SlideShare una empresa de Scribd logo
Lcda. ODESSA BORJAS NOVIEMBRE DEL 2014 Prof. YAJAIRA PIÑERO 
CIU
Los procesos cognitivos; o La capacidad que permite desarrollar conocimientos recibe el nombre de cognición. Se trata de la habilidad para asimilar y procesar datos, valorando y sistematizando la información a la que se accede a partir de la experiencia, la percepción u otras vías. 
Es decir un proceso cognitivo puede iniciarse con la percepción (el acceso a información a través de los sentidos). La persona presta atención a aquello que percibe y, a través de distintos tipos de pensamientos y mecanismos de inteligencia, logra generar conocimientos que interioriza y almacena en la memoria. Dichos conocimientos, ya asimilados, pueden ser expresados y comunicados mediante el lenguaje. 
Lo que implica un proceso cognitivo es que una cierta información sea codificada por el individuo y almacenada en su memoria. Cada vez que una situación lo amerite, el sujeto puede recuperar dicha información y utilizarla de acuerdo a sus necesidades.
Definición La percepción; esta puede entenderse como un proceso complejo a través del cual los individuos seleccionamos, organizamos e interpretamos los estímulos sensoriales convirtiéndolos o transformándolos en imágenes dotadas de un significado. Sus dos características básicas son; la selectividad y la organización y ambas presiden el procesamiento de la información por parte de los consumidores que determinara posteriormente sus elecciones de productos y marcas. 
Ahora bien La teoría de la percepción del consumidor es cualquier intento para entender cómo la percepción del consumidor acerca de un producto o servicio, influye sobre su comportamiento. Aquellos que estudian la percepción del consumidor, tratan de entender por qué los consumidores toman las decisiones y cómo influenciar esas decisiones. Por lo general, la teoría de percepción del consumidor, es utilizada por gente de mercadotecnia al diseñar una campaña para un producto o marca. Sin embargo, alguna gente estudia la percepción del consumidor con el fin de entender la psicología en un sentido mucho más general.
Conocimiento de una necesidad 
Búsqueda de información 
Evaluación de distintas opciones 
Elegir donde comprar 
Seguimiento de la compra
1. Reconocimiento del problema: percepción de una necesidad. El reconocimiento del problema consiste en percibir una diferencia entre la situación ideal y real de la persona que baste para generar una decisión 
2. Búsqueda de información: búsqueda de valor. Después de reconocer el problema, el consumidor empieza a buscar información, lo que constituye la etapa siguiente del proceso de decisión de compra. En primer término, busca en su memoria experiencias que ha tenido con productos o marcas, acción denominada búsqueda interior. Esto puede bastar en productos de consumo frecuente. También es posible que el consumidor emprenda una búsqueda externa de información. Esta resulta especialmente necesaria cuando las experiencias son insuficientes o es alto el riesgo de una decisión de compra incorrecta y es bajo el costo de obtener la información. 
3. Evaluación de alternativas: evaluación en búsqueda de valor. La etapa de búsqueda de información aclara el problema al consumidor, ello al: generar criterios para usarlos en la compra, proporcionarle nombres de marcas que podrían satisfacer esos criterios, y originar percepciones de valor en el consumidor. Estos criterios permiten establecer las marcas del conjunto evocado, el subgrupo de marcas que el consumidor vería como aceptable, de todas las marcas que conoce en la clase de producto respectiva. 4. Decisión de compra: compra de valor. Después de analizar las opciones del conjunto evocado, el consumidor esta casi listo para tomar la decisión de compra. Restan solo dos aspectos por determinar: dónde comprar y cuándo comprar. La decisión de con cual proveedor comprar abarcaría aspectos como las condiciones de venta, experiencias de compra con el proveedor en cuestión, política de devoluciones, etc. Es frecuente que la decisión de compra se evalúen simultáneamente los atributos del producto y las características del proveedor. 5. Comportamiento pos-compra: valor de consumo o uso. Luego de adquirir el producto, los consumidores lo comparan contra sus expectativas y quedan satisfechos o insatisfechos. Si están insatisfechos, los mercadólogos deben indagar si el producto fue deficiente o las expectativas del consumidor fueron excesivamente altas. En el primer caso podría requerirse un cambio en el diseño del producto, mientras el segundo es posible que en la publicidad de la compañía o el discurso del vendedor hayan exagerado las características del producto. La sensibilidad a la experiencia de consumo o uso de los consumidores es de suma importancia en la percepción de valor del consumidor.
