Vince DiMaggio Final Thesis
Vince DiMaggio Final ThesisVince DiMaggio Final Thesis
Vince DiMaggio Final ThesisVince DiMaggio
 
Historia del internet
Historia del internetHistoria del internet
Historia del internet
danielito zuñiga
 
Aporte personal-de-la-unidad-ii
Aporte personal-de-la-unidad-iiAporte personal-de-la-unidad-ii
Aporte personal-de-la-unidad-ii
Yuitap Angulo
 
Gowtham G - Profile _ IT security
Gowtham G - Profile _ IT securityGowtham G - Profile _ IT security
Gowtham G - Profile _ IT securityGowtham Dinesh
 
Codigosunidad2
Codigosunidad2Codigosunidad2
Codigosunidad2
Yuitap Angulo
 
Idea de negocio
 Idea de negocio Idea de negocio
Idea de negocio
Yohanny Rivera
 
Expo obstruccion colonica
Expo obstruccion colonicaExpo obstruccion colonica
Expo obstruccion colonica
monserrat sanchez ezcanga
 
Fisioterapia
FisioterapiaFisioterapia
Fisioterapia
Alexander Agreda
 
Exposiciones primera parte
Exposiciones primera parteExposiciones primera parte
Exposiciones primera parte
Yuitap Angulo
 
El duende de la escuela vega de la pipa
El duende de la escuela vega de la pipaEl duende de la escuela vega de la pipa
El duende de la escuela vega de la pipa
cra vega de la pipa
 
Evaluacion grupo
Evaluacion grupoEvaluacion grupo
Evaluacion grupo
Yuitap Angulo
 
Aporte personal-de-la-unidad-ii
Aporte personal-de-la-unidad-iiAporte personal-de-la-unidad-ii
Aporte personal-de-la-unidad-ii
Yuitap Angulo
 
Gestion Humana Pensiones
Gestion Humana  PensionesGestion Humana  Pensiones
Gestion Humana Pensiones
Nata Avila
 

Destacado (20)

Aporte personal-de-la-unidad-ii
Aporte personal-de-la-unidad-iiAporte personal-de-la-unidad-ii
Aporte personal-de-la-unidad-ii
 
Resumenes de las unidades
Resumenes de las unidadesResumenes de las unidades
Resumenes de las unidades
 
Resumen tobar
Resumen tobarResumen tobar
Resumen tobar
 
Desafios de la organizacion
Desafios de la organizacion Desafios de la organizacion
Desafios de la organizacion
 
Vince DiMaggio Final Thesis
Vince DiMaggio Final ThesisVince DiMaggio Final Thesis
Vince DiMaggio Final Thesis
 
Historia del internet
Historia del internetHistoria del internet
Historia del internet
 
Aporte personal-de-la-unidad-ii
Aporte personal-de-la-unidad-iiAporte personal-de-la-unidad-ii
Aporte personal-de-la-unidad-ii
 
Gowtham G - Profile _ IT security
Gowtham G - Profile _ IT securityGowtham G - Profile _ IT security
Gowtham G - Profile _ IT security
 
Codigosunidad2
Codigosunidad2Codigosunidad2
Codigosunidad2
 
Idea de negocio
 Idea de negocio Idea de negocio
Idea de negocio
 
El libro 3
El libro 3El libro 3
El libro 3
 
Expo obstruccion colonica
Expo obstruccion colonicaExpo obstruccion colonica
Expo obstruccion colonica
 
Foto Lokasi PT. ASS
Foto Lokasi PT. ASSFoto Lokasi PT. ASS
Foto Lokasi PT. ASS
 
Fisioterapia
FisioterapiaFisioterapia
Fisioterapia
 
Exposiciones primera parte
Exposiciones primera parteExposiciones primera parte
Exposiciones primera parte
 
CV_Tapta_Kanchan_Roy
CV_Tapta_Kanchan_RoyCV_Tapta_Kanchan_Roy
CV_Tapta_Kanchan_Roy
 
El duende de la escuela vega de la pipa
El duende de la escuela vega de la pipaEl duende de la escuela vega de la pipa
El duende de la escuela vega de la pipa
 
