SlideShare una empresa de Scribd logo
1
BUAP
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Medicina
Licenciatura en Fisioterapia
Desarrollo de Habilidades en las Tecnologías de la Información y la
Comunicación. (DHTIC´s)
Mtra. Lilian Gaona Osorio
Sandra Mora García Matricula: 201241965
“ÓRTESIS Y PRÓTESIS”
Puebla de los Ángeles; Junio 28, 2014
2
Índice
Abstract 3
Introducción 4
1. Órtesis 5
1.1 Concepto de las órtesis 5
1.2 Clasificación general de las órtesis 5
1.3 Conceptos biomecánicos de las órtesis 6
1.4 Características biomecánicas de los distintos tipos de órtesis 7
2. Prótesis 9
2.1 Clasificación 9
2.2 Conceptosgenerales de lasexoprótesis (prótesis) de lasextremidades superiores e
inferiores 9
2.3 Conceptos mecánicos de las prótesis 10
2.4 Prótesis de extremidad superior 10
2.5 Prótesis de la extremidad inferior 11
Conclusión 14
Bibliografía 15
Anexos 16
3
Abstract
Las órtesis y las prótesis son esenciales en el área de ortopedia, son
fundamentales y en muchos casos necesarias para integrar al paciente con
deficiencias a los diferentes ámbitos de su entorno. El presente ensayo pretende
dar información sobre el tema enfocándose a la biomecánica de las órtesis y
prótesis dando un panorama completo sobre su definición, clasificación,
características biomecánicas generales y según los distintos tipos de órtesis y
prótesis.
4
Introduccion
Una prótesis es una extensión artificial que reemplaza o provee una parte del
cuerpo que falta por diversas razones, entre ellas por amputación. Las órtesis son
un apoyo u otro dispositivo externo aplicado al cuerpo para modificar los aspectos
funcionales o estructurales del sistema neuromusculoesquelético. Las órtesis y
prótesis tiene una gran multitud de objetivos entre los cuales se encuentran
sustituir una parte del cuerpo que haya sido perdida por amputación o que no
exista a causa de agenesia, cumpliendo las mismas funciones que la parte faltante
además suelen utilizarse con fines estéticos o para suplir en el cuerpo funciones
de las que carece, también se encargan de la reinstauración parcial del centro de
gravedad estas se adaptan a las necesidades del usuario pues lo más importante
es buscar el bienestar del paciente, identificar sus necesidades individuales y
explorar las opciones para proporcionarle la opción más conveniente.
5
1. Órtesis
1.1 Concepto de las órtesis
Se considera a las órtesis como aparatos ortopédicos que se colocan
externamente al individuo, los cuales suplen alguna función del aparato locomotor
que se ha perdido de manera definitiva o provisional.
1.2 Clasificación general de las órtesis
Las órtesis se clasifican según su función en activas o pasivas.
1. Activas. Sustituyen de forma mecánica una función muscular o
ligamentosa. A su vez se dividen en:
 Activas dinámicas. Estas sustituyen una función muscular (Ej. Férula
de Klenzac, sustituye dorsiflexores del pie/ Órtesis de Mowsen, sustituye
músculos dependientes del nervio radial).
 Activas estabilizadoras. Se encargan de sustituir la función de uno o
varios ligamentos (Ej. Rodillera estabilizadora para lesiones del
ligamento cruzado anterior de la rodilla).
2. Pasivas. Son órtesis que pretenden mantener un segmento del aparato
locomotor en determinada posición. Se dividen en:
 Pasivas correctoras. Intentan corregir una deformidad, (Ej. Corsé para
la escoliosis).
 Pasivas posturales. Pretenden mantener un ángulo articular obtenido
por otros medios (Ej. Órtesis postural para tratamiento de una rigidez del
codo).
6
Conjuntamente, las órtesis también pueden clasificarse según el tiempo de
utilización, clasificación importante en el aspecto económico del aparataje
ortopédico ya que la calidad de los materiales de una órtesis temporal no debe ser
la misma que la de una definitiva porque su uso será limitado y, por lo tanto, su
cote debe ser menor. Estas se dividen en:
1. Temporales. Se usan en trastornos limitados en el tiempo.
2. Definitivas. Se utilizan en déficit o discapacidades definitivas.
1.3 Conceptos biomecánicos de las órtesis
Es importante en la construcción de órtesis seguir una serie de criterios
biomecánicos para que esta cumpla su objetivo: suplir una función del aparato
locomotor.
Materiales
Al ser aparatos externos al cuerpo y que se aplican en situaciones de déficit
funcional, los materiales con que se construyen siempre deben ser lo más ligeros
posibles para no incrementar el gasto energético del movimiento del segmento
afectado. La ligereza es más necesaria en la órtesis de la extremidad superior que
en la extremidad inferior debido a que la segunda necesita una mayor resistencia
por sus funciones de soporte, ejemplos de materiales con los que se consiguen
ambos resultados (ligereza y resistencia) son: materiales plásticos, resinas y fibra
de vidrio o carbono.
En las órtesis elásticas la elección del tipo de tejido está condicionada también por
las funciones que debe realizar la órtesis: compresión para mejorar la información
propioceptiva de la zona y el calor. La tendencia actual en estas órtesis es
confeccionarlas con tejidos ligeros, transpirables y que no produzcan irritación
cutánea.
7
Diseño de las órtesis
Todas las órtesis se aplican sobre segmentos móviles del cuerpo, por ello tanto si
son activas como pasivas la alineación de los ejes de movimiento en las primeras
o los puntos de angulación en las segundas deberán coincidir perfectamente con
los ejes de la articulación sobre la que actúan, teniendo en cuenta que aunque se
apliquen sobre articulaciones con más de un eje de movimiento las órtesis en
