SlideShare una empresa de Scribd logo
Ana Mercedes Colmenares E.    EVALUACIÓN FORMADORA: ¿ESTAMOS EN PRESENCIA DE UNA NUEVA GENERACIÓN DE LA EVALUACIÓN?


      EVALUACIÓN FORMADORA: ¿ESTAMOS EN PRESENCIA DE UNA                                                                                                                       INTRODUCCIÓN
             NUEVA GENERACIÓN DE LA EVALUACIÓN?
      FORMATIVE EVALUATION: ARE WE IN THE PRESENCE OF A NEW                                                                             La evaluación formadora es una concepción que viene a desplazar viejos esquemas,
                    EVALUATION GENERATION?.                                                                                        visiones y maneras de practicar la evaluación de los aprendizajes, ya que hace énfasis en el
                                                                                                                                   estudiante a quién se le cede el poder y la responsabilidad de valorar sus propios procesos
                                                                         Ana Mercedes Colmenares E.∗                               de aprendizaje, tal como lo sostiene Bordas y Cabrera (2001) “pasamos de una evaluación
                                                                                          UPEL-IPB                                 centrada en el control a una evaluación centrada en el aprendizaje”(p.6). En esta
                                                                                                                                   concepción se hace necesaria la participación activa del estudiante quien debe revisar de
Recibido 30-01-08                                                                         Aceptado 29-05-08                        manera permanente sus aciertos, debilidades, habilidades y fortalezas, a fin de autoevaluar
                                                                                                                                   su propio aprendizaje, aunado al monitoreo que debe realizar el mediador para
                  RESUMEN                                                    ABSTRACT                                              acompañarlo en este proceso.
En el presente ensayo se hace un esbozo de la                This essay is an outline of the historical
evolución histórica de la evaluación de los                  development of the learning evaluation processes                            Tradicionalmente, el docente ha ejercido de manera autónoma, muchas veces
aprendizajes con miras a conjugar los elementos clave        to combine the key elements that identify the                         arbitrarias y de carácter punitivo, las funciones como evaluador de los aprendizajes; las
que identifican las distintas concepciones que van           various concepts that are emerging in the passing
emergiendo en el transcurrir del tiempo. Estos               of time. This historical reference allowed me to                      experiencias evaluativas vividas por los estudiantes están llenas de situaciones en las cuales
referentes históricos permitieron fundamentar mi             substantiate my position in relation to the origin                    algunos docentes han utilizado la evaluación como mecanismo de control y la han puesto a
postura en relación al nacimiento de una nueva               of a new learning assessment generation, called
generación de la evaluación de los aprendizajes,             formative evaluation. On one hand, the formative                      su propio servicio. Al respecto Santos (1988) señaló que “el poder que dimana del proceso
denominada evaluación formadora. La evaluación               assessment is a new vision in which the key role                      evaluador es tan grande que permite atribuir causalidades arbitrariamente, catalogar
formadora constituye una nueva visión en la cual el          is played by the student, who should take
protagonismo lo ejerce el estudiante, quién debe             responsibility for identifying their strengths and
                                                                                                                                   éticamente, justificar decisiones y clasificar realidades” (p.5).
hacerse responsable de identificar sus aciertos y sus        weaknesses, and at the same time to explore
debilidades, igualmente buscar opciones o                    options or alternatives that enable them to achieve                        Por su parte, la evaluación formadora está concebida desde una visión diferente del
alternativas que le permitan avanzar en sus logros.          their goals. On the other hand, the teacher has the                   proceso, es decir, desde la posición del evaluado, por ello representa una excelente opción
Por su parte el docente tiene la responsabilidad de          responsibility of the classroom spaces, leading to
propiciar en el aula, espacios altamente significativos      highly significant development in student interest
                                                                                                                                   ante las múltiples dificultades a que se enfrenta el docente cuando requiere revisar los
que conlleven a desarrollar en el estudiante el interés      and motivation on their learning processes, the                       logros alcanzados por sus estudiantes.
y motivación por sus procesos de aprendizaje, la             critical capacity, and academic autonomy because
capacidad crítica, la autonomía académica y como             it will lead to "learning to learn. These ideas aim                         En consecuencia, es responsabilidad ineludible del docente que decida realizar
consecuencia lo conduzcan a “aprender a aprender”.           to open the academic debate associated with this
Con estas reflexiones se aspira abrir el debate              new generation of assessment represented by the
                                                                                                                                   prácticas evaluativas bajo esta concepción formadora, impulsar el fortalecimiento de las
académico relacionado con esta nueva generación de           concept of formative assessment.                                      competencias adecuadas para que el estudiante logre detectar sus errores, debilidades y
la evaluación representada por la concepción de                                                                                    aciertos; habilidades que le permitirán, a su vez, desarrollar comportamientos anticipatorios
evaluación formadora.
                                                             Keywords: formative evaluation, conceptions of                        y preventivos de las dificultades susceptibles de convertirse en obstáculos para el avance y
Descriptores: evaluación formadora, concepciones             the evaluation, academic autonomy.                                    consolidación de sus propósitos académicos.
de la evaluación, autonomía académica.
                                                                                                                                        El desarrollo de prácticas evaluativas en el marco de esta concepción, amerita
                                                                                                                                   ofrecerle al estudiante espacios en los cuales abunden procesos de autoobservación,
  ∗                                                                                                                                autoevaluación y autocorrección. Ello implica también conferirle la responsabilidad de sus
     Profesora. Egresada: UPEL-IPB.1982. Magíster en Diseño Curricular Doctora en Educación.
  UPEL-IPB.Docente investigadora adscrita al Departamento de Formación Docente de la UPEL-                                         procesos de aprendizaje y propiciarle condiciones adecuadas para que logre
  IPB. Tutora de Tesis Nivel Maestría. Investigadora activa PPI Nivel I. Arbitro de las Revista                                    progresivamente la autonomía intelectual, que en palabras de Manrique (2004), se alcanza
  científicas en el área educativa. Miembro de la Línea de Investigación: TIC, Docencia e Innovación. Adscrito
  al NIDIT anamercedesc@gmail.com
                                                                                                                                   “cuando contrastamos nuestros puntos de vista, damos sentido a nuestras construcciones,




                                               Educare. Volumen 12 Nº 3, Septiembre – Diciembre 2008. ISSN: 1316-6212            Educare. Volumen 12 Nº 3, Septiembre – Diciembre 2008. ISSN: 1316-6212
Ana Mercedes Colmenares E.    EVALUACIÓN FORMADORA: ¿ESTAMOS EN PRESENCIA DE UNA NUEVA GENERACIÓN DE LA EVALUACIÓN?


fundamentamos nuestros razonamientos             y    opiniones,      negociamos        soluciones            a        sinónimo de medición, cuya práctica se caracterizó por el predominio de las pruebas de
determinados problemas” (p.3).                                                                                         rendimiento que no eran más que el traslado de los tests desde la Psicología hasta la
                                                                                                                       educación. Esta tendencia llegó para perpetuarse en el pensamiento y acción de los
     La permanente búsqueda de alternativas de solución a una problemática de vieja data
                                                                                                                       docentes, aún en nuestros días muchos de ellos hacen uso de tales instrumentos; por ende
ha dado lugar a una nueva manera de desarrollar las prácticas evaluativas en los estudios
                                                                                                                       manejan la evaluación como una simple medición, ignorando la existencia de otras
presenciales y estamos ante el avance de una nueva concepción de la evaluación conocida
                                                                                                                       actividades, técnicas e instrumentos más adecuados para que el estudiante demuestre las
como evaluación formadora.
                                                                                                                       competencias adquiridas durante el proceso de aprendizaje.
       UNA MANERA DE ABORDAR LA HISTORIA DE LA EVALUACIÓN DE                                                                En la década de los 60 surge una nueva concepción de la evaluación, conocida como
                       LOS APRENDIZAJES                                                                                evaluación para la toma de decisiones, se reconoce a Cronbach en 1963, como el
      El primer abordaje sobre las concepciones que aquí se hace, corresponde a una                                    principal exponente, que considera que la evaluación además de basarse en objetivos
síntesis de la obra presentada por las autoras Fuentes, Chacín y Briceño (2003), en su libro                           explícitos, debe ser un apoyo para la toma de decisiones, tanto por el docente como por el
“La Cultura de la Evaluación en la Sociedad del Conocimiento”. Las referidas autoras                                   alumno, esta toma de decisiones tiene que ver con la metodología, estrategias, materiales
presentan lo que ellas denominan una perspectiva diacrónica que va desde la era                                        didácticos. Esta concepción plantea la evaluación no sólo como producto sino como
precientífica hasta la era actual, enfatizando los aspectos más resaltantes, relativos a la                            proceso; Cronbach citado por Fuentes, Briceño y Chacín (ob.cit.), “consideraba que la
polémica paradigmática sobre la evaluación originada en el siglo XIX, profundizada en el                               evaluación además de basarse en objetivos explícitos, debe ser un apoyo para la toma de
siglo XX y proyectada en este milenio, caracterizada por la incertidumbre y los cambios                                decisiones de cómo educar” (p.21).
acelerados en la producción, distribución y consumo de la información.                                                      En el año 1967, Scriven, según destacan las autoras en referencia, propone considerar
      Fuentes, Chacín y Briceño (ob.cit), se remontan mucho más al pasado e inician su                                 “antes que la evaluación de los objetivos, la evaluación de la necesidades, las cuales deben
cronología reseñando la etapa precientífica identificada como la era prefilosófica, la                                 considerar el entorno social e institucional, además de las necesidades del educando” (p.
filosófica de la antigüedad, la Edad Media, donde inicialmente la evaluación se caracterizó                            22). Este autor se considera que es el primero en proponer la evaluación formativa y en
por ser prelógica; luego en la antigüedad se identifica como lógica racional, reflexiva y                              establecer la distinción entre esta y la evaluación sumativa.
crítica. Los aspectos resaltantes fueron la intuición, las conjeturas y los juicios, con                                    Por su parte Stufflebeam y Shinfiel en el año 1987, según las autoras precitadas,
representantes principales como Platón, Aristóteles y Cicerón. En la Edad Media cuyos                                  proponen la evaluación sistémica, que contempla los siguientes elementos: contexto, imput,
representantes fueron San Agustín y Santo Tomás, predominó el pensamiento escolástico,                                 proceso, output o producto, retroalimentación así como la metaevaluación, con normas
el racionalismo teológico, se inician las evaluaciones con carácter formal, defensas orales,                           estandarizadas, tratando de alcanzar una mayor objetividad en este proceso.
prevalece la concepción de evaluación como juicio.
                                                                                                                             De acuerdo a la reseña histórica de las autoras Fuentes, Chacín y Briceño (ob. cit), a
      Después de la era de la ilustración, las autoras reseñan la etapa científica de la                               inicios de la década de los setenta, nace una tendencia cualitativa en la evaluación,
evaluación, (finales del siglo XIX y principios del siglo XX), marcada por el Positivismo,                             protagonizada por McDonald (1977), con su enfoque holístico en la evaluación educativa;
con su principal representante Augusto Comte; caracterizada por la búsqueda de relaciones                              Parlett y Hamilton (1976), con su propuesta de evaluación iluminativa y se continúa en los
causales, verificación, uso de la experimentación y formulación de leyes, estos aspectos                               80 con los aportes de Guba y Lincoln (1982), Stenhouse (1987) y Eisner (1985). Destacan
científicos determinaban cómo se concebía la evaluación en esta época histórica, signada                               que el evento que marca su reconocimiento fue la Conferencia de Evaluadores que se
por el uso de técnicas e instrumentos de evaluación, que se consolidaron en el siglo XX.                               celebró en Cambridge en 1972, donde se presentan como protagonistas, grupos
      Como consecuencia del paradigma positivista, la evaluación recibió sus grandes                                   denominados “Evaluadores de la Nueva Ola”. Este movimiento se caracterizó por: “la
influencias y surgen visiones diferentes de realizar las prácticas evaluativas en las                                  tendencia de pensamiento cognitivista y sociológico, por el cuestionamiento a los modelos
instituciones educativas, emerge una nueva concepción denominada Evaluación como


