SlideShare una empresa de Scribd logo
Respuesta a la pregunta: 
¿Qué es la Ilustración? 
-Enya Alexandra Fernandez Loboguerrero - 2014 
CONTEXTO HISTORICO 
La ilustración es un movimiento cultural e intelectual europeo que se dio en el siglo XVII y la mayor 
parte del siglo XVIII, es denominado el siglo de las luces, donde iluminar es el término utilizado para 
establecer el paso de la sociedad sometida a las tinieblas de la ignorancia a las luces del 
conocimiento y la razón, también es denominado así por la confluencia de corrientes intelectuales 
basadas en la razón, los métodos científicos, la propagación del saber y la modernización de la 
sociedad que lo caracterizan. Empiezan a desempeñarse actividades propias de la burguesía, 
rompiendo las estructuras sociales tradicionales. La ilustración tiene origen en Inglaterra, desarrollo 
en Francia y culminación en Alemania. 
La Ilustración tiene Origen Inglaterra con los siguientes aspectos: 
 Hay un ambiente de libertad y tolerancia religiosa. 
 Se promueve el parlamentarismo y la separación de poderes. 
 Aparición de un nuevo modelo de Ciencia empirista. 
 Representantes: Locke, Berkeley y Hume. 
La Ilustración fue desarrollada en Francia: 
 Luis XVI asume el modelo ilustrado inglés frente al absolutismo anterior. 
 Revolución de 1789. 
 La Enciclopedia: divulgación del conocimiento. 
 Representantes: Diderot, D’Alambert, Montesquieu, Voltaire, Rousseau. 
La Ilustración tiene Culminación en Alemania: 
 Tiene cierto retraso respecto a Francia. 
 Fue impulsada por Federico II de Prusia. 
 En ella predomina la corriente anti eclesiástica representada por Wolf. 
 Cristaliza en el romanticismo alemán. 
 Representantes de la filosofía: Wolf y Kant. 
Factores condicionantes de la ilustración 
Políticos: 
1. Se inicia un proceso contra el Antiguo Régimen, la monarquía absoluta en la que el Rey 
ostentaba los tres poderes bajo el lema: Todo para el pueblo pero sin el pueblo.
2. Se inicia la lucha de clases burguesa que se plasmará en la Revolución de 1789 con el lema: 
Libertad, Igualdad y Fraternidad. 
Sociales 
1. Durante el Siglo de las Luces pasamos de una estructura feudal a un régimen burgués, y la 
Ilustración es la proyección ideológica entre ambas sociedades. 
2. Influencia empirista: “Todos los hombres nacen libres e iguales, con unos derechos que le 
son naturales y deben ser respetados” Locke. La autoridad ha de basarse en el asentimiento 
de los gobernados. 
3. Independencia EEUU (1776). La carta de independencia estará inspirada en la Ilustración. 
4. Final de siglo: la Revolución Industrial. 
Filosóficos 
1. La Naturaleza. “Todo lo natural es bueno”. Para Newton el cosmos es una gran máquina 
creada por Dios que sigue leyes naturales. Es preciso conocer esas leyes. 
2. La razón es el instrumento para conocer las leyes naturales. 
3. La religión. Hay un gran escepticismo frente a la revelación. Surge el deísmo al que se le 
oponen las clases pudientes. Se promueve una moral laica. 
4. Se pide la libertad, sobre todo la económica. La burguesía defiende la libertad de mercado. 
Surge el Fisiocratismo de Quesnay en Francia: “Laissez faire, laissez passer” (significa «dejen 
hacer, dejen pasar», refiriéndose a una completa libertad en la economía: libre mercado, 
libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral y mínima intervención de 
los gobiernos.). 
La filosofía de la época 
En la filosofía de la época, se adoptan el racionalismo y el empirismo como métodos de 
conocimiento científico que conducen a un gran desarrollo individual y social. Estas ideas fueron 
propuestas por filósofos y científicos como Descartes, Locke, Bacon y Newton. Una de las muchas 
corrientes intelectuales del siglo XVIII fue el enciclopedismo, que consistía en catalogar o concentrar 
todo el conocimiento humano a partir de nuevos principios de la razón (En los años 1751-1772 se 
publica en Francia la famosa Enciclopedia de Diderot y D'Alembert). La filosofía política de la época 
establecía una libertad espiritual y una política centralizadora, aparecen entonces gobiernos que 
establecían el lema "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo." 
Dentro de la filosofía de la época aparece un pensador muy importante, Emanuel Kant quien a 
principios del siglo publica su Crítica de la razón pura, obra que sirve de base para explicar que la 
razón sólo debe aplicarse a los hechos de los que tenemos experiencia; a partir de esto el empirismo 
se convierte en el instrumento más válido para el estudio de la realidad objetiva. Con Kant se 
observa una limitación del racionalismo y el paso al idealismo trascendental propio del 
Romanticismo. Ese idealismo se transforma en un interés en los derechos del individuo y por lo
tanto en una preocupación por mejorar las condiciones sociales. El concepto de la utopía se nota en 
la filosofía y la literatura. 
En 1784 el periódico alemán Berlinische Monatschrift (Boletín mensual de Berlín) publicó diversas 
respuestas a la pregunta del señor clérigo Johann Friedrich Zöllner: ¿Qué es la ilustración? Esta 
pregunta sea tal vez tan importante como la pregunta ¿Qué es la verdad?, tiene que ser respondida 
antes que se comience a ilustrar y hasta el momento no he encontrado respuesta en ninguna parte” 
En enero de 1785 el diario publicaría el ensayo que Kant escribió como respuesta a la pregunta de 
Zöllner: ¿Qué es la ilustración?, ensayo al que Kant llamo: Respuesta a la pregunta ¿Qué es la 
ilustración? 
¿Qué es la ilustración? según Kant 
