SlideShare una empresa de Scribd logo
1




                                                      Plan de Acción Tutorial


                                 La Tutoría P2P. La Tutoría entre iguales:
                                     un método de aprendizaje cooperativo.

                                                            MENTORízate




Autor:

Francisco Javier Abarca-Álvarez
E-mail: fcoabarca@ugr.es




           Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio
                      Escuela Técnica Superior de Arquitectura

                           Universidad de Granada

                                     · 2012 ·
Índice general



1   Antecedentes      5

2   ¿Qué entendemos por tutoría?        9

3   ¿A quién va dirigido el P.A.T?      11

4   ¿Cuáles son las necesidades que puede cubrir una mentorización entre iguales?
    13

5   ¿Cuáles queremos y podemos atender?         15

6   Las necesidades se traducen en objetivos        17

7   Actividades y estrategias para conseguir los objetivos. Cronología.   19

8   Temporización y ejecución del P.A.T.       21

9   Evaluación del P.A.T.     23

10 Recursos del P.A.T.      25
1
Antecedentes

  El nuevo marco del proceso Bolonia y de la implementación del
nuevo Espacio Europeo de Educación Superior se conforma como
una oportunidad de mejora de las prácticas académicas y de toma
de conciencia y valorización del papel que presenta y que puede
adquirir cada uno de los agentes que intervienen en los procesos de
aprendizaje.

   Por su lado el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por
el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario (BOE
31/12/2010), se conforma como un nuevo marco legislativo mediante
el cual se cualifican ciertas condiciones y derechos del estudiante, ha-
ciendo girar, como no podía ser de otro modo, la enseñanza en torno
al mismo.

   El desarrollo de la enseñanza en el centro Universitario de la
Escuela Técnica Superior de Arquitectura y de la titulación de Ar-
quitecto presenta una peculiaridad que la hace de algún modo sin-
gular; por un lado una gran parte de la docencia tiene un carácter
eminentemente práctico —en el que el estudiante debe afrontar el
conocimiento de forma más activa si cabe— y por otro una impor-
tante porción de ésta docencia práctica se realiza de forma colegiada
mediante la formación de grupos de trabajo en los que se desarrol-
la de forma conjunta una actividad que posteriormente deberá ser
evaluada igualmemte de forma única y común.

   Esta situación lejos de ser un accidente en el aprendizaje del es-
tudiante se enclava en un marco de las competencias que han sido
consideradas como consustanciales de la profesión del futuro arqui-
tecto en cuanto que se considera que tradicionalmente se ha confor-
mado en la práctica profesional como director / coordinador de uno
o varios equipos de trabajo multidisciplinares.
   Sin embargo no siempre estas competencias interpersonales que
adquiere el estudiante a lo largo de su formación, se canalizan de la
6



mejor forma, construyéndose frecuentemente unos entornos de máxi-
ma competitividad entre el alumnado, siendo impulsado a veces por
las propias dinámicas generadas por el profesorado. Mediante este
P.A.T. se pretenden reforzar las competencias genéricas, principal-
mente las competencias interpersonales, entre las que destacan del
Proyecto Tuning las siguientes:

    Trabajo en equipo.

    Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.

    Habilidades en las relaciones interpersonales.

    Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.

    Razonamiento crítico.

    Compromiso ético.

Para el desarrollo de las anteriores Competencias el P.A.T. pretente
establecer o en su caso reforzar y hacer visible un sistema de Tutor-
ización entre iguales, denominado en muchos países peer tutoring o
peer to peer (P2P), mediante el cual el propio estudiante se convierte   Véase Topping, K. y Ehly, S. (1998).
en centro y pilar de una parte de la tutorización que recibe del sis-    Peer-Assisted Learning. Mahwah, New
tema educativo, convirtiéndose además en un método de aprendizaje        Jersey. Lawrence Erlbaum Associates.
cooperativo (Monedero y Durán, 2002). Como método de aprendiza-          Monedero, C. y Durán, D. (2002).
je se conformará como método para la adquisición específica de las        Entramados. Métodos de aprendizaje
siguientes Competencias instrumentales:                                  cooperativo y colaborativo. Barcelona.
                                                                         Edebé.
    Capacidad de análisis y síntesis.

    Capacidad de organización y planificación.

    Comunicación oral y escrita.

    Capacidad de gestión de la información.

    Resolución de problemas.

    Toma de decisiones.

Igualmente se considera que el desarrollo de una tutorización en-
tre iguales permite la mejora de otras competencias que formarían
parte de las que son recogidas por el Proyecto Turing dentro del las
competencias sistémicas:

    Adaptación a nuevas situaciones

    Liderazgo

    Motivación por la calidad
7



  Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica

  Experiencia previa

  Capacidad de comunicarse con personas no expertas en la materia

  Capacidad de negociación

De esta forma de las 32 competencias surgidas del Proyecto Turing
mediante la implementación de una tutoría P2P se reforzarían un
total de 19 de las mismas.
2
¿Qué entendemos por tutoría?

   Es frecuente hallar en nuestros entornos académicos la consid-
eración de que la tutoría es exclusivamente la acción docente de
orientación realizada por los profesores tutores. Sin embargo, prob-
ablemente gracias a la influencia anglosajona, tenemos conciencia
desde hace tiempo del valor añadido que puede proporcionar el pro-
pio estudiante como mediador en las formas de aprendizaje de sus
propios compañeros. Este P.A.T. se basa de forma específica en re-
forzar las dinámicas de aprendizaje colaborativo basadas en la idea
de tutorización entre igcomuales, Se considerará así al estudiante en
centro de parte de la tutorización que recibe, pasando a ser el tutor
profesional, el profesor, un mediador o actor que facilita la acción tu-
torial entre pares de estudiantes. Estas formas de aprendizaje cooper-
ativo serán un recurso que atiende a la diversidad entre estudiantes,
reconociendo las diferencias entre los estudiantes y extrayendo par-
tido de ella y permitiendo ver la diversidad en positivo (Monedero y
Durán, 2002).                                                              Monedero, C. y Durán, D. (2002).
                                                                           Entramados. Métodos de aprendizaje
   Este Plan de Acción Tutorial pretende trabajar en el desarrollo de      cooperativo y colaborativo. Barcelona.
las siguientes acciones:                                                   Edebé.

  Desarrollo de las competencias genéricas o transversales en el
  estudiante que ejerce la acción tutorial sobre su par o compañero.

  Desarrollo de competencias genéricas o transversales en el estudi-
  ante que recibe la acción tutorial de su par tutor.

  Desarrollo de las competencias específicas en el estudiante que
  ejerce la acción tutorial sobre su par o compañero con dinámicas
  activas de aprendizaje utilizando como medio la enseñanza al
  compañero.

  Desarrollo de las competencias específicas en el estudiante que
  recibe la acción tutorial de su par tutor, gracias a las enseñanzas
  transferidas por el mismo.
10



     Favorecer la atención personalizada en el estudiante.

     Generar vínculos personales que puedan extenderse durante los
     años de permanencia en el centro.
3
¿A quién va dirigido el P.A.T?

   Este Plan de Acción Tutorial se dirige específicamente a pares
de estudiantes, ya sea mediante la formalización de vínculos hor-
izontales —entre compañeros del mismo curso y asignatura—, de
vínculos verticales —entre estudiantes de distinto curso pero la mis-
ma asignatura— o bien en la construcción de vínculos transversales
—entre estudiantes sin vinculación entre cursos y asignaturas—.
Evidentemente este P.A.T. debe también dirigirse al profesorado
vinculado a las asignaturas en las que se implementen los vínculos
horizontales y verticales entre estudiantes, actuando como autén-
tico ligante y mediador de la acción tutorial. Igualmente se dirige
al profesorado que de forma voluntaria desee actuar mediando y
posibilitando el encuentro entre estudiantes que se acojan a la acción
tutorial transversal.
   De este modo se conforman tres fórmulas de tutorización en la
aplicación del P.A.T. atendiendo al estudiante:

  Tutoría Horizontal: Misma asignatura. Mismo curso.

  Tutoría Vertical: Misma asignatura. Diferente curso.

  Tutoría Transversal: Diferente asignatura. Diferente curso.
4
¿Cuáles son las necesidades que puede cubrir una men-
torización entre iguales?

  Podemos distinguir entre las siguientes tipologías de necesidades,
describiendo las capacidades que una mentorización entre iguales
puede tratar de cubrir:



4.1   Académicas

  Compensar una enseñanza orientada hacia un estudiante tipo.

  Personalizar la enseñanza y el aprendizaje.

  Elaboración de materiales didácticos adaptados a la diversidad de
  estudiantes.


4.2   Personales/Sociales

  Impulso de valores éticos de solidaridad.

  Capacidad de trabajo en equipo.

  Mejora de las habilidades interpersonales.

  Facilitar la creación de colectivos de estudiantes.




4.3   Profesionales

  Formación sobre orientación profesional.

  Aproximación y primeros contactos con el mundo laboral.
5
¿Cuáles queremos y podemos atender?

   Dependiendo del tipo de tutorización entre iguales que se desar-
rolle, se incentivará la resolución de cierto tipos de necesidades:

  Tutoría Horizontal. Atiende fundamentalmente a necesidades:

  • Académicas.
  • Personales/Sociales.

  Tutoría Vertical. Atiende fundamentalmente a necesidades:

  • Académicas.
  • Personales/Sociales.

  Tutoría Transversal: Atiende fundamentalmente a necesidades:

  • Académicas.
  • Personales/Sociales.
  • Profesionales
6
Las necesidades se traducen en objetivos

   En este P.A.T. los objetivos corresponderán de forma concreta
dependiendo de la fase o tipo de tutoría de la que se trate, ya sea
horizontal, vertical o transversal, por la que se considera que la im-
plantación del P.A.T. debe ser gradual y progresiva, iniciándose con
la Tutoría Horizontal que puede ser implementada de forma discreta
por un único profesor en una única asignatura, aunque es evidente
que será deseable una mayor extensión del mismo. La siguiente fase
de implementación consistirá en la Tutoría Vertical, presentando una
complejidad superior en cuanto que es necesaria la implementación
simultánea en dos asignaturas que eventualmente pueden ser im-
partidas por el mismo profesor o por dos diferentes. Finalmente se
procederá a la realización de la fase de Tutoría Transversal, que con-
lleva una mayor dificultad en cuanto a que trata de hacer confluir
a estudiantes que no tienen un lugar de encuentro común (Tutoría
Horizontal) ni un profesor/es común (Tutoría Vertical).

  De forma pormenorizada los objetivos son los siguientes:

  Tutoría Horizontal:

  • Académicas.
     ◦ Mejorar la formación del estudiante.
  • Personales/Sociales.
     ◦ Mejorar las habilidades en las relaciones entre los estudi-
       antes..
     ◦ Mejorar la motivación de los estudiantes.

  Tutoría Vertical:

  • Académicas.
     ◦ Mejorar la formación del estudiante.
     ◦ Aumentar la perspectiva de su aprendizaje.
18



     • Personales/Sociales.
       ◦ Mejorar las habilidades en las relaciones entre los estudi-
         antes..
       ◦ Mejorar la motivación de los estudiantes.
       ◦ Impulsar la capacidad de liderazgo.

     Tutoría Transversal:

     • Académicas.
       ◦ Mejorar la formación del estudiante.
       ◦ Aumentar la perspectiva de su aprendizaje.
       ◦ Visión integral de la educación en todo su recorrido.
     • Personales/Sociales.
       ◦ Mejorar las habilidades en las relaciones entre los estudi-
         antes.
       ◦ Mejorar la motivación de los estudiantes.
       ◦ Impulsar la capacidad de liderazgo.
       ◦ Capacidad de trabajo y colaboración en grupos heterogéneos.
     • Profesionales
       ◦ Integración de las perspectivas profesionales en la visión del
         estudiante novel, gracias al conocimiento mediante prácticas
         del estudiante veterano o egresado.
7
Actividades y estrategias para conseguir los objetivos.
Cronología.

   Atendiendo a los tres niveles o estadíos del P.A.T. propuesto, las
actividades serían las siguientes:

  Tutoría Horizontal:

  • Detección de alumnos con necesidad de ser tutorizados (meses
    1-3).
  • Detección de alumnos con capacidad de mentorización (mes 1).
  • Formación del estudiante mentor (meses 1-2).
  • Generación de dinámicas especiales para el encuentro en el aula
    del estudiante mentor y el tutorizado (meses 2-6).
  • Utilización de las redes sociales para continuar el proceso fuera
    de las aulas (meses 2 a 6).
  • Asistencia del proceso de mentorización, tratando de completar
    las posibles carencias del proceso (meses 2 a 6).
  • Valoración y calificación de los resultados y del trabajo realiza-
    do por el estudiante mentor (mes 6).
  • Evaluación del proceso de tutorización y del profesor/mediador
    (mes 6).

  Tutoría Vertical:

  • Curso avanzado:
     ◦ Detección de alumnos con capacidad e interés de mentor-
       ización (mes 1).
     ◦ Formación del estudiante mentor (meses 1-2).
  • Curso novel:
     ◦ Detección de alumnos con necesidad de ser tutorizados
       (meses 1-3).
20



       ◦ Visita del estudiante mentor al aula. Generación de dinámi-
         cas especiales para el encuentro en el aula del estudiante
         mentor y el tutorizado (meses 2-6).
       ◦ Utilización de las redes sociales para continuar el proceso
         fuera de las aulas (meses 2-6).
       ◦ Asistencia del proceso de mentorización, tratando de comple-
         tar las posibles carencias del proceso (meses 2-6).
       ◦ Valoración y calificación de los resultados y del trabajo real-
         izado por el estudiante mentor (mes 6).
       ◦ Evaluación del proceso de tutorización y del profesor/mediador
         (mes 6).

     Tutoría Transversal:

     • Información a nivel de Centro de las actividades de mentor-
       ización a realizar (octubre).
     • Selección de los estudiantes mentores (plazo siempre abierto):
       ◦ Cuestionario.
       ◦ Entrevista personal.
     • Selección de los estudiantes a ser tutorizados (plazo siempre
       abierto):
       ◦ Cuestionario.
       ◦ Entrevista personal.
     • Encuentro entre estudiante mentor, estudiante tutorizado y
       profesor tutor/mediador.
     • Impulso de los encuentros entre estudiante mentor y tutorizado.
     • Utilización sistemática de las redes sociales para el desarrol-
       lo y asistencia entre estudiantes y entre estudiantes y profe-
       sor/mediador.
     • Valoración y calificación de los resultados y del trabajo real-
       izado por el estudiente mentor. Compensación o premio por la
       labor desempeñada.
     • Evaluación del proceso de tutorización y del profesor/mediador.
8
Temporización y ejecución del P.A.T.


8.1   ¿Cuándo se lleva a cabo?

  Tutoría Horizontal:

  • Durante el desarrollo de cualquier asignatura.

  Tutoría Vertical:

  • Durante el desarrollo de asignaturas con continuidad en la
    titulación.

  Tutoría Transversal:

  • En cualquier momento a petición del estudiante a tutorizar. Se
    dará una continuidad en el tiempo.




8.2   ¿Quiénes las llevan a cabo?

  Tutoría Horizontal:

  • Podrá ser impulsada por cualquier profesor de la titulación.

  Tutoría Vertical:

  • Podrá ser impulsada por cualquier profesor de la titulación con
    asignaturas en diferentes cursos.
  • Podrá ser impulsada por dos profesores de diferentes cursos
    y la misma asignatura que establezcan un vínculo de relación
    para la realización de la tutorización.

  Tutoría Transversal:

  • Podrá ser impulsada por cualquier profesor que desee ser medi-
    ador de la tutoría.
22



8.3     ¿Con quién se hace esa actividad?

     Tutoría Horizontal:

     • Estudiantes de cualquier asignatura que tengan capacidades de
       mentorización o necesidades de asistencia y tutoría P2P.

     Tutoría Vertical:

     • Estudiantes de asignaturas con continuidad en la titulación,
       eligiendo a estudiantes con capacidades de mentorización de
       los cursos superiores y a los estudiantes con necesidades de
       asistencia de los cursos inferiores.

     Tutoría Transversal:

     • Estudiantes de cursos inferiores con necesidades de tutoría
       P2P y estudiantes de cursos superiores con capacidades de
       mentorización.
9
Evaluación del P.A.T.


  Al final del desarrollo del PAT se plantearán a los diferentes
agentes los siguientes cuestionarios, conteniendo al menos estas
preguntas:

  Cuestionario al estudiante tutorizado:

  El Plan de Acción Tutorial, ¿ha cumplido tus espectativas?

  El estudiante/mentor, ¿ha cumplido tus espectativas?

  ¿Qué te ha aportado el estudiante mentor?

  El profesor/tutor, ¿ha cumplido tus espectativas?

  ¿Qué te ha aportado el profesor tutor?

  ¿Qué aspectos consideras más fuertes del Plan de Acción Tutorial?

  ¿Y cuáles los más débiles?

  ¿Cómo mejorarías el Plan de Acción Tutorial?


  Cuestionario al estudiante mentor:

  El Plan de Acción Tutorial, ¿ha cumplido tus espectativas?

  El estudiante tutorizado, ¿ha cumplido tus espectativas?

  ¿Qué te ha aportado el estudiante tutorizado?

  ¿Qué has aportado al estudiante tutorizado?

  El profesor/tutor, ¿ha cumplido tus espectativas?

  ¿Qué te ha aportado el profesor tutor?

  ¿Qué aspectos consideras más fuertes del Plan de Acción Tutorial?
24



     ¿Y cuáles los más débiles?

     ¿Cómo mejorarías el Plan de Acción Tutorial?


     Cuestionario al profesor. Un cuestionario por par de estudiantes:

     El Plan de Acción Tutorial, ¿crees que ha cumplido las espectativas
     de los estudiantes?

     ¿Y las tuyas?

     Valora el seguimiento de de la tutorización del estudiante mentor.

     Valora el seguimiento de de la tutorización del estudiante tutoriza-
     do.

     Valora el aprovechamiento del PAT por parte del estudiante men-
     tor.

     Valora el seguimiento del PAT por parte del estudiante tutorizado.

     ¿Qué crees que ha aportado el PAT al estudiante tutorizado?

     ¿Qué crees que ha aportado el PAT al estudiante mentor?

     ¿Qué has aportado al estudiante tutorizado?

     ¿Qué has aportado al estudiante mentor?

     ¿Qué aspectos consideras más fuertes del Plan de Acción Tutorial?

     ¿Y cuáles los más débiles?

     ¿Cómo mejorarías el Plan de Acción Tutorial?
10
Recursos del P.A.T.

 Los recursos con los que debe contar el PAT son los siguientes:

 Profesorado con alto grado de implicación y compromiso con el
 PAT.

 Estudiantes mentores con alto grado de implicación y compromiso
 con el PAT.

 Estudiantes tutorizados con alto grado de implicación y compro-
 miso con el PAT y con confianza en el profesor tutor/mediador y
 con el estudiante mentor

 Entornos colaborativos:

 • El propio centro.
 • Plataforma web de encuentro entre estudiantes, de difusión y
   administración del PAT.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Banco de actividades de calidad para grupos interactivos
Banco de actividades de calidad para grupos interactivosBanco de actividades de calidad para grupos interactivos
Banco de actividades de calidad para grupos interactivos
manuelaraus
 
Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1
Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1
Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1Berta Martinez
 
Presentación trabajo cooperativo
Presentación trabajo cooperativoPresentación trabajo cooperativo
Presentación trabajo cooperativo
Belen Julian Gascon
 
Curso de Formacion de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo, como gestión en...
Curso de Formacion de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo, como gestión en...Curso de Formacion de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo, como gestión en...
Curso de Formacion de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo, como gestión en...
Frfahj
 
El uso de la estrategia TAI de aprendizaje cooperativo
El uso de la estrategia TAI de aprendizaje cooperativoEl uso de la estrategia TAI de aprendizaje cooperativo
El uso de la estrategia TAI de aprendizaje cooperativoJuanita López-Torres
 
2013 14 Cs-IMs-CP Cooperativo
2013 14 Cs-IMs-CP Cooperativo2013 14 Cs-IMs-CP Cooperativo
2013 14 Cs-IMs-CP CooperativoMaribelCarmen
 
Aprendizaje entre iguales
Aprendizaje entre igualesAprendizaje entre iguales
Aprendizaje entre igualesAichane
 
El aprendizaje cooperativo en el aula
El aprendizaje cooperativo en el aulaEl aprendizaje cooperativo en el aula
El aprendizaje cooperativo en el aulaLola Vidal
 
Taller 3 aprendizaje cooperativo
Taller 3  aprendizaje cooperativoTaller 3  aprendizaje cooperativo
Taller 3 aprendizaje cooperativoEliseo Cuellar
 
2009 ponencia-jornadas-antiguas-pere-pdf
2009 ponencia-jornadas-antiguas-pere-pdf2009 ponencia-jornadas-antiguas-pere-pdf
2009 ponencia-jornadas-antiguas-pere-pdf
Jesus Castro Cuenca
 
El aprendizaje cooperativo pere pujolas(laburpena)
El aprendizaje cooperativo  pere pujolas(laburpena)El aprendizaje cooperativo  pere pujolas(laburpena)
El aprendizaje cooperativo pere pujolas(laburpena)luisll2
 
a cooperativo en infantil, por rosa PT
a cooperativo en infantil, por rosa PTa cooperativo en infantil, por rosa PT
a cooperativo en infantil, por rosa PTSanti Gil
 
Aprendizaje Cooperativo: Bases Lineamientos Ejemplos
Aprendizaje Cooperativo: Bases Lineamientos EjemplosAprendizaje Cooperativo: Bases Lineamientos Ejemplos
Aprendizaje Cooperativo: Bases Lineamientos Ejemplos
Universidad de Talca
 
Rol docente en el Aprendizaje cooperativo
Rol docente en el Aprendizaje cooperativoRol docente en el Aprendizaje cooperativo
Rol docente en el Aprendizaje cooperativo
María Augusta Herrer Vázquez
 
Grupos interactivos
Grupos interactivosGrupos interactivos
Grupos interactivos
Isabel Ibarrola
 
Segunda Parte Dinmicas Y Tcnicas De Aprendizaje Cooperativo
Segunda Parte Dinmicas Y Tcnicas De Aprendizaje CooperativoSegunda Parte Dinmicas Y Tcnicas De Aprendizaje Cooperativo
Segunda Parte Dinmicas Y Tcnicas De Aprendizaje CooperativoManuel Gotor de Astorza
 

La actualidad más candente (20)

Banco de actividades de calidad para grupos interactivos
Banco de actividades de calidad para grupos interactivosBanco de actividades de calidad para grupos interactivos
Banco de actividades de calidad para grupos interactivos
 
Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1
Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1
Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1
 
Presentación trabajo cooperativo
Presentación trabajo cooperativoPresentación trabajo cooperativo
Presentación trabajo cooperativo
 
Curso de Formacion de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo, como gestión en...
Curso de Formacion de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo, como gestión en...Curso de Formacion de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo, como gestión en...
Curso de Formacion de Estrategias de Aprendizaje Cooperativo, como gestión en...
 
El uso de la estrategia TAI de aprendizaje cooperativo
El uso de la estrategia TAI de aprendizaje cooperativoEl uso de la estrategia TAI de aprendizaje cooperativo
El uso de la estrategia TAI de aprendizaje cooperativo
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO
APRENDIZAJE COOPERATIVOAPRENDIZAJE COOPERATIVO
APRENDIZAJE COOPERATIVO
 
2013 14 Cs-IMs-CP Cooperativo
2013 14 Cs-IMs-CP Cooperativo2013 14 Cs-IMs-CP Cooperativo
2013 14 Cs-IMs-CP Cooperativo
 
Aprendizaje entre iguales
Aprendizaje entre igualesAprendizaje entre iguales
Aprendizaje entre iguales
 
Grupos interactivos
Grupos interactivosGrupos interactivos
Grupos interactivos
 
El aprendizaje cooperativo en el aula
El aprendizaje cooperativo en el aulaEl aprendizaje cooperativo en el aula
El aprendizaje cooperativo en el aula
 
Taller 3 aprendizaje cooperativo
Taller 3  aprendizaje cooperativoTaller 3  aprendizaje cooperativo
Taller 3 aprendizaje cooperativo
 
2009 ponencia-jornadas-antiguas-pere-pdf
2009 ponencia-jornadas-antiguas-pere-pdf2009 ponencia-jornadas-antiguas-pere-pdf
2009 ponencia-jornadas-antiguas-pere-pdf
 
pere pujolas
pere pujolaspere pujolas
pere pujolas
 
El aprendizaje cooperativo pere pujolas(laburpena)
El aprendizaje cooperativo  pere pujolas(laburpena)El aprendizaje cooperativo  pere pujolas(laburpena)
El aprendizaje cooperativo pere pujolas(laburpena)
 
Ponencia Pere Pujolas 2009
Ponencia Pere Pujolas 2009Ponencia Pere Pujolas 2009
Ponencia Pere Pujolas 2009
 
a cooperativo en infantil, por rosa PT
a cooperativo en infantil, por rosa PTa cooperativo en infantil, por rosa PT
a cooperativo en infantil, por rosa PT
 
Aprendizaje Cooperativo: Bases Lineamientos Ejemplos
Aprendizaje Cooperativo: Bases Lineamientos EjemplosAprendizaje Cooperativo: Bases Lineamientos Ejemplos
Aprendizaje Cooperativo: Bases Lineamientos Ejemplos
 
Rol docente en el Aprendizaje cooperativo
Rol docente en el Aprendizaje cooperativoRol docente en el Aprendizaje cooperativo
Rol docente en el Aprendizaje cooperativo
 
Grupos interactivos
Grupos interactivosGrupos interactivos
Grupos interactivos
 
Segunda Parte Dinmicas Y Tcnicas De Aprendizaje Cooperativo
Segunda Parte Dinmicas Y Tcnicas De Aprendizaje CooperativoSegunda Parte Dinmicas Y Tcnicas De Aprendizaje Cooperativo
Segunda Parte Dinmicas Y Tcnicas De Aprendizaje Cooperativo
 

Similar a La tutoría entre iguales

Ensayo guia 8
Ensayo guia 8Ensayo guia 8
Ensayo guia 8
Andres Calderon
 
Ensayo crítico
Ensayo críticoEnsayo crítico
Ensayo crítico
Jose Acosta
 
79352518
7935251879352518
79352518
LiLiana Munoz
 
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 4
Tallerpractico 10  grupo 4 -subgrupo 4Tallerpractico 10  grupo 4 -subgrupo 4
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 4
saimer antonio sarabia guette
 
34559519
3455951934559519
34559519
LiLiana Munoz
 
Tallerpractico 10 subgrupo 2 grupo 1
Tallerpractico 10 subgrupo 2  grupo 1Tallerpractico 10 subgrupo 2  grupo 1
Tallerpractico 10 subgrupo 2 grupo 1
saimer antonio sarabia guette
 
¿Qué es el aprendizaje colaborativo?
¿Qué es el aprendizaje colaborativo?¿Qué es el aprendizaje colaborativo?
¿Qué es el aprendizaje colaborativo?
Omar Vite
 
Tallerprctico10claves
Tallerprctico10clavesTallerprctico10claves
34495754
3449575434495754
34495754
LiLiana Munoz
 
7700789
77007897700789
7700789
Jose Pantoja
 
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 3
Tallerpractico 10  grupo 4 -subgrupo 3Tallerpractico 10  grupo 4 -subgrupo 3
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 3
saimer antonio sarabia guette
 
34573071.
34573071.34573071.
34573071.
LiLiana Munoz
 
34542528
3454252834542528
34542528
LiLiana Munoz
 
25311368
2531136825311368
25311368
LiLiana Munoz
 
N1 s2a835894384
N1 s2a835894384N1 s2a835894384
N1 s2a835894384
angelita22co
 
Unidad 5 Parte 1
Unidad 5 Parte 1Unidad 5 Parte 1
Unidad 5 Parte 1
RolAndo PinEda
 
FUNDAMENTOS DE LAS TECNOLOGIAS EN EDUCACIÓN VIRTUAL
FUNDAMENTOS DE LAS TECNOLOGIAS EN EDUCACIÓN VIRTUALFUNDAMENTOS DE LAS TECNOLOGIAS EN EDUCACIÓN VIRTUAL
FUNDAMENTOS DE LAS TECNOLOGIAS EN EDUCACIÓN VIRTUAL
chikita2610
 
Presentacion de bregoña
Presentacion de bregoñaPresentacion de bregoña
Presentacion de bregoñaHerrminia
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoPao345
 

Similar a La tutoría entre iguales (20)

Ensayo guia 8
Ensayo guia 8Ensayo guia 8
Ensayo guia 8
 
Ensayo crítico
Ensayo críticoEnsayo crítico
Ensayo crítico
 
79352518
7935251879352518
79352518
 
Proyecto situacion academica
Proyecto situacion  academicaProyecto situacion  academica
Proyecto situacion academica
 
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 4
Tallerpractico 10  grupo 4 -subgrupo 4Tallerpractico 10  grupo 4 -subgrupo 4
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 4
 
34559519
3455951934559519
34559519
 
Tallerpractico 10 subgrupo 2 grupo 1
Tallerpractico 10 subgrupo 2  grupo 1Tallerpractico 10 subgrupo 2  grupo 1
Tallerpractico 10 subgrupo 2 grupo 1
 
¿Qué es el aprendizaje colaborativo?
¿Qué es el aprendizaje colaborativo?¿Qué es el aprendizaje colaborativo?
¿Qué es el aprendizaje colaborativo?
 
Tallerprctico10claves
Tallerprctico10clavesTallerprctico10claves
Tallerprctico10claves
 
34495754
3449575434495754
34495754
 
7700789
77007897700789
7700789
 
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 3
Tallerpractico 10  grupo 4 -subgrupo 3Tallerpractico 10  grupo 4 -subgrupo 3
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 3
 
34573071.
34573071.34573071.
34573071.
 
34542528
3454252834542528
34542528
 
25311368
2531136825311368
25311368
 
N1 s2a835894384
N1 s2a835894384N1 s2a835894384
N1 s2a835894384
 
Unidad 5 Parte 1
Unidad 5 Parte 1Unidad 5 Parte 1
Unidad 5 Parte 1
 
FUNDAMENTOS DE LAS TECNOLOGIAS EN EDUCACIÓN VIRTUAL
FUNDAMENTOS DE LAS TECNOLOGIAS EN EDUCACIÓN VIRTUALFUNDAMENTOS DE LAS TECNOLOGIAS EN EDUCACIÓN VIRTUAL
FUNDAMENTOS DE LAS TECNOLOGIAS EN EDUCACIÓN VIRTUAL
 
Presentacion de bregoña
Presentacion de bregoñaPresentacion de bregoña
Presentacion de bregoña
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 

Más de Universidad de Granada.

Tejidos urbanos
Tejidos urbanos Tejidos urbanos
Tejidos urbanos
Universidad de Granada.
 
River. Space. Design.
River. Space. Design.River. Space. Design.
River. Space. Design.
Universidad de Granada.
 
Perspectivas de lo urbano
Perspectivas de lo urbanoPerspectivas de lo urbano
Perspectivas de lo urbano
Universidad de Granada.
 
Utopias
UtopiasUtopias
Manuales
ManualesManuales
Smart cities vs calidad de vida
Smart cities vs calidad de vidaSmart cities vs calidad de vida
Smart cities vs calidad de vida
Universidad de Granada.
 
Resiliencia urbanística a través de la codificación
Resiliencia urbanística a través de la codificaciónResiliencia urbanística a través de la codificación
Resiliencia urbanística a través de la codificación
Universidad de Granada.
 
Introduccion investigacion PFG ETSIE UGR
Introduccion investigacion PFG ETSIE UGRIntroduccion investigacion PFG ETSIE UGR
Introduccion investigacion PFG ETSIE UGR
Universidad de Granada.
 
Las ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del plano
Las ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del planoLas ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del plano
Las ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del plano
Universidad de Granada.
 
De la Ciudad Industrial hasta hoy. Una historia sobre la congestión
De la Ciudad Industrial hasta hoy. Una historia sobre la congestiónDe la Ciudad Industrial hasta hoy. Una historia sobre la congestión
De la Ciudad Industrial hasta hoy. Una historia sobre la congestión
Universidad de Granada.
 
Urban Games "utopias"
Urban Games "utopias"Urban Games "utopias"
Urban Games "utopias"
Universidad de Granada.
 
Manuales del trazado de calles
Manuales del trazado de callesManuales del trazado de calles
Manuales del trazado de calles
Universidad de Granada.
 
Tejidos: De la hilera al superblock
Tejidos: De la hilera al superblockTejidos: De la hilera al superblock
Tejidos: De la hilera al superblock
Universidad de Granada.
 
Los usos de la ciudad
Los usos de la ciudadLos usos de la ciudad
Los usos de la ciudad
Universidad de Granada.
 
El urbanismo de los parques. Parques activos
El urbanismo de los parques. Parques activos El urbanismo de los parques. Parques activos
El urbanismo de los parques. Parques activos Universidad de Granada.
 
Introducción al Housing
Introducción al HousingIntroducción al Housing
Introducción al Housing
Universidad de Granada.
 

Más de Universidad de Granada. (17)

Tejidos urbanos
Tejidos urbanos Tejidos urbanos
Tejidos urbanos
 
River. Space. Design.
River. Space. Design.River. Space. Design.
River. Space. Design.
 
Perspectivas (2019)
Perspectivas (2019)Perspectivas (2019)
Perspectivas (2019)
 
Perspectivas de lo urbano
Perspectivas de lo urbanoPerspectivas de lo urbano
Perspectivas de lo urbano
 
Utopias
UtopiasUtopias
Utopias
 
Manuales
ManualesManuales
Manuales
 
Smart cities vs calidad de vida
Smart cities vs calidad de vidaSmart cities vs calidad de vida
Smart cities vs calidad de vida
 
Resiliencia urbanística a través de la codificación
Resiliencia urbanística a través de la codificaciónResiliencia urbanística a través de la codificación
Resiliencia urbanística a través de la codificación
 
Introduccion investigacion PFG ETSIE UGR
Introduccion investigacion PFG ETSIE UGRIntroduccion investigacion PFG ETSIE UGR
Introduccion investigacion PFG ETSIE UGR
 
Las ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del plano
Las ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del planoLas ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del plano
Las ciudades del Renacimiento y Barroco. La magnitud, eje del plano
 
De la Ciudad Industrial hasta hoy. Una historia sobre la congestión
De la Ciudad Industrial hasta hoy. Una historia sobre la congestiónDe la Ciudad Industrial hasta hoy. Una historia sobre la congestión
De la Ciudad Industrial hasta hoy. Una historia sobre la congestión
 
Urban Games "utopias"
Urban Games "utopias"Urban Games "utopias"
Urban Games "utopias"
 
Manuales del trazado de calles
Manuales del trazado de callesManuales del trazado de calles
Manuales del trazado de calles
 
Tejidos: De la hilera al superblock
Tejidos: De la hilera al superblockTejidos: De la hilera al superblock
Tejidos: De la hilera al superblock
 
Los usos de la ciudad
Los usos de la ciudadLos usos de la ciudad
Los usos de la ciudad
 
El urbanismo de los parques. Parques activos
El urbanismo de los parques. Parques activos El urbanismo de los parques. Parques activos
El urbanismo de los parques. Parques activos
 
Introducción al Housing
Introducción al HousingIntroducción al Housing
Introducción al Housing
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

La tutoría entre iguales

  • 1. 1 Plan de Acción Tutorial La Tutoría P2P. La Tutoría entre iguales: un método de aprendizaje cooperativo. MENTORízate Autor: Francisco Javier Abarca-Álvarez E-mail: fcoabarca@ugr.es Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Granada · 2012 ·
  • 2.
  • 3. Índice general 1 Antecedentes 5 2 ¿Qué entendemos por tutoría? 9 3 ¿A quién va dirigido el P.A.T? 11 4 ¿Cuáles son las necesidades que puede cubrir una mentorización entre iguales? 13 5 ¿Cuáles queremos y podemos atender? 15 6 Las necesidades se traducen en objetivos 17 7 Actividades y estrategias para conseguir los objetivos. Cronología. 19 8 Temporización y ejecución del P.A.T. 21 9 Evaluación del P.A.T. 23 10 Recursos del P.A.T. 25
  • 4.
  • 5. 1 Antecedentes El nuevo marco del proceso Bolonia y de la implementación del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior se conforma como una oportunidad de mejora de las prácticas académicas y de toma de conciencia y valorización del papel que presenta y que puede adquirir cada uno de los agentes que intervienen en los procesos de aprendizaje. Por su lado el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario (BOE 31/12/2010), se conforma como un nuevo marco legislativo mediante el cual se cualifican ciertas condiciones y derechos del estudiante, ha- ciendo girar, como no podía ser de otro modo, la enseñanza en torno al mismo. El desarrollo de la enseñanza en el centro Universitario de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y de la titulación de Ar- quitecto presenta una peculiaridad que la hace de algún modo sin- gular; por un lado una gran parte de la docencia tiene un carácter eminentemente práctico —en el que el estudiante debe afrontar el conocimiento de forma más activa si cabe— y por otro una impor- tante porción de ésta docencia práctica se realiza de forma colegiada mediante la formación de grupos de trabajo en los que se desarrol- la de forma conjunta una actividad que posteriormente deberá ser evaluada igualmemte de forma única y común. Esta situación lejos de ser un accidente en el aprendizaje del es- tudiante se enclava en un marco de las competencias que han sido consideradas como consustanciales de la profesión del futuro arqui- tecto en cuanto que se considera que tradicionalmente se ha confor- mado en la práctica profesional como director / coordinador de uno o varios equipos de trabajo multidisciplinares. Sin embargo no siempre estas competencias interpersonales que adquiere el estudiante a lo largo de su formación, se canalizan de la
  • 6. 6 mejor forma, construyéndose frecuentemente unos entornos de máxi- ma competitividad entre el alumnado, siendo impulsado a veces por las propias dinámicas generadas por el profesorado. Mediante este P.A.T. se pretenden reforzar las competencias genéricas, principal- mente las competencias interpersonales, entre las que destacan del Proyecto Tuning las siguientes: Trabajo en equipo. Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar. Habilidades en las relaciones interpersonales. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. Razonamiento crítico. Compromiso ético. Para el desarrollo de las anteriores Competencias el P.A.T. pretente establecer o en su caso reforzar y hacer visible un sistema de Tutor- ización entre iguales, denominado en muchos países peer tutoring o peer to peer (P2P), mediante el cual el propio estudiante se convierte Véase Topping, K. y Ehly, S. (1998). en centro y pilar de una parte de la tutorización que recibe del sis- Peer-Assisted Learning. Mahwah, New tema educativo, convirtiéndose además en un método de aprendizaje Jersey. Lawrence Erlbaum Associates. cooperativo (Monedero y Durán, 2002). Como método de aprendiza- Monedero, C. y Durán, D. (2002). je se conformará como método para la adquisición específica de las Entramados. Métodos de aprendizaje siguientes Competencias instrumentales: cooperativo y colaborativo. Barcelona. Edebé. Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Comunicación oral y escrita. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones. Igualmente se considera que el desarrollo de una tutorización en- tre iguales permite la mejora de otras competencias que formarían parte de las que son recogidas por el Proyecto Turing dentro del las competencias sistémicas: Adaptación a nuevas situaciones Liderazgo Motivación por la calidad
  • 7. 7 Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica Experiencia previa Capacidad de comunicarse con personas no expertas en la materia Capacidad de negociación De esta forma de las 32 competencias surgidas del Proyecto Turing mediante la implementación de una tutoría P2P se reforzarían un total de 19 de las mismas.
  • 8.
  • 9. 2 ¿Qué entendemos por tutoría? Es frecuente hallar en nuestros entornos académicos la consid- eración de que la tutoría es exclusivamente la acción docente de orientación realizada por los profesores tutores. Sin embargo, prob- ablemente gracias a la influencia anglosajona, tenemos conciencia desde hace tiempo del valor añadido que puede proporcionar el pro- pio estudiante como mediador en las formas de aprendizaje de sus propios compañeros. Este P.A.T. se basa de forma específica en re- forzar las dinámicas de aprendizaje colaborativo basadas en la idea de tutorización entre igcomuales, Se considerará así al estudiante en centro de parte de la tutorización que recibe, pasando a ser el tutor profesional, el profesor, un mediador o actor que facilita la acción tu- torial entre pares de estudiantes. Estas formas de aprendizaje cooper- ativo serán un recurso que atiende a la diversidad entre estudiantes, reconociendo las diferencias entre los estudiantes y extrayendo par- tido de ella y permitiendo ver la diversidad en positivo (Monedero y Durán, 2002). Monedero, C. y Durán, D. (2002). Entramados. Métodos de aprendizaje Este Plan de Acción Tutorial pretende trabajar en el desarrollo de cooperativo y colaborativo. Barcelona. las siguientes acciones: Edebé. Desarrollo de las competencias genéricas o transversales en el estudiante que ejerce la acción tutorial sobre su par o compañero. Desarrollo de competencias genéricas o transversales en el estudi- ante que recibe la acción tutorial de su par tutor. Desarrollo de las competencias específicas en el estudiante que ejerce la acción tutorial sobre su par o compañero con dinámicas activas de aprendizaje utilizando como medio la enseñanza al compañero. Desarrollo de las competencias específicas en el estudiante que recibe la acción tutorial de su par tutor, gracias a las enseñanzas transferidas por el mismo.
  • 10. 10 Favorecer la atención personalizada en el estudiante. Generar vínculos personales que puedan extenderse durante los años de permanencia en el centro.
  • 11. 3 ¿A quién va dirigido el P.A.T? Este Plan de Acción Tutorial se dirige específicamente a pares de estudiantes, ya sea mediante la formalización de vínculos hor- izontales —entre compañeros del mismo curso y asignatura—, de vínculos verticales —entre estudiantes de distinto curso pero la mis- ma asignatura— o bien en la construcción de vínculos transversales —entre estudiantes sin vinculación entre cursos y asignaturas—. Evidentemente este P.A.T. debe también dirigirse al profesorado vinculado a las asignaturas en las que se implementen los vínculos horizontales y verticales entre estudiantes, actuando como autén- tico ligante y mediador de la acción tutorial. Igualmente se dirige al profesorado que de forma voluntaria desee actuar mediando y posibilitando el encuentro entre estudiantes que se acojan a la acción tutorial transversal. De este modo se conforman tres fórmulas de tutorización en la aplicación del P.A.T. atendiendo al estudiante: Tutoría Horizontal: Misma asignatura. Mismo curso. Tutoría Vertical: Misma asignatura. Diferente curso. Tutoría Transversal: Diferente asignatura. Diferente curso.
  • 12.
  • 13. 4 ¿Cuáles son las necesidades que puede cubrir una men- torización entre iguales? Podemos distinguir entre las siguientes tipologías de necesidades, describiendo las capacidades que una mentorización entre iguales puede tratar de cubrir: 4.1 Académicas Compensar una enseñanza orientada hacia un estudiante tipo. Personalizar la enseñanza y el aprendizaje. Elaboración de materiales didácticos adaptados a la diversidad de estudiantes. 4.2 Personales/Sociales Impulso de valores éticos de solidaridad. Capacidad de trabajo en equipo. Mejora de las habilidades interpersonales. Facilitar la creación de colectivos de estudiantes. 4.3 Profesionales Formación sobre orientación profesional. Aproximación y primeros contactos con el mundo laboral.
  • 14.
  • 15. 5 ¿Cuáles queremos y podemos atender? Dependiendo del tipo de tutorización entre iguales que se desar- rolle, se incentivará la resolución de cierto tipos de necesidades: Tutoría Horizontal. Atiende fundamentalmente a necesidades: • Académicas. • Personales/Sociales. Tutoría Vertical. Atiende fundamentalmente a necesidades: • Académicas. • Personales/Sociales. Tutoría Transversal: Atiende fundamentalmente a necesidades: • Académicas. • Personales/Sociales. • Profesionales
  • 16.
  • 17. 6 Las necesidades se traducen en objetivos En este P.A.T. los objetivos corresponderán de forma concreta dependiendo de la fase o tipo de tutoría de la que se trate, ya sea horizontal, vertical o transversal, por la que se considera que la im- plantación del P.A.T. debe ser gradual y progresiva, iniciándose con la Tutoría Horizontal que puede ser implementada de forma discreta por un único profesor en una única asignatura, aunque es evidente que será deseable una mayor extensión del mismo. La siguiente fase de implementación consistirá en la Tutoría Vertical, presentando una complejidad superior en cuanto que es necesaria la implementación simultánea en dos asignaturas que eventualmente pueden ser im- partidas por el mismo profesor o por dos diferentes. Finalmente se procederá a la realización de la fase de Tutoría Transversal, que con- lleva una mayor dificultad en cuanto a que trata de hacer confluir a estudiantes que no tienen un lugar de encuentro común (Tutoría Horizontal) ni un profesor/es común (Tutoría Vertical). De forma pormenorizada los objetivos son los siguientes: Tutoría Horizontal: • Académicas. ◦ Mejorar la formación del estudiante. • Personales/Sociales. ◦ Mejorar las habilidades en las relaciones entre los estudi- antes.. ◦ Mejorar la motivación de los estudiantes. Tutoría Vertical: • Académicas. ◦ Mejorar la formación del estudiante. ◦ Aumentar la perspectiva de su aprendizaje.
  • 18. 18 • Personales/Sociales. ◦ Mejorar las habilidades en las relaciones entre los estudi- antes.. ◦ Mejorar la motivación de los estudiantes. ◦ Impulsar la capacidad de liderazgo. Tutoría Transversal: • Académicas. ◦ Mejorar la formación del estudiante. ◦ Aumentar la perspectiva de su aprendizaje. ◦ Visión integral de la educación en todo su recorrido. • Personales/Sociales. ◦ Mejorar las habilidades en las relaciones entre los estudi- antes. ◦ Mejorar la motivación de los estudiantes. ◦ Impulsar la capacidad de liderazgo. ◦ Capacidad de trabajo y colaboración en grupos heterogéneos. • Profesionales ◦ Integración de las perspectivas profesionales en la visión del estudiante novel, gracias al conocimiento mediante prácticas del estudiante veterano o egresado.
  • 19. 7 Actividades y estrategias para conseguir los objetivos. Cronología. Atendiendo a los tres niveles o estadíos del P.A.T. propuesto, las actividades serían las siguientes: Tutoría Horizontal: • Detección de alumnos con necesidad de ser tutorizados (meses 1-3). • Detección de alumnos con capacidad de mentorización (mes 1). • Formación del estudiante mentor (meses 1-2). • Generación de dinámicas especiales para el encuentro en el aula del estudiante mentor y el tutorizado (meses 2-6). • Utilización de las redes sociales para continuar el proceso fuera de las aulas (meses 2 a 6). • Asistencia del proceso de mentorización, tratando de completar las posibles carencias del proceso (meses 2 a 6). • Valoración y calificación de los resultados y del trabajo realiza- do por el estudiante mentor (mes 6). • Evaluación del proceso de tutorización y del profesor/mediador (mes 6). Tutoría Vertical: • Curso avanzado: ◦ Detección de alumnos con capacidad e interés de mentor- ización (mes 1). ◦ Formación del estudiante mentor (meses 1-2). • Curso novel: ◦ Detección de alumnos con necesidad de ser tutorizados (meses 1-3).
  • 20. 20 ◦ Visita del estudiante mentor al aula. Generación de dinámi- cas especiales para el encuentro en el aula del estudiante mentor y el tutorizado (meses 2-6). ◦ Utilización de las redes sociales para continuar el proceso fuera de las aulas (meses 2-6). ◦ Asistencia del proceso de mentorización, tratando de comple- tar las posibles carencias del proceso (meses 2-6). ◦ Valoración y calificación de los resultados y del trabajo real- izado por el estudiante mentor (mes 6). ◦ Evaluación del proceso de tutorización y del profesor/mediador (mes 6). Tutoría Transversal: • Información a nivel de Centro de las actividades de mentor- ización a realizar (octubre). • Selección de los estudiantes mentores (plazo siempre abierto): ◦ Cuestionario. ◦ Entrevista personal. • Selección de los estudiantes a ser tutorizados (plazo siempre abierto): ◦ Cuestionario. ◦ Entrevista personal. • Encuentro entre estudiante mentor, estudiante tutorizado y profesor tutor/mediador. • Impulso de los encuentros entre estudiante mentor y tutorizado. • Utilización sistemática de las redes sociales para el desarrol- lo y asistencia entre estudiantes y entre estudiantes y profe- sor/mediador. • Valoración y calificación de los resultados y del trabajo real- izado por el estudiente mentor. Compensación o premio por la labor desempeñada. • Evaluación del proceso de tutorización y del profesor/mediador.
  • 21. 8 Temporización y ejecución del P.A.T. 8.1 ¿Cuándo se lleva a cabo? Tutoría Horizontal: • Durante el desarrollo de cualquier asignatura. Tutoría Vertical: • Durante el desarrollo de asignaturas con continuidad en la titulación. Tutoría Transversal: • En cualquier momento a petición del estudiante a tutorizar. Se dará una continuidad en el tiempo. 8.2 ¿Quiénes las llevan a cabo? Tutoría Horizontal: • Podrá ser impulsada por cualquier profesor de la titulación. Tutoría Vertical: • Podrá ser impulsada por cualquier profesor de la titulación con asignaturas en diferentes cursos. • Podrá ser impulsada por dos profesores de diferentes cursos y la misma asignatura que establezcan un vínculo de relación para la realización de la tutorización. Tutoría Transversal: • Podrá ser impulsada por cualquier profesor que desee ser medi- ador de la tutoría.
  • 22. 22 8.3 ¿Con quién se hace esa actividad? Tutoría Horizontal: • Estudiantes de cualquier asignatura que tengan capacidades de mentorización o necesidades de asistencia y tutoría P2P. Tutoría Vertical: • Estudiantes de asignaturas con continuidad en la titulación, eligiendo a estudiantes con capacidades de mentorización de los cursos superiores y a los estudiantes con necesidades de asistencia de los cursos inferiores. Tutoría Transversal: • Estudiantes de cursos inferiores con necesidades de tutoría P2P y estudiantes de cursos superiores con capacidades de mentorización.
  • 23. 9 Evaluación del P.A.T. Al final del desarrollo del PAT se plantearán a los diferentes agentes los siguientes cuestionarios, conteniendo al menos estas preguntas: Cuestionario al estudiante tutorizado: El Plan de Acción Tutorial, ¿ha cumplido tus espectativas? El estudiante/mentor, ¿ha cumplido tus espectativas? ¿Qué te ha aportado el estudiante mentor? El profesor/tutor, ¿ha cumplido tus espectativas? ¿Qué te ha aportado el profesor tutor? ¿Qué aspectos consideras más fuertes del Plan de Acción Tutorial? ¿Y cuáles los más débiles? ¿Cómo mejorarías el Plan de Acción Tutorial? Cuestionario al estudiante mentor: El Plan de Acción Tutorial, ¿ha cumplido tus espectativas? El estudiante tutorizado, ¿ha cumplido tus espectativas? ¿Qué te ha aportado el estudiante tutorizado? ¿Qué has aportado al estudiante tutorizado? El profesor/tutor, ¿ha cumplido tus espectativas? ¿Qué te ha aportado el profesor tutor? ¿Qué aspectos consideras más fuertes del Plan de Acción Tutorial?
  • 24. 24 ¿Y cuáles los más débiles? ¿Cómo mejorarías el Plan de Acción Tutorial? Cuestionario al profesor. Un cuestionario por par de estudiantes: El Plan de Acción Tutorial, ¿crees que ha cumplido las espectativas de los estudiantes? ¿Y las tuyas? Valora el seguimiento de de la tutorización del estudiante mentor. Valora el seguimiento de de la tutorización del estudiante tutoriza- do. Valora el aprovechamiento del PAT por parte del estudiante men- tor. Valora el seguimiento del PAT por parte del estudiante tutorizado. ¿Qué crees que ha aportado el PAT al estudiante tutorizado? ¿Qué crees que ha aportado el PAT al estudiante mentor? ¿Qué has aportado al estudiante tutorizado? ¿Qué has aportado al estudiante mentor? ¿Qué aspectos consideras más fuertes del Plan de Acción Tutorial? ¿Y cuáles los más débiles? ¿Cómo mejorarías el Plan de Acción Tutorial?
  • 25. 10 Recursos del P.A.T. Los recursos con los que debe contar el PAT son los siguientes: Profesorado con alto grado de implicación y compromiso con el PAT. Estudiantes mentores con alto grado de implicación y compromiso con el PAT. Estudiantes tutorizados con alto grado de implicación y compro- miso con el PAT y con confianza en el profesor tutor/mediador y con el estudiante mentor Entornos colaborativos: • El propio centro. • Plataforma web de encuentro entre estudiantes, de difusión y administración del PAT.