                                   Educare. Volumen 12 Nº 3, Septiembre – Diciembre 2008. ISSN: 1316-6212            Educare. Volumen 12 Nº 3, Septiembre – Diciembre 2008. ISSN: 1316-6212
Ana Mercedes Colmenares E.    EVALUACIÓN FORMADORA: ¿ESTAMOS EN PRESENCIA DE UNA NUEVA GENERACIÓN DE LA EVALUACIÓN?


educativos con énfasis en objetivos, cuestionamiento del control del ambiente de                                       respecto al logro de algunos objetivos establecidos en los programas, así que además de
enseñanza, promoción de la libertad intrínseca del sujeto” (p.23).                                                     medir, incorpora la descripción de factores que determinan el aprendizaje
     A finales del siglo XX, se destaca una etapa histórica que evidencia la sustitución del                                 3.-Tercera generación: en esta tendencia la evaluación es sinónimo de emisión de
pensamiento tradicional por una nueva visión que asume la imposibilidad de alcanzar la                                 juicios valorativos del desempeño de un estudiante. Según Cárdenas (ob.cit), se ve
objetividad, pregona la relatividad de los saberes, la incertidumbre del conocimiento y las                            influenciada por la conquista del espacio, con el lanzamiento del Sputnic en el año 57 por
bondades de los métodos cualitativos.                                                                                  la entonces Unión Soviética, tiene un auge la enseñanza de las ciencias, se da prioridad a
                                                                                                                       los científicos, especialmente en Estados Unidos. Esta generación de la evaluación no tuvo
     Como consecuencia de la evolución en el pensamiento, según las autoras, surge una
                                                                                                                       mucho eco entre los docentes, ya que para la emisión de juicios, exigía de estándares,
nueva concepción evaluativa conocida como Evaluación multidimensional para la
                                                                                                                       referenciales, además la existencia de jueces y estos no se sentían en capacidad de cumplir
confrontación del cambio, que se caracteriza por ser holística, sistémica, estratégica,
                                                                                                                       los roles, sin embargo se extiende hasta los inicios de los años 70.
fundamentada en la interacción, el manejo de la incertidumbre, la reflexión crítica y el
desarrollo de las potenciales del individuo, su bienestar y el de las generaciones futuras.                                 4.-Cuarta generación: se fomenta su aplicación en la década de los 90, enfatiza la
Esta visión promueve la reflexión y crítica, destacan como representantes los seguidores                               negociación, el paradigma constructivista y la posibilidad de metodologías no
del constructivismo Marchesi y Martín (1998), los de la teoría crítica Giroux (1990), Carr y                           convencionales. El docente se convierte en un líder, establece relaciones de significación y
Kemis (1998), Schom (1992), Stenhouse (1991).                                                                          concertación con los estudiantes, predominan las interacciones, el diálogo, el consenso, la
                                                                                                                       negociación.
      En esta concepción de la evaluación destacan vital importancia los conocimientos
previos, la manera cómo los estudiante construyen sus aprendizajes y cómo aplican o                                         Como se puede apreciar en la caracterización de estas cuatro generaciones de la
transfieren el aprendizaje en su cotidianidad. Desde estas premisas constituye una visión                              evaluación que presentan Guba y Lyncoln (ob.cit), el énfasis de dicho proceso se ha venido
alternativa, novedosa, actualizada, adecuada a las tendencias actuales de enfocar el                                   centrando siempre en el docente. A pesar de las novedades que se han incorporado a cada
aprendizaje. Sería interesante preguntarse entonces ¿Conocen nuestros docentes los                                     una de ellas, hasta llegar a las más recientes consideraciones tales como el consenso y la
planteamientos de esta tendencia? ¿Se está practicando en nuestras instituciones                                       negociación en los procesos evaluativos, el rol del docente sigue siendo protagónico, la
educativas? ¿Cómo llevarla a cabo?, estas y otras interrogantes pudieran emerger de la                                 responsabilidad mayor recae en el evaluador; mientras que en la evaluación formadora
revisión histórica de la evaluación.                                                                                   están implicados procesos de autoevaluación, metacognición, autorregulación y autonomía
                                                                                                                       del estudiante, que necesariamente implican que debe liderizar sus acciones evaluativas de
     Autores como Guba y Lyncoln (1989) presentan la evolución histórica de la
                                                                                                                       diagnóstico, formativas y sumativas.
evaluación de los aprendizajes bajo otro esquema y las integran en grandes grupos
denominados generaciones.                                                                                                   En atención a estas últimas consideraciones, propongo ante la comunidad académica
                                                                                                                       se abra el debate sobre la emergencia de una nueva generación de la evaluación,
             LA EVALUACIÓN VISTA DESDE LA GENERACIONES                                                                 representada por la concepción formadora de la evaluación.
     Autores como Guba y Lyncoln (ob. cit), presentan la evolución histórica en el marco
                                                                                                                                     ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN
de cuatro generaciones, con las siguientes características:
                                                                                                                                                   FORMADORA
     1.-Primera generación: que predominó hasta bien avanzados los años 20 del siglo
anterior. El énfasis se da en el desarrollo de medios e instrumentos para evaluar, donde                                    Al realizar una revisión de los avances en esta concepción de evaluación, encuentra
medición y evaluación son prácticamente sinónimos, por lo tanto se atiende a lo técnico.                               que se ha investigado y divulgado poca información al respecto. La escasa información
                                                                                                                       procede de algunos investigadores españoles, que reportan sus avances              sobre
     2.-Segunda generación, conocida como la etapa de la descripción, se caracterizó por                               metacognición, autorregulación y su vinculación con la evaluación formadora, entre ellos:
incorporar al proceso de evaluación la descripción de fortalezas y las debilidades con


                                   Educare. Volumen 12 Nº 3, Septiembre – Diciembre 2008. ISSN: 1316-6212            Educare. Volumen 12 Nº 3, Septiembre – Diciembre 2008. ISSN: 1316-6212
Ana Mercedes Colmenares E.    EVALUACIÓN FORMADORA: ¿ESTAMOS EN PRESENCIA DE UNA NUEVA GENERACIÓN DE LA EVALUACIÓN?


