SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSUMIDOR ACTUAL Y DEL FUTURO


-   Existe una gran brecha entre estos dos consumidores puesta que el
    consumidor actual quiere pelear por lo que es para él y para él, es decir,
    demandara sobre todo por su seguridad debido al crecimiento exponencial
    que experimentaremos de nuevas tecnologías, defenderá lo tradicional ya
    que él se dará cuenta de redescubrirá el valor de lo tradicional de sus
    productos, se opondrá a la simplicidad de los productos por ofertas
    sencillas, que no trasladen más complicaciones al cliente, tendrá una
    exigencia selectiva porque no será exigente con todo aquello que compren ,
    se beneficiarán por la obsesión por la privacidad en las nuevas tecnologías
    y serán menos impulsivos porque practicará menos la compra por impulso y
    planificará más sus momentos de compra además el consumidor del futuro
    querrá mas tecnologías más simples las cuales les brinden más información
    sobre la compra de sus productos o necesidades mientras el consumidor
    actual quiere que lo escuchen, quiere ser tomado en cuenta porque gracias
    a ese apoyo los expertos en comportamiento han señalado una y otra vez
    que todos deseamos sentirnos bien tratados. Escuchar a los clientes no
    solo es una estrategia que nos permitirá acercarnos más a ellos, sino que
    también es una excelente fuente de información. Al escuchar sus
    necesidades, sugerencias, opiniones e intereses, ellos van a sentir que se
    les tiene en cuenta, que lo que le dicen es realmente importante y que para
    nada serán ignorados, creándose relaciones comerciales satisfactorias y a
    largo plazo, no tiene tabúes por la moda la globalización, siempre se quiere
    dar su propio gusto quiere estar bien le gustan las cosas de calidad porque
    busca la calidad en un sentido amplio como lo son la calidad en el producto,
    en el servicio, en la relación comercial, en la superación de expectativas, en
    la pos-venta, etc., pero el consumidor actual también quiere las cosas ya
    los productos sus manos como se dice “todo molido” también es muy difícil
    de sorprender ya que debido a la revolución tecnológica hay mucha
información sobre sus productos, es decir, que aprende hasta como se
    hace el producto y ellos destacaran si son de buena calidad por lo que se
    mantiene muy actualizado, conocen y se documentan antes de comprar
    pero en fin se sabe que los dos consumidores después de esta gran brecha
    tienen algo en común que se mantienen muy informados en comprar para
    que sus productos sean de buena calidad.


-   Por otro lado entra también es discusión otra temática nombrada
    obsolescencia programada que simplificadamente hace referencia a la
    caducidad temprana en los productos que adquieren las personas; este ha
    sido el motor que ha logrado mantener y crear un mercado globalizado.


    La filosofía de la obsolescencia programada es crear productos tan
    desechables como sea posible para así llevar a las personas a realizar
    compras más frecuentes y repetitivas, tal como decía Brooks Stevens:
    “CREAR CONSUMIDORES INSATISFECHOS CON EL PRODUCTO
    DESEADO”.


    En   conclusión   los   consumidores     han   reemplazado    su   identidad
    convirtiéndose en sociedades de despilfarro.


    Consultas:
1. Ética: La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción
    humana. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora
    afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en
    lo referente a una acción o a una decisión.
    Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona,
    está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina
    cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define
    como la ciencia del comportamiento moral.
2. Ética laboral o profesional: La ética profesional pretende regular las
   actividades que se realizan en el marco de una profesión. En este sentido,
   se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética aplicada ya
   que hace referencia a una parte específica de la realidad.
   La profesión puede definirse como “la actividad personal, puesta de una
   manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a
   impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la
   persona humana”.


3. Valores: los valores son principios que nos permiten orientar nuestro
   comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias
   fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en
   lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente
   de satisfacción y plenitud.
   Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales
   o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más
   importantes.


4. Obsolescencia      programada:     cual   hace    referencia   al   progresivo
acortamiento de la vida de un producto con el fin de convertirlo en un objeto de
casi “usar y tirar”, con el consiguiente gasto por parte del afectado al tener que
comprar otro.


