SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL “NORMALISMO
MEXICANO”
CLAVE 24DNL0004K MATEHUALA S.L.P
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
CICLO ESCOLAR 2013-2014.
ALUMNA:
SANDRA RODRÍGUEZ CARMONA
CURSO:
CURSO: LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A
LOS CENTROS ESCOLARES
ACTIVIDAD:
ENSAYO: “ENTORNOS VIRTUALES, SU POTENCIAL
EDUCATIVO”
18 de junio del 2014
2
Índice
Pagina
Portada………………………………………………………………………………..1
Introducción…………………………………………………………………………..2
Que son ambientes de aprendizaje virtuales………………………………......4,5
Entornos virtuales de aprendizaje………………………………………………..5,6
Que son las comunidades virtuales
Características tipos de comunidades………………………………….…6, 7, 8,9
Herramientas digitales………………………………………….......................9, 10
Ventajas y desventajas de enseñar con entornos virtuales………………10,11
Roles docentes y del alumno de los entornos virtuales……………………….12
Conclusión……………………………………………………………………….…13
3
Introducción
El presente trabajo presenta los entornos virtuales de educación de cómo trabajar y
llevarlos acabó adecuadamente Estamos viviendo también una nueva sociedad: la del
conocimiento. En ésta, la dificultad principal no es allegarse relatos sino seleccionarlos
pertinentemente, asimilarlos de manera comprensiva, analizarlos con espíritu crítico,
integrarlos en sistemas de conjunto, recuperarlos, usarlos y transferirlos con sentido
de la oportunidad. Se analizan las posibilidades que pueden tener para la enseñanza
las comunidades virtuales. Para ello en primer lugar se parte de una definición de lo
que son las comunidades virtuales y cuáles son sus características más significativas.
Los entornos virtuales de aprendizaje resultan un escenario óptimo para promover
dicha alfabetización, ya que permiten abordar la formación de las tres dimensiones
básicas que la conforman: el conocimiento y uso instrumental de aplicaciones
informáticas; la adquisición de habilidades cognitivas para el manejo de información
hipertextual y multimedia; y el desarrollo de una actitud crítica y reflexiva para valorar
tanto la información, como las herramientas tecnológicas disponibles.
4
Ambientes de aprendizaje virtuales
Un ambiente de aprendizaje es el lugar en donde confluyen estudiantes y docentes
para interactuar psicológicamente con relación a ciertos contenidos, utilizando para
ello métodos y técnicas previamente establecidos con la intención de adquirir
conocimientos, desarrollar habilidades, actitudes y en general, incrementar algún tipo
de capacidad o competencia.
La importancia del estudio de los ambientes virtuales de aprendizaje, se les caracteriza
de manera sintética, se expone el caso específico de uno de ellos –ALUNAM–, se
explica la experiencia efectuada así como los principales resultados obtenidos y se
cierra con las conclusiones derivadas del trabajo.
El uso de las plataformas para la educación en línea se está extendiendo
rápidamente tanto en el ámbito internacional como en el local y la expectativa
más realista es que en el corto o mediano plazo constituirán un referente
obligado dentro del funcionamiento de las instituciones escolares (Barberà,
2004).
En algunas ocasiones las plataformas son puestas al servicio de modalidades
pedagógicas presenciales o semipresenciales, por lo que se dispone de ellas como un
recurso complementario; en otras ocasiones, sin embargo, y de manera cada vez más
frecuente dentro del medio universitario mexicano, se les adopta.
Los ambientes virtuales de aprendizaje son entornos informáticos digitales e
inmateriales que proveen las condiciones para la realización de actividades de
aprendizaje. Estos ambientes pueden utilizarse en la educación en todas las
modalidades (presencial, no presencial o mixta).
El desarrollo de ambientes virtuales de aprendizaje implica el diseño de interfaces.
Dichas interfaces pueden reflejar, en el mejor de los casos, una propuesta didáctica
claramente definida. Sin embargo, en muchas ocasiones puede ser que la interfaz se
5