Sanmartí, Jorba e Ibáñez (2002), Angulo (2002) y Hugo y Sanmartí (2003); en sus                                             En relación a estos dispositivos para hacer posible la evaluación formadora, Sanmartí,
estudios retoman los planteamientos de dos autores franceses cuyos nombres son Georgette                               Jorba e Ibáñez (2002), describen detalladamente los pasos a seguir:
Nunziatti (1990) y J. J. Bonniol (1981), quienes se conocen como los iniciadores de esta
                                                                                                                                  -       Se busca que, a través de las tareas de enseñanza-aprendizajes
concepción de la evaluación.
                                                                                                                                propuestas, los alumnos lleguen a ser conscientes de lo que van a aprender y
      Según Hugo y Sanmartí (2003), la evaluación formadora se vincula con la teoría de la                                      de por qué se les proponen determinadas actividades y se plantean de una
actividad (Leontiev, 1989; Wertsh, 1981), en cuanto se plantea la evaluación-regulación de                                      determinada forma. Pero al mismo tiempo, es esencial que ambos,
los componentes de toda actividad de aprender: los objetivos y motivos, los planes de                                           profesorado y alumnado, identifiquen la diversidad de representaciones y se
acción y los objetivos y criterios de evaluación.                                                                               promueva su evaluación y autorregulación.
     Por su parte, Sanmartí, Jorba e Ibáñez (2002), afirman que la evaluación formadora                                           -        El dominio, por parte del que aprende, de las operaciones de
“pretende formar al alumno en sus procesos de pensamiento y de aprendizaje ayudándole a                                         anticipación y de planificación de la acción. Si un alumno domina estas
construir su propio sistema personal de aprendizaje” (p.303)                                                                    operaciones, significa que es capaz de representarse mentalmente las
                                                                                                                                acciones que debe efectuar para realizar con éxito las tareas que se le
     Consideran estos autores que el rol del docente o facilitador es diseñar situaciones que
                                                                                                                                proponen, bien para elaborar nuevos conocimientos, bien para aplicar los
favorezcan las interacciones sociales y convertirse en participante activo en el proceso
                                                                                                                                conocimientos ya aprendidos.
constructivo. Le corresponde entonces la tarea de planificar actividades de enseñanza
adecuadas a cada objeto de estudio, motivar a los estudiantes, proporcionar información                                           -       La aprobación por parte de los estudiantes, de los criterios e
necesaria, promover mecanismos de control y de regulación, además de impulsar un                                                instrumentos de evaluación de los enseñantes. Es necesario que el alumno
ambiente adecuado en la clase y unos valores que faciliten la verbalización de las ideas y                                      reconozca y se apropie de las normas y criterios que le permitan decidir si ha
formas de trabajo, el intercambio de puntos de vista, el respeto a todos ellos, su                                              entendido un determinado concepto, si sabe poner en práctica un
confrontación y la elaboración de propuestas consensuadas.                                                                      determinado procedimiento, si su actitud es la esperada. Las tareas de
                                                                                                                                enseñanza-aprendizaje deben diseñarse de forma que se promueva la
    Destacan también los referidos autores que “el aspecto más importante es promover
                                                                                                                                comunicación de dichos criterios y la regulación de las distintas
que los alumnos aprendan, junto con los contenidos de las disciplinas, los saberes
                                                                                                                                representaciones (p.306).
metacognitivos necesarios que les permitan autorregular sus aprendizajes” (p.303).
      Bonniol citado por Sanmartí, Jorba e Ibáñez (ob.cit), sostiene que la responsabilidad
de la regulación debe estar en poder del que aprende, quien debe construir su modelo                                        Los aportes de los investigadores que preceden, implican que la evaluación de los
personal de acción y para ello aporta los elementos que el considera esenciales para que                               aprendizajes debe constituirse en un acto informado, transparente y consensuado. El
este planteamiento se pueda concretar y son los siguientes:                                                            docente debe dar a conocer, con suficiente antelación y de manera clara a sus estudiantes,
                                                                                                                       los objetivos o propósitos que pretende lograr con las diferentes acciones que planean en
                     La elaboración de una representación de los objetivos.
                                                                                                                       conjunto cotidianamente, esto permitirá al estudiante participar activamente en el logro de
                     La anticipación y planificación de la acción.                                                     sus metas, profundizar sus procesos de autorregulación y como consecuencia ser cada vez
                     La apropiación de los criterios e instrumentos de evaluación y                                    más autónomo académicamente.
                     en relación con ellos;                                                                                 En esta concepción de la evaluación formadora están sustentadas categorías como:
                     La autogestión de las dificultades y errores surgidos a lo                                        autoevaluación, autorregulación, autonomía, metacognición, protagonismo del estudiante,
                     largo del proceso de aprendizaje.                                                                 entre otras, la misma ha sido propuesta para evaluar en modalidades presenciales, pero
                                                                                                                       dadas las características de autonomía en el aprendizaje que pregonan los estudios en



                                   Educare. Volumen 12 Nº 3, Septiembre – Diciembre 2008. ISSN: 1316-6212            Educare. Volumen 12 Nº 3, Septiembre – Diciembre 2008. ISSN: 1316-6212
Ana Mercedes Colmenares E.    EVALUACIÓN FORMADORA: ¿ESTAMOS EN PRESENCIA DE UNA NUEVA GENERACIÓN DE LA EVALUACIÓN?


entornos virtuales resulta interesante acercarse a las prácticas evaluativas en entornos                               caracterizar la evaluación, como una nueva generación, es decir, la quinta generación de la
virtuales de aprendizaje, bajo las premisas de esta novedosa manera de evaluar los mismos.                             evaluación de los aprendizajes. Esta afirmación se sustenta en que esta concepción presenta
                                                                                                                       una visión diferente a la que hasta el presente se había venido desarrollando en la
      Para llevar a la concreción las prácticas evaluativas bajo esta concepción, los autores
                                                                                                                       evaluación, siempre centrada en el docente, sus opiniones y decisiones y en los últimos
recomiendan fundamentalmente propiciar procesos de autoevaluación y coevaluación de
                                                                                                                       tiempos compartiendo, consensuando, atendiendo necesidades e intereses, pero siempre
pares, coevaluación por parte del facilitador, es decir, una triangulación de la evaluación,
                                                                                                                       considerándose el protagonista del acto evaluativo. En esta nueva mirada de la evaluación,
que según Álvarez Méndez (2005), “desempeña un importante papel para garantizar el
                                                                                                                       la situación se torna totalmente distinta y el protagonismo se desplaza hacia el estudiante
ejercicio justo de la evaluación, en el que cada sujeto interesado puede hacer valer su
                                                                                                                       que al fin y al cabo es quien decide qué desea aprender y cómo aprenderlo, por lo tanto es
propia palabra, su propio argumento”(p.16).
                                                                                                                       capaz de evaluar sus propios progresos, avances, limitaciones, tropiezos y vicisitudes.
      Los argumentos anteriores constituyen un gran avance en relación con los fuertes
                                                                                                                            Es importante destacar que para que esta nueva concepción de la evaluación pueda ser
cuestionamientos que se hacen en función de reducir cada vez más los modelos únicos. Por
                                                                                                                       implementada sin perder su verdadera esencia, el docente debe estar ganado para el
lo tanto, esta visión estará sustentada sobre la base de la multiplicidad de fuentes y
                                                                                                                       cambio, convencido de que estamos ante un verdadero avance en este tema y dispuesto a
evidencias, distintos puntos de vista y juicios; además está concebida dentro del ámbito de
                                                                                                                       ceder el poder al estudiante, sin desestimar su rol de orientador y garante de este proceso
la pluralidad.
                                                                                                                       evaluativo.
     Esta postura frente a la evaluación de los aprendizajes propicia el desarrollo de un
                                                                                                                                                                  REFLEXIONES FINALES
individuo equipado de una educación de calidad en la que el conocimiento no es el único
activo importante, éste debe desarrollar un conjunto de competencias que le permitan                                         Desde este nuevo escenario es conveniente empezar por revisar la concepción de
incorporarse efectivamente a la sociedad, por lo tanto, la concepción formadora de la                                  evaluación que estamos practicando y para ello una manera pudiera ser interrogarse y
evaluación implica un trabajo mancomunado entre los docentes, entre éstos y los                                        reflexionar como docentes sobre aspectos puntuales como: ¿Para mí qué es la evaluación
estudiantes, de esta forma se comparten responsabilidades en el proceso evaluativo.                                    de los aprendizajes? No como un concepto teórico, sino que signifique una verdadera
                                                                                                                       reflexión sobre nuestra actuación como evaluadores; estos cuestionamientos pudieran
     La argumentación expuesta, sirve de base para señalar que la evaluación formadora se
                                                                                                                       conducir a revisar qué estrategias de evaluación se utilizan para valorar los aprendizajes
erige sobre nuevas maneras de concebir la construcción de los aprendizajes, la enseñanza y
                                                                                                                       alcanzados por los estudiantes, esta sería otra interrogante que nos acercará más a clarificar
por ende la evaluación de dichos aprendizajes, por lo tanto, para su puesta en acción
                                                                                                                       bajo qué concepción estamos desarrollando los procesos evaluativos.
requiere nuevos escenarios y estos deben incluir a docentes y estudiantes con una amplia
apertura al cambio, un alto nivel de compromiso frente a sus responsabilidades educativas                                    Una vez identificada nuestra concepción de la evaluación, es recomendable
y una formación o capacitación que involucre a todos los actores del hecho educativo.                                  reflexionar que tan pertinente es en los momentos actuales, cuál es nuestra postura frente a
                                                                                                                       dicho proceso, en cuál de las generaciones ubicamos nuestra práctica evaluativa y de ser
      Entonces, no se trata sólo de un cambio en las técnicas e instrumentos de evaluación,
                                                                                                                       necesario propiciar cambios significativos en la manera cómo concebir y aplicar este
ni la sustitución de un término por otro más novedoso o para estar a tono con los últimos
                                                                                                                       proceso, con miras a alcanzar la mayor participación y satisfacción de los actores del
descubrimientos o avances que aparecen en los textos más recientes; por el contrario, la
                                                                                                                       mismo.
evaluación formadora implica un cambio en el pensamiento de los docentes y los
estudiantes, una forma distinta de vislumbrar la construcción de los aprendizajes, una                                      En fin, se trata entonces de reflexionar sobre nuestra práctica evaluativa para
manera radicalmente opuesta a las anteriores de realizar las practicas evaluativas, es decir,                          convertirla en un acto natural, transparente, espontáneo, crítico y constructivo tanto para el
una nueva visión epistemológica del conocimiento.                                                                      docente como para el alumno, una vez que en ella ambos deben participar en procesos de
                                                                                                                       autoevaluación y coevaluación permanente, de esta manera se puede inferir que estamos
     Visto este panorama, estamos ante el advenimiento de una concepción de la
                                                                                                                       convirtiendo la práctica evaluativa en una verdadera praxis evaluativa.
evaluación que pudiera considerarse siguiendo el estilo de Guba y Lyncoln (ob. cit) para



                                   Educare. Volumen 12 Nº 3, Septiembre – Diciembre 2008. ISSN: 1316-6212            Educare. Volumen 12 Nº 3, Septiembre – Diciembre 2008. ISSN: 1316-6212
Ana Mercedes Colmenares E.    EVALUACIÓN FORMADORA: ¿ESTAMOS EN PRESENCIA DE UNA NUEVA GENERACIÓN DE LA EVALUACIÓN?