5. Desarrollo a escala humana: es un término utilizado para referirse a un
factor que toma a las personas como medida primordial del desarrollo y la
asociación. El postulado básico es que el desarrollo debe girar en torno a las
personas, siendo el criterio usado para gestar y promover relaciones y
asociaciones humanas directas, es decir, en base a las relaciones particulares
inmediatas entre personas.
Busca incentivar y preferenciar el contacto humano cara a cara a través de
ambientes sociales, económicos, urbanísticos, etc., satisfactorios y favorables
tanto al desarrollo del potencial de cada individuo como la convivencia
solidaria, entendidos como dos factores indispensables para el desarrollo
integral.


6. Manfred Max Neef: en su tesis que denominó Economía descalza y
Desarrollo a escala humana, definió una matriz que abarca nueve
necesidades humanas básicas: «subsistencia», «protección», «afecto»,
«comprensión» o «entendimiento», «participación», «creación», «recreo» u
«ocio», «identidad» y «libertad» además propone una décima necesidad, pero
que prefiere mantener separada de las anteriores: la «trascendencia». Todas
ellas hacen hincapié en la importancia de los esfuerzos humanos pequeños y
apasionados. Max-Neef además postula que no existe correlación alguna
entre el grado de desarrollo económico (industrial) y la felicidad relativa de las
personas implicadas; al contrario, el desarrollo económico parece aumentar la
soledad y la alienación en las sociedades desarrolladas.


7. Necesidades vs Satisfactores:
Necesidades:
Satisfactores:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FUNDAMENTOS
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FUNDAMENTOSCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FUNDAMENTOS
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FUNDAMENTOS
Wilmer Amézquita
 
Ideas Claves Unidad 2.pdf
Ideas Claves Unidad 2.pdfIdeas Claves Unidad 2.pdf
Ideas Claves Unidad 2.pdf
LeslyCarrillo10
 
Investigación emocional - comportamiento del consumidor
Investigación emocional - comportamiento del consumidor Investigación emocional - comportamiento del consumidor
Investigación emocional - comportamiento del consumidor
Francelis Camacaro
 
La Psicología del Consumidor: retos y oportunidades
La Psicología del Consumidor: retos y oportunidadesLa Psicología del Consumidor: retos y oportunidades
La Psicología del Consumidor: retos y oportunidades
Consumer Truth - Insights & Planning
 
4.5 factores que inciden en la decisión de compra del consumidor 2
4.5  factores que inciden en la decisión de compra del consumidor 24.5  factores que inciden en la decisión de compra del consumidor 2
4.5 factores que inciden en la decisión de compra del consumidor 2Lucy López
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
tania ramirez
 
Expo psicologia
Expo psicologiaExpo psicologia
Expo psicologia
Elizabeth Solorza Munar
 
1 comportamiento del consumidor
1 comportamiento del consumidor1 comportamiento del consumidor
1 comportamiento del consumidor
aasensiocanto
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
PamelaLopez113
 
Toma de decisiones del consumidor
Toma de decisiones del consumidorToma de decisiones del consumidor
Toma de decisiones del consumidor
alicecalderon
 
Proceso de decision de compra
Proceso de decision de compraProceso de decision de compra
Proceso de decision de compraPrincess Rock
 

La actualidad más candente (12)

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FUNDAMENTOS
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FUNDAMENTOSCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FUNDAMENTOS
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR - FUNDAMENTOS
 
Ideas Claves Unidad 2.pdf
Ideas Claves Unidad 2.pdfIdeas Claves Unidad 2.pdf
Ideas Claves Unidad 2.pdf
 
Investigación emocional - comportamiento del consumidor
Investigación emocional - comportamiento del consumidor Investigación emocional - comportamiento del consumidor
Investigación emocional - comportamiento del consumidor
 
trabajo de investigacion sobres los consumidores.
trabajo de investigacion sobres los consumidores. trabajo de investigacion sobres los consumidores.
trabajo de investigacion sobres los consumidores.
 
