SlideShare una empresa de Scribd logo
Posibilidad de un pensamiento filosófico latinoamericano
Hoy asistimos a una estandarización de todos los productos y servicios que consumimos, y hemos
equiparado ser culto a pensar de acuerdo al lógos europeo sin percatarnos de la riqueza que tenemos al
combinar nuestras culturas. Los que lo hemos probado podemos dar testimonio de lo sabroso que
resulta comer una changa1
mientras tomamos una Coca-Cola. Ahora bien, antes de la llegada de los
españoles a América ya existía una organización social y una cultura con pensamiento filosófico en
estas tierras -aunque diferente a las civilizaciones europeas- la cual ha permeado nuestra historia y se
ha mezclado con otras culturas hasta el punto crear fronteras muy porosas entre lo nuestro y lo que
viene de fuera, a tal punto que -en nuestros días- aparece la cuestión: ¿podemos reconocer que nuestra
cultura ha desarrollado algo que podamos llamar una filosofía latinoamericana? Este ensayo intentará
dar las pinceladas suficientes para responder afirmativamente a esta cuestión, con una invitación a
valorar lo beneficiados que hemos resultado por las combinaciones culturales que nos han permitido
desarrollar un pensamiento filosófico. Cabe destacar el uso de la expresión pensamiento filosófico, para
definir lo que comúnmente se llama filosofía, con la intención de evitar conflictos con los malos
vientos que le corren a la filosofía en nuestros días2
. De manera que, en este ensayo, se pasará de
analizar la posibilidad de una filosofía particular a observar el acoplamiento intelectual existente en
latinoamérica y, por último, reflexionar sobre cuál sería la corriente de pensamiento filosófico
predominante en la región.
La filosofía responde a temas y problemas con características universales, mas no puede obviarse
que sus respuestas siempre están enmarcardas por las cirscunstancias en las que se desenvuelven sus
autores: la época, la región, entre otros factores importantes. Así podemos reconocer, por ejemplo, un
pensamiento filosófico empiristas en los ingleses de los siglos XVI y XVII quienes responden a los
problemas epistemológicos -que incumben a toda la humanidad- desde su perspectiva. Ortega & Gasset
lo ha expresado de la mejor manera: “Yo soy yo y mis cirscunstancia, y si no la salvo a ella, no me
salvo yo”. Sin embargo, una filosofía particular, o un pensamiento filosófico, debe incluir la posibilidad
de integrarse en comunidades más amplias que afronten los mismos temas. De modo que, en este caso
concreto, la filosofía latinoamericana será abierta a involucrarse en los temas universales que atañen a
todas las comunidades filosóficas del mundo valiéndose de sus conceptos, categorías u otros aportes,
con el fin de darse a entender, sin perder su identidad.
Composición intelectual
1 Comida panameña hecha a base de maíz, con un sabor parecido a la chorreada de Costa Rica
2 Recordando a Stephen Hawking, por ejemplo, quien declara en su obra El Gran Diseño, publicada en el 2010, que la
filosofía ya no tiene necesidad de existir, por lo tanto ha muerto. Dicho sea de paso que luego, en esta misma obra,
utilizará conceptos filosóficos.
En el siglo VI antes de Cristo, se comienza a desarrollar en Europa las categorías que se asentarían
como base para toda su filosofía subsiguiente que llegaría hasta América a finales del siglo XV donde
se mezclaría con la sabiduría originaria de esta tierra en la que había enraizado ya una forma de vida
que llegará hasta el día de hoy. En efecto, las categorías y conceptos que utilizamos en nuestros
discursos provienen del lógos europeo, aunque no expresen plenamente nuestro mundo. Esta
combinación cultural es perceptible, por ejemplo, en los intelectuales latinoamericanos; los cuales
aprenden, y dominan, la filosofía europea como signo de su erudición pero no olvidan manifestar una
conducta acorde con la forma de vida típica de la región, resaltando y protegiendo las expresiones
naturales que caracterizan nuestra región. Ahora bien, es necesario evitar que este estado provoque en
nosotros la incomunicación con los métodos universales de la razón, despreciando los argumentos y