Emanuel Kant define la ilustración como “...la salida del hombre de su minoría de edad...” 
El paso de la minoría de edad a la mayoría de edad es a lo que Kant llama ilustración.” La minoría 
de edad es aquella incapacidad del hombre de servirse de su propio entendimiento, es decir, de 
guiarse el mismo al conocimiento y utilizarlo en beneficio suyo y del otro, ampliar los horizontes y 
no quedarse en lo que está determinado; en si es pensar más allá de todo lo que está establecido y 
así pasar a la mayoría de edad.” 
A partir de este concepto el filósofo alemán empieza a escribir en su ensayo sobre la incapacidad 
de los hombres por llegar a la ilustración, y cuáles son los factores que influyen que sigan en 
aquella minoría de edad y no puedan pasar a la mayoría de edad. Kant afirma que el hombre es 
culpable de su minoría de edad, no por su incapacidad para el entendimiento sino por la falta de 
entusiasmo e interés por salir de esta. 
Kant afirma que “La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde 
tiempo atrás de conducción ajena, permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a 
la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo ser 
menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un pastor que reemplaza mi conciencia moral, 
un médico que juzga acerca de mi dieta, y así sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo. 
Con sólo poder pagar, no tengo necesidad de pensar: otro tomará mi puesto en tan fastidiosa 
tarea.” 
La simple cobardía por pensar diferente, el miedo a ser rechazado e incluso la pereza de pensar 
por nosotros mismos, es aquello que nos impide salir adelante, e incluso que seamos sometidos 
por otros que utilizan su entendimiento para someter y en beneficio propio, estamos destinados 
diría Kant, a no poder salir de esa minoría de edad porque somos incapaces de servirnos de 
nuestro propio entendimiento, ya que nunca nos permitimos ir mas allá de lo que vemos y 
conocemos, por simple temor a saber que hay más allá o a equivocarnos; pero sin equivocarnos 
no podremos avanzar, y nos quedaremos en conocimientos que pueden ser mera ilusión, solo 
aquellos valientes y capaces de someterse a dichos temores están destinados a salir de la minoría 
de edad y andar con paso seguro. 
Kant afirma que todos llegaremos a la ilustración si se nos deja en completa libertad, ya que es un 
acto casi natural, es como la misma evolución, pero en este caso del pensamiento. Sin embargo se
está sometido a una sociedad que no permite dicha libertad, en una parte del texto se afirma lo 
anterior: “Pero oigo exclamar por doquier: ¡no razones! El oficial dice: ¡no razones, adiéstrate! El 
financista: ¡no razones y paga! El pastor: ¡no razones, ten fe! (Un único señor dice en el mundo: 
¡razonad todo lo que queráis y sobre lo que queráis, pero obedeced!) Por todos lados, pues, 
encontramos limitaciones de la libertad.” 
A partir de esto Kant nos explica cuáles son las acciones que impiden que el hombre llegue a la 
ilustración, hace referencia al uso público y privado de la razón; el uso público es que todo hombre 
puede acceder a la razón, y el uso privado es que a partir de ello el hombre que usa su razón no 
debe impedir el paso a la ilustración, sino que al contrario debe asegurar el progreso de los demás; 
pero también Kant hace referencia a que en una sociedad hay hombres que piensan y otros que 
deben obedecer, esto sin embargo no debe impedir el uso de la razón sino que a partir de aquellas 
obligaciones que tenemos podamos comunicar nuestras ideas cuidadosamente examinadas y bien 
intencionadas al público, es decir, debe exponer al público las proposiciones relativas a un 
mejoramiento de las instituciones. El filósofo alemán nos habla sobre la iglesia y la sociedad 
eclesiástica que a partir de unos dictámenes atenta contra el progreso humano, dado de esta 
forma esto atentaría contra la ilustración sabiendo que tal acto “Sería un crimen contra la 
naturaleza humana, cuya destinación originaria consiste, justamente, en ese progresar.” Teniendo 
en cuenta esto Kant finaliza diciendo “¿vivimos ahora en una época ilustrada? responderíamos 
que no, pero sí en una época de ilustración. Todavía falta mucho para que la totalidad de los 
hombres, en su actual condición, sean capaces o estén en posición de servirse bien y con 
seguridad del propio entendimiento, sin acudir a extraña conducción. Sin embargo, ahora tienen el 
campo abierto para trabajar libremente por el logro de esa meta, y los obstáculos para una 
ilustración general, o para la salida de una culpable minoría de edad, son cada vez menores. Ya 
tenemos claros indicios de ello. Desde este punto de vista, nuestro tiempo es la época de la 
ilustración” después de esto nos expresa “Estado libre: ¡razonad tanto como queráis y sobre lo 
que queráis, pero obedeced!” terminando ya con su ensayo al final Kant menciona que es más 
provechoso tratar al hombre conforme a su dignidad que tratarlo como una máquina, ya que se 
lograría más y rodeamos llegar a una utopía, sin embargo siempre habla ignorancia y aquellas 
personas que hacen uso privado de su razón solo pensaran en sí.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía 14 axiología los valores filosofía 11° colcastro 2014
Guía 14 axiología los valores filosofía 11° colcastro 2014Guía 14 axiología los valores filosofía 11° colcastro 2014
Guía 14 axiología los valores filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Preguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfesPreguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfesdiloforero
 