 El proceso de compra usualmente se da a través de un estimulo. Mas sin embargo el Marketing y el entorno entran en la conciencia del consumidor dando origen a las decisiones de compra. La tarea del mercado es entender que sucede en la conciencia del comprador entre la llegada de los estímulos del exterior y las decisiones finales del comprador. En la conducta de compra de un consumidor influyen varios factores como lo son culturales, sociales, personales y psicológicos. 
EL CONSUMIDOR Y EL PROCESO DE COMPRA.
CULTURALES: cultura, sub-cultura, clase social 
SOCIALES: 
Grupos de referencia, familia 
PERSONALES: 
edad, ciclo de vida, ocupación, personalidad 
PSICOLOGICOS: autorrealización, reconocimiento, afiliación, seguridad, fisiología
1.Cultura: La cultura es el determinante de los deseos y del comportamiento de las personas. Los niños, conforme crecen, adquieren una serie de valores, percepciones, preferencias y comportamientos de su familia y otra serie de instituciones clave 
2.Subcultura: proveen a sus miembros factores de identificación y socialización más específicos. Las subculturas incluyen nacionalidades, religiones, grupos raciales y zonas geográficas. 
3.Clase social: Tienden a comportarse de forma parecida que las que pertenecen a clases sociales diferentes. Difieren en la forma de vestir, de hablar, en las preferencias de entretenimiento y en muchos otros factores. Segundo, las personas ocupan posiciones superiores o inferiores en función de la clase a la que pertenecen. Por último, la clase social de una persona está determinada por una serie de variables como su profesión, sus ingresos, su bienestar, su educación y sus valores, y no tanto por una sola variable. Asimismo, las personas pueden cambiar de clase social a lo largo de su vida. El grado de movilidad variará de acuerdo con la rigidez de la estratificación social de cada sociedad.
La familia: Es la organización de compra más importante de los mercados de consumo, y sus miembros constituyen el grupo de referencia más influyente. está formado por todos los grupos que tienen una influencia directa (cara a cara) como la familia, los amigos, los vecinos y los compañeros de trabajo, son todos los individuos con los que las personas interactúan de forma constante e informal o indirecta sobre sus actitudes o comportamiento. 
Grupos de referencia o grupos secundarios: como los religiosos, profesionales, sindicales, que son más formales y requieren una menor frecuencia de interacción. Influyen en las personas al menos de tres formas diferentes. En primer lugar, exponen al individuo a nuevos comportamientos y estilos de vida. Asimismo, influyen en sus actitudes y el concepto que tienen de sí mismos. Por último, los grupos de referencia crean presiones que pueden influir sobre la elección de los productos y marcas. Las personas también se ven influidas por grupos a los que no pertenecen, y los grupos disociativos son aquéllos cuyos valores o comportamientos rechaza la persona.
Este factor incluye la imagen propia, la salud, belleza y el estado físico. 
Edad y Etapa de ciclo de vida. En este factor analizaremos el ciclo de vida que las personas atraviesan y sus distintas etapas de vida, van adquiriendo bienes y servicios que van de acuerdo a cada etapa; así como cambian los gustos dependiendo de la edad también expresa en sus actitudes, intereses y opiniones. 
Estilo de vida: El estilo de vida de una persona se expresa en sus actitudes, intereses y opiniones es algo más que la clase social o la personalidad; perfila todo un patrón de acción e interacción con el mundo, denota por completo a la persona en interacción con su ambiente. 
Personalidad: La personalidad influye en la conducta de compra de las personas. Las marcas también tienen personalidad, y así, los consumidores tienden a elegir las marcas cuya personalidad se asemeja más a la suya. La personalidad de marca es el conjunto de rasgos humanos concretos que se podría atribuir a una marca en particular.