     Estas reflexiones nos pudieran orientar a pensar si con la puesta en acción de esta                               Cárdenas, F.A. (2005). Un perfil de evaluación en un grupo de docentes universitarios.
nueva concepción formadora, estamos en presencia de una nueva generación de la                                             [Documento           en              en        Línea].       Disponible        en:
evaluación en tanto que el interés se centra en el evaluado y no en el evaluador.                                          http://ensciencias.uab.es/webblues/www/congres2005/material/comuni_orales/3_Rela
                                                                                                                           cion_invest/3_2/cardenas_583_.pdf. [Consulta: 2007, Noviembre 12].
     Asimismo, estas reflexiones propuestas conllevarían a revisar las estrategias de
evaluación dentro de las cuales se incluyen las distintas actividades y procedimientos para                            Fuentes, Chacín y Briceño. (2003) La Cultura de la Evaluación en la Sociedad del
desarrollar los distintos contenidos programáticos; las técnicas y los instrumentos de                                     Conocimiento. ETPDB. Caracas.
evaluación más pertinentes para que la recogida de información que se genere en el aula,
                                                                                                                       Guba, E. y Lincoln. (1989). Fourth Generation Evaluation. Newbury Park: Sage
sea significativa y permita el análisis profundo de los procesos cognitivos y efectivos
                                                                                                                          publications. California. USA.
propiciados con las diferentes acciones emprendidas.
                                                                                                                       Hugo, D y Sanmartí, J. (2003), Intentando consensuar con futuras profesoras de ciencias.
      Otro aspecto medular a considerar si deseamos impulsar iniciativas hacia este cambio
                                                                                                                          [Documento                     en                Línea].                  Disponible
en la evaluación, es favorecer de manera continua procesos de autoevaluación,
                                                                                                                          en:http://www.google.co.ve/search?hl=es&q=Intentando+consensuar+con+futuras+pr
coevaluación entre estudiantes y coevaluación por parte del docente, es decir, triangular los
                                                                                                                          ofesoras+de+ciencias&btnG=B%C3%BAsqueda+en+Google&meta=lr%3Dlang_es.
aportes de los distintos actores sociales, de manera que los resultados provengan de
                                                                                                                          [Consulta: 2006, Diciembre 18]
diferentes visiones. Esto implica elaborar registros de actuación, formar a los estudiantes
para construir, revisar, y analizar dichos instrumentos; estas acciones llevan implícita una                            Manrique, L. (2004)     El aprendizaje autónomo en la educación a distancia.
formación en valores que fortalezcan la transparencia de dichos actos evaluativos por parte                               LatinEduca2004.com.        [Documento      en     Línea].      Disponible      en
de todos los que participan.                                                                                              http://www.ateneonline.net/datos/55_03_Manrique_Lileya.pdf. [Consulta: 2006, Abril
                                                                                                                          28]
     Con estos elementos como referentes, aunado al deseo de docentes y estudiantes de
generar cambios que impliquen mejoras en la manera de visionar el aprendizaje y la                                     Sanmartí, Jorba e Ibáñez. (2002). Aprender a Regular ya Autorregularse. En Pozo y
evaluación, como procesos integrados, es posible presenciar quizás en corto tiempo, una                                   Monereo (Coord.). El Aprendizaje Estratégico: Enseñar a aprender desde el currículo.
perspectiva diferente de ejecutar las acciones en el aula, que favorezcan la participación                                España: Santillana.
activa del estudiante, la plena identificación de este con su proceso de aprendizaje, además                           Santos, M.A. (1988). Patología General de la Evaluación en Infancia y Aprendizaje.
de otorgarle un sentido y significado diferente a los procesos evaluativos cotidianos.                                     N4.143-158.


                                    REFERENCIAS
Álvarez Méndez, J. M. (2005). Evaluar para conocer, examinar para excluir. España:
    Morata. Segunda Edición.
Bordas, M y Cabrera, Flor. (2001) Estrategias de Evaluación de los Aprendizajes
    centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía. Año LIX. Enero-Abril.
    [Documento               en             Línea].          Disponible          en:
    http://cmaps.conectate.gob.pa/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1154702758984_5
    67913949_30645. [Consulta: 2006, Julio 18].




                                   Educare. Volumen 12 Nº 3, Septiembre – Diciembre 2008. ISSN: 1316-6212            Educare. Volumen 12 Nº 3, Septiembre – Diciembre 2008. ISSN: 1316-6212

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion la quinta generacion de evaluacion
Exposicion la quinta generacion de evaluacionExposicion la quinta generacion de evaluacion
Exposicion la quinta generacion de evaluacionrodolfo Topete Diaz
 
Diferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluarDiferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluar
EMMA LLANGA
 
MEDIR, EVALUAR, CALIFICAR
MEDIR, EVALUAR, CALIFICARMEDIR, EVALUAR, CALIFICAR
MEDIR, EVALUAR, CALIFICAR
Cristina Macias Aguilar
 
Generaciones de la evaluacion
Generaciones de la evaluacionGeneraciones de la evaluacion
Generaciones de la evaluacionelimarpoyer1988
 
Como rescatar la practica educativa
Como rescatar la practica educativaComo rescatar la practica educativa
Como rescatar la practica educativa
Basilio Garcia Lotzin
 
UN NUEVO PARADIGMA: "LA 5TA GENERACION DE EVALUACION"
UN NUEVO PARADIGMA: "LA 5TA GENERACION DE EVALUACION"UN NUEVO PARADIGMA: "LA 5TA GENERACION DE EVALUACION"
UN NUEVO PARADIGMA: "LA 5TA GENERACION DE EVALUACION"Isela Acosta
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes yesicayas
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
Sonia Aguirre
 
Evaluacion cuantitativa verdadera
Evaluacion cuantitativa  verdaderaEvaluacion cuantitativa  verdadera
Evaluacion cuantitativa verdaderaunefa
 
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidorEl metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
Cristian Alvarez
 
8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam
8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam
8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam
Universidad Señor de Sipan
 
caracteristicas de evaluacion
caracteristicas de evaluacioncaracteristicas de evaluacion
caracteristicas de evaluacionHenry Oré
 
Tipos de competencias a formar en la educación superior
Tipos de competencias a formar en la educación superiorTipos de competencias a formar en la educación superior
Tipos de competencias a formar en la educación superior
SANDY cadena
 
Evaluación en el paradigma cualitativo
Evaluación en el paradigma cualitativoEvaluación en el paradigma cualitativo
Evaluación en el paradigma cualitativo
Sandra Vega
 
La evaluacion diapositivas
La evaluacion diapositivasLa evaluacion diapositivas
La evaluacion diapositivas
vamosporlaeducacion
 
Mapa conceptual sobre evaluacion
Mapa conceptual sobre evaluacionMapa conceptual sobre evaluacion
Mapa conceptual sobre evaluacion
leyluxy
 
Naturaleza y propósito de la evaluación
Naturaleza y propósito de la evaluaciónNaturaleza y propósito de la evaluación
Naturaleza y propósito de la evaluaciónWeb Developer
 
Definicion de evaluacion
Definicion de evaluacionDefinicion de evaluacion
Definicion de evaluacion
Cate Atehortua
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion la quinta generacion de evaluacion
Exposicion la quinta generacion de evaluacionExposicion la quinta generacion de evaluacion
Exposicion la quinta generacion de evaluacion
 
Diferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluarDiferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluar
 
MEDIR, EVALUAR, CALIFICAR
MEDIR, EVALUAR, CALIFICARMEDIR, EVALUAR, CALIFICAR
MEDIR, EVALUAR, CALIFICAR
 
Generaciones de la evaluacion
Generaciones de la evaluacionGeneraciones de la evaluacion
Generaciones de la evaluacion
 
Evolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluaciónEvolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluación
 
Como rescatar la practica educativa
Como rescatar la practica educativaComo rescatar la practica educativa
Como rescatar la practica educativa
 
Que es la evaluacion educativa
Que es la evaluacion educativaQue es la evaluacion educativa
Que es la evaluacion educativa
 
UN NUEVO PARADIGMA: "LA 5TA GENERACION DE EVALUACION"
UN NUEVO PARADIGMA: "LA 5TA GENERACION DE EVALUACION"UN NUEVO PARADIGMA: "LA 5TA GENERACION DE EVALUACION"
UN NUEVO PARADIGMA: "LA 5TA GENERACION DE EVALUACION"
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
Evaluacion cuantitativa verdadera
Evaluacion cuantitativa  verdaderaEvaluacion cuantitativa  verdadera
Evaluacion cuantitativa verdadera
 
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidorEl metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
 
8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam
8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam
8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam
 
caracteristicas de evaluacion
caracteristicas de evaluacioncaracteristicas de evaluacion
caracteristicas de evaluacion
 
Tipos de competencias a formar en la educación superior
Tipos de competencias a formar en la educación superiorTipos de competencias a formar en la educación superior
Tipos de competencias a formar en la educación superior
 
Evaluación en el paradigma cualitativo
Evaluación en el paradigma cualitativoEvaluación en el paradigma cualitativo
Evaluación en el paradigma cualitativo
 
La evaluacion diapositivas
La evaluacion diapositivasLa evaluacion diapositivas
La evaluacion diapositivas
 
Mapa conceptual sobre evaluacion
Mapa conceptual sobre evaluacionMapa conceptual sobre evaluacion
Mapa conceptual sobre evaluacion
 
Naturaleza y propósito de la evaluación
Naturaleza y propósito de la evaluaciónNaturaleza y propósito de la evaluación
Naturaleza y propósito de la evaluación
 
Definicion de evaluacion
Definicion de evaluacionDefinicion de evaluacion
Definicion de evaluacion
 

Destacado

Generaciones de la evaluación
Generaciones de la evaluaciónGeneraciones de la evaluación
Generaciones de la evaluación
Angelin Antunez
 
Presentacion evaluacion cualitativa.ppt
Presentacion evaluacion cualitativa.pptPresentacion evaluacion cualitativa.ppt
Presentacion evaluacion cualitativa.ppt
DMRF
 
Paradigmas de la evaluación
Paradigmas de la evaluaciónParadigmas de la evaluación
Paradigmas de la evaluación
ANGEL JAPON
 
Presentación paradigma de la evaluacion
Presentación paradigma de la evaluacionPresentación paradigma de la evaluacion
Presentación paradigma de la evaluacion
Evelia Zavala T
 
Modelos de la evaluacion educativa
Modelos de la evaluacion educativaModelos de la evaluacion educativa
Modelos de la evaluacion educativa
Vero Cortes
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoivonedmesa
 
Historia de la Evaluación Educativa.
Historia de la Evaluación Educativa.Historia de la Evaluación Educativa.
Historia de la Evaluación Educativa.
Claudio Gutiérrez Gutiérrez
 
Paradigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos IParadigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos I
saladehistoria.net
 
Paradigma y generaciones
Paradigma y generacionesParadigma y generaciones
Paradigma y generaciones
Dayorkis París
 
Red de evaluación
Red de evaluaciónRed de evaluación
Red de evaluaciónJuan Cucuri
 
El valor de la evaluación
El valor de la evaluaciónEl valor de la evaluación
El valor de la evaluaciónmontzee3
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
Marcelo Vinicio Álvarez Cortés
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
Juana Enriquez
 
Resumen de los mandamientos del abogado
Resumen de los mandamientos del abogadoResumen de los mandamientos del abogado
Resumen de los mandamientos del abogadooscar jordan
 
Diapos[1][1].eval.curricular
Diapos[1][1].eval.curricularDiapos[1][1].eval.curricular
Diapos[1][1].eval.curriculardeniz28
 
Evaluacion ppt
Evaluacion pptEvaluacion ppt
Evaluacion ppt
UDELAS
 

Destacado (20)

Generaciones de la evaluación
Generaciones de la evaluaciónGeneraciones de la evaluación
Generaciones de la evaluación
 
Presentacion evaluacion cualitativa.ppt
Presentacion evaluacion cualitativa.pptPresentacion evaluacion cualitativa.ppt
Presentacion evaluacion cualitativa.ppt
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Paradigmas de la evaluación
Paradigmas de la evaluaciónParadigmas de la evaluación
Paradigmas de la evaluación
 
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVAPARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
Presentación paradigma de la evaluacion
Presentación paradigma de la evaluacionPresentación paradigma de la evaluacion
Presentación paradigma de la evaluacion
 
Modelos de la evaluacion educativa
Modelos de la evaluacion educativaModelos de la evaluacion educativa
Modelos de la evaluacion educativa
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Historia de la Evaluación Educativa.
Historia de la Evaluación Educativa.Historia de la Evaluación Educativa.
Historia de la Evaluación Educativa.
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Paradigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos IParadigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos I
 
Paradigma y generaciones
Paradigma y generacionesParadigma y generaciones
Paradigma y generaciones
 
Red de evaluación
Red de evaluaciónRed de evaluación
Red de evaluación
 
El valor de la evaluación
El valor de la evaluaciónEl valor de la evaluación
El valor de la evaluación
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Resumen de los mandamientos del abogado
Resumen de los mandamientos del abogadoResumen de los mandamientos del abogado
Resumen de los mandamientos del abogado
 
Diapos[1][1].eval.curricular
Diapos[1][1].eval.curricularDiapos[1][1].eval.curricular
Diapos[1][1].eval.curricular
 
Evaluacion ppt
Evaluacion pptEvaluacion ppt
Evaluacion ppt
 

Similar a Generaciones de la evaluación

Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en
Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada enEvaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en
Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada enRosa Maria Lopez Garcia
 
Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en
Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada enEvaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en
Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada enRosa Maria Lopez Garcia
 
La función pedagógica de la evaluación
La función pedagógica de la evaluaciónLa función pedagógica de la evaluación
La función pedagógica de la evaluaciónHren Rojas
 
Exposicion acerca de la didactica de la lengua
Exposicion acerca de la didactica de la lenguaExposicion acerca de la didactica de la lengua
Exposicion acerca de la didactica de la lengua
Yenny Lorena Murillo
 
Apreciaciones en torno a la evaluacion[postgrado]
Apreciaciones en torno a la evaluacion[postgrado]Apreciaciones en torno a la evaluacion[postgrado]
Apreciaciones en torno a la evaluacion[postgrado]urrutiasosa
 
Apreciaciones en torno a la evaluacion[postgrado]
Apreciaciones en torno a la evaluacion[postgrado]Apreciaciones en torno a la evaluacion[postgrado]
Apreciaciones en torno a la evaluacion[postgrado]mvizcaya38
 
Cuadro cmparativo funcion pedagogik honorio
Cuadro cmparativo funcion pedagogik honorioCuadro cmparativo funcion pedagogik honorio
Cuadro cmparativo funcion pedagogik honorioluciano_pesotli
 
Apreciaciones en torno a la evaluacion[postgrado]
Apreciaciones en torno a la evaluacion[postgrado]Apreciaciones en torno a la evaluacion[postgrado]
Apreciaciones en torno a la evaluacion[postgrado]Aristides Leong
 
Tarea # 1
Tarea # 1Tarea # 1
Tarea # 1
katerinchavezp
 
Andamio y mis practiks educativas honorio
Andamio y mis practiks educativas honorioAndamio y mis practiks educativas honorio
Andamio y mis practiks educativas honorioluciano_pesotli
 
Definicion de evaluacion_academica
Definicion de evaluacion_academicaDefinicion de evaluacion_academica
Definicion de evaluacion_academicaEduardo Mera
 
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...Betsy Vera Barandica
 
Razones para alegrarse katy&isa
Razones para alegrarse katy&isaRazones para alegrarse katy&isa
Razones para alegrarse katy&isa
Isabel Aguilar
 

Similar a Generaciones de la evaluación (20)

Lectura y actividad 2
Lectura y actividad 2Lectura y actividad 2
Lectura y actividad 2
 
Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en
Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada enEvaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en
Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en
 
Evaluar
 Evaluar Evaluar
Evaluar
 
Evaluar
 Evaluar Evaluar
Evaluar
 
Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en
Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada enEvaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en
Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en
 
Tipo de evaluacion
Tipo de evaluacionTipo de evaluacion
Tipo de evaluacion
 
La función pedagógica de la evaluación
La función pedagógica de la evaluaciónLa función pedagógica de la evaluación
La función pedagógica de la evaluación
 
Evaluación por competencias
 Evaluación por competencias Evaluación por competencias
Evaluación por competencias
 
Exposicion acerca de la didactica de la lengua
Exposicion acerca de la didactica de la lenguaExposicion acerca de la didactica de la lengua
Exposicion acerca de la didactica de la lengua
 
Apreciaciones en torno a la evaluacion[postgrado]
Apreciaciones en torno a la evaluacion[postgrado]Apreciaciones en torno a la evaluacion[postgrado]
Apreciaciones en torno a la evaluacion[postgrado]
 
Apreciaciones en torno a la evaluacion[postgrado]
Apreciaciones en torno a la evaluacion[postgrado]Apreciaciones en torno a la evaluacion[postgrado]
Apreciaciones en torno a la evaluacion[postgrado]
 
Cuadro cmparativo funcion pedagogik honorio
Cuadro cmparativo funcion pedagogik honorioCuadro cmparativo funcion pedagogik honorio
Cuadro cmparativo funcion pedagogik honorio
 
Apreciaciones en torno a la evaluacion[postgrado]
Apreciaciones en torno a la evaluacion[postgrado]Apreciaciones en torno a la evaluacion[postgrado]
Apreciaciones en torno a la evaluacion[postgrado]
 
Tarea # 1
Tarea # 1Tarea # 1
Tarea # 1
 
Teoría evaluación
Teoría evaluaciónTeoría evaluación
Teoría evaluación
 
Andamio y mis practiks educativas honorio
Andamio y mis practiks educativas honorioAndamio y mis practiks educativas honorio
Andamio y mis practiks educativas honorio
 
Definicion de evaluacion_academica
Definicion de evaluacion_academicaDefinicion de evaluacion_academica
Definicion de evaluacion_academica
 
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...
Que es la autoevaluación, la evaluacion , coevaluacion y heteroevaluacion deb...
 
Razones para alegrarse katy&isa
Razones para alegrarse katy&isaRazones para alegrarse katy&isa
Razones para alegrarse katy&isa
 
evaluacion del futuro
evaluacion del futuroevaluacion del futuro
evaluacion del futuro
 

Más de Yajaira Soto

Slide share
Slide shareSlide share
Slide share
Yajaira Soto
 
Carta Comercial
Carta ComercialCarta Comercial
Carta Comercial
Yajaira Soto
 
Documentos mercantiles
Documentos mercantilesDocumentos mercantiles
Documentos mercantiles
Yajaira Soto
 
Oficinista
OficinistaOficinista
Oficinista
Yajaira Soto
 
Slide share
Slide shareSlide share
Slide share
Yajaira Soto
 
Relaciones humanas 2
Relaciones humanas 2Relaciones humanas 2
Relaciones humanas 2
Yajaira Soto
 
Traccion1
Traccion1Traccion1
Traccion1
Yajaira Soto
 
Menciones
MencionesMenciones
Menciones
Yajaira Soto
 
Operacionalización de la variable
Operacionalización de la variableOperacionalización de la variable
Operacionalización de la variable
Yajaira Soto
 
Fase planificación
Fase planificaciónFase planificación
Fase planificaciónYajaira Soto
 
Estilos De Las Cartas
Estilos De Las CartasEstilos De Las Cartas
Estilos De Las CartasYajaira Soto
 

Más de Yajaira Soto (12)

Slide share
Slide shareSlide share
Slide share
 
Carta Comercial
Carta ComercialCarta Comercial
Carta Comercial
 
Documentos mercantiles
Documentos mercantilesDocumentos mercantiles
Documentos mercantiles
 
Oficinista
OficinistaOficinista
Oficinista
 
Slide share
Slide shareSlide share
Slide share
 
Relaciones humanas 2
Relaciones humanas 2Relaciones humanas 2
Relaciones humanas 2
 
Traccion1
Traccion1Traccion1
Traccion1
 
Menciones
MencionesMenciones
Menciones
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Operacionalización de la variable
Operacionalización de la variableOperacionalización de la variable
Operacionalización de la variable
 
Fase planificación
Fase planificaciónFase planificación
Fase planificación
 
Estilos De Las Cartas
Estilos De Las CartasEstilos De Las Cartas
Estilos De Las Cartas
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Generaciones de la evaluación

  • 1. Ana Mercedes Colmenares E. EVALUACIÓN FORMADORA: ¿ESTAMOS EN PRESENCIA DE UNA NUEVA GENERACIÓN DE LA EVALUACIÓN? EVALUACIÓN FORMADORA: ¿ESTAMOS EN PRESENCIA DE UNA INTRODUCCIÓN NUEVA GENERACIÓN DE LA EVALUACIÓN? FORMATIVE EVALUATION: ARE WE IN THE PRESENCE OF A NEW La evaluación formadora es una concepción que viene a desplazar viejos esquemas, EVALUATION GENERATION?. visiones y maneras de practicar la evaluación de los aprendizajes, ya que hace énfasis en el estudiante a quién se le cede el poder y la responsabilidad de valorar sus propios procesos Ana Mercedes Colmenares E.∗ de aprendizaje, tal como lo sostiene Bordas y Cabrera (2001) “pasamos de una evaluación UPEL-IPB centrada en el control a una evaluación centrada en el aprendizaje”(p.6). En esta concepción se hace necesaria la participación activa del estudiante quien debe revisar de Recibido 30-01-08 Aceptado 29-05-08 manera permanente sus aciertos, debilidades, habilidades y fortalezas, a fin de autoevaluar su propio aprendizaje, aunado al monitoreo que debe realizar el mediador para RESUMEN ABSTRACT acompañarlo en este proceso. En el presente ensayo se hace un esbozo de la This essay is an outline of the historical evolución histórica de la evaluación de los development of the learning evaluation processes Tradicionalmente, el docente ha ejercido de manera autónoma, muchas veces aprendizajes con miras a conjugar los elementos clave to combine the key elements that identify the arbitrarias y de carácter punitivo, las funciones como evaluador de los aprendizajes; las que identifican las distintas concepciones que van various concepts that are emerging in the passing emergiendo en el transcurrir del tiempo. Estos of time. This historical reference allowed me to experiencias evaluativas vividas por los estudiantes están llenas de situaciones en las cuales referentes históricos permitieron fundamentar mi substantiate my position in relation to the origin algunos docentes han utilizado la evaluación como mecanismo de control y la han puesto a postura en relación al nacimiento de una nueva of a new learning assessment generation, called generación de la evaluación de los aprendizajes, formative evaluation. On one hand, the formative su propio servicio. Al respecto Santos (1988) señaló que “el poder que dimana del proceso denominada evaluación formadora. La evaluación assessment is a new vision in which the key role evaluador es tan grande que permite atribuir causalidades arbitrariamente, catalogar formadora constituye una nueva visión en la cual el is played by the student, who should take protagonismo lo ejerce el estudiante, quién debe responsibility for identifying their strengths and éticamente, justificar decisiones y clasificar realidades” (p.5). hacerse responsable de identificar sus aciertos y sus weaknesses, and at the same time to explore debilidades, igualmente buscar opciones o options or alternatives that enable them to achieve Por su parte, la evaluación formadora está concebida desde una visión diferente del alternativas que le permitan avanzar en sus logros. their goals. On the other hand, the teacher has the proceso, es decir, desde la posición del evaluado, por ello representa una excelente opción Por su parte el docente tiene la responsabilidad de responsibility of the classroom spaces, leading to propiciar en el aula, espacios altamente significativos highly significant development in student interest ante las múltiples dificultades a que se enfrenta el docente cuando requiere revisar los que conlleven a desarrollar en el estudiante el interés and motivation on their learning processes, the logros alcanzados por sus estudiantes. y motivación por sus procesos de aprendizaje, la critical capacity, and academic autonomy because capacidad crítica, la autonomía académica y como it will lead to "learning to learn. These ideas aim En consecuencia, es responsabilidad ineludible del docente que decida realizar consecuencia lo conduzcan a “aprender a aprender”. to open the academic debate associated with this Con estas reflexiones se aspira abrir el debate new generation of assessment represented by the prácticas evaluativas bajo esta concepción formadora, impulsar el fortalecimiento de las académico relacionado con esta nueva generación de concept of formative assessment. competencias adecuadas para que el estudiante logre detectar sus errores, debilidades y la evaluación representada por la concepción de aciertos; habilidades que le permitirán, a su vez, desarrollar comportamientos anticipatorios evaluación formadora. Keywords: formative evaluation, conceptions of y preventivos de las dificultades susceptibles de convertirse en obstáculos para el avance y Descriptores: evaluación formadora, concepciones the evaluation, academic autonomy. consolidación de sus propósitos académicos. de la evaluación, autonomía académica. El desarrollo de prácticas evaluativas en el marco de esta concepción, amerita ofrecerle al estudiante espacios en los cuales abunden procesos de autoobservación, ∗ autoevaluación y autocorrección. Ello implica también conferirle la responsabilidad de sus Profesora. Egresada: UPEL-IPB.1982. Magíster en Diseño Curricular Doctora en Educación. UPEL-IPB.Docente investigadora adscrita al Departamento de Formación Docente de la UPEL- procesos de aprendizaje y propiciarle condiciones adecuadas para que logre IPB. Tutora de Tesis Nivel Maestría. Investigadora activa PPI Nivel I. Arbitro de las Revista progresivamente la autonomía intelectual, que en palabras de Manrique (2004), se alcanza científicas en el área educativa. Miembro de la Línea de Investigación: TIC, Docencia e Innovación. Adscrito al NIDIT anamercedesc@gmail.com “cuando contrastamos nuestros puntos de vista, damos sentido a nuestras construcciones, Educare. Volumen 12 Nº 3, Septiembre – Diciembre 2008. ISSN: 1316-6212 Educare. Volumen 12 Nº 3, Septiembre – Diciembre 2008. ISSN: 1316-6212
  • 2. Ana Mercedes Colmenares E. EVALUACIÓN FORMADORA: ¿ESTAMOS EN PRESENCIA DE UNA NUEVA GENERACIÓN DE LA EVALUACIÓN? fundamentamos nuestros razonamientos y opiniones, negociamos soluciones a sinónimo de medición, cuya práctica se caracterizó por el predominio de las pruebas de determinados problemas” (p.3). rendimiento que no eran más que el traslado de los tests desde la Psicología hasta la educación. Esta tendencia llegó para perpetuarse en el pensamiento y acción de los La permanente búsqueda de alternativas de solución a una problemática de vieja data docentes, aún en nuestros días muchos de ellos hacen uso de tales instrumentos; por ende ha dado lugar a una nueva manera de desarrollar las prácticas evaluativas en los estudios manejan la evaluación como una simple medición, ignorando la existencia de otras presenciales y estamos ante el avance de una nueva concepción de la evaluación conocida actividades, técnicas e instrumentos más adecuados para que el estudiante demuestre las como evaluación formadora. competencias adquiridas durante el proceso de aprendizaje. UNA MANERA DE ABORDAR LA HISTORIA DE LA EVALUACIÓN DE En la década de los 60 surge una nueva concepción de la evaluación, conocida como LOS APRENDIZAJES evaluación para la toma de decisiones, se reconoce a Cronbach en 1963, como el El primer abordaje sobre las concepciones que aquí se hace, corresponde a una principal exponente, que considera que la evaluación además de basarse en objetivos síntesis de la obra presentada por las autoras Fuentes, Chacín y Briceño (2003), en su libro explícitos, debe ser un apoyo para la toma de decisiones, tanto por el docente como por el “La Cultura de la Evaluación en la Sociedad del Conocimiento”. Las referidas autoras alumno, esta toma de decisiones tiene que ver con la metodología, estrategias, materiales presentan lo que ellas denominan una perspectiva diacrónica que va desde la era didácticos. Esta concepción plantea la evaluación no sólo como producto sino como precientífica hasta la era actual, enfatizando los aspectos más resaltantes, relativos a la proceso; Cronbach citado por Fuentes, Briceño y Chacín (ob.cit.), “consideraba que la polémica paradigmática sobre la evaluación originada en el siglo XIX, profundizada en el evaluación además de basarse en objetivos explícitos, debe ser un apoyo para la toma de siglo XX y proyectada en este milenio, caracterizada por la incertidumbre y los cambios decisiones de cómo educar” (p.21). acelerados en la producción, distribución y consumo de la información. En el año 1967, Scriven, según destacan las autoras en referencia, propone considerar Fuentes, Chacín y Briceño (ob.cit), se remontan mucho más al pasado e inician su “antes que la evaluación de los objetivos, la evaluación de la necesidades, las cuales deben cronología reseñando la etapa precientífica identificada como la era prefilosófica, la considerar el entorno social e institucional, además de las necesidades del educando” (p. filosófica de la antigüedad, la Edad Media, donde inicialmente la evaluación se caracterizó 22). Este autor se considera que es el primero en proponer la evaluación formativa y en por ser prelógica; luego en la antigüedad se identifica como lógica racional, reflexiva y establecer la distinción entre esta y la evaluación sumativa. crítica. Los aspectos resaltantes fueron la intuición, las conjeturas y los juicios, con Por su parte Stufflebeam y Shinfiel en el año 1987, según las autoras precitadas, representantes principales como Platón, Aristóteles y Cicerón. En la Edad Media cuyos proponen la evaluación sistémica, que contempla los siguientes elementos: contexto, imput, representantes fueron San Agustín y Santo Tomás, predominó el pensamiento escolástico, proceso, output o producto, retroalimentación así como la metaevaluación, con normas el racionalismo teológico, se inician las evaluaciones con carácter formal, defensas orales, estandarizadas, tratando de alcanzar una mayor objetividad en este proceso. prevalece la concepción de evaluación como juicio. De acuerdo a la reseña histórica de las autoras Fuentes, Chacín y Briceño (ob. cit), a Después de la era de la ilustración, las autoras reseñan la etapa científica de la inicios de la década de los setenta, nace una tendencia cualitativa en la evaluación, evaluación, (finales del siglo XIX y principios del siglo XX), marcada por el Positivismo, protagonizada por McDonald (1977), con su enfoque holístico en la evaluación educativa; con su principal representante Augusto Comte; caracterizada por la búsqueda de relaciones Parlett y Hamilton (1976), con su propuesta de evaluación iluminativa y se continúa en los causales, verificación, uso de la experimentación y formulación de leyes, estos aspectos 80 con los aportes de Guba y Lincoln (1982), Stenhouse (1987) y Eisner (1985). Destacan científicos determinaban cómo se concebía la evaluación en esta época histórica, signada que el evento que marca su reconocimiento fue la Conferencia de Evaluadores que se por el uso de técnicas e instrumentos de evaluación, que se consolidaron en el siglo XX. celebró en Cambridge en 1972, donde se presentan como protagonistas, grupos Como consecuencia del paradigma positivista, la evaluación recibió sus grandes denominados “Evaluadores de la Nueva Ola”. Este movimiento se caracterizó por: “la influencias y surgen visiones diferentes de realizar las prácticas evaluativas en las tendencia de pensamiento cognitivista y sociológico, por el cuestionamiento a los modelos instituciones educativas, emerge una nueva concepción denominada Evaluación como Educare. Volumen 12 Nº 3, Septiembre – Diciembre 2008. ISSN: 1316-6212 Educare. Volumen 12 Nº 3, Septiembre – Diciembre 2008. ISSN: 1316-6212