análisis conceptuales desarrollados en otras comunidades filosóficas o, por otro lado, que genere una
inclinación demasiado profunda hacia una europeización de todos los conceptos discursivos, al igual
que de toda la sabiduría para vivir de nuestra región, sino que, por el contrario, debemos aprovechar
este mestizaje intelectual para presentar a las demás regiones una filosofía completa que aporte al
conocimiento universal.
Más que liberación
Como bien lo señala Guillermo Hurtado en Balance y Perspectivas de la Filosofía Latinoamericana,
algunos han limitado la filosofía latinoamericana a la contemplación de los problemas de opresión y
dominación por parte de las potencias sobre nosotros3
, sin embargo, y aunque es cierto que enfrentar
este problema equivale a dar una respuesta universal que le sirva a todos los habitantes del planeta que
están atravesando por una situación similar, nos quedaríamos con solo una parte muy pequeña de todo
lo que le incumbe a la filosofía, por lo cual es necesario mirar desde nuestros literatos hasta quienes
escriben filosofía propiamente para descubrir cómo enfrenta el latinoamericano los problemas
universales concernientes a la filosofía o si, como también señala Hurtado, en realidad nuestro
pensamiento filosófico se limita a ser un liberador de conciencias, siendo así que este es nuestro aporte
a la filosofía universal, como lo fue el empirismo británico en su momento cuando se estaba
desarrollando el Racionalismo Continental. Por otra parte, algunos han sabido conjugar el problema de
la filosofía latinoamericana con la otredad, el cual es un problema que se hace presente en todas las
relaciones humanas: aceptar al otro sin querer que sea idéntico a mí. Sartre se aterraba frente al misterio
del otro, incluso llegó a declarar: “El infierno son los demás”. Enrique Dussel, por otro lado, ha
descubierto que es imposible enfrentarse y ganarle al otro, puesto que quizás no hemos creado nada
3 Hurtado, G. (2000). Balance y perspectivas de la filosofía latinoamericana. UNAM, México. ÉNDOXA: Series
Filosóficas, n." 12, 2000, pp. 359-378. UNED, Madrid
sino que todo lo hemos recibido del otro; esta es la complementariedad que nos permitirá hacer uso de
lo que nos han legado nuestros pueblos originarios más las otras culturas que se han mezclado con
nosotros. Siendo así que el eclecticismo se presenta como el aporte que hace al mundo el pensamiento
filosófico latinoamericano, aunque no es una conclusión cerrada, sino una luz que nos alumbra el
camino para llegar a la mente del hombre de esta región.
Conclusiones
Ahora, recapitulando brevemente: la filosofía es universal pero se alimenta de los pensamientos
filosóficos desarrollados en zonas particulares como lo es Latinoamérica, una región beneficiada por
los acontecimientos históricos que hicieron que combinara su sabiduría originaria con la filosofía
europea, composición que debe ser aprovechada sin caer en rigorismos que excluyan uno de los aportes
que hemos recibido. Y al final, a los latinoamericanos nos queda aún la empresa de buscar cuál es el
aporte que entregamos a la filosofía universal; puesto que, no es suficiente que algunos hayan
declarado que solamente tenemos una filosofía de la liberación o un eclecticismo producto de las
combinaciones realizadas en la región, aunque esto nos ayuda como punto de partida, obviamente sin
declarar que esta es la totalidad del pensamiento filosófico latinoamericano hasta que no lo hayamos
comprobado viendo tanto a los filósofos como a los literatos.
Bibliografía
Ortega & Gasset, J. Meditaciones del Quijote. Pág. 12. Recuperado de:
http://www.mercaba.org/SANLUIS/Filosofia/autores/Contempor%C3%A1nea/Ortega%20y
%20Gasset/Meditaciones%20del%20Quijote.pdf
Hurtado, G. (2000). Balance y perspectivas de la filosofía latinoamericana. UNAM, México.
ÉNDOXA: Series Filosóficas, n." 12, 2000, pp. 359-378. UNED, Madrid
Sartre, J. A puerta cerrada. Obra en un acto. Traducción de Alfonso Sastre. Pág. 35
Dussel, E. Introduccion a una filosofia de la liberacion latinoamericana. Textos completos. Pág 38