general solo van a suplir el movimiento principal o el más funcional de ese
segmento
1.4 Características biomecánicas de los distintos tipos de órtesis
Órtesis activas dinámicas
Se utilizan para suplir la función de un musculo que ha perdido su función por
parálisis (central o periférica) o por lesión propia del musculo (roturas tendinosas).
Solo se utilizan en los segmentos distales de las extremidades, en el antebrazo-
mano más frecuentemente en las lesiones de nervios periféricos o roturas
tendinosas (órtesis de Kleinert, de Oppenheimer, de Zancolli, etc) y en la
extremidad inferior solo se emplean para suplir la función de los dorsiflexores
(Bitutor corto de Klenzac, muelle de Codivilla). Se caracterizan por poseer un
sistema mecánico elástico que simula la acción del musculo que suplen.
Órtesis activas estabilizadoras
Son las órtesis que suplen la función de ligamentos lesionados, generalmente
temporales. Las más representativas son las de rodilla y tobillo pues si
inestabilidad discapacita más al individuo. Funcionan mediante sistemas
mecánicos que suplen al ligamento que pueden ser rígidos, blandos o mixtos.
8
Órtesis pasivas correctoras
No poseen ningún mecanismo solo actúan por las fuerzas que ejercen
directamente sobre los segmentos del individuo. El tipo más habitual son los
corsés para la escoliosis. La fisiología articular de la columna vertebral muestra
que cualquier movimiento de esta se realiza en tres ejes en mayor o menor grado
según el segmento del que se hable, por lo cual este tipo de órtesis busca realizar
estas fuerzas en los tres planos para corregir la deformidad. Los materiales más
empleados son plásticos.
Órtesis pasivas posturales
Su objetivo es mantener un ángulo o posición articular que el individuo no puede
mantener, se usan para evitar retracciones musculares o articulares (órtesis
postural de muñeca y mano para parálisis centrales/ órtesis postural de codo en
rigideces de codo o rodilla), o se trata de una órtesis que de forma indirecta
estimula al individuo a mantener determinada postura. El tipo de material utilizado
en el caso de las primeras es termoplástico o incluso yeso, estas se sitúan en la
cara del miembro hacia la que existe la tendencia a la retracción (tendencia:
flexión de rodilla, la órtesis se coloca en la cara posterior de la extremidad).
El segundo tipo de órtesis posturales son las órtesis elásticas (fajas rodilleras,
coderas, etc), sus mecanismos de acción son más complejos que los ligados a la
biomecánica, al aumentar la sensibilidad propioceptiva, además de aumentar el
calor de la zona que favorece la elasticidad de los tejidos su flexibilidad y por lo
tanto su capacidad de adaptación al trabajo.
9
2. Protesis
Las prótesis son los aparatos que suplen una parte del cuerpo y restituyen su
función.
2.1 Clasificación
Endoprótesis: Prótesis internas que precisan de procedimientos quirúrgicos para
su colocación (prótesis de cadera, prótesis valvular cardiaca, prótesis de mama
interna).
Exoprótesis: Prótesis que el propio paciente puede colocarse y que suplen en la
mayoría de los casos las extremidades. Son “aparatos ortopédicos” (prótesis para
amputación de pierna- pie).
2.2 Conceptos generales de las exoprótesis (prótesis) de las
extremidades superiores e inferiores
Las prótesis intentan suplir las funciones del miembro perdido sus funciones son
las siguientes:
1. Motoras: Son con las que ejecutamos alguna acción
2. Sensoriales: Nos informan sobre los aspectos de nuestra relación con el
entorno.
El sistema de integración de estas dos funciones de las extremidades por medio
del SNC se denomina acto motor. En ortopedista puede construir sistemas
mecánicos que suplan determinados movimientos y hacer que estos sean
funcionales pero hasta la actualidad no se ha podido sustituirla información que se
obtiene del exterior con los miembros.
10
2.3 Conceptos mecánicos de las prótesis
Constan de las siguientes partes genéricas
1. Encaje. Es el sistema de anclaje del aparato ortopédico al cuerpo a nivel
del muñón
2. Estructura. Es el equivalente al esqueleto del miembro, proporciona
solidez, da forma a la prótesis estéticamente, existen dos tipos de
estructuras:
a. Exoesquelética. Se construyen en materiales plásticos o resinas,
huecos en su interior, además dan forma a las prótesis.
b. Endoesquelética. Son estructuras tubulares que soportan la carga
de la prótesis.
3. Articulaciones. Mecanismos que suplen el movimiento de los segmentos
perdidos
4. Energía. Para realizar los movimientos de las articulaciones protésicas, al
igual que una fuente de energía es necesaria en nuestro aparato locomotor.
Los tipos de energía son los siguientes:
a. Interna. El propio individuo mueve la articulación protésica
b. Externa. Son sistemas mecánicos hidráulicos o eléctricos sobre los
que el individuo actúa indirectamente para activarlos
2.4 Prótesis de extremidad superior
Desde el punto de vista motor, esta extremidad es la más difícil de protetización,
las características de las partes que las componen son las siguientes:
1. Encaje. Son de contacto total, construidos sobre moldes idénticos al muñón
y busca una amplia base de apoyo aprovechando los relieves óseos y
musculares.
11
2. Estructura. Son estructuras exoesqueleticas que dan forma a la prótesis y
contienen los elementos del movimiento. Su peso debe ser parecido al
fisiológico.
Tipos de articulaciones y energía
Articulaciones mecánicas de energía interna
Codo cinemático: Sistemas mecánicos que permiten la flexoextensión de codo
