SlideShare una empresa de Scribd logo
Es un movimiento filosófico que se desarrolla en
América Latina durante los años setenta, tiene su
punto de partida en la conciencia filosófica de la
situación de dominación y alienación que viven los
países de la región latinoamericana y de otras
regiones del mundo, como África y Asia. La filosofía
de la liberación aparece vinculada con otras
expresiones de una reflexión más amplia sobre la
realidad latinoamericana, como son los desarrollos de
la historia de las ideas, la filosofía de la historia, la
sociología de la dependencia y la teología de la
liberación en América Latina.
La filosofía de la liberación surge oficialmente en Argentina,
en el II Congreso Nacional de Filosofía, celebrado en Córdoba,
en 1972, mientras que su lanzamiento a nivel latinoamericano
se hizo en Morelia, México, durante la realización del I
Coloquio Nacional de Filosofía, en 1975. La filosofía de la
liberación fue propuesta como una vía de afirmación en
América Latina en su diferencia y alteridad, que han sido
negadas por el sistema de dominación mundial. También fue
planteada en contraposición con la filosofía de la dominación,
como una filosofía empeñada en contribuir con el proceso real
de liberación de las naciones latinoamericanas. Esta filosofía
presupone, para algunos autores, una reflexión auténtica,
liberada del mimetismo o de la alienación cultural que han sido
características del pensamiento inauténtico en América Latina.
 En la época colonial (siglos XV-XVIII), la filosofía
estaba fundamentalmente dirigida por y hacia la
formación religiosa. Pero dentro de un marco que no
se ha considerado rigurosamente filosófico, hubo
cronistas americanos, como el Inca Garcilaso de la
Vega y Guamán Poma de Ayala en Perú, que
tendieron interesantes puentes entre la cosmovisión
europea y la de algunas civilizaciones amerindias.
Para fines del siglo XVIII, los criollos educados en
varias universidades de México, Buenos Aires, Lima,
Caracas y Bogotá, comenzaron a aplicar las ideas
de la Ilustración francesa para reflexionar sobre los
caminos colectivos que deberían implementarse en
América.
Anteriormente se pensaba que la filosofía era un
producto exclusivo de Occidente y que la filosofía en
América Latina fue sólo la reproducción de las ideas.
Mas con el énfasis en el carácter universal de la
filosofía, se ha logrado un mayor nivel de concreción
y ajuste en la producción de ideas filosóficas en el
ámbito latinoamericano.
Por otra parte la aceptación de la lengua castellana,
así como la participación en eventos filosóficos
internacionales, las referencias a las obras de
pensadores latinoamericanos, sus traducciones, etc.,
constituyen un índice de tal reconocimiento.
 No se limite a caracterizar, clasificar y periodizar. Además
debe revelar todos los efectos posibles que hayan tenido las
ideas en diferentes épocas y circunstancias.
 Sugerir los nuevos terrenos en que la filosofía pueda ser cada
día más auténtica y apartadora a la cultura y al
enriquecimiento espiritual y material de los pueblos
latinoamericanos.
 La filosofía en América Latina tiene obligación de seguirse
conformando a partir de su entorno inmediato y también de
aquellas mediaciones que le proveen de la herencia filosófica
y cultural de nuestros pueblos.
 La filosofía en América Latina tiene que
ocuparse de los destinos del hombre
contemporáneo ante los desafíos que
plantean múltiples problemas.
 No debe depender exclusivamente de
estar al tanto de las imprentas
proveniente del primer mundo, sino
también promuevan la edición de
pensadores latinoamericanos.
El enfoque culturalista
El enfoque ideológico
El enfoque romántico
El enfoque doxográfico
Carecen de apreciación de las ideas filosóficas
en sí mismas, de sus relaciones y del valor de esas
ideas.
No ayudan a crear interés en los pensadores