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respuesta a la pregunta que es la ilustracion
Respuesta a la pregunta que es la ilustracionRespuesta a la pregunta que es la ilustracion
Respuesta a la pregunta que es la ilustracion
Enya Loboguerrero
 
Presentation de la ilustracion segunda
Presentation de la ilustracion segundaPresentation de la ilustracion segunda
Presentation de la ilustracion segunda
Eggie Colon
 
Clase 2 Pensamiento Finisecular
Clase 2 Pensamiento FinisecularClase 2 Pensamiento Finisecular
Clase 2 Pensamiento Finisecular
victorhistoriarios
 
Iluminismo
IluminismoIluminismo
Iluminismo
Maryiee
 
filosofia del saber
filosofia del saberfilosofia del saber
filosofia del saber
darma-u
 
La Ilustracion, contexto histórico del pensamiento de Kant
La Ilustracion, contexto histórico del pensamiento de KantLa Ilustracion, contexto histórico del pensamiento de Kant
La Ilustracion, contexto histórico del pensamiento de Kant
jose.antonio.paredes
 
Filósofos de la ilustración
Filósofos de la ilustraciónFilósofos de la ilustración
Filósofos de la ilustración
UNADM
 
MARX. VIDA Y OBRA
MARX. VIDA Y OBRAMARX. VIDA Y OBRA
MARX. VIDA Y OBRA
Ministerio de Educación
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
saulo17
 
Pensamiento ilustrado en america|Las Sociedades Cientificas
Pensamiento ilustrado en america|Las Sociedades CientificasPensamiento ilustrado en america|Las Sociedades Cientificas
Pensamiento ilustrado en america|Las Sociedades Cientificas
Angie Vasquez
 
Filosofia de la ilustracion
Filosofia de la ilustracionFilosofia de la ilustracion
Filosofia de la ilustracion
RocioSol3
 
La Ilustración francesa
La Ilustración francesa La Ilustración francesa
La Ilustración francesa
ProyectoComenius
 
La ilustración filo by ninely
La ilustración filo by ninelyLa ilustración filo by ninely
La ilustración filo by ninely
Maria Elena Prieto
 
Historia de la filosofia latinoamericana
Historia de la filosofia latinoamericanaHistoria de la filosofia latinoamericana
Historia de la filosofia latinoamericana
franz18
 
LA ILUSTRACIÓN
LA ILUSTRACIÓN LA ILUSTRACIÓN
LA ILUSTRACIÓN
StephanieBernhard
 
Filosofía de la ilustración
Filosofía de la ilustraciónFilosofía de la ilustración
Filosofía de la ilustración
RocioSol3
 
La ilustracion(3)
La ilustracion(3)La ilustracion(3)
La ilustracion(3)
diegosebastian40
 

La actualidad más candente (17)

Respuesta a la pregunta que es la ilustracion
Respuesta a la pregunta que es la ilustracionRespuesta a la pregunta que es la ilustracion
Respuesta a la pregunta que es la ilustracion
 
Presentation de la ilustracion segunda
Presentation de la ilustracion segundaPresentation de la ilustracion segunda
Presentation de la ilustracion segunda
 
Clase 2 Pensamiento Finisecular
Clase 2 Pensamiento FinisecularClase 2 Pensamiento Finisecular
Clase 2 Pensamiento Finisecular
 
Iluminismo
IluminismoIluminismo
Iluminismo
 
filosofia del saber
filosofia del saberfilosofia del saber
filosofia del saber
 
La Ilustracion, contexto histórico del pensamiento de Kant
La Ilustracion, contexto histórico del pensamiento de KantLa Ilustracion, contexto histórico del pensamiento de Kant
La Ilustracion, contexto histórico del pensamiento de Kant
 
Filósofos de la ilustración
Filósofos de la ilustraciónFilósofos de la ilustración
Filósofos de la ilustración
 
MARX. VIDA Y OBRA
MARX. VIDA Y OBRAMARX. VIDA Y OBRA
MARX. VIDA Y OBRA
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Pensamiento ilustrado en america|Las Sociedades Cientificas
Pensamiento ilustrado en america|Las Sociedades CientificasPensamiento ilustrado en america|Las Sociedades Cientificas
Pensamiento ilustrado en america|Las Sociedades Cientificas
 
Filosofia de la ilustracion
Filosofia de la ilustracionFilosofia de la ilustracion
Filosofia de la ilustracion
 
La Ilustración francesa
La Ilustración francesa La Ilustración francesa
La Ilustración francesa
 
La ilustración filo by ninely
La ilustración filo by ninelyLa ilustración filo by ninely
La ilustración filo by ninely
 
Historia de la filosofia latinoamericana
Historia de la filosofia latinoamericanaHistoria de la filosofia latinoamericana
Historia de la filosofia latinoamericana
 
LA ILUSTRACIÓN
LA ILUSTRACIÓN LA ILUSTRACIÓN
LA ILUSTRACIÓN
 
Filosofía de la ilustración
Filosofía de la ilustraciónFilosofía de la ilustración
Filosofía de la ilustración
 
La ilustracion(3)
La ilustracion(3)La ilustracion(3)
La ilustracion(3)
 