La Psicología del Consumidor: retos y oportunidades
La Psicología del Consumidor: retos y oportunidadesLa Psicología del Consumidor: retos y oportunidades
La Psicología del Consumidor: retos y oportunidades
 
4.5 factores que inciden en la decisión de compra del consumidor 2
4.5  factores que inciden en la decisión de compra del consumidor 24.5  factores que inciden en la decisión de compra del consumidor 2
4.5 factores que inciden en la decisión de compra del consumidor 2
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
Expo psicologia
Expo psicologiaExpo psicologia
Expo psicologia
 
1 comportamiento del consumidor
1 comportamiento del consumidor1 comportamiento del consumidor
1 comportamiento del consumidor
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
Toma de decisiones del consumidor
Toma de decisiones del consumidorToma de decisiones del consumidor
Toma de decisiones del consumidor
 
Proceso de decision de compra
Proceso de decision de compraProceso de decision de compra
Proceso de decision de compra
 

Destacado

Conferencia PremiosSM 2012 - Caso Fanta
Conferencia PremiosSM 2012 - Caso FantaConferencia PremiosSM 2012 - Caso Fanta
Conferencia PremiosSM 2012 - Caso Fanta
Manu Arroyo
 
Creación de un bolso de jeans
Creación de un bolso de jeansCreación de un bolso de jeans
Creación de un bolso de jeansJuvenal1998
 
El poder de la cultura de la scuela
El poder de la cultura de la scuelaEl poder de la cultura de la scuela
El poder de la cultura de la scuelaManuel de la Paz
 
Evaluación final descontaminar_a_yumbo_valle
Evaluación final descontaminar_a_yumbo_valleEvaluación final descontaminar_a_yumbo_valle
Evaluación final descontaminar_a_yumbo_valleisabelbonita
 
El sistema solar (Dennis Lopez)
El sistema solar (Dennis Lopez)El sistema solar (Dennis Lopez)
El sistema solar (Dennis Lopez)
PinchiiNegriitoRaiin
 
Servicio nacional de aprendizaje
Servicio nacional de aprendizajeServicio nacional de aprendizaje
Servicio nacional de aprendizajequestress16
 
18 estudioliderazgofemenino
18 estudioliderazgofemenino18 estudioliderazgofemenino
18 estudioliderazgofemenino
ponypanda
 
SISTEMA SOLAR Kevin Ponce
SISTEMA SOLAR Kevin PonceSISTEMA SOLAR Kevin Ponce
SISTEMA SOLAR Kevin PonceKevinponce10
 
Neuroanatomia%20funcional
Neuroanatomia%20funcionalNeuroanatomia%20funcional
Neuroanatomia%20funcionaljohana_lau_27
 
Informatica2
Informatica2Informatica2
Informatica2
095421320
 
Cristobal e3 1
Cristobal e3 1Cristobal e3 1
Cristobal e3 1
cristoforo57
 
TECNOLOGIA VERDE Y BIBLIOTECAS
TECNOLOGIA VERDE Y BIBLIOTECAS TECNOLOGIA VERDE Y BIBLIOTECAS
TECNOLOGIA VERDE Y BIBLIOTECAS
Nohelia Ríos
 
Educación ambiental afectiva: 25 años de Geografía Viva: Por Pablo Kaplún
Educación ambiental afectiva: 25 años de Geografía Viva: Por Pablo KaplúnEducación ambiental afectiva: 25 años de Geografía Viva: Por Pablo Kaplún
Educación ambiental afectiva: 25 años de Geografía Viva: Por Pablo Kaplún
Nucleo Geografia Viva A.C
 
Arrieta gabriela
Arrieta gabrielaArrieta gabriela
Arrieta gabriela
GabysArrieta
 
Actividades de el verano
Actividades de el veranoActividades de el verano
Actividades de el verano17338owen
 
Cultura y educación
Cultura y educaciónCultura y educación
Cultura y educación
analauraback1809
 