  • 3. Ana Mercedes Colmenares E. EVALUACIÓN FORMADORA: ¿ESTAMOS EN PRESENCIA DE UNA NUEVA GENERACIÓN DE LA EVALUACIÓN? educativos con énfasis en objetivos, cuestionamiento del control del ambiente de respecto al logro de algunos objetivos establecidos en los programas, así que además de enseñanza, promoción de la libertad intrínseca del sujeto” (p.23). medir, incorpora la descripción de factores que determinan el aprendizaje A finales del siglo XX, se destaca una etapa histórica que evidencia la sustitución del 3.-Tercera generación: en esta tendencia la evaluación es sinónimo de emisión de pensamiento tradicional por una nueva visión que asume la imposibilidad de alcanzar la juicios valorativos del desempeño de un estudiante. Según Cárdenas (ob.cit), se ve objetividad, pregona la relatividad de los saberes, la incertidumbre del conocimiento y las influenciada por la conquista del espacio, con el lanzamiento del Sputnic en el año 57 por bondades de los métodos cualitativos. la entonces Unión Soviética, tiene un auge la enseñanza de las ciencias, se da prioridad a los científicos, especialmente en Estados Unidos. Esta generación de la evaluación no tuvo Como consecuencia de la evolución en el pensamiento, según las autoras, surge una mucho eco entre los docentes, ya que para la emisión de juicios, exigía de estándares, nueva concepción evaluativa conocida como Evaluación multidimensional para la referenciales, además la existencia de jueces y estos no se sentían en capacidad de cumplir confrontación del cambio, que se caracteriza por ser holística, sistémica, estratégica, los roles, sin embargo se extiende hasta los inicios de los años 70. fundamentada en la interacción, el manejo de la incertidumbre, la reflexión crítica y el desarrollo de las potenciales del individuo, su bienestar y el de las generaciones futuras. 4.-Cuarta generación: se fomenta su aplicación en la década de los 90, enfatiza la Esta visión promueve la reflexión y crítica, destacan como representantes los seguidores negociación, el paradigma constructivista y la posibilidad de metodologías no del constructivismo Marchesi y Martín (1998), los de la teoría crítica Giroux (1990), Carr y convencionales. El docente se convierte en un líder, establece relaciones de significación y Kemis (1998), Schom (1992), Stenhouse (1991). concertación con los estudiantes, predominan las interacciones, el diálogo, el consenso, la negociación. En esta concepción de la evaluación destacan vital importancia los conocimientos previos, la manera cómo los estudiante construyen sus aprendizajes y cómo aplican o Como se puede apreciar en la caracterización de estas cuatro generaciones de la transfieren el aprendizaje en su cotidianidad. Desde estas premisas constituye una visión evaluación que presentan Guba y Lyncoln (ob.cit), el énfasis de dicho proceso se ha venido alternativa, novedosa, actualizada, adecuada a las tendencias actuales de enfocar el centrando siempre en el docente. A pesar de las novedades que se han incorporado a cada aprendizaje. Sería interesante preguntarse entonces ¿Conocen nuestros docentes los una de ellas, hasta llegar a las más recientes consideraciones tales como el consenso y la planteamientos de esta tendencia? ¿Se está practicando en nuestras instituciones negociación en los procesos evaluativos, el rol del docente sigue siendo protagónico, la educativas? ¿Cómo llevarla a cabo?, estas y otras interrogantes pudieran emerger de la responsabilidad mayor recae en el evaluador; mientras que en la evaluación formadora revisión histórica de la evaluación. están implicados procesos de autoevaluación, metacognición, autorregulación y autonomía del estudiante, que necesariamente implican que debe liderizar sus acciones evaluativas de Autores como Guba y Lyncoln (1989) presentan la evolución histórica de la diagnóstico, formativas y sumativas. evaluación de los aprendizajes bajo otro esquema y las integran en grandes grupos denominados generaciones. En atención a estas últimas consideraciones, propongo ante la comunidad académica se abra el debate sobre la emergencia de una nueva generación de la evaluación, LA EVALUACIÓN VISTA DESDE LA GENERACIONES representada por la concepción formadora de la evaluación. Autores como Guba y Lyncoln (ob. cit), presentan la evolución histórica en el marco ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN de cuatro generaciones, con las siguientes características: FORMADORA 1.-Primera generación: que predominó hasta bien avanzados los años 20 del siglo anterior. El énfasis se da en el desarrollo de medios e instrumentos para evaluar, donde Al realizar una revisión de los avances en esta concepción de evaluación, encuentra medición y evaluación son prácticamente sinónimos, por lo tanto se atiende a lo técnico. que se ha investigado y divulgado poca información al respecto. La escasa información procede de algunos investigadores españoles, que reportan sus avances sobre 2.-Segunda generación, conocida como la etapa de la descripción, se caracterizó por metacognición, autorregulación y su vinculación con la evaluación formadora, entre ellos: incorporar al proceso de evaluación la descripción de fortalezas y las debilidades con Educare. Volumen 12 Nº 3, Septiembre – Diciembre 2008. ISSN: 1316-6212 Educare. Volumen 12 Nº 3, Septiembre – Diciembre 2008. ISSN: 1316-6212
  • 4. Ana Mercedes Colmenares E. EVALUACIÓN FORMADORA: ¿ESTAMOS EN PRESENCIA DE UNA NUEVA GENERACIÓN DE LA EVALUACIÓN? Sanmartí, Jorba e Ibáñez (2002), Angulo (2002) y Hugo y Sanmartí (2003); en sus En relación a estos dispositivos para hacer posible la evaluación formadora, Sanmartí, estudios retoman los planteamientos de dos autores franceses cuyos nombres son Georgette Jorba e Ibáñez (2002), describen detalladamente los pasos a seguir: Nunziatti (1990) y J. J. Bonniol (1981), quienes se conocen como los iniciadores de esta - Se busca que, a través de las tareas de enseñanza-aprendizajes concepción de la evaluación. propuestas, los alumnos lleguen a ser conscientes de lo que van a aprender y Según Hugo y Sanmartí (2003), la evaluación formadora se vincula con la teoría de la de por qué se les proponen determinadas actividades y se plantean de una actividad (Leontiev, 1989; Wertsh, 1981), en cuanto se plantea la evaluación-regulación de determinada forma. Pero al mismo tiempo, es esencial que ambos, los componentes de toda actividad de aprender: los objetivos y motivos, los planes de profesorado y alumnado, identifiquen la diversidad de representaciones y se acción y los objetivos y criterios de evaluación. promueva su evaluación y autorregulación. Por su parte, Sanmartí, Jorba e Ibáñez (2002), afirman que la evaluación formadora - El dominio, por parte del que aprende, de las operaciones de “pretende formar al alumno en sus procesos de pensamiento y de aprendizaje ayudándole a anticipación y de planificación de la acción. Si un alumno domina estas construir su propio sistema personal de aprendizaje” (p.303) operaciones, significa que es capaz de representarse mentalmente las acciones que debe efectuar para realizar con éxito las tareas que se le Consideran estos autores que el rol del docente o facilitador es diseñar situaciones que proponen, bien para elaborar nuevos conocimientos, bien para aplicar los favorezcan las interacciones sociales y convertirse en participante activo en el proceso conocimientos ya aprendidos. constructivo. Le corresponde entonces la tarea de planificar actividades de enseñanza adecuadas a cada objeto de estudio, motivar a los estudiantes, proporcionar información - La aprobación por parte de los estudiantes, de los criterios e necesaria, promover mecanismos de control y de regulación, además de impulsar un instrumentos de evaluación de los enseñantes. Es necesario que el alumno ambiente adecuado en la clase y unos valores que faciliten la verbalización de las ideas y reconozca y se apropie de las normas y criterios que le permitan decidir si ha formas de trabajo, el intercambio de puntos de vista, el respeto a todos ellos, su entendido un determinado concepto, si sabe poner en práctica un confrontación y la elaboración de propuestas consensuadas. determinado procedimiento, si su actitud es la esperada. Las tareas de enseñanza-aprendizaje deben diseñarse de forma que se promueva la Destacan también los referidos autores que “el aspecto más importante es promover comunicación de dichos criterios y la regulación de las distintas que los alumnos aprendan, junto con los contenidos de las disciplinas, los saberes representaciones (p.306). metacognitivos necesarios que les permitan autorregular sus aprendizajes” (p.303). Bonniol citado por Sanmartí, Jorba e Ibáñez (ob.cit), sostiene que la responsabilidad de la regulación debe estar en poder del que aprende, quien debe construir su modelo Los aportes de los investigadores que preceden, implican que la evaluación de los personal de acción y para ello aporta los elementos que el considera esenciales para que aprendizajes debe constituirse en un acto informado, transparente y consensuado. El este planteamiento se pueda concretar y son los siguientes: docente debe dar a conocer, con suficiente antelación y de manera clara a sus estudiantes, los objetivos o propósitos que pretende lograr con las diferentes acciones que planean en La elaboración de una representación de los objetivos. conjunto cotidianamente, esto permitirá al estudiante participar activamente en el logro de La anticipación y planificación de la acción. sus metas, profundizar sus procesos de autorregulación y como consecuencia ser cada vez La apropiación de los criterios e instrumentos de evaluación y más autónomo académicamente. en relación con ellos; En esta concepción de la evaluación formadora están sustentadas categorías como: La autogestión de las dificultades y errores surgidos a lo autoevaluación, autorregulación, autonomía, metacognición, protagonismo del estudiante, largo del proceso de aprendizaje. entre otras, la misma ha sido propuesta para evaluar en modalidades presenciales, pero dadas las características de autonomía en el aprendizaje que pregonan los estudios en Educare. Volumen 12 Nº 3, Septiembre – Diciembre 2008. ISSN: 1316-6212 Educare. Volumen 12 Nº 3, Septiembre – Diciembre 2008. ISSN: 1316-6212