Similar a Ensayo

ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANAENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
Jose Villalta
 
Pensamiento humanista-a-a-roig
Pensamiento humanista-a-a-roigPensamiento humanista-a-a-roig
Pensamiento humanista-a-a-roig
Leslie Alvarado
 
Vigencia de la filosofia de la liberación
Vigencia de la filosofia de la liberaciónVigencia de la filosofia de la liberación
Vigencia de la filosofia de la liberación
edwin70
 
Sesion 5 filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
Sesion 5 filosofia_e_ideologia_en_latinoamericaSesion 5 filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
Sesion 5 filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
Jhon Perez Mora
 
filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
filosofia_e_ideologia_en_latinoamericafilosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
Jhon Perez Mora
 
Filosofia periodo 3, clase 7
Filosofia periodo 3, clase 7Filosofia periodo 3, clase 7
Filosofia periodo 3, clase 7
RichardsonPEA
 
Filosofía de la liberación
Filosofía de la liberaciónFilosofía de la liberación
Filosofía de la liberación
UNADM
 
Filosofia intercultural fornet-betancour
Filosofia intercultural  fornet-betancourFilosofia intercultural  fornet-betancour
Filosofia intercultural fornet-betancour
Leelu Santiago Vasquez
 
José gaos. en_torno_a_la_filosofía_mexicana._cap_i
José gaos. en_torno_a_la_filosofía_mexicana._cap_iJosé gaos. en_torno_a_la_filosofía_mexicana._cap_i
José gaos. en_torno_a_la_filosofía_mexicana._cap_i
Daniel Flores Gonzalez
 
Filosofia de latinoamerica
Filosofia de latinoamericaFilosofia de latinoamerica
Filosofia de latinoamerica
Luis Rivera
 
¿Tenemos una forma de filosofar distinta en Latinoamérica?
¿Tenemos una forma de filosofar distinta en Latinoamérica?¿Tenemos una forma de filosofar distinta en Latinoamérica?
¿Tenemos una forma de filosofar distinta en Latinoamérica?
Luis Esteban Fernández
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
jsmunozx
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
jsmunozx
 
¿El final de la filosofía?
¿El final de la filosofía?¿El final de la filosofía?
¿El final de la filosofía?
Bagoas de Persia
 
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía interculturalRaúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
Roberto Acuna
 
filosofia latinoamericana.docx
filosofia latinoamericana.docxfilosofia latinoamericana.docx
filosofia latinoamericana.docx
Didacus2000
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
chimbo16
 
Ide9912637
Ide9912637Ide9912637
Ide9912637
GALILEO
 
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño caminoLa filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
vivian clemente
 
Leopoldo zea américa como conciencia
Leopoldo zea   américa como concienciaLeopoldo zea   américa como conciencia
Leopoldo zea américa como conciencia
Claudio Ríos Gutiérrez
 

Similar a Ensayo (20)

ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANAENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
 
Pensamiento humanista-a-a-roig
Pensamiento humanista-a-a-roigPensamiento humanista-a-a-roig
Pensamiento humanista-a-a-roig
 
Vigencia de la filosofia de la liberación
Vigencia de la filosofia de la liberaciónVigencia de la filosofia de la liberación
Vigencia de la filosofia de la liberación
 
Sesion 5 filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
Sesion 5 filosofia_e_ideologia_en_latinoamericaSesion 5 filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
Sesion 5 filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
 
filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
filosofia_e_ideologia_en_latinoamericafilosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
 
Filosofia periodo 3, clase 7
Filosofia periodo 3, clase 7Filosofia periodo 3, clase 7
Filosofia periodo 3, clase 7
 
Filosofía de la liberación
Filosofía de la liberaciónFilosofía de la liberación
Filosofía de la liberación
 
Filosofia intercultural fornet-betancour
Filosofia intercultural  fornet-betancourFilosofia intercultural  fornet-betancour
Filosofia intercultural fornet-betancour
 
José gaos. en_torno_a_la_filosofía_mexicana._cap_i
José gaos. en_torno_a_la_filosofía_mexicana._cap_iJosé gaos. en_torno_a_la_filosofía_mexicana._cap_i
José gaos. en_torno_a_la_filosofía_mexicana._cap_i
 
Filosofia de latinoamerica
Filosofia de latinoamericaFilosofia de latinoamerica
Filosofia de latinoamerica
 
¿Tenemos una forma de filosofar distinta en Latinoamérica?
¿Tenemos una forma de filosofar distinta en Latinoamérica?¿Tenemos una forma de filosofar distinta en Latinoamérica?
¿Tenemos una forma de filosofar distinta en Latinoamérica?
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
¿El final de la filosofía?
¿El final de la filosofía?¿El final de la filosofía?
¿El final de la filosofía?
 
