SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumno: Rosarquis Carolina Suárez Ramos
C.I: 21.323.301
Sección: ED01D0V
Gametogénesis
Es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de
células germinales. Mediante este proceso, el número de cromosomas que
existe en las células germinales se reduce de diploide (doble) a haploide
(único), es decir, a la mitad del número de cromosomas que contiene una
célula normal de la especie de que se trate. En el caso de los hombres si el
proceso tiene como fin producir espermatozoides se le denomina
espermatogénesis y se realiza en los testículos. En el caso de las mujeres, si
el resultado son ovocitos se denomina ovogénesis y se lleva a cabo en los
ovarios.
Gametogénesis
Este proceso se realiza en dos divisiones cromosómicas y
simplemente meiosis I y
citoplasmáticas, llamadas primeras y segunda división meiótica o
meiosis II. Ambas comprenden profase,
prometafase, metafase, anafase, telofase y citocinesis. Durante la meiosis I
los miembros de cada par homólogo de cromosomas se unen primero y
luego se separan con el huso mitótico y se distribuyen en diferentes polos de
la célula. En la meiosis II, las cromátidas hermanas que forman cada
cromosoma se separan y se distribuyen en los núcleos de las nuevas células.
Entre estas dos fases sucesivas no existe la fase S (duplicación delADN).
Los Espermatozoides
Son células muy diferenciadas. Su característica más llamativa es el
gran flagelo que emplean para desplazarse. Son mucho más pequeños que el
óvulo y constan de tres partes:
Cabeza: Alberga el núcleo y una vacuola,
llamada acrosoma, que contiene enzimas.
Sirven para que el espermatozoide pueda
penetrar dentro del óvulo.
Cuello: Contiene numerosas
mitocondrias, que proporcionan energíaa
la célula.
Cola: Es el flagelo que impulsa al
espermatozoide.
El Óvulo
El óvulo es una célula de
gran tamaño, esférica e inmóvil.
En él se pueden distinguir varias
partes:
Envolturas secundarias: Tienen como
misión proteger al óvulo. En primer
lugar está la membrana plasmática,
que delimita el citoplasma. Por encima
función protectora. Sobre ella
de ella está la capa pelúcida, con
la
corona radiada, formada por células
foliculares acompañantes.
Núcleo: Se localiza en un polo celular.
El nucléolo presenta un tono oscuro y
se denomina mancha germinativa.
Citoplasma: Acumula gran cantidad de
sustancias de reserva cuyo conjunto se
denominada vitelo. En la periferia se
encuentran los gránulos corticales que
forman la membrana de fecundación.
Comparación entre Óvulos y Espermatozoides
Ovocito II
Más grande que el espermatozoide.
Tiene vitelo (reserva nutritiva).
No tiene movimiento.
Sirve solo uno de cada célula germinal.
Se produce en el ovario.
Espermatozoide
Pequeño en comparación al ovocitoII.
No tiene reservasnutritivas.
Se mueve por medio de suflagelo.
Sirven cuatro de cada célulagerminal.
Se produce en el testículo.
Ovogénesis
Es el proceso de formación de los
gametos femeninos. Tiene lugar en los
ovarios. Los ovogonios se ubican en los
folículos ováricos, crecen y tienen
modificaciones; éstos llevan a la primera
división meiótica que da como resultado un
ovocito primario y un primer corpúsculo
polar. Las dos células resultantes efectúan la
meiosis II, del ovocito secundario se forman
una célula grande y un segundo corpúsculo
polar, estos se desintegran rápidamente,
mientras que la célula grande se desarrolla
convirtiéndose en los gametos femeninos
llamados óvulos. El Gameto femenino
queda estancado en meiosis II,
específicamente en Metafase II; si éste
Gameto es fecundado, la célula continúa
Meiosis II para que sea haploide.
Fases de la Ovogénesis
Cuenta con diversas fases, las cuales son:
Proliferación: Durante el desarrollo embrionario, las células germinales de
los ovarios sufren mitosis para originar a los ovogonios.
Crecimiento: En la pubertad crecen para originar los ovocitos de primer
orden.
Maduración: El ovocito del primer orden sufre meiosis.