Destacado (20)

Conferencia PremiosSM 2012 - Caso Fanta
Conferencia PremiosSM 2012 - Caso FantaConferencia PremiosSM 2012 - Caso Fanta
Conferencia PremiosSM 2012 - Caso Fanta
 
Creación de un bolso de jeans
Creación de un bolso de jeansCreación de un bolso de jeans
Creación de un bolso de jeans
 
El poder de la cultura de la scuela
El poder de la cultura de la scuelaEl poder de la cultura de la scuela
El poder de la cultura de la scuela
 
Evaluación final descontaminar_a_yumbo_valle
Evaluación final descontaminar_a_yumbo_valleEvaluación final descontaminar_a_yumbo_valle
Evaluación final descontaminar_a_yumbo_valle
 
El sistema solar (Dennis Lopez)
El sistema solar (Dennis Lopez)El sistema solar (Dennis Lopez)
El sistema solar (Dennis Lopez)
 
Servicio nacional de aprendizaje
Servicio nacional de aprendizajeServicio nacional de aprendizaje
Servicio nacional de aprendizaje
 
18 estudioliderazgofemenino
18 estudioliderazgofemenino18 estudioliderazgofemenino
18 estudioliderazgofemenino
 
SISTEMA SOLAR Kevin Ponce
SISTEMA SOLAR Kevin PonceSISTEMA SOLAR Kevin Ponce
SISTEMA SOLAR Kevin Ponce
 
Neuroanatomia%20funcional
Neuroanatomia%20funcionalNeuroanatomia%20funcional
Neuroanatomia%20funcional
 
Informatica2
Informatica2Informatica2
Informatica2
 
Cristobal e3 1
Cristobal e3 1Cristobal e3 1
Cristobal e3 1
 
TECNOLOGIA VERDE Y BIBLIOTECAS
TECNOLOGIA VERDE Y BIBLIOTECAS TECNOLOGIA VERDE Y BIBLIOTECAS
TECNOLOGIA VERDE Y BIBLIOTECAS
 
Oslo
OsloOslo
Oslo
 
Proyecto final 277
Proyecto final 277Proyecto final 277
Proyecto final 277
 
Educación ambiental afectiva: 25 años de Geografía Viva: Por Pablo Kaplún
Educación ambiental afectiva: 25 años de Geografía Viva: Por Pablo KaplúnEducación ambiental afectiva: 25 años de Geografía Viva: Por Pablo Kaplún
Educación ambiental afectiva: 25 años de Geografía Viva: Por Pablo Kaplún
 
Personería
PersoneríaPersonería
Personería
 
Arrieta gabriela
Arrieta gabrielaArrieta gabriela
Arrieta gabriela
 
Cronicas2009
Cronicas2009Cronicas2009
Cronicas2009
 
Actividades de el verano
Actividades de el veranoActividades de el verano
Actividades de el verano
 
Cultura y educación
Cultura y educaciónCultura y educación
Cultura y educación
 

Similar a Ensayo

Consumidor actual y del futuro
Consumidor actual  y del futuroConsumidor actual  y del futuro
Consumidor actual y del futuroChristian Lopez
 
Comportamiento del consumidor_8
Comportamiento del consumidor_8Comportamiento del consumidor_8
Comportamiento del consumidor_8
Magaly Melgares
 
3.4 vision psicologica_del_consumo_consumismo
3.4 vision psicologica_del_consumo_consumismo3.4 vision psicologica_del_consumo_consumismo
3.4 vision psicologica_del_consumo_consumismo
OSVALDO CASTAÑEDA
 
Presentacion Equipo 2 Mercadotecnia
Presentacion Equipo 2 MercadotecniaPresentacion Equipo 2 Mercadotecnia
Presentacion Equipo 2 Mercadotecnia
erik
 
Gomez espinoza diana comportamiento del consumidor
Gomez espinoza diana  comportamiento del consumidorGomez espinoza diana  comportamiento del consumidor
Gomez espinoza diana comportamiento del consumidor
GomezDiana
 