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía interculturalRaúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
Raúl fornet betancourt revolución humanismo e filosofía intercultural
 
filosofia latinoamericana.docx
filosofia latinoamericana.docxfilosofia latinoamericana.docx
filosofia latinoamericana.docx
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Ide9912637
Ide9912637Ide9912637
Ide9912637
 
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño caminoLa filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
 
Leopoldo zea américa como conciencia
Leopoldo zea   américa como concienciaLeopoldo zea   américa como conciencia
Leopoldo zea américa como conciencia
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Ensayo

  • 1. Posibilidad de un pensamiento filosófico latinoamericano Hoy asistimos a una estandarización de todos los productos y servicios que consumimos, y hemos equiparado ser culto a pensar de acuerdo al lógos europeo sin percatarnos de la riqueza que tenemos al combinar nuestras culturas. Los que lo hemos probado podemos dar testimonio de lo sabroso que resulta comer una changa1 mientras tomamos una Coca-Cola. Ahora bien, antes de la llegada de los españoles a América ya existía una organización social y una cultura con pensamiento filosófico en estas tierras -aunque diferente a las civilizaciones europeas- la cual ha permeado nuestra historia y se ha mezclado con otras culturas hasta el punto crear fronteras muy porosas entre lo nuestro y lo que viene de fuera, a tal punto que -en nuestros días- aparece la cuestión: ¿podemos reconocer que nuestra cultura ha desarrollado algo que podamos llamar una filosofía latinoamericana? Este ensayo intentará dar las pinceladas suficientes para responder afirmativamente a esta cuestión, con una invitación a valorar lo beneficiados que hemos resultado por las combinaciones culturales que nos han permitido desarrollar un pensamiento filosófico. Cabe destacar el uso de la expresión pensamiento filosófico, para definir lo que comúnmente se llama filosofía, con la intención de evitar conflictos con los malos vientos que le corren a la filosofía en nuestros días2 . De manera que, en este ensayo, se pasará de analizar la posibilidad de una filosofía particular a observar el acoplamiento intelectual existente en latinoamérica y, por último, reflexionar sobre cuál sería la corriente de pensamiento filosófico predominante en la región. La filosofía responde a temas y problemas con características universales, mas no puede obviarse que sus respuestas siempre están enmarcardas por las cirscunstancias en las que se desenvuelven sus autores: la época, la región, entre otros factores importantes. Así podemos reconocer, por ejemplo, un pensamiento filosófico empiristas en los ingleses de los siglos XVI y XVII quienes responden a los problemas epistemológicos -que incumben a toda la humanidad- desde su perspectiva. Ortega & Gasset lo ha expresado de la mejor manera: “Yo soy yo y mis cirscunstancia, y si no la salvo a ella, no me salvo yo”. Sin embargo, una filosofía particular, o un pensamiento filosófico, debe incluir la posibilidad de integrarse en comunidades más amplias que afronten los mismos temas. De modo que, en este caso concreto, la filosofía latinoamericana será abierta a involucrarse en los temas universales que atañen a todas las comunidades filosóficas del mundo valiéndose de sus conceptos, categorías u otros aportes, con el fin de darse a entender, sin perder su identidad. Composición intelectual 1 Comida panameña hecha a base de maíz, con un sabor parecido a la chorreada de Costa Rica 2 Recordando a Stephen Hawking, por ejemplo, quien declara en su obra El Gran Diseño, publicada en el 2010, que la filosofía ya no tiene necesidad de existir, por lo tanto ha muerto. Dicho sea de paso que luego, en esta misma obra, utilizará conceptos filosóficos.