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 12 la libertad y la moral filosofía 11° colcastro 2014
Guía 12 la libertad y la moral filosofía 11° colcastro 2014Guía 12 la libertad y la moral filosofía 11° colcastro 2014
Guía 12 la libertad y la moral filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014
Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014
Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia filosofia bachillerato
Guia filosofia  bachilleratoGuia filosofia  bachillerato
Guia filosofia bachillerato
Eddy Coufacks
 
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseauJean jacques rousseau
Jean jacques rousseau
Kattia Salazar Hernández
 
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Propuesta de educación Universal Condorcet.
Propuesta de educación Universal Condorcet.Propuesta de educación Universal Condorcet.
Propuesta de educación Universal Condorcet.
Luis Martin Uc Hernandez
 
GUÍA 9 ANTROPOLOGÍA MODERNA FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 9 ANTROPOLOGÍA MODERNA FILOSOFÍA 10° COLCASTROGUÍA 9 ANTROPOLOGÍA MODERNA FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 9 ANTROPOLOGÍA MODERNA FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014
Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014
Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014
Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014
Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Talleres de nivelacion grado octavo
Talleres de nivelacion grado octavoTalleres de nivelacion grado octavo
Talleres de nivelacion grado octavo
dielo95
 
La cultura de la ilustración
La cultura de la ilustraciónLa cultura de la ilustración
La cultura de la ilustración
MCEGeneracionX
 
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDADGUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
Maria Stella Vega Rodriguez
 
Rosental iudin - Diccionario Filosofico
Rosental iudin - Diccionario FilosoficoRosental iudin - Diccionario Filosofico
Rosental iudin - Diccionario Filosofico
Alberto Vásquez
 
Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)
Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)
Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)
José Zorrilla
 
353523959 evaluacion-final-sociales-grado-9
353523959 evaluacion-final-sociales-grado-9353523959 evaluacion-final-sociales-grado-9
353523959 evaluacion-final-sociales-grado-9
Christian Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Guía 14 axiología los valores filosofía 11° colcastro 2014
Guía 14 axiología los valores filosofía 11° colcastro 2014Guía 14 axiología los valores filosofía 11° colcastro 2014
Guía 14 axiología los valores filosofía 11° colcastro 2014
 
Preguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfesPreguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfes
 
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
 
Guía 12 la libertad y la moral filosofía 11° colcastro 2014
Guía 12 la libertad y la moral filosofía 11° colcastro 2014Guía 12 la libertad y la moral filosofía 11° colcastro 2014
Guía 12 la libertad y la moral filosofía 11° colcastro 2014
 
Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014
Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014
Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014
 
Guia filosofia bachillerato
Guia filosofia  bachilleratoGuia filosofia  bachillerato
Guia filosofia bachillerato
 
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
 
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseauJean jacques rousseau
Jean jacques rousseau
 
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
 
Propuesta de educación Universal Condorcet.
Propuesta de educación Universal Condorcet.Propuesta de educación Universal Condorcet.
Propuesta de educación Universal Condorcet.
 
GUÍA 9 ANTROPOLOGÍA MODERNA FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 9 ANTROPOLOGÍA MODERNA FILOSOFÍA 10° COLCASTROGUÍA 9 ANTROPOLOGÍA MODERNA FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
GUÍA 9 ANTROPOLOGÍA MODERNA FILOSOFÍA 10° COLCASTRO
 
Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014
Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014
Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014
 
Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014
Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014
Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014
 
Talleres de nivelacion grado octavo
Talleres de nivelacion grado octavoTalleres de nivelacion grado octavo
Talleres de nivelacion grado octavo
 
La cultura de la ilustración
La cultura de la ilustraciónLa cultura de la ilustración
La cultura de la ilustración
 
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDADGUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
GUÍA TALLER FILOSOFÍA: ÉTICA-FELICIDAD-LIBERTAD-ALTERIDAD
 
Rosental iudin - Diccionario Filosofico
Rosental iudin - Diccionario FilosoficoRosental iudin - Diccionario Filosofico
Rosental iudin - Diccionario Filosofico
 
Jean jacques rousseau
Jean jacques rousseauJean jacques rousseau
Jean jacques rousseau
 
Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)
Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)
Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)
 
353523959 evaluacion-final-sociales-grado-9
353523959 evaluacion-final-sociales-grado-9353523959 evaluacion-final-sociales-grado-9
353523959 evaluacion-final-sociales-grado-9
 

Similar a Respuesta a la pregunta que es la ilustracion

Que es la ilustracion (2)
Que es la ilustracion (2)Que es la ilustracion (2)
Que es la ilustracion (2)
godoy guillermo
 
ilustracin_kant.pptx
ilustracin_kant.pptxilustracin_kant.pptx
ilustracin_kant.pptx
Didacus2000
 
Todo de Kant.pptx
Todo de Kant.pptxTodo de Kant.pptx
Todo de Kant.pptx
ErnestoRios40
 
7ma clase ilustracion despotismo
7ma clase ilustracion   despotismo7ma clase ilustracion   despotismo
7ma clase ilustracion despotismo
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
Manuel Arvizu
 
El desarrollo-del-espc3adritu-crc3adtico
El desarrollo-del-espc3adritu-crc3adticoEl desarrollo-del-espc3adritu-crc3adtico
El desarrollo-del-espc3adritu-crc3adtico
Maite Lirio Cisneros
 
Ilustración- para clase
Ilustración- para claseIlustración- para clase
Ilustración- para clase
Luisa Montes
 
Ilustrac
IlustracIlustrac
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
Dixon Gajardo
 
Kant y la Ilustración
Kant y la IlustraciónKant y la Ilustración
Kant y la Ilustración
Marga Fernández
 
Eugenio espejo y su tiempo
Eugenio espejo y su tiempoEugenio espejo y su tiempo
Eugenio espejo y su tiempo
MBRP789
 