Procesos Cognitivos de la toma de decisiones por Odessa Borjas
Procesos Cognitivos de la toma de decisiones por Odessa BorjasProcesos Cognitivos de la toma de decisiones por Odessa Borjas
Procesos Cognitivos de la toma de decisiones por Odessa Borjas
Odessa Borjas Garcia
 
Trabajo etica y valores
Trabajo etica y valoresTrabajo etica y valores
Trabajo etica y valoresdahiana4
 
Psicología del consumidor
Psicología del consumidorPsicología del consumidor
Psicología del consumidor
kathyperez0416
 
Psicología del consumidor
Psicología del consumidorPsicología del consumidor
Psicología del consumidor
kathyperez0416
 
La psicología del consumidor es la disciplina que estudia el comportamiento d...
La psicología del consumidor es la disciplina que estudia el comportamiento d...La psicología del consumidor es la disciplina que estudia el comportamiento d...
La psicología del consumidor es la disciplina que estudia el comportamiento d...Kevin Peña
 
Comportamiento del Consumidor
Comportamiento del ConsumidorComportamiento del Consumidor
Comportamiento del Consumidor
RocioTorricoReyes
 
Marketing global
Marketing globalMarketing global
Marketing global
Manuel Bedoya D
 
El comportamiento del_consumidor-convertido
El comportamiento del_consumidor-convertidoEl comportamiento del_consumidor-convertido
El comportamiento del_consumidor-convertido
JhosselinAcostaCandi
 
Comportamiento del consumidor __ lectura 2
Comportamiento del consumidor __   lectura 2Comportamiento del consumidor __   lectura 2
Comportamiento del consumidor __ lectura 2
agustinc3333
 
Diferencias fundamentales entre bienes y servicio1
Diferencias fundamentales entre bienes y servicio1Diferencias fundamentales entre bienes y servicio1
Diferencias fundamentales entre bienes y servicio1gavisita95
 
Clase 01 comportamiento del consumidor
Clase 01 comportamiento del consumidorClase 01 comportamiento del consumidor
Clase 01 comportamiento del consumidorcesar vallejo
 
Compras por racional_o_impulso
Compras por racional_o_impulsoCompras por racional_o_impulso
Compras por racional_o_impulso
tania ramirez
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
BirzavetRequesandova1
 

Similar a Ensayo (20)

Consumidor actual y del futuro
Consumidor actual  y del futuroConsumidor actual  y del futuro
Consumidor actual y del futuro
 
Comportamiento del consumidor_8
Comportamiento del consumidor_8Comportamiento del consumidor_8
Comportamiento del consumidor_8
 
3.4 vision psicologica_del_consumo_consumismo
3.4 vision psicologica_del_consumo_consumismo3.4 vision psicologica_del_consumo_consumismo
3.4 vision psicologica_del_consumo_consumismo
 
Presentacion Equipo 2 Mercadotecnia
Presentacion Equipo 2 MercadotecniaPresentacion Equipo 2 Mercadotecnia
Presentacion Equipo 2 Mercadotecnia
 
Gomez espinoza diana comportamiento del consumidor
Gomez espinoza diana  comportamiento del consumidorGomez espinoza diana  comportamiento del consumidor
Gomez espinoza diana comportamiento del consumidor
 
Procesos Cognitivos de la toma de decisiones por Odessa Borjas
Procesos Cognitivos de la toma de decisiones por Odessa BorjasProcesos Cognitivos de la toma de decisiones por Odessa Borjas
Procesos Cognitivos de la toma de decisiones por Odessa Borjas
 
Trabajo etica y valores
Trabajo etica y valoresTrabajo etica y valores
Trabajo etica y valores
 
Psicología del consumidor
Psicología del consumidorPsicología del consumidor
Psicología del consumidor
 
Psicología del consumidor
Psicología del consumidorPsicología del consumidor
Psicología del consumidor
 
La psicología del consumidor es la disciplina que estudia el comportamiento d...
La psicología del consumidor es la disciplina que estudia el comportamiento d...La psicología del consumidor es la disciplina que estudia el comportamiento d...
La psicología del consumidor es la disciplina que estudia el comportamiento d...
 