  • 2. En el siglo VI antes de Cristo, se comienza a desarrollar en Europa las categorías que se asentarían como base para toda su filosofía subsiguiente que llegaría hasta América a finales del siglo XV donde se mezclaría con la sabiduría originaria de esta tierra en la que había enraizado ya una forma de vida que llegará hasta el día de hoy. En efecto, las categorías y conceptos que utilizamos en nuestros discursos provienen del lógos europeo, aunque no expresen plenamente nuestro mundo. Esta combinación cultural es perceptible, por ejemplo, en los intelectuales latinoamericanos; los cuales aprenden, y dominan, la filosofía europea como signo de su erudición pero no olvidan manifestar una conducta acorde con la forma de vida típica de la región, resaltando y protegiendo las expresiones naturales que caracterizan nuestra región. Ahora bien, es necesario evitar que este estado provoque en nosotros la incomunicación con los métodos universales de la razón, despreciando los argumentos y análisis conceptuales desarrollados en otras comunidades filosóficas o, por otro lado, que genere una inclinación demasiado profunda hacia una europeización de todos los conceptos discursivos, al igual que de toda la sabiduría para vivir de nuestra región, sino que, por el contrario, debemos aprovechar este mestizaje intelectual para presentar a las demás regiones una filosofía completa que aporte al conocimiento universal. Más que liberación Como bien lo señala Guillermo Hurtado en Balance y Perspectivas de la Filosofía Latinoamericana, algunos han limitado la filosofía latinoamericana a la contemplación de los problemas de opresión y dominación por parte de las potencias sobre nosotros3 , sin embargo, y aunque es cierto que enfrentar este problema equivale a dar una respuesta universal que le sirva a todos los habitantes del planeta que están atravesando por una situación similar, nos quedaríamos con solo una parte muy pequeña de todo lo que le incumbe a la filosofía, por lo cual es necesario mirar desde nuestros literatos hasta quienes escriben filosofía propiamente para descubrir cómo enfrenta el latinoamericano los problemas universales concernientes a la filosofía o si, como también señala Hurtado, en realidad nuestro pensamiento filosófico se limita a ser un liberador de conciencias, siendo así que este es nuestro aporte a la filosofía universal, como lo fue el empirismo británico en su momento cuando se estaba desarrollando el Racionalismo Continental. Por otra parte, algunos han sabido conjugar el problema de la filosofía latinoamericana con la otredad, el cual es un problema que se hace presente en todas las relaciones humanas: aceptar al otro sin querer que sea idéntico a mí. Sartre se aterraba frente al misterio del otro, incluso llegó a declarar: “El infierno son los demás”. Enrique Dussel, por otro lado, ha descubierto que es imposible enfrentarse y ganarle al otro, puesto que quizás no hemos creado nada 3 Hurtado, G. (2000). Balance y perspectivas de la filosofía latinoamericana. UNAM, México. ÉNDOXA: Series Filosóficas, n." 12, 2000, pp. 359-378. UNED, Madrid
  • 3. sino que todo lo hemos recibido del otro; esta es la complementariedad que nos permitirá hacer uso de lo que nos han legado nuestros pueblos originarios más las otras culturas que se han mezclado con nosotros. Siendo así que el eclecticismo se presenta como el aporte que hace al mundo el pensamiento filosófico latinoamericano, aunque no es una conclusión cerrada, sino una luz que nos alumbra el camino para llegar a la mente del hombre de esta región. Conclusiones Ahora, recapitulando brevemente: la filosofía es universal pero se alimenta de los pensamientos filosóficos desarrollados en zonas particulares como lo es Latinoamérica, una región beneficiada por los acontecimientos históricos que hicieron que combinara su sabiduría originaria con la filosofía europea, composición que debe ser aprovechada sin caer en rigorismos que excluyan uno de los aportes que hemos recibido. Y al final, a los latinoamericanos nos queda aún la empresa de buscar cuál es el aporte que entregamos a la filosofía universal; puesto que, no es suficiente que algunos hayan declarado que solamente tenemos una filosofía de la liberación o un eclecticismo producto de las combinaciones realizadas en la región, aunque esto nos ayuda como punto de partida, obviamente sin declarar que esta es la totalidad del pensamiento filosófico latinoamericano hasta que no lo hayamos comprobado viendo tanto a los filósofos como a los literatos. Bibliografía Ortega & Gasset, J. Meditaciones del Quijote. Pág. 12. Recuperado de: http://www.mercaba.org/SANLUIS/Filosofia/autores/Contempor%C3%A1nea/Ortega%20y %20Gasset/Meditaciones%20del%20Quijote.pdf Hurtado, G. (2000). Balance y perspectivas de la filosofía latinoamericana. UNAM, México. ÉNDOXA: Series Filosóficas, n." 12, 2000, pp. 359-378. UNED, Madrid Sartre, J. A puerta cerrada. Obra en un acto. Traducción de Alfonso Sastre. Pág. 35 Dussel, E. Introduccion a una filosofia de la liberacion latinoamericana. Textos completos. Pág 38