(0°-90°) con una posición de bloqueo. Se realiza la flexión del codo traccionando
con la cintura escapular contralateral a través de un arnés y la extensión pasiva se
realiza mediante la gravedad.
Mano cinemática: es la clásica pinza gancho (Hook Dorrance). El individuo abre
la pinza por medio de un arnés desde la cintura escapular contralateral y el cierre
lo realiza la propia pinza por un mecanismo de resorte.
Articulaciones de energía externa
Existen dos subtipos: las electrónicas y la mioeléctricas. Ambas son movidas por
motores alimentados de baterías en la estructura protésica. Existen motores para
la flexoextensión del codo y pronosupinación 360°
2.5 Prótesis de la extremidad inferior
Las funciones que se buscan las prótesis de la extremidad inferior son:
 Realizar un apoyo bipodal correcto
 Realizar marcha con longitud y cadencia lo más parecido a la fisiológica
 Ejecución de la marcha con un consumo mínimo de energía
Prótesis para amputados por encima de la rodilla
12
Características:
1. Encaje: Son de contacto total, pero sin transmitir el máximo de cargas a
nivel de la punta del muñón. Los sistemas de fijación son KBM o SCG en
los que se realiza presión sobre los cóndilos femorales
2. Estructura: Se usan indistintamente las endoesqueléticas y las
exoesqueleticas; ésta es la parte de la prótesis que condicionará su
alineación a la vez, esta determina la calidad de la marcha del amputado.
3. Articulaciones (conjunto pie-tobillo) Todos los conjuntos pertenecen al
grupo de energía interna, aunque pueden diferenciarse en tres grupos:
a. Pies no articulados: No existe articulación de tobillo es el clásico
pie SACH (Solid Ankle Cushion Heel). Este pie presenta un talón
blando que simula la flexión plantar en la fase de contacto del talón
con el suelo, un medio pie rígido y una puntera que corresponde a
los dedos.
b. Pies articulados: pies con un eje de movimiento en el tobillo de 10°
y otros como el Greissinger que permiten además una ligera
pronosupinación para adaptación al terreno.
c. Pies acumuladores de energía: debido a su estructura devuelven
parte de la energía absorbida durante el apoyo a la fase de
despegue (FlexFood o Quantum)
Prótesis para amputados por encima de la rodilla
Características
1. Encaje. El más utilizado es el cuadrangular, el cual ejerce presión sobre la
cara anterior del muñón, triangulo de Scarpa y recto anterior, cara posterior
del muñón sobre el glúteo mayor cara medial acanalada para dejar pasar
los tendones de los aductores e isquiotibiales y cara lateral redondeada
para adaptarse a la región trocantérea. Un amputado femoral ha perdido la
13
función estabilizadora del cuádriceps, aductores e isquiotibiales. Los
sistemas de sujeción del encaje son:
a. Por vacío: no existe un contacto distal
b. Por contacto total: existe contacto distal en bajo porcentaje
2. Estructura: Endoesquelética o exoesquelética
3. Articulaciones de rodilla:
a. Rodilla mecánica: Rodillas de energía interna y pueden ser
unicéntrica o policéntricas estas últimas realizan la flexión por inercia
de individuo. Las primeras pueden bloquearse en extensión para la
marcha y así aumentar la seguridad de la misma.
b. Rodillas hidráulicas: Podrían clasificarse dentro de las de energía
externa ya que a merced de un pistón hidráulico se realiza la
flexoextensión en respuesta a la fuerza que efectúa el individuo
durante la marcha y así varía la velocidad del movimiento de la
rodilla.
14
Conclusion
El avance en el diseño las de prótesis ha estado ligado directamente con el
avance en el manejo de los materiales empleados por el hombre, así como el
desarrollo tecnológico y el entendimiento de la biomecánica del cuerpo humano
La primera prótesis de miembro superior registrada data del año 2000 a. C., fue
encontrada en una momia egipcia; la prótesis estaba sujeta al antebrazo por
medio de un cartucho adaptado al mismo. A partir de entonces el desarrollo de
apoyos que ayuden al aparato locomotor a realizar su correcta función, agraviada
por causas distintas se convirtió en una necesidad, pues día a día incrementa el
requerimiento de las mismas, estas tienen el propósito de mantener las vidas
funcionales además que cambian de manera positiva la vida de una persona y de
las que la rodean no solo desde el punto de vista de la discapacidad física sino
también emocional.
Además aplicando el tema a mi profesión; la fisioterapia puede ayudar al paciente
a evitar problemas de uso y adaptación ya sea de prótesis u órtesis. Se deben
atender todas estas necesidades si se pretende que el paciente retorne a la vida
en forma exitosa El objetivo de la rehabilitación es restaurar en las personas su
capacidad anterior o al mayor nivel posible de función. Por lo tanto, reemplazar
una extremidad perdida o su función con una prótesis debe ser sólo parte de un
tratamiento integral del paciente amputado. El tratamiento total debe incluir la
evaluación, fisioterapia, entrenamiento y, en muchos casos, órtesis adecuadas. El
aspecto más importante de un tratamiento en la fisioterapia es propiciar la total
participación activa del paciente de la sociedad.
15
Bibliografía
Antonio Viladot Voegeli. Biomecánica del aparato locomotor. Barcelona, Springer,
2001.pp 263-286
16
Anexos
Órtesis activa dinámica
Órtesis pasiva correctora Órtesis pasiva postural
Órtesis activa estabilizadora
17
Protesis de las extremidades superiores e inferiores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluacionesTono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
Lennin Moposita
 