La ovogénesis comienza antes del nacimiento y se completa durante la vida
reproductiva de la mujer, al ocurrir la fecundación.
Espermatogénesis
Es el proceso de producción de los gametos masculinos
(espermatozoides) que tienen su producción en los testículos,
específicamente en los túbulos seminíferos. Dentro de este, destacando en el
diferentes procesos.
Fases de la Espermatogénesis
Proliferación: las células germinales de los testículos sufren mitosis
para que la cantidad de espermatogonios sea amplia.
Crecimiento: En esta etapa la célula sufre una interfase, creciendo y
duplicando la cantidad de ADN, transformándose en espermatofitas
1.
Maduración: Aquí los espermatocitos 1
celulares consecutivas. De la primera
sufren dos divisiones
meiosis resultan los
espermatocitos 2, de condición celular haploide, y de la segunda, las
espermáticas.
Diferenciación: Las espermátidas, que ya son haploides y de
cromosomas simples, se les genera el flagelo y el acrosoma. A estas
espermátidas , luego de su transformación se les llama espermio.
En la espermatogénesis, por cada célula germinal se producen cuatro
espermios.
Gónadas
También llamadas órganos sexuales primarios funcionan como
glándulas mixtas en la medida que se producen hormonas y gametos. Los
órganos sexuales secundarios son aquellas estructuras que maduran en la
pubertad.
Los testículos: Son dos estructuras ovaladas que se hallan suspendidas
dentro del escroto mediante cordones espermáticos, son las que producen
semen y líquido testicular; su función endocrina es liberar hormonas
masculinas como la testosterona, quienes participaran en mantener los
caracteres sexuales masculinos.
Los ovarios: Son dos órganos con forma de almendra, situados en los
extremos de las trompas de Falopio, los ovarios son formados
aproximadamente cuando el feto hembra tiene 3 meses y cuando la mujer
entra a la pubertad los óvulos se van desarrollando. Su función endocrina
es liberar hormonas como la progesterona y estrógeno, las cuales
intervendrán en el ciclo ovárico.
Diferencias entre Espermatogénesis y
Ovogénesis
Espermatogénesis
Se realiza en los testículos.
Ocurre a partir de la espermatogonia.
Cada espermatogonia da origen a cuatro espermatozoides.
En la meiosis el material se divide equitativamente.
Los espermatozoides se producen durante toda su vida.
Se produce en el hombre.
De un espermatocito I, se forman 4 espermios funcionales.
Ovogénesis
Se realiza en los ovarios.
Ocurre a partir de la ovogonia.
Cada ovogonia da origen a un ovocito II.
En meiosis I no se divide el citoplasma por igual, quedando 1 célula hija
(ovocito II) con casi todo el citoplasma.
La mujer nace con un número determinado de folículos, aproximadamente
400.000.
Se produce en la mujer.
De un ovocito I, se forma un óvulo funcional.
Semejanzas entre Espermatogénesis y
Ovogénesis
Ambos son subprocesos de la gametogénesis.
Los dos producen gametos.
En ambos se produce la meiosis.
Los dos son procesos de la reproducción sexual en mamíferos.
Ambos procesos se producen dentro de las gónadas.
Los dos inician sus fases a partir de la meiosis.
Conclusión
La Gametogénesis equivale a lo que sería la primera etapa de la
reproducción sexual, es un proceso primordial para su desarrollo y de esta
manera beneficia la continuación de la especie. Para que óvulos y
espermatozoides den origen a un nuevo ser, tienen que experimentar una
serie de modificaciones que le proporcionarán la madurez necesaria para
que tenga lugar el fenómeno único e imprescindible de la fecundación. Las
células germinales primitivas existen en el embrión desde el final de su
tercera semana de desarrollo. La reproducción sexual representa una gran
ventaja evolutiva pues permite la combinación de las características
genéticas de dos individuos en la población y representa una oferta
permanente de variantes genéticas para que ocurra la selecciónnatural.
.
gametogenesis-160212201618.pptx