La ilustracion
La ilustracion La ilustracion
La ilustracion
Fernando Mori
 
Gran Movimiento Europeo
Gran Movimiento Europeo Gran Movimiento Europeo
Gran Movimiento Europeo
NOUS MSM
 
la ilustracion
la ilustracionla ilustracion
la ilustracion
retirado
 

Similar a Respuesta a la pregunta que es la ilustracion (20)

Que es la ilustracion (2)
Que es la ilustracion (2)Que es la ilustracion (2)
Que es la ilustracion (2)
 
ilustracin_kant.pptx
ilustracin_kant.pptxilustracin_kant.pptx
ilustracin_kant.pptx
 
Todo de Kant.pptx
Todo de Kant.pptxTodo de Kant.pptx
Todo de Kant.pptx
 
7ma clase ilustracion despotismo
7ma clase ilustracion   despotismo7ma clase ilustracion   despotismo
7ma clase ilustracion despotismo
 
Kant
Kant Kant
Kant
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
El desarrollo-del-espc3adritu-crc3adtico
El desarrollo-del-espc3adritu-crc3adticoEl desarrollo-del-espc3adritu-crc3adtico
El desarrollo-del-espc3adritu-crc3adtico
 
Ilustración- para clase
Ilustración- para claseIlustración- para clase
Ilustración- para clase
 
Ilustrac
IlustracIlustrac
Ilustrac
 
Kant
KantKant
Kant
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Kant y la Ilustración
Kant y la IlustraciónKant y la Ilustración
Kant y la Ilustración
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Eugenio espejo y su tiempo
Eugenio espejo y su tiempoEugenio espejo y su tiempo
Eugenio espejo y su tiempo
 
La ilustracion
La ilustracion La ilustracion
La ilustracion
 
Gran Movimiento Europeo
Gran Movimiento Europeo Gran Movimiento Europeo
Gran Movimiento Europeo
 
la ilustracion
la ilustracionla ilustracion
la ilustracion
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 

Más de Enya Loboguerrero

Compuestos orgánicos
Compuestos orgánicosCompuestos orgánicos
Compuestos orgánicos
Enya Loboguerrero
 
hobbes y el problema del realismo metafisico
hobbes y el problema del realismo metafisicohobbes y el problema del realismo metafisico
hobbes y el problema del realismo metafisico
Enya Loboguerrero
 
Economía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 añosEconomía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 años
Enya Loboguerrero
 
Stéphane mallarmé
Stéphane mallarméStéphane mallarmé
Stéphane mallarmé
Enya Loboguerrero
 
Populorum progressio
Populorum progressioPopulorum progressio
Populorum progressio
Enya Loboguerrero
 
Japanese fashion
Japanese fashionJapanese fashion
Japanese fashion
Enya Loboguerrero
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
Enya Loboguerrero
 
Quimica nucleo comun - octubre 2005
Quimica   nucleo comun - octubre 2005Quimica   nucleo comun - octubre 2005
Quimica nucleo comun - octubre 2005
Enya Loboguerrero
 
Que pensaria kant sobre la etica actual
Que pensaria kant sobre la etica actualQue pensaria kant sobre la etica actual
Que pensaria kant sobre la etica actual
Enya Loboguerrero
 
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio
Enya Loboguerrero
 
Normatividad cosmeticos
Normatividad cosmeticosNormatividad cosmeticos
Normatividad cosmeticos
Enya Loboguerrero
 
Hegel- las distintas formas de considerar la historia
Hegel- las distintas formas de considerar la historiaHegel- las distintas formas de considerar la historia
Hegel- las distintas formas de considerar la historia
Enya Loboguerrero
 
Guia fisica
Guia fisica Guia fisica
Guia fisica
Enya Loboguerrero
 
prisma ejercicios resueltos
prisma ejercicios resueltosprisma ejercicios resueltos
prisma ejercicios resueltos
Enya Loboguerrero
 
proyecto de cosmetologia
proyecto de cosmetologia proyecto de cosmetologia
proyecto de cosmetologia
Enya Loboguerrero
 
Cuadernillo saber 11 2014
Cuadernillo saber 11 2014Cuadernillo saber 11 2014
Cuadernillo saber 11 2014
Enya Loboguerrero
 