latinoamericanos, ni a promover la práctica de la
filosofía en Latinoamérica.
- Concibe las ideas filosóficas como parte de
una cultura, como fenómenos de un
periodo y una época.
- Las ideas son actos de hombre individual en
circunstancias particulares y con propósitos
concretos.
- Obstaculiza el desarrollo de un espíritu
verdaderamente filosófico y la aportación
de los filósofos latinoamericanos a la
filosofía.
Involucra un compromiso como algo ajeno a la
historia de la filosofía.
Los ideólogos estudian la historia de la filosofía porque
les ayuda a cumplir una meta, pero que no es una
meta filosófica.
Desventajas:
-Pérdida de objetividad, pues sólo es usada para
propósitos prácticos.
-Tienen un objetivo no histórico.
-No están abiertos al diálogo, sólo si no interfiere con
sus metas.
-se interesan sólo en la interpretación y evaluación, no
en la descripción.
Sus trabajos de la historia de la filosofía no son
filosóficos.
Este historiador se involucra en el pasado
filosófico, haciéndolo un objeto de afecto y
compromiso.
Se interesa más en el individuo y su vida mas
que en la explicación histórica de las ideas.
La simpatía, la creatividad y la forma literaria,
son más importantes que el contenido,
objetividad y la precisión.
Ha contribuido al abandono de la historia de
la filosofía latinoamericana y la actitud
filosófica
El doxógrafo se concentra en los hechos de
la vida y lo que considera las ideas
fundamentales de los autores
No hay interpretación aguda y evaluación
de las posturas.
Reúne a los filósofos en escuelas, enfatiza la
cronología, estudia la sucesión temporal.
No revela las conexiones históricas entre los
filósofos del pasado y sus proposiciones.
No trata de reconstruir la historia de la
filosofía, sino presentar información básica y
posturas de filósofos del pasado.
Su aporte requiere de análisis crítico de las
ideas y de argumentos.
La primera etapa es la época
precolombina, en ella no se da un
pensamiento filosófico, a lo más un
pensamiento pre-filosófico (sabiduría)
La segunda época es la colonial.
La tercera etapa inicia con la
emancipación de las antiguas colonias, y
concluye con la revolución mexicana (1807-
1910).
La cuarta etapa esta constituida por el siglo
XX, en el cual se produce la segunda
normalización de la filosofía.
 El inicio de esta historia se sitúa, en las
culturas precolombinas, en la medida
en que también ellas, al menos las más
potentes y significativas, poseían una
cosmovisión.
 La filosofía nace de un salto
epistemológico respecto al
pensamiento mítico-religioso.
A) De 1492 a 1553, constituido por la
teoría política de los vencedores sobre la
conquista.
B) De 1553-1750, se establecen
universidades, donde se extiende la
doctrina escolástica.
C) Entre 1750 y 1807, es un período de
transición entre la escolástica y la
modernidad, influenciados por la
Ilustración europea.
A)(1807-1820) pretensión de algunos
pensadores[Alberdi, Sarmiento]por tener
una verdadera emancipación cultural y
producir una autentica filosofía americana.
B)(1820-1870) surge como reacción al
anterior, y se produce una transición liberal,
propiciada por los intereses económicos de
los criollos más poderosos.
C)(1870-1910) se caracteriza por la
hegemonía casi absoluta del positivismo
como teoría filosófica y base ideológica de
la nueva burguesía.
La generación de 1900 [Rodo].
La generación de 1915 [Caso, Vasconcelos,
Mariátegui].
La generación de 1927 [Ramos, Romero,
Gaos, García Bacca].
La generación de 1945 [Leopoldo Zea, y
Augusto Salazar Bondy].
La generación de la filosofía de la
liberación, de 1969 en adelante.
La generación posterior a la filosofía de la
liberación hasta la actualidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanamiguelgil123
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
sipota
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
Alejandro Mejía Muñoz
 
Antropologia filosofica 10 e
Antropologia filosofica 10 eAntropologia filosofica 10 e
Antropologia filosofica 10 esantiago hincapie
 
existencialismo ensayo
existencialismo ensayoexistencialismo ensayo
existencialismo ensayo
Stephen Morales Armijos
 
Origen de la filosofía latinoamericana
Origen de la filosofía latinoamericanaOrigen de la filosofía latinoamericana
Origen de la filosofía latinoamericana
guisella2218
 
Filosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativoFilosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativo
Wendy Hernandez Mendez
 
Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía
EmeMontero
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
hanzelzv
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanajsmunozx
 
Filosofia de la cultura
Filosofia de la culturaFilosofia de la cultura
Filosofia de la cultura
rafael felix
 
El Humanismo
El HumanismoEl Humanismo
El Humanismochinoduro
 
Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval
Mapa conceptual de historia de la filosofia  medieval   Mapa conceptual de historia de la filosofia  medieval
Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval
CamilaLagos22
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía  latinoamericanaFilosofía  latinoamericana
Filosofía latinoamericanaBLOGFILOSOFIA
 
EL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIER
EL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIEREL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIER
EL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIER
Fiorella Serrano García
 
La filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el Renacimiento
Yanetssy Soto
 
Filosofia colombiana (1)
Filosofia colombiana (1)Filosofia colombiana (1)
Filosofia colombiana (1)
Carolina Rodriguez Correa
 
Relativismo
RelativismoRelativismo
Relativismo
pao_dlm
 

La actualidad más candente (20)

Filosofía Latinoamericana
Filosofía LatinoamericanaFilosofía Latinoamericana
Filosofía Latinoamericana
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Antropologia filosofica 10 e
Antropologia filosofica 10 eAntropologia filosofica 10 e
Antropologia filosofica 10 e
 
existencialismo ensayo
existencialismo ensayoexistencialismo ensayo
existencialismo ensayo
 
Origen de la filosofía latinoamericana
Origen de la filosofía latinoamericanaOrigen de la filosofía latinoamericana
Origen de la filosofía latinoamericana
 
Filosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativoFilosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativo
 
Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Filosofia de la cultura
Filosofia de la culturaFilosofia de la cultura
Filosofia de la cultura
 
Humanismo Diapositivas
Humanismo DiapositivasHumanismo Diapositivas
Humanismo Diapositivas
 
El Humanismo
El HumanismoEl Humanismo
El Humanismo
 
Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval
Mapa conceptual de historia de la filosofia  medieval   Mapa conceptual de historia de la filosofia  medieval
Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía  latinoamericanaFilosofía  latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
EL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIER
EL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIEREL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIER
EL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIER
 
La filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el Renacimiento
 
Filosofia colombiana (1)
Filosofia colombiana (1)Filosofia colombiana (1)
Filosofia colombiana (1)
 
Relativismo
RelativismoRelativismo
Relativismo
 

Destacado

Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
Roberto Perez
 
Filosofo leopoldo zea
Filosofo leopoldo zeaFilosofo leopoldo zea
Filosofo leopoldo zeatevidu
 
Películas para cineforum
Películas  para  cineforumPelículas  para  cineforum
Películas para cineforum
Maribel m
 
Emilio de jean jacques rousseau - tomo II
Emilio de jean jacques rousseau - tomo IIEmilio de jean jacques rousseau - tomo II
Emilio de jean jacques rousseau - tomo II
Gustavo Ramirez
 
PLANTEAMIENTO PEDAGOGICO DE JOSE CARLOS MARIATEGUI
PLANTEAMIENTO PEDAGOGICO DE JOSE CARLOS MARIATEGUIPLANTEAMIENTO PEDAGOGICO DE JOSE CARLOS MARIATEGUI
PLANTEAMIENTO PEDAGOGICO DE JOSE CARLOS MARIATEGUI
demetrio apaza catacora
 
Tendencias actuales de la filosofía
Tendencias actuales de la filosofíaTendencias actuales de la filosofía
Tendencias actuales de la filosofíaAymara Gonzalez
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanajsmunozx
 
Etica de la Liberacion de Enrique Dussel
Etica de la Liberacion de Enrique DusselEtica de la Liberacion de Enrique Dussel
Etica de la Liberacion de Enrique Dusselgdiaznovoa
 
Enrique dussel
Enrique dusselEnrique dussel
Enrique dusselIván Ruiz
 
EMILIO, O DE LA EDUCACION
EMILIO, O DE LA EDUCACIONEMILIO, O DE LA EDUCACION
EMILIO, O DE LA EDUCACIONgloritha
 
Los derechos de las mínorias, liberalismo y comunitarismo
Los derechos de las mínorias,  liberalismo y comunitarismoLos derechos de las mínorias,  liberalismo y comunitarismo
Los derechos de las mínorias, liberalismo y comunitarismoRafael Hernandez Castellanos
 

Destacado (14)

Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Filosofo leopoldo zea
Filosofo leopoldo zeaFilosofo leopoldo zea
Filosofo leopoldo zea
 
México
MéxicoMéxico
México
 
Leopoldo zea
Leopoldo zeaLeopoldo zea
Leopoldo zea
 
Películas para cineforum
Películas  para  cineforumPelículas  para  cineforum
Películas para cineforum
 
Emilio de jean jacques rousseau - tomo II
Emilio de jean jacques rousseau - tomo IIEmilio de jean jacques rousseau - tomo II
Emilio de jean jacques rousseau - tomo II
 
PLANTEAMIENTO PEDAGOGICO DE JOSE CARLOS MARIATEGUI
PLANTEAMIENTO PEDAGOGICO DE JOSE CARLOS MARIATEGUIPLANTEAMIENTO PEDAGOGICO DE JOSE CARLOS MARIATEGUI
PLANTEAMIENTO PEDAGOGICO DE JOSE CARLOS MARIATEGUI
 
Tendencias actuales de la filosofía
Tendencias actuales de la filosofíaTendencias actuales de la filosofía
Tendencias actuales de la filosofía
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Filosofía de la liberacion
Filosofía de la liberacionFilosofía de la liberacion
Filosofía de la liberacion
 
Etica de la Liberacion de Enrique Dussel
Etica de la Liberacion de Enrique DusselEtica de la Liberacion de Enrique Dussel
Etica de la Liberacion de Enrique Dussel
 
Enrique dussel
Enrique dusselEnrique dussel
Enrique dussel
 
EMILIO, O DE LA EDUCACION
EMILIO, O DE LA EDUCACIONEMILIO, O DE LA EDUCACION
EMILIO, O DE LA EDUCACION
 
Los derechos de las mínorias, liberalismo y comunitarismo
Los derechos de las mínorias,  liberalismo y comunitarismoLos derechos de las mínorias,  liberalismo y comunitarismo
Los derechos de las mínorias, liberalismo y comunitarismo
 

Similar a Filosofía de la liberación

Vigencia de la filosofia de la liberación
Vigencia de la filosofia de la liberaciónVigencia de la filosofia de la liberación
Vigencia de la filosofia de la liberaciónedwin70
 
Sesion 6 historia_e_historiografia
Sesion 6 historia_e_historiografiaSesion 6 historia_e_historiografia
Sesion 6 historia_e_historiografia
lorena vega
 
Trabajo de filosofia
Trabajo de filosofiaTrabajo de filosofia
Trabajo de filosofiajhan_vidal1
 
Sesion 5 filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
Sesion 5 filosofia_e_ideologia_en_latinoamericaSesion 5 filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
Sesion 5 filosofia_e_ideologia_en_latinoamericaJhon Perez Mora
 
filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
filosofia_e_ideologia_en_latinoamericafilosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
filosofia_e_ideologia_en_latinoamericaJhon Perez Mora
 
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Sesion 13 fil_liberacion
Sesion 13 fil_liberacionSesion 13 fil_liberacion
Sesion 13 fil_liberaciongissela
 
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANAENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
Jose Villalta
 
Filosofia en el ecuador
Filosofia en el ecuadorFilosofia en el ecuador
Filosofia en el ecuador
wilmer sumba lema
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía  latinoamericanaFilosofía  latinoamericana
Filosofía latinoamericana
BLOGFILOSOFIA
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
chimbo16
 
Educacion para la_liberacion
Educacion para la_liberacionEducacion para la_liberacion
Educacion para la_liberacion
KarinaBernal23
 
Educacion para la_liberacion
Educacion para la_liberacionEducacion para la_liberacion
Educacion para la_liberacion
maribrondo
 
filosofia lationamericana
filosofia lationamericana filosofia lationamericana
filosofia lationamericana
WilmanAndres1
 
FILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptx
FILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptxFILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptx
FILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptx
JoelEduardoOchoaDolm
 
Filosofia de latinoamerica
Filosofia de latinoamericaFilosofia de latinoamerica
Filosofia de latinoamerica
Luis Rivera
 
Filosofia periodo 3, clase 7
Filosofia periodo 3, clase 7Filosofia periodo 3, clase 7
Filosofia periodo 3, clase 7
RichardsonPEA
 
Filosofia en America Latina
Filosofia en America LatinaFilosofia en America Latina
Filosofia en America Latina
Cristina4902
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
francisco cecchini
 

Similar a Filosofía de la liberación (20)

Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Vigencia de la filosofia de la liberación
Vigencia de la filosofia de la liberaciónVigencia de la filosofia de la liberación
Vigencia de la filosofia de la liberación
 
Sesion 6 historia_e_historiografia
Sesion 6 historia_e_historiografiaSesion 6 historia_e_historiografia
Sesion 6 historia_e_historiografia
 
Trabajo de filosofia
Trabajo de filosofiaTrabajo de filosofia
Trabajo de filosofia
 
Sesion 5 filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
Sesion 5 filosofia_e_ideologia_en_latinoamericaSesion 5 filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
Sesion 5 filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
 
filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
filosofia_e_ideologia_en_latinoamericafilosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
filosofia_e_ideologia_en_latinoamerica
 
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
 
Sesion 13 fil_liberacion
Sesion 13 fil_liberacionSesion 13 fil_liberacion
Sesion 13 fil_liberacion
 
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANAENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
 
Filosofia en el ecuador
Filosofia en el ecuadorFilosofia en el ecuador
Filosofia en el ecuador
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía  latinoamericanaFilosofía  latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Educacion para la_liberacion
Educacion para la_liberacionEducacion para la_liberacion
Educacion para la_liberacion
 
Educacion para la_liberacion
Educacion para la_liberacionEducacion para la_liberacion
Educacion para la_liberacion
 
filosofia lationamericana
filosofia lationamericana filosofia lationamericana
filosofia lationamericana
 
FILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptx
FILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptxFILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptx
FILOSOFIA LATINOAMERICANA.pptx
 
Filosofia de latinoamerica
Filosofia de latinoamericaFilosofia de latinoamerica
Filosofia de latinoamerica
 
Filosofia periodo 3, clase 7
Filosofia periodo 3, clase 7Filosofia periodo 3, clase 7
Filosofia periodo 3, clase 7
 
Filosofia en America Latina
Filosofia en America LatinaFilosofia en America Latina
Filosofia en America Latina
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
 

Más de UNADM

Método de las Ciencias Sociales
Método de las Ciencias SocialesMétodo de las Ciencias Sociales
Método de las Ciencias Sociales
UNADM
 
El sistema capitalista
El sistema capitalistaEl sistema capitalista
El sistema capitalista
UNADM
 
Del Absolutismo a la Ilustración
Del Absolutismo a la IlustraciónDel Absolutismo a la Ilustración
Del Absolutismo a la Ilustración
UNADM
 
Sociedad
SociedadSociedad
Sociedad
UNADM
 
El Estado
El EstadoEl Estado
El Estado
UNADM
 
Materialismo historico
Materialismo historicoMaterialismo historico
Materialismo historico
UNADM
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
UNADM
 
Funcinalismo: estudio de caso
Funcinalismo: estudio de casoFuncinalismo: estudio de caso
Funcinalismo: estudio de caso
UNADM
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
UNADM
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
UNADM
 
Nacimiento sociologia
Nacimiento sociologiaNacimiento sociologia
Nacimiento sociologia
UNADM
 
Ilustracion al socilaismo
Ilustracion al socilaismoIlustracion al socilaismo
Ilustracion al socilaismo
UNADM
 
Sexenios b
Sexenios bSexenios b
Sexenios b
UNADM
 
Categ histo
Categ histoCateg histo
Categ histo
UNADM
 
Maximato
MaximatoMaximato
Maximato
UNADM
 
Sexenios c
Sexenios cSexenios c
Sexenios c
UNADM
 
Sexenios A
Sexenios ASexenios A
Sexenios A
UNADM
 
Filosofía en el siglo XIX
Filosofía en el siglo XIXFilosofía en el siglo XIX
Filosofía en el siglo XIX
UNADM
 
Filósofos de la ilustración
Filósofos de la ilustraciónFilósofos de la ilustración
Filósofos de la ilustración
UNADM
 
El enciclopedismo
El enciclopedismoEl enciclopedismo
El enciclopedismo
UNADM
 

Más de UNADM (20)

Método de las Ciencias Sociales
Método de las Ciencias SocialesMétodo de las Ciencias Sociales
Método de las Ciencias Sociales
 
El sistema capitalista
El sistema capitalistaEl sistema capitalista
El sistema capitalista
 
Del Absolutismo a la Ilustración
Del Absolutismo a la IlustraciónDel Absolutismo a la Ilustración
Del Absolutismo a la Ilustración
 