Más contenido relacionado

Similar a gametogenesis-160212201618.pptx

Similar a gametogenesis-160212201618.pptx (20)

Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Genetica tarea 5 sem 3
Genetica tarea 5 sem 3 Genetica tarea 5 sem 3
Genetica tarea 5 sem 3
 
Gametogenesis
Gametogenesis Gametogenesis
Gametogenesis
 
Gametogenesis
Gametogenesis Gametogenesis
Gametogenesis
 
Proceso de Gametogenesis
Proceso de GametogenesisProceso de Gametogenesis
Proceso de Gametogenesis
 
gametogenisis.pptx
gametogenisis.pptxgametogenisis.pptx
gametogenisis.pptx
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Gametogenesis
Gametogenesis Gametogenesis
Gametogenesis
 
reproducción sexual Meiosis
 reproducción sexual Meiosis  reproducción sexual Meiosis
reproducción sexual Meiosis
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Omar biologia
Omar biologiaOmar biologia
Omar biologia
 
espermatogénesis y ovogénesis
espermatogénesis y ovogénesis espermatogénesis y ovogénesis
espermatogénesis y ovogénesis
 
genetica y conducta. la gametogenesis
 genetica y conducta. la gametogenesis genetica y conducta. la gametogenesis
genetica y conducta. la gametogenesis
 
Tarea #5 slideshare - Espermatogénesis y Ovogénesis
Tarea #5 slideshare - Espermatogénesis y OvogénesisTarea #5 slideshare - Espermatogénesis y Ovogénesis
Tarea #5 slideshare - Espermatogénesis y Ovogénesis
 
Presentacion sobre la gametogenesis
Presentacion sobre la gametogenesisPresentacion sobre la gametogenesis
Presentacion sobre la gametogenesis
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
 
Gametogenesis2
Gametogenesis2Gametogenesis2
Gametogenesis2
 
Gametogenesis2
Gametogenesis2Gametogenesis2
Gametogenesis2
 

Más de LucianaAzevedo69

Más de LucianaAzevedo69 (20)

tecnologia y salud M8.pptx
tecnologia y salud M8.pptxtecnologia y salud M8.pptx
tecnologia y salud M8.pptx
 
SN REVISAO LUCIANA.pptx
SN REVISAO LUCIANA.pptxSN REVISAO LUCIANA.pptx
SN REVISAO LUCIANA.pptx
 
SN y desarrollo de la medula espinal.pptx
SN y desarrollo de la medula espinal.pptxSN y desarrollo de la medula espinal.pptx
SN y desarrollo de la medula espinal.pptx
 
Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx
Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptxEnfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx
Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx
 
embrio 4.pptx
embrio 4.pptxembrio 4.pptx
embrio 4.pptx
 
Trabalho-Fosas Nazales.pptx
Trabalho-Fosas Nazales.pptxTrabalho-Fosas Nazales.pptx
Trabalho-Fosas Nazales.pptx
 
La-Medula-Espinal-Configuracion-Interna-y-Externa.pptx
La-Medula-Espinal-Configuracion-Interna-y-Externa.pptxLa-Medula-Espinal-Configuracion-Interna-y-Externa.pptx
La-Medula-Espinal-Configuracion-Interna-y-Externa.pptx
 
ANATOMIA CUELLO.pptx
ANATOMIA CUELLO.pptxANATOMIA CUELLO.pptx
ANATOMIA CUELLO.pptx
 
Sistema tegumentario.pptx
Sistema tegumentario.pptxSistema tegumentario.pptx
Sistema tegumentario.pptx
 
SALUD PÚBLICA APRESENTACIÓN AULA INALGURAL.pptx
SALUD PÚBLICA APRESENTACIÓN AULA INALGURAL.pptxSALUD PÚBLICA APRESENTACIÓN AULA INALGURAL.pptx
SALUD PÚBLICA APRESENTACIÓN AULA INALGURAL.pptx
 
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptxCap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
 
Cap. 4 2da Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Bilaminar rolf.pptx
Cap. 4 2da Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Bilaminar rolf.pptxCap. 4 2da Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Bilaminar rolf.pptx
Cap. 4 2da Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Bilaminar rolf.pptx
 
APRESENTACIÓN EMBRIO.pptx
APRESENTACIÓN EMBRIO.pptxAPRESENTACIÓN EMBRIO.pptx
APRESENTACIÓN EMBRIO.pptx
 
TRABALHO ANATOMIA LARINGE.ppt
TRABALHO ANATOMIA LARINGE.pptTRABALHO ANATOMIA LARINGE.ppt
TRABALHO ANATOMIA LARINGE.ppt
 
Aparato Auditivo.pptx
Aparato Auditivo.pptxAparato Auditivo.pptx
Aparato Auditivo.pptx
 