Evaluacion grupo
Evaluacion grupoEvaluacion grupo
Evaluacion grupo
 
Aporte personal-de-la-unidad-ii
Aporte personal-de-la-unidad-iiAporte personal-de-la-unidad-ii
Aporte personal-de-la-unidad-ii
 
Gestion Humana Pensiones
Gestion Humana  PensionesGestion Humana  Pensiones
Gestion Humana Pensiones
 

Similar a Evaluacion grupo

La evaluación como mediación enfoque sociocritico
La evaluación como mediación  enfoque sociocriticoLa evaluación como mediación  enfoque sociocritico
La evaluación como mediación enfoque sociocritico
EMMA LLANGA
 
Derrama i
Derrama iDerrama i
Practica III investigacion, comunidad y medio ambiente
Practica III investigacion, comunidad y medio ambientePractica III investigacion, comunidad y medio ambiente
Practica III investigacion, comunidad y medio ambiente
Paolasogamoso97
 
La evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-wordLa evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-word
Galo Estrella
 
Análisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño CurricularAnálisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño Curricular
plau2008
 
Enfoque
EnfoqueEnfoque
Pardo aldabaldetrecu memoria
Pardo aldabaldetrecu memoriaPardo aldabaldetrecu memoria
Pardo aldabaldetrecu memoriaHome
 
Una Reflexion Sobre La Evaluacion
Una Reflexion Sobre La EvaluacionUna Reflexion Sobre La Evaluacion
Una Reflexion Sobre La Evaluacioncarlesco2009
 
La comunicación y los paradigmas psicopedagógicos
La comunicación y los paradigmas psicopedagógicosLa comunicación y los paradigmas psicopedagógicos
La comunicación y los paradigmas psicopedagógicosdatsysuyin
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Haide Godines
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Haide Godines
 
La evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-wordLa evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-word
Digna Perez
 
Planificacion de aprendizaje comunitario
Planificacion de aprendizaje comunitarioPlanificacion de aprendizaje comunitario
Planificacion de aprendizaje comunitario
dulfredosifuentes
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Haide Godines
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Haide Godines
 
Modelos Pedagogicos por Carolina Escobar
Modelos Pedagogicos por Carolina EscobarModelos Pedagogicos por Carolina Escobar
Modelos Pedagogicos por Carolina Escobarkaritopao
 
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAOEstrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Omar IN
 

Similar a Evaluacion grupo (20)

La evaluación como mediación enfoque sociocritico
La evaluación como mediación  enfoque sociocriticoLa evaluación como mediación  enfoque sociocritico
La evaluación como mediación enfoque sociocritico
 
Derrama i
Derrama iDerrama i
Derrama i
 
Practica III investigacion, comunidad y medio ambiente
Practica III investigacion, comunidad y medio ambientePractica III investigacion, comunidad y medio ambiente
Practica III investigacion, comunidad y medio ambiente
 
La evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-wordLa evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-word
 
Análisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño CurricularAnálisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño Curricular
 
Enfoque
EnfoqueEnfoque
Enfoque
 
Pardo aldabaldetrecu memoria
Pardo aldabaldetrecu memoriaPardo aldabaldetrecu memoria
Pardo aldabaldetrecu memoria
 
Una Reflexion Sobre La Evaluacion
Una Reflexion Sobre La EvaluacionUna Reflexion Sobre La Evaluacion
Una Reflexion Sobre La Evaluacion
 
La comunicación y los paradigmas psicopedagógicos
La comunicación y los paradigmas psicopedagógicosLa comunicación y los paradigmas psicopedagógicos
La comunicación y los paradigmas psicopedagógicos
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
 
La evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-wordLa evaluacion-como-medición-word
La evaluacion-como-medición-word
 
Planificacion de aprendizaje comunitario
Planificacion de aprendizaje comunitarioPlanificacion de aprendizaje comunitario
Planificacion de aprendizaje comunitario
 
Propuesta pedagógica degerman
Propuesta pedagógica  degermanPropuesta pedagógica  degerman
Propuesta pedagógica degerman
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
 
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
Nuevas perspectivas didacticas en el aula 1
 
Modelos Pedagogicos por Carolina Escobar
Modelos Pedagogicos por Carolina EscobarModelos Pedagogicos por Carolina Escobar
Modelos Pedagogicos por Carolina Escobar
 
por Carolina escobar
por Carolina escobarpor Carolina escobar
por Carolina escobar
 