encuentre desligada totalmente del enfoque didáctico que se pretende dar al proyecto
educativo.
En un ambiente de aprendizaje los profesores piensan y toman decisiones en torno al diseño
y empleo del espacio, el tiempo y la disposición de los materiales:
 cómo debe ser la organización espacial
 cómo va a ser la selección, elaboración y disposición (accesibilidad y visibilidad)
de los materiales para el aprendizaje (según un modelo pedagógico, teniendo
en cuenta las diferencias individuales y grupales, y adecuados a los intereses y
necesidades)
 cómo van a estar almacenados y clasificados los materiales
 cómo se van a manejar los mensajes y la información dentro del espacio de tal
manera que están claras las responsabilidades del tal manera que se propicie
la autonomía
 cómo propiciar las interacciones con el conocimiento, con los otros compañeros
y consigo mismo.
Entornos virtuales de aprendizaje
Un entorno virtual de aprendizaje es un espacio educativo alojado en la web,
conformado por un conjunto de herramientas informáticas que posibilitan la interacción
didáctica.
Un entorno virtual de aprendizaje (EVA) es un espacio con accesos restringidos,
concebido y diseñado para que las personas que acceden a él desarrollen procesos
de incorporación de habilidades y saberes, mediante sistemas telemáticos.
De acuerdo con esta definición, un entorno virtual de aprendizaje (EVA) posee cuatro
características básicas:
 es un ambiente electrónico, no material en sentido físico, creado y constituido
por tecnologías digitales.
 está hospedado en la red y se puede tener acceso remoto a sus contenidos a
través de algún tipo de dispositivo con conexión a Internet.
6
 las aplicaciones o programas informáticos que lo conforman sirven de soporte
para las actividades formativas de docentes y alumnos.
 la relación didáctica no se produce en ellos “cara a cara” (como en la enseñanza
presencial), sino mediada por tecnologías digitales. Por ello los EVA permiten
el desarrollo de acciones educativas sin necesidad de que docentes y alumnos
coincidan en el espacio o en el tiempo.
Los entornos virtuales de aprendizaje resultan un escenario óptimo para promover
dicha alfabetización, ya que permiten abordar la formación de las tres dimensiones
básicas que la conforman: el conocimiento y uso instrumental de aplicaciones
informáticas; la adquisición de habilidades cognitivas para el manejo de información
hipertextual y multimedia; y el desarrollo de una actitud crítica y reflexiva para valorar
tanto la información, como las herramientas tecnológicas disponibles.
La dimensión tecnológica está representada por las herramientas o aplicaciones
informáticas con las que está construido el entorno. Estas herramientas sirven de
soporte o infraestructura para el desarrollo de las propuestas educativas. Varían de un
tipo de EVA a otro, pero en términos generales, puede decirse que están orientadas a
posibilitar cuatro acciones básicas en relación con esas propuestas:
- la publicación de materiales y actividades,
- la comunicación o interacción entre los miembros del grupo,
- la colaboración para la realización de tareas grupales y
- la organización de la asignatura
¿Qué tipos de EVA podemos utilizar en la escuela y cómo los elegimos?
 Plataformas de e-learning
 Blogs,
 Wikis
 redes sociales
Que son las comunidades virtuales, características de los
Tipos de comunidades
7
Las Comunidades Virtuales son espacios en Internet destinados a facilitar la
comunicación entre los miembros del grupo al que pertenecen y que se encuentran en
distintos puntos geográficos.
Así, los integrantes colaboran a través de medios de comunicación como listas de
distribución, grupos de noticias, canales de chat, mensajería instantánea y otros
recursos compartidos como bibliotecas, juegos, documentos, etcétera.
Dentro de una Comunidad Virtual, existen 2 tipos de roles que son asignados a los
miembros del grupo, por un lado se encuentran los administradores que manipulan y
coordinan la comunicación y la información de la comunidad y por otro lado los