REGION SUPRAHIODEA.pptx
REGION SUPRAHIODEA.pptxREGION SUPRAHIODEA.pptx
REGION SUPRAHIODEA.pptx
 
cavidad orbitaria.pptx
cavidad orbitaria.pptxcavidad orbitaria.pptx
cavidad orbitaria.pptx
 
PIEL Y CUERO CABELLUDO.pptx
PIEL Y CUERO CABELLUDO.pptxPIEL Y CUERO CABELLUDO.pptx
PIEL Y CUERO CABELLUDO.pptx
 
OSTEOLOGIA MIEMBRO SUPERIOR.pptx
OSTEOLOGIA MIEMBRO SUPERIOR.pptxOSTEOLOGIA MIEMBRO SUPERIOR.pptx
OSTEOLOGIA MIEMBRO SUPERIOR.pptx
 
SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO.pptx
SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO.pptxSEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO.pptx
SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO.pptx
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 

gametogenesis-160212201618.pptx

  • 1. Alumno: Rosarquis Carolina Suárez Ramos C.I: 21.323.301 Sección: ED01D0V
  • 2. Gametogénesis Es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales. Mediante este proceso, el número de cromosomas que existe en las células germinales se reduce de diploide (doble) a haploide (único), es decir, a la mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal de la especie de que se trate. En el caso de los hombres si el proceso tiene como fin producir espermatozoides se le denomina espermatogénesis y se realiza en los testículos. En el caso de las mujeres, si el resultado son ovocitos se denomina ovogénesis y se lleva a cabo en los ovarios.
  • 3. Gametogénesis Este proceso se realiza en dos divisiones cromosómicas y simplemente meiosis I y citoplasmáticas, llamadas primeras y segunda división meiótica o meiosis II. Ambas comprenden profase, prometafase, metafase, anafase, telofase y citocinesis. Durante la meiosis I los miembros de cada par homólogo de cromosomas se unen primero y luego se separan con el huso mitótico y se distribuyen en diferentes polos de la célula. En la meiosis II, las cromátidas hermanas que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen en los núcleos de las nuevas células. Entre estas dos fases sucesivas no existe la fase S (duplicación delADN).
  • 4. Los Espermatozoides Son células muy diferenciadas. Su característica más llamativa es el gran flagelo que emplean para desplazarse. Son mucho más pequeños que el óvulo y constan de tres partes: Cabeza: Alberga el núcleo y una vacuola, llamada acrosoma, que contiene enzimas. Sirven para que el espermatozoide pueda penetrar dentro del óvulo. Cuello: Contiene numerosas mitocondrias, que proporcionan energíaa la célula. Cola: Es el flagelo que impulsa al espermatozoide.
  • 5. El Óvulo El óvulo es una célula de gran tamaño, esférica e inmóvil. En él se pueden distinguir varias partes: Envolturas secundarias: Tienen como misión proteger al óvulo. En primer lugar está la membrana plasmática, que delimita el citoplasma. Por encima función protectora. Sobre ella de ella está la capa pelúcida, con la corona radiada, formada por células foliculares acompañantes. Núcleo: Se localiza en un polo celular. El nucléolo presenta un tono oscuro y se denomina mancha germinativa. Citoplasma: Acumula gran cantidad de sustancias de reserva cuyo conjunto se denominada vitelo. En la periferia se encuentran los gránulos corticales que forman la membrana de fecundación.
  • 6. Comparación entre Óvulos y Espermatozoides Ovocito II Más grande que el espermatozoide. Tiene vitelo (reserva nutritiva). No tiene movimiento. Sirve solo uno de cada célula germinal. Se produce en el ovario. Espermatozoide Pequeño en comparación al ovocitoII. No tiene reservasnutritivas. Se mueve por medio de suflagelo. Sirven cuatro de cada célulagerminal. Se produce en el testículo.
  • 7. Ovogénesis Es el proceso de formación de los gametos femeninos. Tiene lugar en los ovarios. Los ovogonios se ubican en los folículos ováricos, crecen y tienen modificaciones; éstos llevan a la primera división meiótica que da como resultado un ovocito primario y un primer corpúsculo polar. Las dos células resultantes efectúan la meiosis II, del ovocito secundario se forman una célula grande y un segundo corpúsculo polar, estos se desintegran rápidamente, mientras que la célula grande se desarrolla convirtiéndose en los gametos femeninos llamados óvulos. El Gameto femenino queda estancado en meiosis II, específicamente en Metafase II; si éste Gameto es fecundado, la célula continúa Meiosis II para que sea haploide.