El estudio del comportamiento del consumidor siempre ha sido objeto de reflexión, no obstante, su metodología ha variado hacia una fundamentación más científica con el objeto de mejorar las decisiones de marketing de cara al proceso de comunicación con el mismo. Aquí la función de la psicología es básicamente descubrir las relaciones de estos ante las estrategias de el mercado presenta haciendo frente a la propuesta de una sociedad tan dinámica y cambiante como lo es la nuestra que da origen a una serie de nuevas necesidades que los individuos manifiestan y que surgen de la interacción con el medio ambiente 
Una persona tiene muchas necesidades en un momento dado. Algunas necesidades son biógenas: surgen de estados fisiológicos como el hambre, la sed la incomodidad.• Otras necesidades son psicógenas; surgen de estados psicológicos como la necesidad de ser reconocidos, de ser estimados, de pertenecer. Una necesidad se convierte en un motivo cuando se eleva a un nivel de intensidad suficiente. Un motivo es una necesidad que es lo bastante urgente como para hacer que una persona actué. En este punto se puede tomar como ejemplo la pirámide de Maslow; autorrealización, reconocimiento, afiliación, seguridad, fisiología
En este caso la empresa escogida fue: El centro Medico de Occidente 
Ubicada: En Maracaibo estado Zulia. 
Recolección de datos: 3 Pacientes entrevistados. 
Quienes nos dieron sus impresiones de porque escogían a esta empresa de salud para atenderse. Y así lo plasmamos como ventajas competitivas y procesos cognitivos y de percepción de los usuarios.
El Centro Médico de Occidente, es una institución líder en la prestación de servicios médicos; definitivamente es un hospital orgullo de la región, siendo un hospital auto sustentado representando una referencia para la medicina en el país. 
Su oferta de servicios está orientada a brindar atención personalizada, rápida y de excelente calidad a sus pacientes, soportada por un completo equipo médico, técnico y de enfermería especializado y comprometido con la calidad, eficiencia y respeto con los usuarios. Además dispone de un importante número de equipos de alta tecnología, perfectamente instalados y en las condiciones y especificaciones técnicas requeridas para su eficiente funcionamiento. Algunas áreas de servicio que ofrece son: 
Emergencia 24 Horas 
Hospitalización 
Laboratorio Clínico SERLACO 
Epidemiología e Inmunizaciones 
Cirugía Ambulatoria 
Sala de Parto - Post Parto- Retén 
Sala de Hemodinamia /Prueba de Esfuerzo: 
Unidad Imágenes Diagnósticas "León Antonio Colina" 
Unidad de ICTUS "Dr. Rolando Haack Belloso" 
Unidad de Videoendoscopia 
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) 
Unidad de Pediatría Integral 
Unidad de Terapia Respiratoria/ Cámara Hiperbárica UNITER 
Unidad de Artroscopia 
Centro de Reimplantes 
Banco de Sangre 
Laboratorio de Anatomía Patológica 
Unidad de Nefrología- urología Otros Servicios
Además que posee como ventaja extra que debido a la delicada situación que se vive en el país es una de las pocas clínicas que no excluye a las personas por poseer seguros médicos gubernamentales los atiende a todos sin excepción. Lo que resulta en un aliciente para los pacientes y familiares. 
El centro medico de occidente se ha convertido en una de las instituciones de salud privada con mayor prestigio y reconocimiento en la región zuliana. Por contar con equipos de primera línea y ser la única que realiza diversos estudios clínicos. Gracias a sus nuevas y novedosas unidades.
Es por ello que el proceso de la elección de este centro de salud por parte de los usuarios intervienen algunos factores positivos que detallamos a continuación. 
Ubicación en una zona geográfica accesible 
Posee la mayoría de los servicios en funcionamiento lo que se traduce en que no hay que dirigirse a otras clínicas a buscar estos servicios. 
Trabaja con la mayoría de las empresas aseguradoras tanto publicas como privadas. 
Sus consultorios y servicios se encuentran bien dotados. 
El área de hospitalización goza de una gran cantidad de habitaciones confortables. 
El personal medico y de enfermeras esta altamente calificado. 
La atención y la prestación del servicio son de primera.
http://definicion.de/procesos-cognitivos/ 
http://site.ebrary.com/lib/bibliociuvirtualsp/docDetail. action?docID=10124522&page=88 
http://www.ehowenespanol.com/teoria-percepcion- del-consumidor-sobre_46944/ 
https://sites.google.com/site/conoceatuconsumidor/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorRomelpuma
 