participantes, que emplean los recursos proporcionados por el administrador para
llevar a cabo los fines definido.
Uno de los grupos virtuales más empleados dentro del mundo del Internet es T1MSN
groups, que te permite de forma gratuita crear una comunidad donde puedes
intercambiar información de todo tipo.
A la hora de ofrecer una definición de CV, nos vamos a encontrar con un doble
problema, por una parte con la propia definición del término comunidad, y por otra con
la referencia del término virtual. Respecto al primero, y como señala Baym (2002, 55),
el término comunidad es muy complejo de definir, "ya que tiene connotaciones
descriptivas, normativas e ideológicas y abarca tanto dimensiones materiales como
simbólicas." Por decirlo en otros términos, su definición no es unívoca y puede hacerse
desde diferentes perspectivas, que van desde la ideológica a la pragmática y técnica,
sin olvidarnos de sus connotaciones religiosas.
Los elementos que definen una comunidad son los siguientes:
 Objetivo: Es el fin común por el que la comunidad se crea y el objetivo, también
se puede llamar "objetivo aglutinante" por ser el que une a todo el grupo.
Además del objetivo aglutinante también hay objetivos personales de cada
individuo.
 Objetivos personales: No necesariamente tienen que coincidir en todo o en
parte con el objetivo de la comunidad. Suele suceder que el objetivo personal
8
está oculto sobre todo cuando no coincide con el objetivo común. Por ejemplo,
el objetivo personal de un integrante podría ser el de conocer los "movimientos"
que realizan otros integrantes que conoce, o utilizar la comunidad como
pasarela para lograr su objetivo personal. Es muy importante que le community
manager sepa identificar los objetivos personales de los candidatos a líderes en
los que se pueda apoyar.
 Identidad de grupo: Es muy importante que haya un sentimiento de
pertenencia al grupo o identidad en la mayoría de los miembros para que la
comunidad no fracase. Esta identidad es la que motiva al grupo a participar y
aportar valor.
 Reconocimiento: es la recompensa que recibe cada miembro por su
participación. A mayor o mejor participación más puntos para subir en la
jerarquía y obtener otros beneficios personales. Las recompensas mantendrán
la motivación entre los miembros para permanecer en la comunidad.
Las comunidades virtuales de aprendizaje se caracterizan por ser espacios en la red
donde un grupo de estudiantes o usuarios intercambian, publican y almacenan
información en diferentes formatos.
Características principales
Permite una comunicación entre los usuarios o estudiantes de forma sincrónica o
asincrónica sin tomar en cuenta el tiempo ni el espacio.
Se puede intercambiar información en distintos formatos sean, imágenes, vídeos,
documentos pdf, texto, sonidos, entre otros.
Las comunidades virtuales de aprendizaje están conformadas por un grupo de
usuarios interesados en una misma temática.
Permiten la socialización con diversos tipos de personas.
Se da la interacción e intercambio de ideas de forma bidireccional y multidireccional
9
Se pueden formar grupos grandes o pequeños de usuarios o estudiantes para realizar
trabajos tanto en equipo como colaborativos, usando diversas herramientas
tecnológicas.
Fomente el aprendizaje significativo, trabajo colaborativo y en equipo.
Hay diferentes tipos de comunidades virtuales
Foros de discusión
Redes sociales (Facebook, Twitter)
Correo electrónico y grupos de correo electrónico
Grupos de noticias
Video Conferencias
Chat
Wikipedia
Dimensión de Usuario Múltiple: es un sistema que permite a sus usuarios convertirse
en el personaje que deseen y visitar mundos imaginarios en los que participar junto a
otros individuos en juegos u otro tipo de actividad.
Gestores de contenido
Sistemas Peer to Peer (P2P)
BBS (sistema de tablón de anuncios)
Herramientas digitales
Son todo aquel software o programas intangibles que se encuentran en las
computadoras o dispositivos donde le damos uso y realizamos todo tipo d