Fnp
FnpFnp
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
Maria Alejandra Mendoza Amancio
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Técnicas de intervención balonterapia modificado.pptx cate.pptxparcial1
Técnicas de intervención balonterapia modificado.pptx cate.pptxparcial1Técnicas de intervención balonterapia modificado.pptx cate.pptxparcial1
Técnicas de intervención balonterapia modificado.pptx cate.pptxparcial1
catejuli
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
Gerardo Luna
 
4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
Tania Acevedo-Villar
 
Hallux valgus
Hallux valgus Hallux valgus
Hallux valgus
Erika Rojas Galeán
 
Pruebas especiales de miembro superior
Pruebas especiales de miembro superiorPruebas especiales de miembro superior
Pruebas especiales de miembro superior
Brenda Esparza
 
Rehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputadoRehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputado
Yulissa Cortez
 
Protesis y ortesis
Protesis y ortesisProtesis y ortesis
Protesis y ortesisSzol
 
Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!Katty Arce
 
ESCALA ASIA
ESCALA ASIAESCALA ASIA
ESCALA ASIA
Grillo Gonzälêz
 
Biomecánica (parte 2)
Biomecánica (parte 2)Biomecánica (parte 2)
Biomecánica (parte 2)
Patribiogeo
 
Exploración física cadera
Exploración física caderaExploración física cadera
Exploración física cadera
SSA
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
Carlos Moreno
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelAngiie Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Tono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluacionesTono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
 
Fnp
FnpFnp
Fnp
 
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Técnicas de intervención balonterapia modificado.pptx cate.pptxparcial1
Técnicas de intervención balonterapia modificado.pptx cate.pptxparcial1Técnicas de intervención balonterapia modificado.pptx cate.pptxparcial1
Técnicas de intervención balonterapia modificado.pptx cate.pptxparcial1
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
 
4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
 
Amputaciones Traumatologia FMH-UNPRG Tucienciamedic
Amputaciones Traumatologia FMH-UNPRG TucienciamedicAmputaciones Traumatologia FMH-UNPRG Tucienciamedic
Amputaciones Traumatologia FMH-UNPRG Tucienciamedic
 
Goniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro SuperiorGoniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro Superior
 
Hallux valgus
Hallux valgus Hallux valgus
Hallux valgus
 
Pruebas especiales de miembro superior
Pruebas especiales de miembro superiorPruebas especiales de miembro superior
Pruebas especiales de miembro superior
 
Fuerza y tono Muscular
Fuerza y tono MuscularFuerza y tono Muscular
Fuerza y tono Muscular
 
Rehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputadoRehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputado
 
Protesis y ortesis
Protesis y ortesisProtesis y ortesis
Protesis y ortesis
 
Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!Goniometria cadera!!!!
Goniometria cadera!!!!
 
ESCALA ASIA
ESCALA ASIAESCALA ASIA
ESCALA ASIA
 
Biomecánica (parte 2)
Biomecánica (parte 2)Biomecánica (parte 2)
Biomecánica (parte 2)
 
Exploración física cadera
Exploración física caderaExploración física cadera
Exploración física cadera
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkel
 

Destacado

Temas de bioetica
Temas de bioeticaTemas de bioetica
Temas de bioeticacerokian
 
Protesis
ProtesisProtesis
El uso de prótesis para la eliminación de extremidades fantasma
El uso de prótesis para la eliminación de extremidades fantasmaEl uso de prótesis para la eliminación de extremidades fantasma
El uso de prótesis para la eliminación de extremidades fantasma
Rallygou Diaz
 
PresentacióN Estado Del Arte
PresentacióN Estado Del ArtePresentacióN Estado Del Arte
PresentacióN Estado Del Arteguest77f0d81b
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesisOrtesis y protesis
Ortesis y protesis
Diego C
 
Prótesis y rehabilitación de amputados
Prótesis y rehabilitación de amputadosPrótesis y rehabilitación de amputados
Prótesis y rehabilitación de amputados
Samuel Franco Domínguez
 
Aparatos ortopedicos
Aparatos ortopedicosAparatos ortopedicos
Aparatos ortopedicos
xlucyx Apellidos
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesis Ortesis y protesis
Ortesis y protesis
Damaris Porcel Rojas
 
PROTESIS - Tipos y Caracteristicas
PROTESIS - Tipos y CaracteristicasPROTESIS - Tipos y Caracteristicas
PROTESIS - Tipos y CaracteristicasMarcial Lezama Stgo
 
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
Claudia Alejandra Toledo Castro
 
TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.
TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.
TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.Nieves Muñoz Alcaraz
 
Materiales mas utilizados en ortesis y protesis
Materiales mas utilizados en ortesis y protesisMateriales mas utilizados en ortesis y protesis
Materiales mas utilizados en ortesis y protesisOsvaldo Toscano ILTEC
 

Destacado (12)

Temas de bioetica
Temas de bioeticaTemas de bioetica
Temas de bioetica
 
Protesis
ProtesisProtesis
Protesis
 
El uso de prótesis para la eliminación de extremidades fantasma
El uso de prótesis para la eliminación de extremidades fantasmaEl uso de prótesis para la eliminación de extremidades fantasma
El uso de prótesis para la eliminación de extremidades fantasma
 
PresentacióN Estado Del Arte
PresentacióN Estado Del ArtePresentacióN Estado Del Arte
PresentacióN Estado Del Arte
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesisOrtesis y protesis
Ortesis y protesis
 
Prótesis y rehabilitación de amputados
Prótesis y rehabilitación de amputadosPrótesis y rehabilitación de amputados
Prótesis y rehabilitación de amputados
 
Aparatos ortopedicos
Aparatos ortopedicosAparatos ortopedicos
Aparatos ortopedicos
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesis Ortesis y protesis
Ortesis y protesis
 
PROTESIS - Tipos y Caracteristicas
PROTESIS - Tipos y CaracteristicasPROTESIS - Tipos y Caracteristicas
PROTESIS - Tipos y Caracteristicas
 
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
 
TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.
TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.
TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.
 