Comportamiento del Consumidor
Comportamiento del ConsumidorComportamiento del Consumidor
Comportamiento del Consumidor
 
Marketing global
Marketing globalMarketing global
Marketing global
 
Impacto 8
Impacto 8Impacto 8
Impacto 8
 
Proyecto pdf
Proyecto pdfProyecto pdf
Proyecto pdf
 
El comportamiento del_consumidor-convertido
El comportamiento del_consumidor-convertidoEl comportamiento del_consumidor-convertido
El comportamiento del_consumidor-convertido
 
Comportamiento del consumidor __ lectura 2
Comportamiento del consumidor __   lectura 2Comportamiento del consumidor __   lectura 2
Comportamiento del consumidor __ lectura 2
 
Diferencias fundamentales entre bienes y servicio1
Diferencias fundamentales entre bienes y servicio1Diferencias fundamentales entre bienes y servicio1
Diferencias fundamentales entre bienes y servicio1
 
Clase 01 comportamiento del consumidor
Clase 01 comportamiento del consumidorClase 01 comportamiento del consumidor
Clase 01 comportamiento del consumidor
 
Compras por racional_o_impulso
Compras por racional_o_impulsoCompras por racional_o_impulso
Compras por racional_o_impulso
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 

Más de Dayana Lizeth Gallego Vargas (20)

Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Institución educativa efraín varela vaca
Institución educativa efraín varela vacaInstitución educativa efraín varela vaca
Institución educativa efraín varela vaca
 
Segmentación de mercado
Segmentación de mercadoSegmentación de mercado
Segmentación de mercado
 
Indicadores presentación
Indicadores presentaciónIndicadores presentación
Indicadores presentación
 
Plan de negocios corregido
Plan de negocios corregidoPlan de negocios corregido
Plan de negocios corregido
 
Segmentación de mercado
Segmentación de mercadoSegmentación de mercado
Segmentación de mercado
 
Taller de urbanidad
Taller de urbanidadTaller de urbanidad
Taller de urbanidad
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Taller de aprendizaje
Taller  de aprendizajeTaller  de aprendizaje
Taller de aprendizaje
 
Proyecto de vida (bernardo)
Proyecto de vida (bernardo)Proyecto de vida (bernardo)
Proyecto de vida (bernardo)
 
Proyecto de vida (johan)
Proyecto de vida (johan)Proyecto de vida (johan)
Proyecto de vida (johan)
 
Proyecto de vida (dayana)
Proyecto de vida (dayana)Proyecto de vida (dayana)
Proyecto de vida (dayana)
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Taller senad
Taller senadTaller senad
Taller senad
 
Proyecto de gestión ambiental
Proyecto de gestión ambientalProyecto de gestión ambiental
Proyecto de gestión ambiental
 
Gestión ambiental
Gestión ambientalGestión ambiental
Gestión ambiental
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
Informe
InformeInforme
Informe
 