  • 5. Ana Mercedes Colmenares E. EVALUACIÓN FORMADORA: ¿ESTAMOS EN PRESENCIA DE UNA NUEVA GENERACIÓN DE LA EVALUACIÓN? entornos virtuales resulta interesante acercarse a las prácticas evaluativas en entornos caracterizar la evaluación, como una nueva generación, es decir, la quinta generación de la virtuales de aprendizaje, bajo las premisas de esta novedosa manera de evaluar los mismos. evaluación de los aprendizajes. Esta afirmación se sustenta en que esta concepción presenta una visión diferente a la que hasta el presente se había venido desarrollando en la Para llevar a la concreción las prácticas evaluativas bajo esta concepción, los autores evaluación, siempre centrada en el docente, sus opiniones y decisiones y en los últimos recomiendan fundamentalmente propiciar procesos de autoevaluación y coevaluación de tiempos compartiendo, consensuando, atendiendo necesidades e intereses, pero siempre pares, coevaluación por parte del facilitador, es decir, una triangulación de la evaluación, considerándose el protagonista del acto evaluativo. En esta nueva mirada de la evaluación, que según Álvarez Méndez (2005), “desempeña un importante papel para garantizar el la situación se torna totalmente distinta y el protagonismo se desplaza hacia el estudiante ejercicio justo de la evaluación, en el que cada sujeto interesado puede hacer valer su que al fin y al cabo es quien decide qué desea aprender y cómo aprenderlo, por lo tanto es propia palabra, su propio argumento”(p.16). capaz de evaluar sus propios progresos, avances, limitaciones, tropiezos y vicisitudes. Los argumentos anteriores constituyen un gran avance en relación con los fuertes Es importante destacar que para que esta nueva concepción de la evaluación pueda ser cuestionamientos que se hacen en función de reducir cada vez más los modelos únicos. Por implementada sin perder su verdadera esencia, el docente debe estar ganado para el lo tanto, esta visión estará sustentada sobre la base de la multiplicidad de fuentes y cambio, convencido de que estamos ante un verdadero avance en este tema y dispuesto a evidencias, distintos puntos de vista y juicios; además está concebida dentro del ámbito de ceder el poder al estudiante, sin desestimar su rol de orientador y garante de este proceso la pluralidad. evaluativo. Esta postura frente a la evaluación de los aprendizajes propicia el desarrollo de un REFLEXIONES FINALES individuo equipado de una educación de calidad en la que el conocimiento no es el único activo importante, éste debe desarrollar un conjunto de competencias que le permitan Desde este nuevo escenario es conveniente empezar por revisar la concepción de incorporarse efectivamente a la sociedad, por lo tanto, la concepción formadora de la evaluación que estamos practicando y para ello una manera pudiera ser interrogarse y evaluación implica un trabajo mancomunado entre los docentes, entre éstos y los reflexionar como docentes sobre aspectos puntuales como: ¿Para mí qué es la evaluación estudiantes, de esta forma se comparten responsabilidades en el proceso evaluativo. de los aprendizajes? No como un concepto teórico, sino que signifique una verdadera reflexión sobre nuestra actuación como evaluadores; estos cuestionamientos pudieran La argumentación expuesta, sirve de base para señalar que la evaluación formadora se conducir a revisar qué estrategias de evaluación se utilizan para valorar los aprendizajes erige sobre nuevas maneras de concebir la construcción de los aprendizajes, la enseñanza y alcanzados por los estudiantes, esta sería otra interrogante que nos acercará más a clarificar por ende la evaluación de dichos aprendizajes, por lo tanto, para su puesta en acción bajo qué concepción estamos desarrollando los procesos evaluativos. requiere nuevos escenarios y estos deben incluir a docentes y estudiantes con una amplia apertura al cambio, un alto nivel de compromiso frente a sus responsabilidades educativas Una vez identificada nuestra concepción de la evaluación, es recomendable y una formación o capacitación que involucre a todos los actores del hecho educativo. reflexionar que tan pertinente es en los momentos actuales, cuál es nuestra postura frente a dicho proceso, en cuál de las generaciones ubicamos nuestra práctica evaluativa y de ser Entonces, no se trata sólo de un cambio en las técnicas e instrumentos de evaluación, necesario propiciar cambios significativos en la manera cómo concebir y aplicar este ni la sustitución de un término por otro más novedoso o para estar a tono con los últimos proceso, con miras a alcanzar la mayor participación y satisfacción de los actores del descubrimientos o avances que aparecen en los textos más recientes; por el contrario, la mismo. evaluación formadora implica un cambio en el pensamiento de los docentes y los estudiantes, una forma distinta de vislumbrar la construcción de los aprendizajes, una En fin, se trata entonces de reflexionar sobre nuestra práctica evaluativa para manera radicalmente opuesta a las anteriores de realizar las practicas evaluativas, es decir, convertirla en un acto natural, transparente, espontáneo, crítico y constructivo tanto para el una nueva visión epistemológica del conocimiento. docente como para el alumno, una vez que en ella ambos deben participar en procesos de autoevaluación y coevaluación permanente, de esta manera se puede inferir que estamos Visto este panorama, estamos ante el advenimiento de una concepción de la convirtiendo la práctica evaluativa en una verdadera praxis evaluativa. evaluación que pudiera considerarse siguiendo el estilo de Guba y Lyncoln (ob. cit) para Educare. Volumen 12 Nº 3, Septiembre – Diciembre 2008. ISSN: 1316-6212 Educare. Volumen 12 Nº 3, Septiembre – Diciembre 2008. ISSN: 1316-6212
  • 6. Ana Mercedes Colmenares E. EVALUACIÓN FORMADORA: ¿ESTAMOS EN PRESENCIA DE UNA NUEVA GENERACIÓN DE LA EVALUACIÓN? Estas reflexiones nos pudieran orientar a pensar si con la puesta en acción de esta Cárdenas, F.A. (2005). Un perfil de evaluación en un grupo de docentes universitarios. nueva concepción formadora, estamos en presencia de una nueva generación de la [Documento en en Línea]. Disponible en: evaluación en tanto que el interés se centra en el evaluado y no en el evaluador. http://ensciencias.uab.es/webblues/www/congres2005/material/comuni_orales/3_Rela cion_invest/3_2/cardenas_583_.pdf. [Consulta: 2007, Noviembre 12]. Asimismo, estas reflexiones propuestas conllevarían a revisar las estrategias de evaluación dentro de las cuales se incluyen las distintas actividades y procedimientos para Fuentes, Chacín y Briceño. (2003) La Cultura de la Evaluación en la Sociedad del desarrollar los distintos contenidos programáticos; las técnicas y los instrumentos de Conocimiento. ETPDB. Caracas. evaluación más pertinentes para que la recogida de información que se genere en el aula, Guba, E. y Lincoln. (1989). Fourth Generation Evaluation. Newbury Park: Sage sea significativa y permita el análisis profundo de los procesos cognitivos y efectivos publications. California. USA. propiciados con las diferentes acciones emprendidas. Hugo, D y Sanmartí, J. (2003), Intentando consensuar con futuras profesoras de ciencias. Otro aspecto medular a considerar si deseamos impulsar iniciativas hacia este cambio [Documento en Línea]. Disponible en la evaluación, es favorecer de manera continua procesos de autoevaluación, en:http://www.google.co.ve/search?hl=es&q=Intentando+consensuar+con+futuras+pr coevaluación entre estudiantes y coevaluación por parte del docente, es decir, triangular los ofesoras+de+ciencias&btnG=B%C3%BAsqueda+en+Google&meta=lr%3Dlang_es. aportes de los distintos actores sociales, de manera que los resultados provengan de [Consulta: 2006, Diciembre 18] diferentes visiones. Esto implica elaborar registros de actuación, formar a los estudiantes para construir, revisar, y analizar dichos instrumentos; estas acciones llevan implícita una Manrique, L. (2004) El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. formación en valores que fortalezcan la transparencia de dichos actos evaluativos por parte LatinEduca2004.com. [Documento en Línea]. Disponible en de todos los que participan. http://www.ateneonline.net/datos/55_03_Manrique_Lileya.pdf. [Consulta: 2006, Abril 28] Con estos elementos como referentes, aunado al deseo de docentes y estudiantes de generar cambios que impliquen mejoras en la manera de visionar el aprendizaje y la Sanmartí, Jorba e Ibáñez. (2002). Aprender a Regular ya Autorregularse. En Pozo y evaluación, como procesos integrados, es posible presenciar quizás en corto tiempo, una Monereo (Coord.). El Aprendizaje Estratégico: Enseñar a aprender desde el currículo. perspectiva diferente de ejecutar las acciones en el aula, que favorezcan la participación España: Santillana. activa del estudiante, la plena identificación de este con su proceso de aprendizaje, además Santos, M.A. (1988). Patología General de la Evaluación en Infancia y Aprendizaje. de otorgarle un sentido y significado diferente a los procesos evaluativos cotidianos. N4.143-158. REFERENCIAS Álvarez Méndez, J. M. (2005). Evaluar para conocer, examinar para excluir. España: Morata. Segunda Edición. Bordas, M y Cabrera, Flor. (2001) Estrategias de Evaluación de los Aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía. Año LIX. Enero-Abril. [Documento en Línea]. Disponible en: http://cmaps.conectate.gob.pa/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1154702758984_5 67913949_30645. [Consulta: 2006, Julio 18]. Educare. Volumen 12 Nº 3, Septiembre – Diciembre 2008. ISSN: 1316-6212 Educare. Volumen 12 Nº 3, Septiembre – Diciembre 2008. ISSN: 1316-6212