3.4 vision psicologica_del_consumo_consumismo
3.4 vision psicologica_del_consumo_consumismo3.4 vision psicologica_del_consumo_consumismo
3.4 vision psicologica_del_consumo_consumismo
OSVALDO CASTAÑEDA
 
Expo psicologia
Expo psicologiaExpo psicologia
Expo psicologia
Elizabeth Solorza Munar
 
R uwg_q09nue9svefnsuvove8grevmienptlnvtulet1igwsbmqvmgrevdsvnjt05fuybersbnrv...
 R uwg_q09nue9svefnsuvove8grevmienptlnvtulet1igwsbmqvmgrevdsvnjt05fuybersbnrv... R uwg_q09nue9svefnsuvove8grevmienptlnvtulet1igwsbmqvmgrevdsvnjt05fuybersbnrv...
R uwg_q09nue9svefnsuvove8grevmienptlnvtulet1igwsbmqvmgrevdsvnjt05fuybersbnrv...jonsuperez
 
Unidad 2 comportamiento del consumidor
Unidad 2 comportamiento del consumidorUnidad 2 comportamiento del consumidor
Unidad 2 comportamiento del consumidor
Vanne Ramirez
 
Mapa Conceptual Manual del Consumidor
Mapa Conceptual Manual del Consumidor Mapa Conceptual Manual del Consumidor
Mapa Conceptual Manual del Consumidor BonejooMunooz10
 
Mercados de consumo
Mercados de consumoMercados de consumo
Mercados de consumo
yelmita
 
Comportamiento de compra
Comportamiento de compraComportamiento de compra
Comportamiento de compracielitolop
 
Comportamientodelconsumidor 140826101308-phpapp01
Comportamientodelconsumidor 140826101308-phpapp01Comportamientodelconsumidor 140826101308-phpapp01
Comportamientodelconsumidor 140826101308-phpapp01
Chevron Corporation
 
comportamiento del consumidor
comportamiento del consumidor comportamiento del consumidor
comportamiento del consumidor ERIKA S.
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorsabbyval
 
Mercados de Consumo y Comportamiendo de Compra
Mercados de Consumo y Comportamiendo de CompraMercados de Consumo y Comportamiendo de Compra
Mercados de Consumo y Comportamiendo de Compra
Universidad Autonoma de Chihuahua
 
Módulo I: Comportamiento del consumidor
Módulo I: Comportamiento del consumidorMódulo I: Comportamiento del consumidor
Módulo I: Comportamiento del consumidor
Yolmer Romero
 
¿P or qué conocer qué motiva al consumidor
¿P or qué conocer qué motiva al consumidor ¿P or qué conocer qué motiva al consumidor
¿P or qué conocer qué motiva al consumidor
Maryorie Nataly Varela Vielma
 
Toma de decisiones del consumidor
Toma de decisiones del consumidorToma de decisiones del consumidor
Toma de decisiones del consumidorOrlandoMontoya
 

La actualidad más candente (19)

Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
3.4 vision psicologica_del_consumo_consumismo
3.4 vision psicologica_del_consumo_consumismo3.4 vision psicologica_del_consumo_consumismo
3.4 vision psicologica_del_consumo_consumismo
 
Curso de economia_2[1]
Curso de economia_2[1]Curso de economia_2[1]
Curso de economia_2[1]
 
Expo psicologia
Expo psicologiaExpo psicologia
Expo psicologia
 
R uwg_q09nue9svefnsuvove8grevmienptlnvtulet1igwsbmqvmgrevdsvnjt05fuybersbnrv...
 R uwg_q09nue9svefnsuvove8grevmienptlnvtulet1igwsbmqvmgrevdsvnjt05fuybersbnrv... R uwg_q09nue9svefnsuvove8grevmienptlnvtulet1igwsbmqvmgrevdsvnjt05fuybersbnrv...
R uwg_q09nue9svefnsuvove8grevmienptlnvtulet1igwsbmqvmgrevdsvnjt05fuybersbnrv...
 
Unidad 2 comportamiento del consumidor
Unidad 2 comportamiento del consumidorUnidad 2 comportamiento del consumidor
Unidad 2 comportamiento del consumidor
 
Mapa Conceptual Manual del Consumidor
Mapa Conceptual Manual del Consumidor Mapa Conceptual Manual del Consumidor
Mapa Conceptual Manual del Consumidor
 
3 teorias que explican la compra. ISUR
3 teorias que explican la compra. ISUR3 teorias que explican la compra. ISUR
3 teorias que explican la compra. ISUR
 
Mercados de consumo
Mercados de consumoMercados de consumo
Mercados de consumo
 
Comportamiento de compra
Comportamiento de compraComportamiento de compra
Comportamiento de compra
 
Comportamientodelconsumidor 140826101308-phpapp01
Comportamientodelconsumidor 140826101308-phpapp01Comportamientodelconsumidor 140826101308-phpapp01
Comportamientodelconsumidor 140826101308-phpapp01
 
comportamiento del consumidor
comportamiento del consumidor comportamiento del consumidor
comportamiento del consumidor
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
Mercados de Consumo y Comportamiendo de Compra
Mercados de Consumo y Comportamiendo de CompraMercados de Consumo y Comportamiendo de Compra
Mercados de Consumo y Comportamiendo de Compra
 
Módulo I: Comportamiento del consumidor
Módulo I: Comportamiento del consumidorMódulo I: Comportamiento del consumidor
Módulo I: Comportamiento del consumidor
 