Ensayo

  • 1. CONSUMIDOR ACTUAL Y DEL FUTURO - Existe una gran brecha entre estos dos consumidores puesta que el consumidor actual quiere pelear por lo que es para él y para él, es decir, demandara sobre todo por su seguridad debido al crecimiento exponencial que experimentaremos de nuevas tecnologías, defenderá lo tradicional ya que él se dará cuenta de redescubrirá el valor de lo tradicional de sus productos, se opondrá a la simplicidad de los productos por ofertas sencillas, que no trasladen más complicaciones al cliente, tendrá una exigencia selectiva porque no será exigente con todo aquello que compren , se beneficiarán por la obsesión por la privacidad en las nuevas tecnologías y serán menos impulsivos porque practicará menos la compra por impulso y planificará más sus momentos de compra además el consumidor del futuro querrá mas tecnologías más simples las cuales les brinden más información sobre la compra de sus productos o necesidades mientras el consumidor actual quiere que lo escuchen, quiere ser tomado en cuenta porque gracias a ese apoyo los expertos en comportamiento han señalado una y otra vez que todos deseamos sentirnos bien tratados. Escuchar a los clientes no solo es una estrategia que nos permitirá acercarnos más a ellos, sino que también es una excelente fuente de información. Al escuchar sus necesidades, sugerencias, opiniones e intereses, ellos van a sentir que se les tiene en cuenta, que lo que le dicen es realmente importante y que para nada serán ignorados, creándose relaciones comerciales satisfactorias y a largo plazo, no tiene tabúes por la moda la globalización, siempre se quiere dar su propio gusto quiere estar bien le gustan las cosas de calidad porque busca la calidad en un sentido amplio como lo son la calidad en el producto, en el servicio, en la relación comercial, en la superación de expectativas, en la pos-venta, etc., pero el consumidor actual también quiere las cosas ya los productos sus manos como se dice “todo molido” también es muy difícil de sorprender ya que debido a la revolución tecnológica hay mucha
  • 2. información sobre sus productos, es decir, que aprende hasta como se hace el producto y ellos destacaran si son de buena calidad por lo que se mantiene muy actualizado, conocen y se documentan antes de comprar pero en fin se sabe que los dos consumidores después de esta gran brecha tienen algo en común que se mantienen muy informados en comprar para que sus productos sean de buena calidad. - Por otro lado entra también es discusión otra temática nombrada obsolescencia programada que simplificadamente hace referencia a la caducidad temprana en los productos que adquieren las personas; este ha sido el motor que ha logrado mantener y crear un mercado globalizado. La filosofía de la obsolescencia programada es crear productos tan desechables como sea posible para así llevar a las personas a realizar compras más frecuentes y repetitivas, tal como decía Brooks Stevens: “CREAR CONSUMIDORES INSATISFECHOS CON EL PRODUCTO DESEADO”. En conclusión los consumidores han reemplazado su identidad convirtiéndose en sociedades de despilfarro. Consultas: 1. Ética: La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión. Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral.
  • 3. 2. Ética laboral o profesional: La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la realidad. La profesión puede definirse como “la actividad personal, puesta de una manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana”. 3. Valores: los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes. 4. Obsolescencia programada: cual hace referencia al progresivo acortamiento de la vida de un producto con el fin de convertirlo en un objeto de casi “usar y tirar”, con el consiguiente gasto por parte del afectado al tener que comprar otro. 5. Desarrollo a escala humana: es un término utilizado para referirse a un factor que toma a las personas como medida primordial del desarrollo y la asociación. El postulado básico es que el desarrollo debe girar en torno a las personas, siendo el criterio usado para gestar y promover relaciones y asociaciones humanas directas, es decir, en base a las relaciones particulares inmediatas entre personas. Busca incentivar y preferenciar el contacto humano cara a cara a través de ambientes sociales, económicos, urbanísticos, etc., satisfactorios y favorables
  • 4. tanto al desarrollo del potencial de cada individuo como la convivencia solidaria, entendidos como dos factores indispensables para el desarrollo integral. 6. Manfred Max Neef: en su tesis que denominó Economía descalza y Desarrollo a escala humana, definió una matriz que abarca nueve necesidades humanas básicas: «subsistencia», «protección», «afecto», «comprensión» o «entendimiento», «participación», «creación», «recreo» u «ocio», «identidad» y «libertad» además propone una décima necesidad, pero que prefiere mantener separada de las anteriores: la «trascendencia». Todas ellas hacen hincapié en la importancia de los esfuerzos humanos pequeños y apasionados. Max-Neef además postula que no existe correlación alguna entre el grado de desarrollo económico (industrial) y la felicidad relativa de las personas implicadas; al contrario, el desarrollo económico parece aumentar la soledad y la alienación en las sociedades desarrolladas. 7. Necesidades vs Satisfactores: Necesidades: