SlideShare una empresa de Scribd logo
EL APRENDIZAJE COLABORATIVO
Tutor: Yarin Cardenas
Autores:
Dariainith Hano.
Génesis Hernández.
María Briceño.
Orliany Briceño.
Tomás Velazque.
07 de Febrero de 2019
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO " RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA"
DEPARTAMENTO DE INGLÉS
ASIGNATURA: TIC I
El aprendizaje colaborativo.
Es una tendencia al alza en la que los alumnos de primaria aprenden a gestionar sus tareas
de manera cooperativa, reduciendo así la carga y autoridad que recaía exclusivamente en la
figura del docente.
¿En qué consiste el aprendizaje colaborativo?
En la actualidad, el mundo laboral y profesional exige cada vez más el trabajo y dinámicas
de equipo, grupos de trabajo y estructuras más horizontales que jerárquicas. De esta
manera, en las escuelas hace años que se está enfatizando los valores del aprendizaje
colaborativo para asegurar, entre otros muchos fines, que las futuras generaciones estén
preparadas para el nuevo mercado laboral.
El aprendizaje colaborativo parte de un modelo de enseñanza que se aplica en las aulas
desde hace prácticamente una década, y consiste básicamente en el desarrollo cognitivo de
los alumnos que comprenden las edades de 7 a 15 años, haciendo de este aprendizaje un
desarrollo gradual de interacción entre las personas.
Además, el aprendizaje colaborativo puede potenciar la integración entre alumnos de
distintas culturas, religiones y costumbres, debido al carácter multicultural que cada vez
más adquieren las sociedades modernas en todo el mundo.
Características del aprendizaje colaborativo.
Dillenbourg (1999b:7) señala que el adjetivo “colaborativo” se caracteriza principalmente
por hacer referencia a cuatro aspectos del aprendizaje:
La situación, la cual puede ser caracterizada como más o menos colaborativa (por ejemplo,
es más probable que exista colaboración entre personas del mismo estatus que entre un jefe
y su empleado, entre un docente y un estudiante). Las interacciones que tienen lugar entre
los miembros, las cuales pueden ser más o menos colaborativas (por ejemplo, la
negociación presenta rasgos más colaborativos que dar instrucciones). Los mecanismos de
aprendizaje, algunos intrínsecamente más colaborativos que otros; los efectos del
aprendizaje colaborativo, no porque este elemento se use para definir la colaboración en sí
misma, sino porque los divergentes puntos de vista en relación a cómo medir los efectos del
aprendizaje colaborativo participan en la casi inexistente terminología en este campo. En
esta línea, llama la atención sobre la potencialidad del entorno virtual. En sus propias
palabras: “los ambientes CSCL son herramientas muy interesantes ya que permiten un
registro detallado de todas las interacciones y el diseño cuidadoso de la situación empírica”
(Dillenbourg, 1999b:12).
Tipos de aprendizaje colaborativo:
 Grupos Formales de Aprendizaje Cooperativo: los alumnos trabajan juntos durante
una o varias sesiones para lograr objetivos de aprendizaje compartidos y completan
juntos unas tareas o trabajos específicos. Estos grupos formales son el fundamento
de todos los demás procedimientos cooperativos. Se estructuran mediante
decisiones pre-instruccionales, estableciendo la tarea y la estructura cooperativa,
supervisando los grupos mientras trabajan e interviniendo para mejorar el trabajo y
el trabajo en equipo y evaluando el aprendizaje del alumno y procesando el
funcionamiento del grupo.
 Grupos Informales de Aprendizaje Cooperativo: los alumnos trabajan juntos en
grupos temporales que duran únicamente una sesión para lograr objetivos de
aprendizaje compartidos. Estos grupos se utilizan para centrar la atención de los
alumnos en la material a ser aprendida, crear unas expectativas y un estado de
ánimo que conduzca al aprendizaje, asegurar que los alumnos procesen
cognitivamente la materia y concluir una sesión instructiva.
 Grupos Cooperativos de Base: grupos a largo plazo (que duran al menos un
semestre o año) con miembros estables cuya responsabilidad es dar a cada miembro
el apoyo, ánimo y ayuda que necesita para progresar académicamente y
desarrollarse cognitivamente y socialmente de una manera saludable.
Elementos del aprendizaje colaborativo
 Cooperación: favorece la construcción de conocimientos, contribuye con una mayor
interacción y fomenta un aprendizaje colaborativo.
 Responsabilidad: los estudiantes son responsables de manera individual, de las
tareas que les corresponden.
 Comunicación: los miembros del equipo intercambian ideas y/u opiniones acerca
de un tema, para ayudarse mutuamente de forma eficiente y efectiva.
 Motivación: la motivación es importante para que las personas interactúen
libremente. Motivar al equipo para participar y reflexionar sobre el tema en
cuestión, es fundamental para conseguir un aprendizaje significativo.
 Trabajo en equipo: la efectividad del trabajo en equipo va a depender del
compromiso que tenga cada uno de los estudiantes, al momento de ejecutar
cualquier actividad, deben tomar en cuenta la organización y planificación del
tiempo con el que se cuente, las reglas previas que se establezcan antes del
intercambio de mensajes y/u opiniones con el fin de disipar dudas o solventar
problemas sobre un determinado tópico, desde diferentes posicionamientos, creando
de esta manera un espacio virtual comunicativo y colaborativo. Además,
los participantes desarrollan las habilidades de liderazgo, comunicación y
confianza. Los estudiantes deben tener un alto grado de compromiso, toda la
disposición de querer aprender, de interactuar con sus compañeros y facilitador en
el aula virtual.
 Autoevaluación: el análisis y la evaluación son elementos fundamentales que el
equipo debe tomar en cuenta, para ver si se ha alcanzado la meta perseguida,
e identificar los cambios que deben realizarse para mejorar su trabajo en el futuro.
Beneficios de este método de aprendizaje
1. Combate la ansiedad: a menudo la personalidad y confianza de los alumnos se ha visto
mermada por la imponente autoridad del profesorado y los modelos arcaicos de la
enseñanza, especialmente la primaria, que es donde las personas más información absorben
y empiezan a mostrar inquietudes.
Haciendo partícipes a los niños desde temprana edad, se contribuye a potenciar una mayor
autoconfianza y autoestima de los mismos, permitiendo un mayor desarrollo personal que
será beneficioso a largo plazo.
Así, el aprendizaje colaborativo ayuda a reducir las dosis de ansiedad porque permite que
los alumnos se relajen y trabajen en un ambiente armonioso donde encuentran tiempo
suficiente para pensar, ensayar y de generar feedback entre ellos, ya que el apoyo de los
compañeros es un elemento fundamental de este método.
2. Permite optimizar la enseñanza: debido al bajo ratio que existe hoy en día entre profesor-
alumno (fruto de las clases superpobladas), el aprendizaje colaborativo permite a los
centros educativos maximizar todos los recursos con los que cuentan para optimizar así el
proceso de enseñanza.
3. Desarrolla la independencia: como hemos visto anteriormente, estas dinámicas de
aprendizaje reducen considerablemente la dependencia que tienen los alumnos para con el
profesor, ya que, ante cualquier problema o duda a resolver, los compañeros se ofrecen el
tipo de asistencia necesaria que antes era tarea exclusiva del profesorado.
Así mismo, entre los integrantes del grupo cooperativo, se pueden dar a desarrollar un
código de conducta, de adecuación de la materia, de vocabulario e incluso de comunicación
resultante del feedback entre los mismos alumnos. Ello no significa que en un caso
concreto, la figura del docente no interviene tanto.
4. Potencia el pensamiento crítico: siempre y cuando los alumnos trabajen y desarrollen sus
actividades en un ambiente colaborativo, aprenderán además a proyectar sus propios
pensamientos e inquietudes con más libertad y osadía, promoviendo a la reflexión y
desarrollo de habilidades meta cognitivas.
5. Responsabilidad individual: como parte de un equipo o grupo de trabajo, cada miembro
es considerado individualmente responsable de contribuir en la misma dirección para la
consecución de los objetivos del colectivo.
Al mismo tiempo, la participación de cada uno de los individuos debe ser con igualdad de
oportunidades, de manera equivalente y con el mismo grado de responsabilidad y
protagonismo que el resto de los miembros. Sólo así se llega a la eliminación de un
pensamiento y hacer individualista.
6. Contribuye a la interdependencia positiva: esto tiene que ver directamente con el objetivo
o meta final que el grupo en cuestión persigue. Está directamente relacionado con las tareas
individuales de cada miembro que, conocedor del interés colectivo, tiene que hacer todo lo
posible para ayudar y atender a la petición de los demás integrantes cuando éstos lo
necesiten. En todos los grupos existen alumnos mejor preparados y peor preparados. Pero
los segundos pueden aprovecharse del conocimiento de los primeros, mientras que los más
aventajados pueden igualmente enriquecer y fortalecer sus capacidades y habilidades.
7. Responde a una sociedad heterogénea y multicultural: las sociedades están cambiando,
las costumbres evolucionan y adquieren un carácter cada vez más complejo. El aprendizaje
colaborativo puede aprovechar este tipo de diversidad y convertirla en un potente recurso
educativo. De esta manera, se consigue aprovechar positivamente la variedad y la riqueza
de experiencias que el centro educativo puede proporcionar, permitiendo así la evolución
de las habilidades intelectuales, potenciando a mejorar la capacidad de expresión y
comunicación, así como aumentar la capacidad de comprensión verbal. Donde algunos ven
dificultad en gestionar una clase de niños de distintas culturas provocando guetos escolares
en algunos casos, la cooperación se convierte en una necesidad para responder al
“problema”.
Referencias
Haykal, I. (2015). “Psicología y Mente”, [en línea]. Mención disponible en:
https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-colaborativo
Grupo de Innovación Pedagógica. (2016). “GIP”, [en línea]. Mención disponible en:
http://www.ladespiensa.education/index.php/recursos/cooperativo/tipos#page
Gómez, S. (2014). “Blogspot”, [el línea]. Mención disponible en:
http://actividadaprendizajecolaborativo.blogspot.com/2014/07/elementos-basicos-
del-aprendizaje.html?m=1
RACEV. (2014). “RACEV”, [en línea]. Mención disponible en:
http://blogs1.uoc.es/racev/recursos-racev/bases-teoricas-para-la-
practica/caracteristicas-del-aprendizaje-colaborativo/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Doc2 taller-acompanamiento-pares
Doc2 taller-acompanamiento-paresDoc2 taller-acompanamiento-pares
Doc2 taller-acompanamiento-pares
RossyPalmaM Palma M
 
La tutoría entre iguales
La tutoría entre igualesLa tutoría entre iguales
La tutoría entre iguales
Universidad de Granada.
 
Trabajo colaborativo - Teoría y experiencia práctica
Trabajo colaborativo - Teoría y experiencia prácticaTrabajo colaborativo - Teoría y experiencia práctica
Trabajo colaborativo - Teoría y experiencia prácticaanalaumar
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
maryuryeducacion
 
D:\documents and settings\profesor\mis documentos\junio 10
D:\documents and settings\profesor\mis documentos\junio 10D:\documents and settings\profesor\mis documentos\junio 10
D:\documents and settings\profesor\mis documentos\junio 10IE Simona Duque
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeLizbeth Ibarra
 
Enseñanza entre iguales
Enseñanza entre igualesEnseñanza entre iguales
Enseñanza entre igualeseva sanchez
 
Coopertaivo y colaborativo
Coopertaivo y colaborativoCoopertaivo y colaborativo
Coopertaivo y colaborativoEdwin Castelo
 
Aprender entre pares
Aprender entre paresAprender entre pares
Aprender entre pares
Alexia
 
Ugueto yheilen, aprendizaje cooperativo y colaborativo.
Ugueto yheilen, aprendizaje cooperativo y colaborativo.Ugueto yheilen, aprendizaje cooperativo y colaborativo.
Ugueto yheilen, aprendizaje cooperativo y colaborativo.
YheilenUgueto
 
1.estrada jimenez diana nallely.actividad1
1.estrada jimenez diana nallely.actividad11.estrada jimenez diana nallely.actividad1
1.estrada jimenez diana nallely.actividad1
dianaestrada1407
 
Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez
Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo GonzalezProyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez
Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo GonzalezAlejandraaa17
 
Ventajas del aprendizaje colaborativo
Ventajas del aprendizaje colaborativoVentajas del aprendizaje colaborativo
Ventajas del aprendizaje colaborativo
Marco Chan
 
Tutoría entre iguales
Tutoría entre igualesTutoría entre iguales
Tutoría entre iguales
cristinamiragaya
 
Trabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redesTrabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redes
Vëritö Cardoso
 
Diapositiva equipo 9 aprendizaje cooperativo y colaborativo
Diapositiva equipo  9 aprendizaje cooperativo y colaborativoDiapositiva equipo  9 aprendizaje cooperativo y colaborativo
Diapositiva equipo 9 aprendizaje cooperativo y colaborativo
Betty93Flores
 
Introducción al aprendizaje colaborativo.
Introducción al aprendizaje colaborativo.Introducción al aprendizaje colaborativo.
Introducción al aprendizaje colaborativo.
Verónica Maranghello
 
Ejemplos Aprendizaje Colaborativo
Ejemplos Aprendizaje ColaborativoEjemplos Aprendizaje Colaborativo
Ejemplos Aprendizaje Colaborativosandra luz castro
 

La actualidad más candente (20)

Doc2 taller-acompanamiento-pares
Doc2 taller-acompanamiento-paresDoc2 taller-acompanamiento-pares
Doc2 taller-acompanamiento-pares
 
La tutoría entre iguales
La tutoría entre igualesLa tutoría entre iguales
La tutoría entre iguales
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
 
Trabajo colaborativo - Teoría y experiencia práctica
Trabajo colaborativo - Teoría y experiencia prácticaTrabajo colaborativo - Teoría y experiencia práctica
Trabajo colaborativo - Teoría y experiencia práctica
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
D:\documents and settings\profesor\mis documentos\junio 10
D:\documents and settings\profesor\mis documentos\junio 10D:\documents and settings\profesor\mis documentos\junio 10
D:\documents and settings\profesor\mis documentos\junio 10
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
 
Enseñanza entre iguales
Enseñanza entre igualesEnseñanza entre iguales
Enseñanza entre iguales
 
Coopertaivo y colaborativo
Coopertaivo y colaborativoCoopertaivo y colaborativo
Coopertaivo y colaborativo
 
Aprender entre pares
Aprender entre paresAprender entre pares
Aprender entre pares
 
Ugueto yheilen, aprendizaje cooperativo y colaborativo.
Ugueto yheilen, aprendizaje cooperativo y colaborativo.Ugueto yheilen, aprendizaje cooperativo y colaborativo.
Ugueto yheilen, aprendizaje cooperativo y colaborativo.
 
Escrito de la presentacion
Escrito de la presentacionEscrito de la presentacion
Escrito de la presentacion
 
1.estrada jimenez diana nallely.actividad1
1.estrada jimenez diana nallely.actividad11.estrada jimenez diana nallely.actividad1
1.estrada jimenez diana nallely.actividad1
 
Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez
Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo GonzalezProyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez
Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez
 
Ventajas del aprendizaje colaborativo
Ventajas del aprendizaje colaborativoVentajas del aprendizaje colaborativo
Ventajas del aprendizaje colaborativo
 
Tutoría entre iguales
Tutoría entre igualesTutoría entre iguales
Tutoría entre iguales
 
Trabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redesTrabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redes
 
Diapositiva equipo 9 aprendizaje cooperativo y colaborativo
Diapositiva equipo  9 aprendizaje cooperativo y colaborativoDiapositiva equipo  9 aprendizaje cooperativo y colaborativo
Diapositiva equipo 9 aprendizaje cooperativo y colaborativo
 
Introducción al aprendizaje colaborativo.
Introducción al aprendizaje colaborativo.Introducción al aprendizaje colaborativo.
Introducción al aprendizaje colaborativo.
 
Ejemplos Aprendizaje Colaborativo
Ejemplos Aprendizaje ColaborativoEjemplos Aprendizaje Colaborativo
Ejemplos Aprendizaje Colaborativo
 

Similar a Ensayo aprendizaje colaborativo

Presentacion aprendizaje colaborativo y cooperativo
Presentacion aprendizaje colaborativo y cooperativoPresentacion aprendizaje colaborativo y cooperativo
Presentacion aprendizaje colaborativo y cooperativo
JuanLuis168
 
Colaborar para aprender harlene anderson-educaciã³n
Colaborar para aprender harlene anderson-educaciã³nColaborar para aprender harlene anderson-educaciã³n
Colaborar para aprender harlene anderson-educaciã³n
Maritza Bassantes
 
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.
Producto 1.  comunidades virtuales de aprendizaje.Producto 1.  comunidades virtuales de aprendizaje.
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.Kareny Lizeth Torres
 
Caza de tesoro
Caza de tesoro Caza de tesoro
Caza de tesoro
fianotti
 
Aprendisaje colaborativo
Aprendisaje colaborativoAprendisaje colaborativo
Aprendisaje colaborativodavid095
 
Tiace act27 dosal-martinez-kimberly
Tiace act27 dosal-martinez-kimberlyTiace act27 dosal-martinez-kimberly
Tiace act27 dosal-martinez-kimberly
Kimberly Dosal
 
Act 27
Act 27Act 27
Marvin núñez aprendizajecolaborativo
Marvin núñez aprendizajecolaborativoMarvin núñez aprendizajecolaborativo
Marvin núñez aprendizajecolaborativo
Marvin Nuñez
 
Tarea tic caja 16
Tarea tic caja 16Tarea tic caja 16
Tarea tic caja 16
Daniel González
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAlexis Chazari
 
Trabajo cooperativo.
Trabajo cooperativo.Trabajo cooperativo.
Trabajo cooperativo.
Cristian Uribe Martinez
 
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad11.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
Karla Rhee
 
Chaveli Balbuena Aprendizaje Colaborativo
Chaveli  Balbuena Aprendizaje  ColaborativoChaveli  Balbuena Aprendizaje  Colaborativo
Chaveli Balbuena Aprendizaje Colaborativomarga007
 
Chaveli balbuena aprendizaje colaborativo
Chaveli balbuena aprendizaje colaborativoChaveli balbuena aprendizaje colaborativo
Chaveli balbuena aprendizaje colaborativomarga007
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
valeriaambrocio
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Gabriella Hernandez
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
yaralopez9710
 
Z julio vargas-t1_s1 - ac
Z julio vargas-t1_s1 - acZ julio vargas-t1_s1 - ac
Z julio vargas-t1_s1 - ac
Julio Manuel Vargas Mendiola
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
citlalliJufer
 

Similar a Ensayo aprendizaje colaborativo (20)

Presentacion aprendizaje colaborativo y cooperativo
Presentacion aprendizaje colaborativo y cooperativoPresentacion aprendizaje colaborativo y cooperativo
Presentacion aprendizaje colaborativo y cooperativo
 
Colaborar para aprender harlene anderson-educaciã³n
Colaborar para aprender harlene anderson-educaciã³nColaborar para aprender harlene anderson-educaciã³n
Colaborar para aprender harlene anderson-educaciã³n
 
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.
Producto 1.  comunidades virtuales de aprendizaje.Producto 1.  comunidades virtuales de aprendizaje.
Producto 1. comunidades virtuales de aprendizaje.
 
Caza de tesoro
Caza de tesoro Caza de tesoro
Caza de tesoro
 
Aprendisaje colaborativo
Aprendisaje colaborativoAprendisaje colaborativo
Aprendisaje colaborativo
 
Tiace act27 dosal-martinez-kimberly
Tiace act27 dosal-martinez-kimberlyTiace act27 dosal-martinez-kimberly
Tiace act27 dosal-martinez-kimberly
 
Act 27
Act 27Act 27
Act 27
 
Marvin núñez aprendizajecolaborativo
Marvin núñez aprendizajecolaborativoMarvin núñez aprendizajecolaborativo
Marvin núñez aprendizajecolaborativo
 
Tarea tic caja 16
Tarea tic caja 16Tarea tic caja 16
Tarea tic caja 16
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Trabajo cooperativo.
Trabajo cooperativo.Trabajo cooperativo.
Trabajo cooperativo.
 
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad11.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
1.winfield santiago-karla-ivonne-ambrosio-hernandez-luz-valeria.actividad1
 
Chaveli Balbuena Aprendizaje Colaborativo
Chaveli  Balbuena Aprendizaje  ColaborativoChaveli  Balbuena Aprendizaje  Colaborativo
Chaveli Balbuena Aprendizaje Colaborativo
 
Chaveli balbuena aprendizaje colaborativo
Chaveli balbuena aprendizaje colaborativoChaveli balbuena aprendizaje colaborativo
Chaveli balbuena aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Z julio vargas-t1_s1 - ac
Z julio vargas-t1_s1 - acZ julio vargas-t1_s1 - ac
Z julio vargas-t1_s1 - ac
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Ensayo aprendizaje colaborativo

  • 1. EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Tutor: Yarin Cardenas Autores: Dariainith Hano. Génesis Hernández. María Briceño. Orliany Briceño. Tomás Velazque. 07 de Febrero de 2019 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO " RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA" DEPARTAMENTO DE INGLÉS ASIGNATURA: TIC I
  • 2. El aprendizaje colaborativo. Es una tendencia al alza en la que los alumnos de primaria aprenden a gestionar sus tareas de manera cooperativa, reduciendo así la carga y autoridad que recaía exclusivamente en la figura del docente. ¿En qué consiste el aprendizaje colaborativo? En la actualidad, el mundo laboral y profesional exige cada vez más el trabajo y dinámicas de equipo, grupos de trabajo y estructuras más horizontales que jerárquicas. De esta manera, en las escuelas hace años que se está enfatizando los valores del aprendizaje colaborativo para asegurar, entre otros muchos fines, que las futuras generaciones estén preparadas para el nuevo mercado laboral. El aprendizaje colaborativo parte de un modelo de enseñanza que se aplica en las aulas desde hace prácticamente una década, y consiste básicamente en el desarrollo cognitivo de los alumnos que comprenden las edades de 7 a 15 años, haciendo de este aprendizaje un desarrollo gradual de interacción entre las personas. Además, el aprendizaje colaborativo puede potenciar la integración entre alumnos de distintas culturas, religiones y costumbres, debido al carácter multicultural que cada vez más adquieren las sociedades modernas en todo el mundo. Características del aprendizaje colaborativo. Dillenbourg (1999b:7) señala que el adjetivo “colaborativo” se caracteriza principalmente por hacer referencia a cuatro aspectos del aprendizaje: La situación, la cual puede ser caracterizada como más o menos colaborativa (por ejemplo, es más probable que exista colaboración entre personas del mismo estatus que entre un jefe y su empleado, entre un docente y un estudiante). Las interacciones que tienen lugar entre los miembros, las cuales pueden ser más o menos colaborativas (por ejemplo, la negociación presenta rasgos más colaborativos que dar instrucciones). Los mecanismos de aprendizaje, algunos intrínsecamente más colaborativos que otros; los efectos del aprendizaje colaborativo, no porque este elemento se use para definir la colaboración en sí misma, sino porque los divergentes puntos de vista en relación a cómo medir los efectos del aprendizaje colaborativo participan en la casi inexistente terminología en este campo. En esta línea, llama la atención sobre la potencialidad del entorno virtual. En sus propias palabras: “los ambientes CSCL son herramientas muy interesantes ya que permiten un registro detallado de todas las interacciones y el diseño cuidadoso de la situación empírica” (Dillenbourg, 1999b:12). Tipos de aprendizaje colaborativo:
  • 3.  Grupos Formales de Aprendizaje Cooperativo: los alumnos trabajan juntos durante una o varias sesiones para lograr objetivos de aprendizaje compartidos y completan juntos unas tareas o trabajos específicos. Estos grupos formales son el fundamento de todos los demás procedimientos cooperativos. Se estructuran mediante decisiones pre-instruccionales, estableciendo la tarea y la estructura cooperativa, supervisando los grupos mientras trabajan e interviniendo para mejorar el trabajo y el trabajo en equipo y evaluando el aprendizaje del alumno y procesando el funcionamiento del grupo.  Grupos Informales de Aprendizaje Cooperativo: los alumnos trabajan juntos en grupos temporales que duran únicamente una sesión para lograr objetivos de aprendizaje compartidos. Estos grupos se utilizan para centrar la atención de los alumnos en la material a ser aprendida, crear unas expectativas y un estado de ánimo que conduzca al aprendizaje, asegurar que los alumnos procesen cognitivamente la materia y concluir una sesión instructiva.  Grupos Cooperativos de Base: grupos a largo plazo (que duran al menos un semestre o año) con miembros estables cuya responsabilidad es dar a cada miembro el apoyo, ánimo y ayuda que necesita para progresar académicamente y desarrollarse cognitivamente y socialmente de una manera saludable. Elementos del aprendizaje colaborativo  Cooperación: favorece la construcción de conocimientos, contribuye con una mayor interacción y fomenta un aprendizaje colaborativo.  Responsabilidad: los estudiantes son responsables de manera individual, de las tareas que les corresponden.  Comunicación: los miembros del equipo intercambian ideas y/u opiniones acerca de un tema, para ayudarse mutuamente de forma eficiente y efectiva.  Motivación: la motivación es importante para que las personas interactúen libremente. Motivar al equipo para participar y reflexionar sobre el tema en cuestión, es fundamental para conseguir un aprendizaje significativo.  Trabajo en equipo: la efectividad del trabajo en equipo va a depender del compromiso que tenga cada uno de los estudiantes, al momento de ejecutar cualquier actividad, deben tomar en cuenta la organización y planificación del tiempo con el que se cuente, las reglas previas que se establezcan antes del intercambio de mensajes y/u opiniones con el fin de disipar dudas o solventar problemas sobre un determinado tópico, desde diferentes posicionamientos, creando de esta manera un espacio virtual comunicativo y colaborativo. Además, los participantes desarrollan las habilidades de liderazgo, comunicación y confianza. Los estudiantes deben tener un alto grado de compromiso, toda la disposición de querer aprender, de interactuar con sus compañeros y facilitador en el aula virtual.
  • 4.  Autoevaluación: el análisis y la evaluación son elementos fundamentales que el equipo debe tomar en cuenta, para ver si se ha alcanzado la meta perseguida, e identificar los cambios que deben realizarse para mejorar su trabajo en el futuro. Beneficios de este método de aprendizaje 1. Combate la ansiedad: a menudo la personalidad y confianza de los alumnos se ha visto mermada por la imponente autoridad del profesorado y los modelos arcaicos de la enseñanza, especialmente la primaria, que es donde las personas más información absorben y empiezan a mostrar inquietudes. Haciendo partícipes a los niños desde temprana edad, se contribuye a potenciar una mayor autoconfianza y autoestima de los mismos, permitiendo un mayor desarrollo personal que será beneficioso a largo plazo. Así, el aprendizaje colaborativo ayuda a reducir las dosis de ansiedad porque permite que los alumnos se relajen y trabajen en un ambiente armonioso donde encuentran tiempo suficiente para pensar, ensayar y de generar feedback entre ellos, ya que el apoyo de los compañeros es un elemento fundamental de este método. 2. Permite optimizar la enseñanza: debido al bajo ratio que existe hoy en día entre profesor- alumno (fruto de las clases superpobladas), el aprendizaje colaborativo permite a los centros educativos maximizar todos los recursos con los que cuentan para optimizar así el proceso de enseñanza. 3. Desarrolla la independencia: como hemos visto anteriormente, estas dinámicas de aprendizaje reducen considerablemente la dependencia que tienen los alumnos para con el profesor, ya que, ante cualquier problema o duda a resolver, los compañeros se ofrecen el tipo de asistencia necesaria que antes era tarea exclusiva del profesorado. Así mismo, entre los integrantes del grupo cooperativo, se pueden dar a desarrollar un código de conducta, de adecuación de la materia, de vocabulario e incluso de comunicación resultante del feedback entre los mismos alumnos. Ello no significa que en un caso concreto, la figura del docente no interviene tanto. 4. Potencia el pensamiento crítico: siempre y cuando los alumnos trabajen y desarrollen sus actividades en un ambiente colaborativo, aprenderán además a proyectar sus propios pensamientos e inquietudes con más libertad y osadía, promoviendo a la reflexión y desarrollo de habilidades meta cognitivas. 5. Responsabilidad individual: como parte de un equipo o grupo de trabajo, cada miembro es considerado individualmente responsable de contribuir en la misma dirección para la consecución de los objetivos del colectivo.
  • 5. Al mismo tiempo, la participación de cada uno de los individuos debe ser con igualdad de oportunidades, de manera equivalente y con el mismo grado de responsabilidad y protagonismo que el resto de los miembros. Sólo así se llega a la eliminación de un pensamiento y hacer individualista. 6. Contribuye a la interdependencia positiva: esto tiene que ver directamente con el objetivo o meta final que el grupo en cuestión persigue. Está directamente relacionado con las tareas individuales de cada miembro que, conocedor del interés colectivo, tiene que hacer todo lo posible para ayudar y atender a la petición de los demás integrantes cuando éstos lo necesiten. En todos los grupos existen alumnos mejor preparados y peor preparados. Pero los segundos pueden aprovecharse del conocimiento de los primeros, mientras que los más aventajados pueden igualmente enriquecer y fortalecer sus capacidades y habilidades. 7. Responde a una sociedad heterogénea y multicultural: las sociedades están cambiando, las costumbres evolucionan y adquieren un carácter cada vez más complejo. El aprendizaje colaborativo puede aprovechar este tipo de diversidad y convertirla en un potente recurso educativo. De esta manera, se consigue aprovechar positivamente la variedad y la riqueza de experiencias que el centro educativo puede proporcionar, permitiendo así la evolución de las habilidades intelectuales, potenciando a mejorar la capacidad de expresión y comunicación, así como aumentar la capacidad de comprensión verbal. Donde algunos ven dificultad en gestionar una clase de niños de distintas culturas provocando guetos escolares en algunos casos, la cooperación se convierte en una necesidad para responder al “problema”.
  • 6. Referencias Haykal, I. (2015). “Psicología y Mente”, [en línea]. Mención disponible en: https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-colaborativo Grupo de Innovación Pedagógica. (2016). “GIP”, [en línea]. Mención disponible en: http://www.ladespiensa.education/index.php/recursos/cooperativo/tipos#page Gómez, S. (2014). “Blogspot”, [el línea]. Mención disponible en: http://actividadaprendizajecolaborativo.blogspot.com/2014/07/elementos-basicos- del-aprendizaje.html?m=1 RACEV. (2014). “RACEV”, [en línea]. Mención disponible en: http://blogs1.uoc.es/racev/recursos-racev/bases-teoricas-para-la- practica/caracteristicas-del-aprendizaje-colaborativo/