¿P or qué conocer qué motiva al consumidor
¿P or qué conocer qué motiva al consumidor ¿P or qué conocer qué motiva al consumidor
¿P or qué conocer qué motiva al consumidor
 
Tema5
Tema5Tema5
Tema5
 
Toma de decisiones del consumidor
Toma de decisiones del consumidorToma de decisiones del consumidor
Toma de decisiones del consumidor
 

Similar a Procesos Cognitivos de la toma de decisiones por Odessa Borjas

Capitulo 6 Merca
Capitulo 6 MercaCapitulo 6 Merca
Capitulo 6 Merca
karolinavalos
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
LUISRICHE
 
Comportamiento de compra del consumidor
Comportamiento de compra del consumidorComportamiento de compra del consumidor
Comportamiento de compra del consumidorJoselyn Castañeda
 
Unidad 3. Comportamiento del consumidor
Unidad 3. Comportamiento del consumidorUnidad 3. Comportamiento del consumidor
Unidad 3. Comportamiento del consumidor
Universidad del golfo de México Norte
 
Comportamiento del Consumidor
Comportamiento del ConsumidorComportamiento del Consumidor
Comportamiento del Consumidor
RocioTorricoReyes
 
Guia comportamiento del consumidor
Guia   comportamiento del consumidorGuia   comportamiento del consumidor
Guia comportamiento del consumidorcatalinacajamarca
 
El comportamiento del consumidor
 El comportamiento del consumidor El comportamiento del consumidor
El comportamiento del consumidor
Karyna Orozco
 
Investigacion emcional
Investigacion emcionalInvestigacion emcional
Investigacion emcional
Vanessa Mileidys
 
Investigacion emcional
Investigacion emcionalInvestigacion emcional
Investigacion emcional
Vanessa Mileidys
 
Investigacion emcional
Investigacion emcionalInvestigacion emcional
Investigacion emcional
Vanessa Mileidys
 
Mercado de consumo
Mercado de consumoMercado de consumo
Factores de mercadotecnia
Factores de mercadotecniaFactores de mercadotecnia
Factores de mercadotecniaAlex Roch
 
Mercado y comportamiento del consumidor
Mercado y comportamiento del consumidorMercado y comportamiento del consumidor
Mercado y comportamiento del consumidor
Jhonatan Ascanio
 
Diapositivas Para Subir A Blog De Marketing
Diapositivas Para Subir A Blog De MarketingDiapositivas Para Subir A Blog De Marketing
Diapositivas Para Subir A Blog De Marketing
AnnyGag
 
Comportamiento de compra del consumidor
Comportamiento de compra del consumidorComportamiento de compra del consumidor
Comportamiento de compra del consumidorroyman
 
Comportamiento de compra del consumidor
Comportamiento de compra del consumidorComportamiento de compra del consumidor
Comportamiento de compra del consumidorroyman
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
UAT
 
Comportamiento de compra del consumidor.
Comportamiento de compra del consumidor.Comportamiento de compra del consumidor.
Comportamiento de compra del consumidor.
Selene Lucero
 

Similar a Procesos Cognitivos de la toma de decisiones por Odessa Borjas (20)

Capitulo 6 Merca
Capitulo 6 MercaCapitulo 6 Merca
Capitulo 6 Merca
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
trabajo de investigacion sobres los consumidores.
trabajo de investigacion sobres los consumidores. trabajo de investigacion sobres los consumidores.
trabajo de investigacion sobres los consumidores.
 
Comportamiento de compra del consumidor
Comportamiento de compra del consumidorComportamiento de compra del consumidor
Comportamiento de compra del consumidor
 
Unidad 3. Comportamiento del consumidor
Unidad 3. Comportamiento del consumidorUnidad 3. Comportamiento del consumidor
Unidad 3. Comportamiento del consumidor
 
Comportamiento del Consumidor
Comportamiento del ConsumidorComportamiento del Consumidor
Comportamiento del Consumidor
 
Guia comportamiento del consumidor
Guia   comportamiento del consumidorGuia   comportamiento del consumidor
Guia comportamiento del consumidor
 
El comportamiento del consumidor
 El comportamiento del consumidor El comportamiento del consumidor
El comportamiento del consumidor
 
Los Consumidores
Los ConsumidoresLos Consumidores
Los Consumidores
 
Investigacion emcional
Investigacion emcionalInvestigacion emcional
Investigacion emcional
 
Investigacion emcional
Investigacion emcionalInvestigacion emcional
Investigacion emcional
 
Investigacion emcional
Investigacion emcionalInvestigacion emcional
Investigacion emcional
 