Materiales mas utilizados en ortesis y protesis
Materiales mas utilizados en ortesis y protesisMateriales mas utilizados en ortesis y protesis
Materiales mas utilizados en ortesis y protesis
 

Similar a Ensayo órtesis y prótesis

ORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdf
ORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdfORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdf
ORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdf
IsraelXerino
 
Ensayo avances tecnológicos en las ortesis y prótesis
Ensayo avances tecnológicos en las ortesis y prótesisEnsayo avances tecnológicos en las ortesis y prótesis
Ensayo avances tecnológicos en las ortesis y prótesis
Maafer Flores Vázquez
 
Presentacion dhtic equipo 3
Presentacion dhtic equipo 3Presentacion dhtic equipo 3
Presentacion dhtic equipo 3
cover789
 
Características de las protesis
Características de las protesisCaracterísticas de las protesis
Características de las protesis
CarlaTovar12
 
Proyecto anatomia humana
Proyecto anatomia humanaProyecto anatomia humana
Proyecto anatomia humanaeduardo
 
Anatomía Aplicada a la ATM.pptx
Anatomía Aplicada a la ATM.pptxAnatomía Aplicada a la ATM.pptx
Anatomía Aplicada a la ATM.pptx
Brialix Núñez
 
Prótesis Mioeléctricas
Prótesis Mioeléctricas Prótesis Mioeléctricas
Prótesis Mioeléctricas
Lupita Garcia
 
La adaptación al entorno
La adaptación al entornoLa adaptación al entorno
La adaptación al entorno
Marcial Poveda
 
Introduccion a la ortopodología
Introduccion a la ortopodologíaIntroduccion a la ortopodología
Introduccion a la ortopodología
Jair Muñoz
 
Miologia 2010
Miologia 2010Miologia 2010
Miologia 2010
LucindoSuarezR
 
5. ARTROLOGIA, ENTRENAMIENTO FISICO COMO “ACTIVIDAD FISICA” BENEFICIOS Y RIE...
 5. ARTROLOGIA, ENTRENAMIENTO FISICO COMO “ACTIVIDAD FISICA” BENEFICIOS Y RIE... 5. ARTROLOGIA, ENTRENAMIENTO FISICO COMO “ACTIVIDAD FISICA” BENEFICIOS Y RIE...
5. ARTROLOGIA, ENTRENAMIENTO FISICO COMO “ACTIVIDAD FISICA” BENEFICIOS Y RIE...
juansebarrera18
 
Ergonomia laboral
Ergonomia laboralErgonomia laboral
Ergonomia laboral
felipe004
 
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Portafolio de la asignatura oclusion aplicada ciclo II uees
Portafolio de la asignatura oclusion aplicada ciclo II ueesPortafolio de la asignatura oclusion aplicada ciclo II uees
Portafolio de la asignatura oclusion aplicada ciclo II uees
neto_0694
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
andresfgcr
 

Similar a Ensayo órtesis y prótesis (20)

ORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdf
ORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdfORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdf
ORTESIS Y PROTESIS INTRO Y COLUMNA VERTEBRAL - copia - copia (2).pdf
 
Ensayo avances tecnológicos en las ortesis y prótesis
Ensayo avances tecnológicos en las ortesis y prótesisEnsayo avances tecnológicos en las ortesis y prótesis
Ensayo avances tecnológicos en las ortesis y prótesis
 
Ensayo dhtic revisado (2)
Ensayo dhtic revisado (2)Ensayo dhtic revisado (2)
Ensayo dhtic revisado (2)
 
Órtesis y Prótesis información básica
Órtesis y Prótesis información básica   Órtesis y Prótesis información básica
Órtesis y Prótesis información básica
 
Presentacion dhtic equipo 3
Presentacion dhtic equipo 3Presentacion dhtic equipo 3
Presentacion dhtic equipo 3
 
Características de las protesis
Características de las protesisCaracterísticas de las protesis
Características de las protesis
 
Ensayo ortesis y protesis
Ensayo ortesis y protesisEnsayo ortesis y protesis
Ensayo ortesis y protesis
 
Proyecto anatomia humana
Proyecto anatomia humanaProyecto anatomia humana
Proyecto anatomia humana
 
Anatomía Aplicada a la ATM.pptx
Anatomía Aplicada a la ATM.pptxAnatomía Aplicada a la ATM.pptx
Anatomía Aplicada a la ATM.pptx
 
Prótesis Mioeléctricas
Prótesis Mioeléctricas Prótesis Mioeléctricas
Prótesis Mioeléctricas
 
La adaptación al entorno
La adaptación al entornoLa adaptación al entorno
La adaptación al entorno
 
Introduccion a la ortopodología
Introduccion a la ortopodologíaIntroduccion a la ortopodología
Introduccion a la ortopodología
 
Guia artrologia miembro superior
Guia artrologia miembro superiorGuia artrologia miembro superior
Guia artrologia miembro superior
 
Miologia 2010
Miologia 2010Miologia 2010
Miologia 2010
 
5. ARTROLOGIA, ENTRENAMIENTO FISICO COMO “ACTIVIDAD FISICA” BENEFICIOS Y RIE...
 5. ARTROLOGIA, ENTRENAMIENTO FISICO COMO “ACTIVIDAD FISICA” BENEFICIOS Y RIE... 5. ARTROLOGIA, ENTRENAMIENTO FISICO COMO “ACTIVIDAD FISICA” BENEFICIOS Y RIE...
5. ARTROLOGIA, ENTRENAMIENTO FISICO COMO “ACTIVIDAD FISICA” BENEFICIOS Y RIE...
 