  • 8. Fases de la Ovogénesis Cuenta con diversas fases, las cuales son: Proliferación: Durante el desarrollo embrionario, las células germinales de los ovarios sufren mitosis para originar a los ovogonios. Crecimiento: En la pubertad crecen para originar los ovocitos de primer orden. Maduración: El ovocito del primer orden sufre meiosis. La ovogénesis comienza antes del nacimiento y se completa durante la vida reproductiva de la mujer, al ocurrir la fecundación.
  • 9. Espermatogénesis Es el proceso de producción de los gametos masculinos (espermatozoides) que tienen su producción en los testículos, específicamente en los túbulos seminíferos. Dentro de este, destacando en el diferentes procesos.
  • 10. Fases de la Espermatogénesis Proliferación: las células germinales de los testículos sufren mitosis para que la cantidad de espermatogonios sea amplia. Crecimiento: En esta etapa la célula sufre una interfase, creciendo y duplicando la cantidad de ADN, transformándose en espermatofitas 1. Maduración: Aquí los espermatocitos 1 celulares consecutivas. De la primera sufren dos divisiones meiosis resultan los espermatocitos 2, de condición celular haploide, y de la segunda, las espermáticas. Diferenciación: Las espermátidas, que ya son haploides y de cromosomas simples, se les genera el flagelo y el acrosoma. A estas espermátidas , luego de su transformación se les llama espermio. En la espermatogénesis, por cada célula germinal se producen cuatro espermios.
  • 11. Gónadas También llamadas órganos sexuales primarios funcionan como glándulas mixtas en la medida que se producen hormonas y gametos. Los órganos sexuales secundarios son aquellas estructuras que maduran en la pubertad. Los testículos: Son dos estructuras ovaladas que se hallan suspendidas dentro del escroto mediante cordones espermáticos, son las que producen semen y líquido testicular; su función endocrina es liberar hormonas masculinas como la testosterona, quienes participaran en mantener los caracteres sexuales masculinos. Los ovarios: Son dos órganos con forma de almendra, situados en los extremos de las trompas de Falopio, los ovarios son formados aproximadamente cuando el feto hembra tiene 3 meses y cuando la mujer entra a la pubertad los óvulos se van desarrollando. Su función endocrina es liberar hormonas como la progesterona y estrógeno, las cuales intervendrán en el ciclo ovárico.
  • 12. Diferencias entre Espermatogénesis y Ovogénesis Espermatogénesis Se realiza en los testículos. Ocurre a partir de la espermatogonia. Cada espermatogonia da origen a cuatro espermatozoides. En la meiosis el material se divide equitativamente. Los espermatozoides se producen durante toda su vida. Se produce en el hombre. De un espermatocito I, se forman 4 espermios funcionales. Ovogénesis Se realiza en los ovarios. Ocurre a partir de la ovogonia. Cada ovogonia da origen a un ovocito II. En meiosis I no se divide el citoplasma por igual, quedando 1 célula hija (ovocito II) con casi todo el citoplasma. La mujer nace con un número determinado de folículos, aproximadamente 400.000. Se produce en la mujer. De un ovocito I, se forma un óvulo funcional.
  • 13. Semejanzas entre Espermatogénesis y Ovogénesis Ambos son subprocesos de la gametogénesis. Los dos producen gametos. En ambos se produce la meiosis. Los dos son procesos de la reproducción sexual en mamíferos. Ambos procesos se producen dentro de las gónadas. Los dos inician sus fases a partir de la meiosis.
  • 14. Conclusión La Gametogénesis equivale a lo que sería la primera etapa de la reproducción sexual, es un proceso primordial para su desarrollo y de esta manera beneficia la continuación de la especie. Para que óvulos y espermatozoides den origen a un nuevo ser, tienen que experimentar una serie de modificaciones que le proporcionarán la madurez necesaria para que tenga lugar el fenómeno único e imprescindible de la fecundación. Las células germinales primitivas existen en el embrión desde el final de su tercera semana de desarrollo. La reproducción sexual representa una gran ventaja evolutiva pues permite la combinación de las características genéticas de dos individuos en la población y representa una oferta permanente de variantes genéticas para que ocurra la selecciónnatural. .