El acto didáctico
El acto didácticoEl acto didáctico
El acto didáctico
 
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAOEstrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAO
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Evaluacion grupo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION, HUMANAS Y TECNOLOGIAS CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA ASIGNATURA: EVALUACIÓN EDUCATIVA TEMA: LA EVALUACIÓN COMO MEDIACIÓN: Enfoque socio critico INTEGRANTES: David Larrea Daniel Parra Alexandra Ricachi Cristian Villa SEMESTRE OCTUBRE 2016 – MARZO 2017
  • 2. LA EVALUACIÓN COMO MEDIACIÓN: ENFOQUE SOCIOCRTITICO OBJETIVO: Analizar los aspectos teóricos más sobresaliente de la evaluación como mediación mediante la investigación para compartir los conocimientos con nuestros compañeros de sexto semestre “A" DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN P. D. Laforucade "La etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar, de manera sistemática, en qué medida se han logrado los objetivos propuestos con antelación. Entendiendo a la educación como un proceso sistemático, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos, integrados a la misma, en base a objetivos definidos en forma concreta, precisa, social e individualmente aceptables." DEFINICION DE MEDIACIÓN Vygotsky, al abordar la explicación del desarrollo humano a través de la relación entre el individuo y su interacción sociocultural, aporta elementos que ayudan a entender tal fenómeno; una de estas aportaciones es la de "mediación". A partir de ella, considera que las funciones mentales superiores, como el pensamiento, la atención voluntaria y la memoria lógica, y la acción humana general están mediadas por herramientas y por signos (Vygotsky, 1979). A partir de los años 60 sus estudios han tenido un gran impacto en la Educación. Entre sus mayores aportes encontramos la teoría Socio cultural, la cual se basa en tres procesos teóricos: El origen de los procesos psicológicos superiores 1. El abordaje que se le da desde la construcción de conocimiento 2. El dominio de los instrumentos de mediación. Eisner, 1994 establece a la mediación pedagógica como a la representada por la intervención docente, recursos y material didáctico que se da en el hecho educativo para facilitar el proceso enseñanza aprendizaje, (58). Es muy importante que como docentes que tengamos presentes la importancia los materiales que vamos a seleccionar y que nos puede servir como mediadores en el proceso de enseñanza- aprendizaje. El fin de la mediación es facilitar las interrelaciones e intercomunicaciones entre el docente y el alumno. Las mediaciones están formadas por las herramientas que facilitan el proceso enseñanza-aprendizaje, es decir la acción mediada entre el docente y el alumno.
  • 3. Fito Páez, argentino, la mediación pedagógica ³es aquella mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de reconstruirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos(64) ¿Quiénes son mediadores? Son mediadores todos esos agentes humanos y materiales que nos van a servir o que nos sirven en el proceso de enseñanza-aprendizaje, entre los cuales podemos mencionar a la familia, la palabra, los textos, los medios de comunicación como la tics, como el docente. La familia es la primera estancia mediadora del aprendizaje a mi punto de vista, ya que es la primera con la que el niño se relaciona e interactúa, aquí es donde adquiere y construye sus conocimientos previos, los cuales se ven reflejados en la evaluación diagnóstica y que reconstruirá en la escuela. La familia es un constante mediador en el aprendizaje de todo ser humano, ya que es con quien convive constantemente, sin embargo estas mediaciones pueden dar conocimientos científicos o vulgares. Otro agente mediador a mi punto de vista es el contexto (medio) en el que el niño se desenvuelve ya que son esas interrelaciones las que nos van ayudando a construir conocimientos como a desarrollar competencias y capacidades. La escuela es el principal agente mediador del aprendizaje ya que es aquí donde elniño debe de construir y reconstruir sus conocimientos, y estar preparados para ponerlos en práctica en la en su vida diaria o futura y es aquí donde juega un papel fundamental el docente. El docente mediador importante y quien tiene la responsabilidad de elegir, diseñar actividades que nos van a servir para poner en práctica la utilización de otros agentes mediadores, es también quien va a poner en práctica las mediaciones pedagógicas. Las mediaciones pedagógicas, que se hayan representadas