Ergonomia laboral
Ergonomia laboralErgonomia laboral
Ergonomia laboral
 
Ensayo de analogica
Ensayo de analogicaEnsayo de analogica
Ensayo de analogica
 
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
 
Portafolio de la asignatura oclusion aplicada ciclo II uees
Portafolio de la asignatura oclusion aplicada ciclo II ueesPortafolio de la asignatura oclusion aplicada ciclo II uees
Portafolio de la asignatura oclusion aplicada ciclo II uees
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Ensayo órtesis y prótesis

  • 1. 1 BUAP Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Medicina Licenciatura en Fisioterapia Desarrollo de Habilidades en las Tecnologías de la Información y la Comunicación. (DHTIC´s) Mtra. Lilian Gaona Osorio Sandra Mora García Matricula: 201241965 “ÓRTESIS Y PRÓTESIS” Puebla de los Ángeles; Junio 28, 2014
  • 2. 2 Índice Abstract 3 Introducción 4 1. Órtesis 5 1.1 Concepto de las órtesis 5 1.2 Clasificación general de las órtesis 5 1.3 Conceptos biomecánicos de las órtesis 6 1.4 Características biomecánicas de los distintos tipos de órtesis 7 2. Prótesis 9 2.1 Clasificación 9 2.2 Conceptosgenerales de lasexoprótesis (prótesis) de lasextremidades superiores e inferiores 9 2.3 Conceptos mecánicos de las prótesis 10 2.4 Prótesis de extremidad superior 10 2.5 Prótesis de la extremidad inferior 11 Conclusión 14 Bibliografía 15 Anexos 16
  • 3. 3 Abstract Las órtesis y las prótesis son esenciales en el área de ortopedia, son fundamentales y en muchos casos necesarias para integrar al paciente con deficiencias a los diferentes ámbitos de su entorno. El presente ensayo pretende dar información sobre el tema enfocándose a la biomecánica de las órtesis y prótesis dando un panorama completo sobre su definición, clasificación, características biomecánicas generales y según los distintos tipos de órtesis y prótesis.
  • 4. 4 Introduccion Una prótesis es una extensión artificial que reemplaza o provee una parte del cuerpo que falta por diversas razones, entre ellas por amputación. Las órtesis son un apoyo u otro dispositivo externo aplicado al cuerpo para modificar los aspectos funcionales o estructurales del sistema neuromusculoesquelético. Las órtesis y prótesis tiene una gran multitud de objetivos entre los cuales se encuentran sustituir una parte del cuerpo que haya sido perdida por amputación o que no exista a causa de agenesia, cumpliendo las mismas funciones que la parte faltante además suelen utilizarse con fines estéticos o para suplir en el cuerpo funciones de las que carece, también se encargan de la reinstauración parcial del centro de gravedad estas se adaptan a las necesidades del usuario pues lo más importante es buscar el bienestar del paciente, identificar sus necesidades individuales y explorar las opciones para proporcionarle la opción más conveniente.
  • 5. 5 1. Órtesis 1.1 Concepto de las órtesis Se considera a las órtesis como aparatos ortopédicos que se colocan externamente al individuo, los cuales suplen alguna función del aparato locomotor que se ha perdido de manera definitiva o provisional. 1.2 Clasificación general de las órtesis Las órtesis se clasifican según su función en activas o pasivas. 1. Activas. Sustituyen de forma mecánica una función muscular o ligamentosa. A su vez se dividen en:  Activas dinámicas. Estas sustituyen una función muscular (Ej. Férula de Klenzac, sustituye dorsiflexores del pie/ Órtesis de Mowsen, sustituye músculos dependientes del nervio radial).  Activas estabilizadoras. Se encargan de sustituir la función de uno o varios ligamentos (Ej. Rodillera estabilizadora para lesiones del ligamento cruzado anterior de la rodilla). 2. Pasivas. Son órtesis que pretenden mantener un segmento del aparato locomotor en determinada posición. Se dividen en:  Pasivas correctoras. Intentan corregir una deformidad, (Ej. Corsé para la escoliosis).  Pasivas posturales. Pretenden mantener un ángulo articular obtenido por otros medios (Ej. Órtesis postural para tratamiento de una rigidez del codo).
  • 6. 6 Conjuntamente, las órtesis también pueden clasificarse según el tiempo de utilización, clasificación importante en el aspecto económico del aparataje ortopédico ya que la calidad de los materiales de una órtesis temporal no debe ser la misma que la de una definitiva porque su uso será limitado y, por lo tanto, su cote debe ser menor. Estas se dividen en: 1. Temporales. Se usan en trastornos limitados en el tiempo. 2. Definitivas. Se utilizan en déficit o discapacidades definitivas. 1.3 Conceptos biomecánicos de las órtesis Es importante en la construcción de órtesis seguir una serie de criterios biomecánicos para que esta cumpla su objetivo: suplir una función del aparato locomotor. Materiales Al ser aparatos externos al cuerpo y que se aplican en situaciones de déficit funcional, los materiales con que se construyen siempre deben ser lo más ligeros posibles para no incrementar el gasto energético del movimiento del segmento afectado. La ligereza es más necesaria en la órtesis de la extremidad superior que en la extremidad inferior debido a que la segunda necesita una mayor resistencia por sus funciones de soporte, ejemplos de materiales con los que se consiguen ambos resultados (ligereza y resistencia) son: materiales plásticos, resinas y fibra de vidrio o carbono. En las órtesis elásticas la elección del tipo de tejido está condicionada también por las funciones que debe realizar la órtesis: compresión para mejorar la información propioceptiva de la zona y el calor. La tendencia actual en estas órtesis es confeccionarlas con tejidos ligeros, transpirables y que no produzcan irritación cutánea.
  • 7. 7 Diseño de las órtesis Todas las órtesis se aplican sobre segmentos móviles del cuerpo, por ello tanto si son activas como pasivas la alineación de los ejes de movimiento en las primeras o los puntos de angulación en las segundas deberán coincidir perfectamente con los ejes de la articulación sobre la que actúan, teniendo en cuenta que aunque se apliquen sobre articulaciones con más de un eje de movimiento las órtesis en general solo van a suplir el movimiento principal o el más funcional de ese segmento 1.4 Características biomecánicas de los distintos tipos de órtesis Órtesis activas dinámicas Se utilizan para suplir la función de un musculo que ha perdido su función por parálisis (central o periférica) o por lesión propia del musculo (roturas tendinosas). Solo se utilizan en los segmentos distales de las extremidades, en el antebrazo- mano más frecuentemente en las lesiones de nervios periféricos o roturas tendinosas (órtesis de Kleinert, de Oppenheimer, de Zancolli, etc) y en la extremidad inferior solo se emplean para suplir la función de los dorsiflexores (Bitutor corto de Klenzac, muelle de Codivilla). Se caracterizan por poseer un sistema mecánico elástico que simula la acción del musculo que suplen. Órtesis activas estabilizadoras Son las órtesis que suplen la función de ligamentos lesionados, generalmente temporales. Las más representativas son las de rodilla y tobillo pues si inestabilidad discapacita más al individuo. Funcionan mediante sistemas mecánicos que suplen al ligamento que pueden ser rígidos, blandos o mixtos.
  • 8. 8 Órtesis pasivas correctoras No poseen ningún mecanismo solo actúan por las fuerzas que ejercen directamente sobre los segmentos del individuo. El tipo más habitual son los corsés para la escoliosis. La fisiología articular de la columna vertebral muestra que cualquier movimiento de esta se realiza en tres ejes en mayor o menor grado según el segmento del que se hable, por lo cual este tipo de órtesis busca realizar estas fuerzas en los tres planos para corregir la deformidad. Los materiales más empleados son plásticos. Órtesis pasivas posturales Su objetivo es mantener un ángulo o posición articular que el individuo no puede mantener, se usan para evitar retracciones musculares o articulares (órtesis postural de muñeca y mano para parálisis centrales/ órtesis postural de codo en rigideces de codo o rodilla), o se trata de una órtesis que de forma indirecta estimula al individuo a mantener determinada postura. El tipo de material utilizado en el caso de las primeras es termoplástico o incluso yeso, estas se sitúan en la cara del miembro hacia la que existe la tendencia a la retracción (tendencia: flexión de rodilla, la órtesis se coloca en la cara posterior de la extremidad). El segundo tipo de órtesis posturales son las órtesis elásticas (fajas rodilleras, coderas, etc), sus mecanismos de acción son más complejos que los ligados a la biomecánica, al aumentar la sensibilidad propioceptiva, además de aumentar el calor de la zona que favorece la elasticidad de los tejidos su flexibilidad y por lo tanto su capacidad de adaptación al trabajo.
  • 9. 9 2. Protesis Las prótesis son los aparatos que suplen una parte del cuerpo y restituyen su función. 2.1 Clasificación Endoprótesis: Prótesis internas que precisan de procedimientos quirúrgicos para su colocación (prótesis de cadera, prótesis valvular cardiaca, prótesis de mama interna). Exoprótesis: Prótesis que el propio paciente puede colocarse y que suplen en la mayoría de los casos las extremidades. Son “aparatos ortopédicos” (prótesis para amputación de pierna- pie). 2.2 Conceptos generales de las exoprótesis (prótesis) de las extremidades superiores e inferiores Las prótesis intentan suplir las funciones del miembro perdido sus funciones son las siguientes: 1. Motoras: Son con las que ejecutamos alguna acción 2. Sensoriales: Nos informan sobre los aspectos de nuestra relación con el entorno. El sistema de integración de estas dos funciones de las extremidades por medio del SNC se denomina acto motor. En ortopedista puede construir sistemas mecánicos que suplan determinados movimientos y hacer que estos sean funcionales pero hasta la actualidad no se ha podido sustituirla información que se obtiene del exterior con los miembros.
  • 10. 10 2.3 Conceptos mecánicos de las prótesis Constan de las siguientes partes genéricas 1. Encaje. Es el sistema de anclaje del aparato ortopédico al cuerpo a nivel del muñón 2. Estructura. Es el equivalente al esqueleto del miembro, proporciona solidez, da forma a la prótesis estéticamente, existen dos tipos de estructuras: a. Exoesquelética. Se construyen en materiales plásticos o resinas, huecos en su interior, además dan forma a las prótesis. b. Endoesquelética. Son estructuras tubulares que soportan la carga de la prótesis. 3. Articulaciones. Mecanismos que suplen el movimiento de los segmentos perdidos 4. Energía. Para realizar los movimientos de las articulaciones protésicas, al igual que una fuente de energía es necesaria en nuestro aparato locomotor. Los tipos de energía son los siguientes: a. Interna. El propio individuo mueve la articulación protésica b. Externa. Son sistemas mecánicos hidráulicos o eléctricos sobre los que el individuo actúa indirectamente para activarlos 2.4 Prótesis de extremidad superior Desde el punto de vista motor, esta extremidad es la más difícil de protetización, las características de las partes que las componen son las siguientes: 1. Encaje. Son de contacto total, construidos sobre moldes idénticos al muñón y busca una amplia base de apoyo aprovechando los relieves óseos y musculares.