Cosméticos esquema
Cosméticos   esquemaCosméticos   esquema
Cosméticos esquema
Enya Loboguerrero
 
elaboracion-cosmeticos
elaboracion-cosmeticoselaboracion-cosmeticos
elaboracion-cosmeticos
Enya Loboguerrero
 
formulacion-cosmeticos
formulacion-cosmeticosformulacion-cosmeticos
formulacion-cosmeticos
Enya Loboguerrero
 
Esmalte
EsmalteEsmalte

Más de Enya Loboguerrero (20)

Compuestos orgánicos
Compuestos orgánicosCompuestos orgánicos
Compuestos orgánicos
 
hobbes y el problema del realismo metafisico
hobbes y el problema del realismo metafisicohobbes y el problema del realismo metafisico
hobbes y el problema del realismo metafisico
 
Economía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 añosEconomía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 años
 
Stéphane mallarmé
Stéphane mallarméStéphane mallarmé
Stéphane mallarmé
 
Populorum progressio
Populorum progressioPopulorum progressio
Populorum progressio
 
Japanese fashion
Japanese fashionJapanese fashion
Japanese fashion
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Quimica nucleo comun - octubre 2005
Quimica   nucleo comun - octubre 2005Quimica   nucleo comun - octubre 2005
Quimica nucleo comun - octubre 2005
 
Que pensaria kant sobre la etica actual
Que pensaria kant sobre la etica actualQue pensaria kant sobre la etica actual
Que pensaria kant sobre la etica actual
 
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio
 
Normatividad cosmeticos
Normatividad cosmeticosNormatividad cosmeticos
Normatividad cosmeticos
 
Hegel- las distintas formas de considerar la historia
Hegel- las distintas formas de considerar la historiaHegel- las distintas formas de considerar la historia
Hegel- las distintas formas de considerar la historia
 
Guia fisica
Guia fisica Guia fisica
Guia fisica
 
prisma ejercicios resueltos
prisma ejercicios resueltosprisma ejercicios resueltos
prisma ejercicios resueltos
 
proyecto de cosmetologia
proyecto de cosmetologia proyecto de cosmetologia
proyecto de cosmetologia
 
Cuadernillo saber 11 2014
Cuadernillo saber 11 2014Cuadernillo saber 11 2014
Cuadernillo saber 11 2014
 
Cosméticos esquema
Cosméticos   esquemaCosméticos   esquema
Cosméticos esquema
 
elaboracion-cosmeticos
elaboracion-cosmeticoselaboracion-cosmeticos
elaboracion-cosmeticos
 
formulacion-cosmeticos
formulacion-cosmeticosformulacion-cosmeticos
formulacion-cosmeticos
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
 

Último

Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 

Último (20)

Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 

Respuesta a la pregunta que es la ilustracion

  • 1. Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? -Enya Alexandra Fernandez Loboguerrero - 2014 CONTEXTO HISTORICO La ilustración es un movimiento cultural e intelectual europeo que se dio en el siglo XVII y la mayor parte del siglo XVIII, es denominado el siglo de las luces, donde iluminar es el término utilizado para establecer el paso de la sociedad sometida a las tinieblas de la ignorancia a las luces del conocimiento y la razón, también es denominado así por la confluencia de corrientes intelectuales basadas en la razón, los métodos científicos, la propagación del saber y la modernización de la sociedad que lo caracterizan. Empiezan a desempeñarse actividades propias de la burguesía, rompiendo las estructuras sociales tradicionales. La ilustración tiene origen en Inglaterra, desarrollo en Francia y culminación en Alemania. La Ilustración tiene Origen Inglaterra con los siguientes aspectos:  Hay un ambiente de libertad y tolerancia religiosa.  Se promueve el parlamentarismo y la separación de poderes.  Aparición de un nuevo modelo de Ciencia empirista.  Representantes: Locke, Berkeley y Hume. La Ilustración fue desarrollada en Francia:  Luis XVI asume el modelo ilustrado inglés frente al absolutismo anterior.  Revolución de 1789.  La Enciclopedia: divulgación del conocimiento.  Representantes: Diderot, D’Alambert, Montesquieu, Voltaire, Rousseau. La Ilustración tiene Culminación en Alemania:  Tiene cierto retraso respecto a Francia.  Fue impulsada por Federico II de Prusia.  En ella predomina la corriente anti eclesiástica representada por Wolf.  Cristaliza en el romanticismo alemán.  Representantes de la filosofía: Wolf y Kant. Factores condicionantes de la ilustración Políticos: 1. Se inicia un proceso contra el Antiguo Régimen, la monarquía absoluta en la que el Rey ostentaba los tres poderes bajo el lema: Todo para el pueblo pero sin el pueblo.
  • 2. 2. Se inicia la lucha de clases burguesa que se plasmará en la Revolución de 1789 con el lema: Libertad, Igualdad y Fraternidad. Sociales 1. Durante el Siglo de las Luces pasamos de una estructura feudal a un régimen burgués, y la Ilustración es la proyección ideológica entre ambas sociedades. 2. Influencia empirista: “Todos los hombres nacen libres e iguales, con unos derechos que le son naturales y deben ser respetados” Locke. La autoridad ha de basarse en el asentimiento de los gobernados. 3. Independencia EEUU (1776). La carta de independencia estará inspirada en la Ilustración. 4. Final de siglo: la Revolución Industrial. Filosóficos 1. La Naturaleza. “Todo lo natural es bueno”. Para Newton el cosmos es una gran máquina creada por Dios que sigue leyes naturales. Es preciso conocer esas leyes. 2. La razón es el instrumento para conocer las leyes naturales. 3. La religión. Hay un gran escepticismo frente a la revelación. Surge el deísmo al que se le oponen las clases pudientes. Se promueve una moral laica. 4. Se pide la libertad, sobre todo la económica. La burguesía defiende la libertad de mercado. Surge el Fisiocratismo de Quesnay en Francia: “Laissez faire, laissez passer” (significa «dejen hacer, dejen pasar», refiriéndose a una completa libertad en la economía: libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral y mínima intervención de los gobiernos.). La filosofía de la época En la filosofía de la época, se adoptan el racionalismo y el empirismo como métodos de conocimiento científico que conducen a un gran desarrollo individual y social. Estas ideas fueron propuestas por filósofos y científicos como Descartes, Locke, Bacon y Newton. Una de las muchas corrientes intelectuales del siglo XVIII fue el enciclopedismo, que consistía en catalogar o concentrar todo el conocimiento humano a partir de nuevos principios de la razón (En los años 1751-1772 se publica en Francia la famosa Enciclopedia de Diderot y D'Alembert). La filosofía política de la época establecía una libertad espiritual y una política centralizadora, aparecen entonces gobiernos que establecían el lema "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo." Dentro de la filosofía de la época aparece un pensador muy importante, Emanuel Kant quien a principios del siglo publica su Crítica de la razón pura, obra que sirve de base para explicar que la razón sólo debe aplicarse a los hechos de los que tenemos experiencia; a partir de esto el empirismo se convierte en el instrumento más válido para el estudio de la realidad objetiva. Con Kant se observa una limitación del racionalismo y el paso al idealismo trascendental propio del Romanticismo. Ese idealismo se transforma en un interés en los derechos del individuo y por lo