actividades.La ventaja que nos trae las herramientas digitales es que nos pueden
ayudar a interactuar más con la tecnología de hoy en día, nos ayuda a comunicarnos
y hacer otro tipo de cosas por medio de ellas.
OBJETIVOS. Conocer y utilizar las herramientas tecnológicas más comunes y sus
posibilidades de aplicación en el contexto educativo adquiriendo una postura personal
rigurosa, crítica e innovadora que enriquezca su experiencia y práctica educativa.
Iniciarse en el diseño y producción de contenidos mediante software y webware como
recurso formativo. El tiempo es uno de los bienes más preciosos y hay que ser capaz
10
de aprovecharlo... Cualquier sistema que nos ayude a optimizarlo, y más aún si
requiere poco esfuerzo, hay que considerarlo
FUNCIÓN. Existen algunas aplicaciones o herramientas de autor que nos permiten
elaborar nuestras propias actividades interactivas o incluso diseñar completas
Unidades Digitales Interactivas. Estas aplicaciones están dirigidas a uso educativo y
disponemos de muchos proyectos o unidades didácticas desarrolladas por otros
docentes que podemos adoptar a nuestra aula y nivel.
Clasificación.
CMS (Content Managementv Sistem.
Lector de RSS.
Edición multimedia.
FTP Gratuitos. Disco virtual.
Redes sociales. Marcadores sociales.
Publicar 2.0
A cortadores de URL.
Streaming.
Ventajas y desventajas de enseñar con entornos virtuales
VENTAJAS
1) Agilidad: Oportunidad de formación adaptada a las exigencias actuales y a las
personas.
2) Flexibilidad: Ausencia de rigidez en cuanto a requisitos de espacio (¿dónde
estudiar?) lugar, traslado; tiempo sin restricciones dado que está habilitado las 24 hrs.
todos los días de la semana. No hay pérdida de tiempo por desplazamiento.
3) Eficacia. El alumno, centro del proceso de aprendizaje y sujeto activo de su
formación va respetado su propio ritmo de aprendizaje. Es el motor y protagonista del
curso.
4) Economía. Reducción de costos en relación con el sistema de enseñanza presencial
Se evitan gastos por desplazamientos.
5) Velocidad: de corrección en las actividades.
11
6) Rapidez: en las contestaciones de los tutores respecto de los aportes realizados por
los alumnos (es decir, no es necesario esperar una semana o varios días para la
corrección de una actividad)
6Importancia específica del aporte realizado por el alumno.
Al estar en un entorno virtual, esto hace que se dejen de lado posibles juicios de valor
respecto a las aptitudes físicas o a la posesión (o carencia) de cierto capital simbólico
evitando posibles influencias en la evaluación.
7) Agilización en el manejo de técnicas vinculadas con la navegación.
Se aprenden a utilizar distintas herramientas que luego serán de gran utilidad no solo
en los cursos, sino también en otros ámbitos (por ejemplo, la búsqueda de información
en la web, entre otras cosas).
8) Facilitación y promoción de la práctica de la escritura en los alumnos.
Desventajas
1) No tener presencia física, en reuniones o eventos que requieren interacción
personal.
2) 2) La "banda" de comunicación a un solo "canal" da por resultado relaciones
interpersonales menos profundas y completas.
3) Limitaciones para alcanzar el objetivo de socialización, elemento esencial en el
proceso de enseñanza/ aprendizaje, debido a las escasas ocasiones que
propicia para la interacción (física, cara a cara) de los alumnos con el profesor
y entre sí.
4) En etapas pre-universitarias, limitación para alcanzar los objetivos del área
afectivo-actitudinal, así como los objetivos del área psicomotora.
5) Posibilidad de cierto retraso o lentitud en el feedback (retroalimentación) y en la
rectificación de posibles errores (conceptuales, metodológicos, etc.), aunque
puede ser perfectamente suplido por medio de la utilización de los medios
tecnológicos.
6) El peligro inicial que puede suponer la homogeneización de los materiales.
7) La necesidad que implica en el alumno el tener acceso a ciertos medios
tecnológicos y a ser competente en su utilización.
12