  • 11. 11 2. Estructura. Son estructuras exoesqueleticas que dan forma a la prótesis y contienen los elementos del movimiento. Su peso debe ser parecido al fisiológico. Tipos de articulaciones y energía Articulaciones mecánicas de energía interna Codo cinemático: Sistemas mecánicos que permiten la flexoextensión de codo (0°-90°) con una posición de bloqueo. Se realiza la flexión del codo traccionando con la cintura escapular contralateral a través de un arnés y la extensión pasiva se realiza mediante la gravedad. Mano cinemática: es la clásica pinza gancho (Hook Dorrance). El individuo abre la pinza por medio de un arnés desde la cintura escapular contralateral y el cierre lo realiza la propia pinza por un mecanismo de resorte. Articulaciones de energía externa Existen dos subtipos: las electrónicas y la mioeléctricas. Ambas son movidas por motores alimentados de baterías en la estructura protésica. Existen motores para la flexoextensión del codo y pronosupinación 360° 2.5 Prótesis de la extremidad inferior Las funciones que se buscan las prótesis de la extremidad inferior son:  Realizar un apoyo bipodal correcto  Realizar marcha con longitud y cadencia lo más parecido a la fisiológica  Ejecución de la marcha con un consumo mínimo de energía Prótesis para amputados por encima de la rodilla
  • 12. 12 Características: 1. Encaje: Son de contacto total, pero sin transmitir el máximo de cargas a nivel de la punta del muñón. Los sistemas de fijación son KBM o SCG en los que se realiza presión sobre los cóndilos femorales 2. Estructura: Se usan indistintamente las endoesqueléticas y las exoesqueleticas; ésta es la parte de la prótesis que condicionará su alineación a la vez, esta determina la calidad de la marcha del amputado. 3. Articulaciones (conjunto pie-tobillo) Todos los conjuntos pertenecen al grupo de energía interna, aunque pueden diferenciarse en tres grupos: a. Pies no articulados: No existe articulación de tobillo es el clásico pie SACH (Solid Ankle Cushion Heel). Este pie presenta un talón blando que simula la flexión plantar en la fase de contacto del talón con el suelo, un medio pie rígido y una puntera que corresponde a los dedos. b. Pies articulados: pies con un eje de movimiento en el tobillo de 10° y otros como el Greissinger que permiten además una ligera pronosupinación para adaptación al terreno. c. Pies acumuladores de energía: debido a su estructura devuelven parte de la energía absorbida durante el apoyo a la fase de despegue (FlexFood o Quantum) Prótesis para amputados por encima de la rodilla Características 1. Encaje. El más utilizado es el cuadrangular, el cual ejerce presión sobre la cara anterior del muñón, triangulo de Scarpa y recto anterior, cara posterior del muñón sobre el glúteo mayor cara medial acanalada para dejar pasar los tendones de los aductores e isquiotibiales y cara lateral redondeada para adaptarse a la región trocantérea. Un amputado femoral ha perdido la
  • 13. 13 función estabilizadora del cuádriceps, aductores e isquiotibiales. Los sistemas de sujeción del encaje son: a. Por vacío: no existe un contacto distal b. Por contacto total: existe contacto distal en bajo porcentaje 2. Estructura: Endoesquelética o exoesquelética 3. Articulaciones de rodilla: a. Rodilla mecánica: Rodillas de energía interna y pueden ser unicéntrica o policéntricas estas últimas realizan la flexión por inercia de individuo. Las primeras pueden bloquearse en extensión para la marcha y así aumentar la seguridad de la misma. b. Rodillas hidráulicas: Podrían clasificarse dentro de las de energía externa ya que a merced de un pistón hidráulico se realiza la flexoextensión en respuesta a la fuerza que efectúa el individuo durante la marcha y así varía la velocidad del movimiento de la rodilla.
  • 14. 14 Conclusion El avance en el diseño las de prótesis ha estado ligado directamente con el avance en el manejo de los materiales empleados por el hombre, así como el desarrollo tecnológico y el entendimiento de la biomecánica del cuerpo humano La primera prótesis de miembro superior registrada data del año 2000 a. C., fue encontrada en una momia egipcia; la prótesis estaba sujeta al antebrazo por medio de un cartucho adaptado al mismo. A partir de entonces el desarrollo de apoyos que ayuden al aparato locomotor a realizar su correcta función, agraviada por causas distintas se convirtió en una necesidad, pues día a día incrementa el requerimiento de las mismas, estas tienen el propósito de mantener las vidas funcionales además que cambian de manera positiva la vida de una persona y de las que la rodean no solo desde el punto de vista de la discapacidad física sino también emocional. Además aplicando el tema a mi profesión; la fisioterapia puede ayudar al paciente a evitar problemas de uso y adaptación ya sea de prótesis u órtesis. Se deben atender todas estas necesidades si se pretende que el paciente retorne a la vida en forma exitosa El objetivo de la rehabilitación es restaurar en las personas su capacidad anterior o al mayor nivel posible de función. Por lo tanto, reemplazar una extremidad perdida o su función con una prótesis debe ser sólo parte de un tratamiento integral del paciente amputado. El tratamiento total debe incluir la evaluación, fisioterapia, entrenamiento y, en muchos casos, órtesis adecuadas. El aspecto más importante de un tratamiento en la fisioterapia es propiciar la total participación activa del paciente de la sociedad.
  • 15. 15 Bibliografía Antonio Viladot Voegeli. Biomecánica del aparato locomotor. Barcelona, Springer, 2001.pp 263-286
  • 16. 16 Anexos Órtesis activa dinámica Órtesis pasiva correctora Órtesis pasiva postural Órtesis activa estabilizadora
  • 17. 17 Protesis de las extremidades superiores e inferiores