Mercado de consumo
Mercado de consumoMercado de consumo
Mercado de consumo
 
Factores de mercadotecnia
Factores de mercadotecniaFactores de mercadotecnia
Factores de mercadotecnia
 
Mercado y comportamiento del consumidor
Mercado y comportamiento del consumidorMercado y comportamiento del consumidor
Mercado y comportamiento del consumidor
 
Diapositivas Para Subir A Blog De Marketing
Diapositivas Para Subir A Blog De MarketingDiapositivas Para Subir A Blog De Marketing
Diapositivas Para Subir A Blog De Marketing
 
Comportamiento de compra del consumidor
Comportamiento de compra del consumidorComportamiento de compra del consumidor
Comportamiento de compra del consumidor
 
Comportamiento de compra del consumidor
Comportamiento de compra del consumidorComportamiento de compra del consumidor
Comportamiento de compra del consumidor
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Comportamiento de compra del consumidor.
Comportamiento de compra del consumidor.Comportamiento de compra del consumidor.
Comportamiento de compra del consumidor.
 

Procesos Cognitivos de la toma de decisiones por Odessa Borjas

  • 1. Lcda. ODESSA BORJAS NOVIEMBRE DEL 2014 Prof. YAJAIRA PIÑERO CIU
  • 2. Los procesos cognitivos; o La capacidad que permite desarrollar conocimientos recibe el nombre de cognición. Se trata de la habilidad para asimilar y procesar datos, valorando y sistematizando la información a la que se accede a partir de la experiencia, la percepción u otras vías. Es decir un proceso cognitivo puede iniciarse con la percepción (el acceso a información a través de los sentidos). La persona presta atención a aquello que percibe y, a través de distintos tipos de pensamientos y mecanismos de inteligencia, logra generar conocimientos que interioriza y almacena en la memoria. Dichos conocimientos, ya asimilados, pueden ser expresados y comunicados mediante el lenguaje. Lo que implica un proceso cognitivo es que una cierta información sea codificada por el individuo y almacenada en su memoria. Cada vez que una situación lo amerite, el sujeto puede recuperar dicha información y utilizarla de acuerdo a sus necesidades.
  • 3. Definición La percepción; esta puede entenderse como un proceso complejo a través del cual los individuos seleccionamos, organizamos e interpretamos los estímulos sensoriales convirtiéndolos o transformándolos en imágenes dotadas de un significado. Sus dos características básicas son; la selectividad y la organización y ambas presiden el procesamiento de la información por parte de los consumidores que determinara posteriormente sus elecciones de productos y marcas. Ahora bien La teoría de la percepción del consumidor es cualquier intento para entender cómo la percepción del consumidor acerca de un producto o servicio, influye sobre su comportamiento. Aquellos que estudian la percepción del consumidor, tratan de entender por qué los consumidores toman las decisiones y cómo influenciar esas decisiones. Por lo general, la teoría de percepción del consumidor, es utilizada por gente de mercadotecnia al diseñar una campaña para un producto o marca. Sin embargo, alguna gente estudia la percepción del consumidor con el fin de entender la psicología en un sentido mucho más general.
  • 4. Conocimiento de una necesidad Búsqueda de información Evaluación de distintas opciones Elegir donde comprar Seguimiento de la compra
  • 5. 1. Reconocimiento del problema: percepción de una necesidad. El reconocimiento del problema consiste en percibir una diferencia entre la situación ideal y real de la persona que baste para generar una decisión 2. Búsqueda de información: búsqueda de valor. Después de reconocer el problema, el consumidor empieza a buscar información, lo que constituye la etapa siguiente del proceso de decisión de compra. En primer término, busca en su memoria experiencias que ha tenido con productos o marcas, acción denominada búsqueda interior. Esto puede bastar en productos de consumo frecuente. También es posible que el consumidor emprenda una búsqueda externa de información. Esta resulta especialmente necesaria cuando las experiencias son insuficientes o es alto el riesgo de una decisión de compra incorrecta y es bajo el costo de obtener la información. 3. Evaluación de alternativas: evaluación en búsqueda de valor. La etapa de búsqueda de información aclara el problema al consumidor, ello al: generar criterios para usarlos en la compra, proporcionarle nombres de marcas que podrían satisfacer esos criterios, y originar percepciones de valor en el consumidor. Estos criterios permiten establecer las marcas del conjunto evocado, el subgrupo de marcas que el consumidor vería como aceptable, de todas las marcas que conoce en la clase de producto respectiva. 