  • 3. tanto en una preocupación por mejorar las condiciones sociales. El concepto de la utopía se nota en la filosofía y la literatura. En 1784 el periódico alemán Berlinische Monatschrift (Boletín mensual de Berlín) publicó diversas respuestas a la pregunta del señor clérigo Johann Friedrich Zöllner: ¿Qué es la ilustración? Esta pregunta sea tal vez tan importante como la pregunta ¿Qué es la verdad?, tiene que ser respondida antes que se comience a ilustrar y hasta el momento no he encontrado respuesta en ninguna parte” En enero de 1785 el diario publicaría el ensayo que Kant escribió como respuesta a la pregunta de Zöllner: ¿Qué es la ilustración?, ensayo al que Kant llamo: Respuesta a la pregunta ¿Qué es la ilustración? ¿Qué es la ilustración? según Kant Emanuel Kant define la ilustración como “...la salida del hombre de su minoría de edad...” El paso de la minoría de edad a la mayoría de edad es a lo que Kant llama ilustración.” La minoría de edad es aquella incapacidad del hombre de servirse de su propio entendimiento, es decir, de guiarse el mismo al conocimiento y utilizarlo en beneficio suyo y del otro, ampliar los horizontes y no quedarse en lo que está determinado; en si es pensar más allá de todo lo que está establecido y así pasar a la mayoría de edad.” A partir de este concepto el filósofo alemán empieza a escribir en su ensayo sobre la incapacidad de los hombres por llegar a la ilustración, y cuáles son los factores que influyen que sigan en aquella minoría de edad y no puedan pasar a la mayoría de edad. Kant afirma que el hombre es culpable de su minoría de edad, no por su incapacidad para el entendimiento sino por la falta de entusiasmo e interés por salir de esta. Kant afirma que “La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción ajena, permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un pastor que reemplaza mi conciencia moral, un médico que juzga acerca de mi dieta, y así sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo. Con sólo poder pagar, no tengo necesidad de pensar: otro tomará mi puesto en tan fastidiosa tarea.” La simple cobardía por pensar diferente, el miedo a ser rechazado e incluso la pereza de pensar por nosotros mismos, es aquello que nos impide salir adelante, e incluso que seamos sometidos por otros que utilizan su entendimiento para someter y en beneficio propio, estamos destinados diría Kant, a no poder salir de esa minoría de edad porque somos incapaces de servirnos de nuestro propio entendimiento, ya que nunca nos permitimos ir mas allá de lo que vemos y conocemos, por simple temor a saber que hay más allá o a equivocarnos; pero sin equivocarnos no podremos avanzar, y nos quedaremos en conocimientos que pueden ser mera ilusión, solo aquellos valientes y capaces de someterse a dichos temores están destinados a salir de la minoría de edad y andar con paso seguro. Kant afirma que todos llegaremos a la ilustración si se nos deja en completa libertad, ya que es un acto casi natural, es como la misma evolución, pero en este caso del pensamiento. Sin embargo se
  • 4. está sometido a una sociedad que no permite dicha libertad, en una parte del texto se afirma lo anterior: “Pero oigo exclamar por doquier: ¡no razones! El oficial dice: ¡no razones, adiéstrate! El financista: ¡no razones y paga! El pastor: ¡no razones, ten fe! (Un único señor dice en el mundo: ¡razonad todo lo que queráis y sobre lo que queráis, pero obedeced!) Por todos lados, pues, encontramos limitaciones de la libertad.” A partir de esto Kant nos explica cuáles son las acciones que impiden que el hombre llegue a la ilustración, hace referencia al uso público y privado de la razón; el uso público es que todo hombre puede acceder a la razón, y el uso privado es que a partir de ello el hombre que usa su razón no debe impedir el paso a la ilustración, sino que al contrario debe asegurar el progreso de los demás; pero también Kant hace referencia a que en una sociedad hay hombres que piensan y otros que deben obedecer, esto sin embargo no debe impedir el uso de la razón sino que a partir de aquellas obligaciones que tenemos podamos comunicar nuestras ideas cuidadosamente examinadas y bien intencionadas al público, es decir, debe exponer al público las proposiciones relativas a un mejoramiento de las instituciones. El filósofo alemán nos habla sobre la iglesia y la sociedad eclesiástica que a partir de unos dictámenes atenta contra el progreso humano, dado de esta forma esto atentaría contra la ilustración sabiendo que tal acto “Sería un crimen contra la naturaleza humana, cuya destinación originaria consiste, justamente, en ese progresar.” Teniendo en cuenta esto Kant finaliza diciendo “¿vivimos ahora en una época ilustrada? responderíamos que no, pero sí en una época de ilustración. Todavía falta mucho para que la totalidad de los hombres, en su actual condición, sean capaces o estén en posición de servirse bien y con seguridad del propio entendimiento, sin acudir a extraña conducción. Sin embargo, ahora tienen el campo abierto para trabajar libremente por el logro de esa meta, y los obstáculos para una ilustración general, o para la salida de una culpable minoría de edad, son cada vez menores. Ya tenemos claros indicios de ello. Desde este punto de vista, nuestro tiempo es la época de la ilustración” después de esto nos expresa “Estado libre: ¡razonad tanto como queráis y sobre lo que queráis, pero obedeced!” terminando ya con su ensayo al final Kant menciona que es más provechoso tratar al hombre conforme a su dignidad que tratarlo como una máquina, ya que se lograría más y rodeamos llegar a una utopía, sin embargo siempre habla ignorancia y aquellas personas que hacen uso privado de su razón solo pensaran en sí.