8) Imposibilidad de aplicar lo para gestual como modo de sustentar aquello que
"quiero decir".
9) Restricciones en el léxico y en la ortografía, ya que, por lo general, la instancia
escrita suele ser mucho más formal que la oral.
10) La brecha digital que existe en nuestras sociedades.
Roles docentes y del alumno de los entornos virtuales
El Rol Del Docente: El Tutor virtual, es un facilitador en un proceso de enseñanza-
aprendizaje, un mediador, un motivador, un dinamizador y un guía de las diferentes
fuentes de información en un ambiente virtual. Un docente virtual debe poseer la
capacidad de motivar, dinamizar los espacios comunitarios, valorar las contribuciones
personales de los estudiantes, favorecer el trabajo en equipo y realizar un seguimiento
personalizado de todos y cada uno de los alumnos. El profesor virtual debe ajustarse
al perfil de cada estudiante porque cada alumno impone su propio ritmo de
aprendizaje.
El Rol del Estudiante: El entorno virtual apoya al docente y mejora las opciones que
pueden tener los alumnos en la búsqueda de información y elimina la temporalidad
que significa una clase presencial. Significa entonces que la responsabilidad, esta vez
se vuelve más compartida entre docente y alumno en el proceso de aprendizaje.
El rol del estudiante se convierte en más activo y vital para su mismo proceso de
aprendizaje, puesto que pasa de ser un receptor de información (de acuerdo al método
tradicional de enseñanza) a un investigador y administrador de la información que
consigue para aprehender el tema del curso.
Esto genera una gran responsabilidad, puesto que ya no es el profesor quien establece
los límites de información que procesará en cada unidad y para cada examen o prueba
sino es él mismo el que lo hará.
El otro rol vital es el de la administración del propio tiempo dedicado al aprendizaje. si
antes el tiempo estaba enmarcado en el horario de clases, es ahora el alumno quien
deberá decidir a qué hora deberá leer y estudiar su curso y cuando presentará sus
asignaciones y tareas. si bien el docente todavía cumple el rol de evaluador de las
13
pruebas y tareas, el alumno podrá decidir la calidad de relación que desee establecer
con el docente como proveedor de experiencia y de esclarecimiento de duda
Conclusión
Considero importante la aplicación de las siguientes estrategias en los procesos de
enseñanza aprendizaje en entornos virtuales. Actualmente existen nuevos modelos
Educativos apoyados en Tecnologías de Información y Comunicación. Se deben
establecer prioridades organizacionales en la Universidad o centros educativos
buscando un equilibrio en el cumplimiento de metas de los administradores con los de
la organización, contando con la debida socialización y participación de todos sus
funcionarios .Los Entornos Virtuales de Aprendizaje son en la actualidad el arquetipo
tecnológico que da sustento funcional a las diversas iniciativas de tele formación. Sin
embargo, desde su concepción, diseño y posterior empleo en los procesos de
aprendizaje, Considerar este requerimiento puede orientar el uso de estas tecnologías
más allá de los usos convencionales como simples máquinas, hacia una en que se
contemple al aprendizaje como el principal motivo de su inclusión educativa.
Las Herramientas Digitales siempre estarán presentes en nuestra vida, nosotras como
futuras docentes tenemos la meta o finalidad de enseñarles a los niños más pequeños
el uso de estas herramientas de forma correcta y haciendo que aprendan y tengan un
conocimiento que más adelante les servirá. Las herramientas tecnológicas, nos
ofrecen una mejor calidad de educación, pero pueden perjudicar si no se usan de
manera correcta, depende de uno como alumno o de los profesores hacer buen uso
de los recursos didácticos, ya que son parte del proceso educativo, que no solo
beneficia a la educación si no a la sociedad en su colectividad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo ticss...
Ensayo ticss...Ensayo ticss...
Ensayo ticss...
Annita Torres
 