4. Decisión de compra: compra de valor. Después de analizar las opciones del conjunto evocado, el consumidor esta casi listo para tomar la decisión de compra. Restan solo dos aspectos por determinar: dónde comprar y cuándo comprar. La decisión de con cual proveedor comprar abarcaría aspectos como las condiciones de venta, experiencias de compra con el proveedor en cuestión, política de devoluciones, etc. Es frecuente que la decisión de compra se evalúen simultáneamente los atributos del producto y las características del proveedor. 5. Comportamiento pos-compra: valor de consumo o uso. Luego de adquirir el producto, los consumidores lo comparan contra sus expectativas y quedan satisfechos o insatisfechos. Si están insatisfechos, los mercadólogos deben indagar si el producto fue deficiente o las expectativas del consumidor fueron excesivamente altas. En el primer caso podría requerirse un cambio en el diseño del producto, mientras el segundo es posible que en la publicidad de la compañía o el discurso del vendedor hayan exagerado las características del producto. La sensibilidad a la experiencia de consumo o uso de los consumidores es de suma importancia en la percepción de valor del consumidor.
  • 6.  El proceso de compra usualmente se da a través de un estimulo. Mas sin embargo el Marketing y el entorno entran en la conciencia del consumidor dando origen a las decisiones de compra. La tarea del mercado es entender que sucede en la conciencia del comprador entre la llegada de los estímulos del exterior y las decisiones finales del comprador. En la conducta de compra de un consumidor influyen varios factores como lo son culturales, sociales, personales y psicológicos. EL CONSUMIDOR Y EL PROCESO DE COMPRA.
  • 7. CULTURALES: cultura, sub-cultura, clase social SOCIALES: Grupos de referencia, familia PERSONALES: edad, ciclo de vida, ocupación, personalidad PSICOLOGICOS: autorrealización, reconocimiento, afiliación, seguridad, fisiología
  • 8. 1.Cultura: La cultura es el determinante de los deseos y del comportamiento de las personas. Los niños, conforme crecen, adquieren una serie de valores, percepciones, preferencias y comportamientos de su familia y otra serie de instituciones clave 2.Subcultura: proveen a sus miembros factores de identificación y socialización más específicos. Las subculturas incluyen nacionalidades, religiones, grupos raciales y zonas geográficas. 3.Clase social: Tienden a comportarse de forma parecida que las que pertenecen a clases sociales diferentes. Difieren en la forma de vestir, de hablar, en las preferencias de entretenimiento y en muchos otros factores. Segundo, las personas ocupan posiciones superiores o inferiores en función de la clase a la que pertenecen. Por último, la clase social de una persona está determinada por una serie de variables como su profesión, sus ingresos, su bienestar, su educación y sus valores, y no tanto por una sola variable. Asimismo, las personas pueden cambiar de clase social a lo largo de su vida. El grado de movilidad variará de acuerdo con la rigidez de la estratificación social de cada sociedad.
  • 9. La familia: Es la organización de compra más importante de los mercados de consumo, y sus miembros constituyen el grupo de referencia más influyente. está formado por todos los grupos que tienen una influencia directa (cara a cara) como la familia, los amigos, los vecinos y los compañeros de trabajo, son todos los individuos con los que las personas interactúan de forma constante e informal o indirecta sobre sus actitudes o comportamiento. Grupos de referencia o grupos secundarios: como los religiosos, profesionales, sindicales, que son más formales y requieren una menor frecuencia de interacción. Influyen en las personas al menos de tres formas diferentes. En primer lugar, exponen al individuo a nuevos comportamientos y estilos de vida. Asimismo, influyen en sus actitudes y el concepto que tienen de sí mismos. Por último, los grupos de referencia crean presiones que pueden influir sobre la elección de los productos y marcas. Las personas también se ven influidas por grupos a los que no pertenecen, y los grupos disociativos son aquéllos cuyos valores o comportamientos rechaza la persona.
  • 10. Este factor incluye la imagen propia, la salud, belleza y el estado físico. Edad y Etapa de ciclo de vida. En este factor analizaremos el ciclo de vida que las personas atraviesan y sus distintas etapas de vida, van adquiriendo bienes y servicios que van de acuerdo a cada etapa; así como cambian los gustos dependiendo de la edad también expresa en sus actitudes, intereses y opiniones. Estilo de vida: El estilo de vida de una persona se expresa en sus actitudes, intereses y opiniones es algo más que la clase social o la personalidad; perfila todo un patrón de acción e interacción con el mundo, denota por completo a la persona en interacción con su ambiente. Personalidad: La personalidad influye en la conducta de compra de las personas. Las marcas también tienen personalidad, y así, los consumidores tienden a elegir las marcas cuya personalidad se asemeja más a la suya. La personalidad de marca es el conjunto de rasgos humanos concretos que se podría atribuir a una marca en particular.