por la acción o actividad de intervención docente, a través de la utilización de recursos o materiales didácticos que existen o deben existir en el ámbito educativo para facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje, en todo momento presente la participación del docente. En las aulas educativas podemos observar diversos instrumentos de mediación o mediadores, los cuales facilitan abordar diferentes situaciones didácticas en el caso de preescolar, temas en el caso de educación primaria (desarrollo de proyectos), los cuales sirven para facilitar la labor docente; entre los cuales podemos mencionar los libros de texto en los que podemos incluir todas las categorías y los que nos van a proporcionar y facilitar el conocimiento científico en los niños. METODOLOGÍA DEL ENFOQUE SOCIO Énfasis en el trabajo productivo. La dinámica se fundamenta en una terna que dinamiza el aprendizaje del estudiante y que requiere del docente el papel de mediador; esa terna está formada por la reflexión, la acción y la teorización.
  • 4. ENFOQUE SOCIO CRÍTICO La evaluación es cualitativa y puede ser individual o colectiva. Se da preferencia a la autoevaluación y coevaluación, pues en el trabajo se busca la auto reflexión. Se tiene en cuenta las concepciones y conocimientos espontáneos de los alumnos que conforman su zona de desarrollo próximo. Los métodos de investigación para el enfoque socio crítico son de corte cualitativo y etnográfico. La entrevista, la observación participante, diarios, notas de campo, análisis documental, entre otros. Procedimientos como la triangulación y procesos de negociación de significados e interpretaciones son muy usados en este tipo de investigación. No podemos hablar con rigor en los instrumentos de la investigación bajo el enfoque socio crítico que no sea interpretativa en sus procedimientos y planteamientos. Este enfoque parece más una idea general, una filosofía, que una técnica de investigación. Es un método de trabajo, n compromiso moral, ético, con la práctica de la educación no un modo diferente de investigación. MEDIACION La palabra mediación nos hace referencia a mediar, es decir a la intervención de objetos, personas, medios de comunicación, espacios que facilitan los procesos deapren dizaje.El termino de mediación utilizado en la bibliografía neovygotskyana, considera que la mente no aprende por si sola o de manera directa los saberes o conocimientos delmundo exterior. Para que existan esos conocimientos y comprensión la mentenecesit a de mediaciones simbólicas internas y sociales entre los que podemos mencionar textos, sistemas computacionales, el lenguaje, docentes, ámbitos escolar, social y la familia. En el paradigma cualitativo, la evaluación implica que el docente acompañe y observe las acciones que realiza el estudiante para apropiarse del conocimiento. Por lo tanto, el profesor debe estar permanentemente informado de cómo marcha el proceso de aprendizaje del educando, para poder reflexionar sobre él. Los compañeros también son parte de este proceso, en la medida de que están inmersos en el mismo contexto y contribuyen al marcar la pauta del avance o estancamiento del grupo. El acompañamiento es parte de una constante de evaluación del proceso de aprendizaje y orienta al docente para determinar las acciones que tiene que asumir para cada estudiante y para el grupo. Los siguientes principios son analizados y reflexionados por Helena Latorre y Alejandro Suárez: • La evaluación como mediación se fundamenta en el pilotaje, el acompañamiento o la conducción, lo que implica estar presente en el desarrollo del proceso educativo. El acompañamiento permanente en el aula, en el cual el docente toma conciencia y reflexiona sobre cómo el estudiante realiza su proceso de aprendizaje para ayudarlo y apoyarle, constituye el proceso de mediación. El estudiante, con la ayuda del docente,
  • 5. interioriza cómo realiza su propio aprendizaje, para que paulatinamente pueda apropiarse del conocimiento de una manera más autónoma. Esta delegación de la reflexión amplía su capacidad de autoaprendizaje. • En las prácticas pedagógicas, el docente debe ser respetuoso con la manera particular de ser y de actuar del estudiante. Esta actitud permite que el estudiante no se sienta criticado como persona, sino que pueda darse cuenta de que lo que se juzga son los trabajos que ha presentado y la manera de proceder para realizarlos. Esta situación hace que el estudiante interiorice sus aciertos y dificultades dentro de su proceso formativo. Frases como: «Esto se puede mejorar, miremos cómo se podría