Sociedad
SociedadSociedad
Sociedad
 
El Estado
El EstadoEl Estado
El Estado
 
Materialismo historico
Materialismo historicoMaterialismo historico
Materialismo historico
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Funcinalismo: estudio de caso
Funcinalismo: estudio de casoFuncinalismo: estudio de caso
Funcinalismo: estudio de caso
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Nacimiento sociologia
Nacimiento sociologiaNacimiento sociologia
Nacimiento sociologia
 
Ilustracion al socilaismo
Ilustracion al socilaismoIlustracion al socilaismo
Ilustracion al socilaismo
 
Sexenios b
Sexenios bSexenios b
Sexenios b
 
Categ histo
Categ histoCateg histo
Categ histo
 
Maximato
MaximatoMaximato
Maximato
 
Sexenios c
Sexenios cSexenios c
Sexenios c
 
Sexenios A
Sexenios ASexenios A
Sexenios A
 
Filosofía en el siglo XIX
Filosofía en el siglo XIXFilosofía en el siglo XIX
Filosofía en el siglo XIX
 
Filósofos de la ilustración
Filósofos de la ilustraciónFilósofos de la ilustración
Filósofos de la ilustración
 
El enciclopedismo
El enciclopedismoEl enciclopedismo
El enciclopedismo
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Filosofía de la liberación