  • 11. El estudio del comportamiento del consumidor siempre ha sido objeto de reflexión, no obstante, su metodología ha variado hacia una fundamentación más científica con el objeto de mejorar las decisiones de marketing de cara al proceso de comunicación con el mismo. Aquí la función de la psicología es básicamente descubrir las relaciones de estos ante las estrategias de el mercado presenta haciendo frente a la propuesta de una sociedad tan dinámica y cambiante como lo es la nuestra que da origen a una serie de nuevas necesidades que los individuos manifiestan y que surgen de la interacción con el medio ambiente Una persona tiene muchas necesidades en un momento dado. Algunas necesidades son biógenas: surgen de estados fisiológicos como el hambre, la sed la incomodidad.• Otras necesidades son psicógenas; surgen de estados psicológicos como la necesidad de ser reconocidos, de ser estimados, de pertenecer. Una necesidad se convierte en un motivo cuando se eleva a un nivel de intensidad suficiente. Un motivo es una necesidad que es lo bastante urgente como para hacer que una persona actué. En este punto se puede tomar como ejemplo la pirámide de Maslow; autorrealización, reconocimiento, afiliación, seguridad, fisiología
  • 12. En este caso la empresa escogida fue: El centro Medico de Occidente Ubicada: En Maracaibo estado Zulia. Recolección de datos: 3 Pacientes entrevistados. Quienes nos dieron sus impresiones de porque escogían a esta empresa de salud para atenderse. Y así lo plasmamos como ventajas competitivas y procesos cognitivos y de percepción de los usuarios.
  • 13. El Centro Médico de Occidente, es una institución líder en la prestación de servicios médicos; definitivamente es un hospital orgullo de la región, siendo un hospital auto sustentado representando una referencia para la medicina en el país. Su oferta de servicios está orientada a brindar atención personalizada, rápida y de excelente calidad a sus pacientes, soportada por un completo equipo médico, técnico y de enfermería especializado y comprometido con la calidad, eficiencia y respeto con los usuarios. Además dispone de un importante número de equipos de alta tecnología, perfectamente instalados y en las condiciones y especificaciones técnicas requeridas para su eficiente funcionamiento. Algunas áreas de servicio que ofrece son: Emergencia 24 Horas Hospitalización Laboratorio Clínico SERLACO Epidemiología e Inmunizaciones Cirugía Ambulatoria Sala de Parto - Post Parto- Retén Sala de Hemodinamia /Prueba de Esfuerzo: Unidad Imágenes Diagnósticas "León Antonio Colina" Unidad de ICTUS "Dr. Rolando Haack Belloso" Unidad de Videoendoscopia Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Unidad de Pediatría Integral Unidad de Terapia Respiratoria/ Cámara Hiperbárica UNITER Unidad de Artroscopia Centro de Reimplantes Banco de Sangre Laboratorio de Anatomía Patológica Unidad de Nefrología- urología Otros Servicios
  • 14. Además que posee como ventaja extra que debido a la delicada situación que se vive en el país es una de las pocas clínicas que no excluye a las personas por poseer seguros médicos gubernamentales los atiende a todos sin excepción. Lo que resulta en un aliciente para los pacientes y familiares. El centro medico de occidente se ha convertido en una de las instituciones de salud privada con mayor prestigio y reconocimiento en la región zuliana. Por contar con equipos de primera línea y ser la única que realiza diversos estudios clínicos. Gracias a sus nuevas y novedosas unidades.
  • 15. Es por ello que el proceso de la elección de este centro de salud por parte de los usuarios intervienen algunos factores positivos que detallamos a continuación. Ubicación en una zona geográfica accesible Posee la mayoría de los servicios en funcionamiento lo que se traduce en que no hay que dirigirse a otras clínicas a buscar estos servicios. Trabaja con la mayoría de las empresas aseguradoras tanto publicas como privadas. Sus consultorios y servicios se encuentran bien dotados. El área de hospitalización goza de una gran cantidad de habitaciones confortables. El personal medico y de enfermeras esta altamente calificado. La atención y la prestación del servicio son de primera.
  • 16. http://definicion.de/procesos-cognitivos/ http://site.ebrary.com/lib/bibliociuvirtualsp/docDetail. action?docID=10124522&page=88 http://www.ehowenespanol.com/teoria-percepcion- del-consumidor-sobre_46944/ https://sites.google.com/site/conoceatuconsumidor/