hacer», «¿qué piensas que se puede hacer para que esta oración diga lo que deseas expresar?», están dirigidas a corregir el trabajo de tal forma que el alumno o alumna no sienta que los comentarios del profesor son juicios a su persona, sino invitaciones a pensar y reflexionar sobre su trabajo. • Los procesos de enseñanza-aprendizaje requieren de una mediación que esté constantemente sometida a ajustes. El docente puede planificar diferentes actividades de aprendizaje, pero la mediación debe hacerse de acuerdo a las circunstancias de cada momento, contexto, estudiante y parte del proceso. Por ejemplo, una clase puede centrarse en la descripción de una receta, pero hay la posibilidad de que aparezca aparecer la interrogante sobre la escritura de la palabra haber. En este momento, es pertinente la explicación de que haber se escribe con h y con b, y que todas las palabras de esta familia conservan la misma grafía. Lo anterior, posiblemente no está planeado para la clase, pero el ajuste es indispensable porque varios estudiantes cometen el mismo error. Entonces, se debe retomar el asunto y trabajarlo en ese mismo instante. • La evaluación es una excelente manera para ejercer la mediación. Esta solamente es posible si el docente conoce claramente lo que sucede en los procesos de aprendizaje de sus estudiantes, a través de la evaluación continua de los mismos. • La mediación permite que el docente promueva la reflexión del estudiante, la cual le ayuda a darse cuenta del significado de su aprendizaje. La mediación facilita al alumno potenciar su aprendizaje gracias a la conciencia que él o ella tiene sobre sus logros y dificultades. Por otro lado, al docente le permite descentrarse de lo que ve y ampliar su mirada, teniendo en cuenta otros puntos de vista sobre su proceso de aprendizaje. Esta acción se produce durante la coevaluación entre el docente y el estudiante, o entre dos compañeros; implica la reflexión entre dos, hace que se tenga una visión más extensa y se produzca un mejoramiento. • La mediación requiere de la participación del estudiante porque es él quien debe identificar y estar consciente de sus necesidades, intereses y motivos. Solo esta conciencia lo hará apto para participar en la selección de sus alternativas de formación. • La participación de los padres también es necesaria. Los padres deben fomentar, durante el proceso que se realiza en la escuela, que haya una continuidad y seguimiento
  • 6. mediante una comunicación eficaz y fluida, para determinar los logros y dificultades de los estudiantes. • La evaluación tiene que tomar en cuenta la diversidad tanto en las formas de proceder de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, como en la adquisición que ellos hacen del conocimiento. CONCLUSIÓN En el trabajo realizado hemos visto que el papel que juega la mediación pedagógica en la práctica docente es importante ya que estos agentes mediadores nos facilitan el proceso enseñanza-aprendizaje, en el cual como docentes debemos estar preparados para intervenir adecuadamente en la utilización de ellos en nuestra labor docente, que como hemos visto somos los principales mediadores de la educación y los responsables de que nuestros alumnos desarrollen competencias, en nuestro papel de docentes y en la utilización de la palabra como mediador del proceso enseñanza aprendizaje debemos de tener en cuenta primeramente es a través de la misma que se dan las interrelaciones con nuestros alumnos y principalmente en preescolar que la mayoría de los niños no saben leer. Tambien La propuesta es una evaluación interpretativa que sea mediadores de la formación del estudiante para que consolide logros en los campos interpersonal, intrapersonal, cognitivo y psicomotor, de modo que con la comprensión de su singularidad y el acompañamiento. Bibliografía  Latorre Borrero, Helena y Suárez Ruiz, Pedro Alejandro, La evaluación escolar como mediación: Enfoque sociocrítico, Bogotá, Orión Editores, 2001.  Beatriz Fainholc, 2003. Procesos de Enseñanza ± Aprendizaje en la educación de lasPersonas Jóvenes y Adultas. Pág. 58.  Fito Páez, Procesos de Enseñanza ± Aprendizaje en la educación de las PersonasJóvenes y Adultas. Pág. 64  S/N Venezuela. Mediacion y acompañamiento. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 00872008000200013  Hernandez A. (Julio 02 2011) Mediacion Pedagogica. Recuperadode: https://es.scribd.com/doc/59201125/ENSAYO-MEDIACION-PEDAGOGICA  Monron E. (Julio 23 2011) Conceptos de Evaluacion. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/98044055/Conceptos-de-Evaluacion-Segun-Autores- 02