  • 1.
  • 2. Es un movimiento filosófico que se desarrolla en América Latina durante los años setenta, tiene su punto de partida en la conciencia filosófica de la situación de dominación y alienación que viven los países de la región latinoamericana y de otras regiones del mundo, como África y Asia. La filosofía de la liberación aparece vinculada con otras expresiones de una reflexión más amplia sobre la realidad latinoamericana, como son los desarrollos de la historia de las ideas, la filosofía de la historia, la sociología de la dependencia y la teología de la liberación en América Latina.
  • 3. La filosofía de la liberación surge oficialmente en Argentina, en el II Congreso Nacional de Filosofía, celebrado en Córdoba, en 1972, mientras que su lanzamiento a nivel latinoamericano se hizo en Morelia, México, durante la realización del I Coloquio Nacional de Filosofía, en 1975. La filosofía de la liberación fue propuesta como una vía de afirmación en América Latina en su diferencia y alteridad, que han sido negadas por el sistema de dominación mundial. También fue planteada en contraposición con la filosofía de la dominación, como una filosofía empeñada en contribuir con el proceso real de liberación de las naciones latinoamericanas. Esta filosofía presupone, para algunos autores, una reflexión auténtica, liberada del mimetismo o de la alienación cultural que han sido características del pensamiento inauténtico en América Latina.
  • 4.
  • 5.  En la época colonial (siglos XV-XVIII), la filosofía estaba fundamentalmente dirigida por y hacia la formación religiosa. Pero dentro de un marco que no se ha considerado rigurosamente filosófico, hubo cronistas americanos, como el Inca Garcilaso de la Vega y Guamán Poma de Ayala en Perú, que tendieron interesantes puentes entre la cosmovisión europea y la de algunas civilizaciones amerindias. Para fines del siglo XVIII, los criollos educados en varias universidades de México, Buenos Aires, Lima, Caracas y Bogotá, comenzaron a aplicar las ideas de la Ilustración francesa para reflexionar sobre los caminos colectivos que deberían implementarse en América.
  • 6. Anteriormente se pensaba que la filosofía era un producto exclusivo de Occidente y que la filosofía en América Latina fue sólo la reproducción de las ideas. Mas con el énfasis en el carácter universal de la filosofía, se ha logrado un mayor nivel de concreción y ajuste en la producción de ideas filosóficas en el ámbito latinoamericano. Por otra parte la aceptación de la lengua castellana, así como la participación en eventos filosóficos internacionales, las referencias a las obras de pensadores latinoamericanos, sus traducciones, etc., constituyen un índice de tal reconocimiento.
  • 7.  No se limite a caracterizar, clasificar y periodizar. Además debe revelar todos los efectos posibles que hayan tenido las ideas en diferentes épocas y circunstancias.  Sugerir los nuevos terrenos en que la filosofía pueda ser cada día más auténtica y apartadora a la cultura y al enriquecimiento espiritual y material de los pueblos latinoamericanos.  La filosofía en América Latina tiene obligación de seguirse conformando a partir de su entorno inmediato y también de aquellas mediaciones que le proveen de la herencia filosófica y cultural de nuestros pueblos.
  • 8.  La filosofía en América Latina tiene que ocuparse de los destinos del hombre contemporáneo ante los desafíos que plantean múltiples problemas.  No debe depender exclusivamente de estar al tanto de las imprentas proveniente del primer mundo, sino también promuevan la edición de pensadores latinoamericanos.
  • 9. El enfoque culturalista El enfoque ideológico El enfoque romántico El enfoque doxográfico Carecen de apreciación de las ideas filosóficas en sí mismas, de sus relaciones y del valor de esas ideas. No ayudan a crear interés en los pensadores latinoamericanos, ni a promover la práctica de la filosofía en Latinoamérica.
  • 10. - Concibe las ideas filosóficas como parte de una cultura, como fenómenos de un periodo y una época. - Las ideas son actos de hombre individual en circunstancias particulares y con propósitos concretos. - Obstaculiza el desarrollo de un espíritu verdaderamente filosófico y la aportación de los filósofos latinoamericanos a la filosofía.
  • 11. Involucra un compromiso como algo ajeno a la historia de la filosofía. Los ideólogos estudian la historia de la filosofía porque les ayuda a cumplir una meta, pero que no es una meta filosófica. Desventajas: -Pérdida de objetividad, pues sólo es usada para propósitos prácticos. -Tienen un objetivo no histórico. -No están abiertos al diálogo, sólo si no interfiere con sus metas. -se interesan sólo en la interpretación y evaluación, no en la descripción. Sus trabajos de la historia de la filosofía no son filosóficos.
  • 12. Este historiador se involucra en el pasado filosófico, haciéndolo un objeto de afecto y compromiso. Se interesa más en el individuo y su vida mas que en la explicación histórica de las ideas. La simpatía, la creatividad y la forma literaria, son más importantes que el contenido, objetividad y la precisión. Ha contribuido al abandono de la historia de la filosofía latinoamericana y la actitud filosófica
  • 13. El doxógrafo se concentra en los hechos de la vida y lo que considera las ideas fundamentales de los autores No hay interpretación aguda y evaluación de las posturas. Reúne a los filósofos en escuelas, enfatiza la cronología, estudia la sucesión temporal. No revela las conexiones históricas entre los filósofos del pasado y sus proposiciones. No trata de reconstruir la historia de la filosofía, sino presentar información básica y posturas de filósofos del pasado. Su aporte requiere de análisis crítico de las ideas y de argumentos.
  • 14. La primera etapa es la época precolombina, en ella no se da un pensamiento filosófico, a lo más un pensamiento pre-filosófico (sabiduría) La segunda época es la colonial. La tercera etapa inicia con la emancipación de las antiguas colonias, y concluye con la revolución mexicana (1807- 1910). La cuarta etapa esta constituida por el siglo XX, en el cual se produce la segunda normalización de la filosofía.
  • 15.  El inicio de esta historia se sitúa, en las culturas precolombinas, en la medida en que también ellas, al menos las más potentes y significativas, poseían una cosmovisión.  La filosofía nace de un salto epistemológico respecto al pensamiento mítico-religioso.
  • 16. A) De 1492 a 1553, constituido por la teoría política de los vencedores sobre la conquista. B) De 1553-1750, se establecen universidades, donde se extiende la doctrina escolástica. C) Entre 1750 y 1807, es un período de transición entre la escolástica y la modernidad, influenciados por la Ilustración europea.
  • 17. A)(1807-1820) pretensión de algunos pensadores[Alberdi, Sarmiento]por tener una verdadera emancipación cultural y producir una autentica filosofía americana. B)(1820-1870) surge como reacción al anterior, y se produce una transición liberal, propiciada por los intereses económicos de los criollos más poderosos. C)(1870-1910) se caracteriza por la hegemonía casi absoluta del positivismo como teoría filosófica y base ideológica de la nueva burguesía.
  • 18. La generación de 1900 [Rodo]. La generación de 1915 [Caso, Vasconcelos, Mariátegui]. La generación de 1927 [Ramos, Romero, Gaos, García Bacca]. La generación de 1945 [Leopoldo Zea, y Augusto Salazar Bondy]. La generación de la filosofía de la liberación, de 1969 en adelante. La generación posterior a la filosofía de la liberación hasta la actualidad.