Trabajo grupo 1 Comunidades Virtuales de Aprendizaje
Trabajo grupo 1 Comunidades Virtuales de AprendizajeTrabajo grupo 1 Comunidades Virtuales de Aprendizaje
Trabajo grupo 1 Comunidades Virtuales de Aprendizaje
Gina Vanessa Chumbi Muisa
 
S2 juan negrete estudiante
S2 juan negrete estudianteS2 juan negrete estudiante
S2 juan negrete estudiante
Juan Carlos Negrete Falcon
 
Comunidades de aprendizaje en red (EXTENDIDO)
Comunidades de aprendizaje en red (EXTENDIDO)Comunidades de aprendizaje en red (EXTENDIDO)
Comunidades de aprendizaje en red (EXTENDIDO)NazaretAG
 
Actividad 3 semana_3_equipo_tvdl_mvdl_igs..
Actividad 3 semana_3_equipo_tvdl_mvdl_igs..Actividad 3 semana_3_equipo_tvdl_mvdl_igs..
Actividad 3 semana_3_equipo_tvdl_mvdl_igs..
thelmaypier
 
WIKIMASTERL
WIKIMASTERLWIKIMASTERL
WIKIMASTERL
guest75bb01
 
Reseña descriptiva del aprendizaje colaborativo
Reseña descriptiva  del aprendizaje colaborativoReseña descriptiva  del aprendizaje colaborativo
Reseña descriptiva del aprendizaje colaborativo
anadeysigalindo
 
Ple 1[1]
Ple 1[1]Ple 1[1]
Ple 1[1]
Gemadeblas
 
Crítica ple didacticas_digitales_javier_roldán_11522317
Crítica ple didacticas_digitales_javier_roldán_11522317Crítica ple didacticas_digitales_javier_roldán_11522317
Crítica ple didacticas_digitales_javier_roldán_11522317
Javier Roldán
 
Interacciòn en los ambientes virtuales de aprendizaje
Interacciòn en los ambientes virtuales de aprendizajeInteracciòn en los ambientes virtuales de aprendizaje
Interacciòn en los ambientes virtuales de aprendizaje
Francisco Jesus Vieyra Gonzalez
 
Reseña descriptiva y crítica. Erly Tatiana Rodriguez Galindo. soacha león xiii
Reseña descriptiva y crítica. Erly Tatiana Rodriguez Galindo. soacha león xiiiReseña descriptiva y crítica. Erly Tatiana Rodriguez Galindo. soacha león xiii
Reseña descriptiva y crítica. Erly Tatiana Rodriguez Galindo. soacha león xiii
erlytatianarodriguez27
 
Tarea n° 04
Tarea n° 04Tarea n° 04
Tarea n° 04
Luis Reyes Sosa
 

La actualidad más candente (19)

Ensayo ticss...
Ensayo ticss...Ensayo ticss...
Ensayo ticss...
 
Trabajo grupo 1 Comunidades Virtuales de Aprendizaje
Trabajo grupo 1 Comunidades Virtuales de AprendizajeTrabajo grupo 1 Comunidades Virtuales de Aprendizaje
Trabajo grupo 1 Comunidades Virtuales de Aprendizaje
 
Ple 1
Ple 1Ple 1
Ple 1
 
Ple
PlePle
Ple
 
1
11
1
 
Articulo de mi ple
Articulo de mi pleArticulo de mi ple
Articulo de mi ple
 
S2 juan negrete estudiante
S2 juan negrete estudianteS2 juan negrete estudiante
S2 juan negrete estudiante
 
Comunidades de aprendizaje en red (EXTENDIDO)
Comunidades de aprendizaje en red (EXTENDIDO)Comunidades de aprendizaje en red (EXTENDIDO)
Comunidades de aprendizaje en red (EXTENDIDO)
 
Actividad 3 semana_3_equipo_tvdl_mvdl_igs..
Actividad 3 semana_3_equipo_tvdl_mvdl_igs..Actividad 3 semana_3_equipo_tvdl_mvdl_igs..
Actividad 3 semana_3_equipo_tvdl_mvdl_igs..
 
WIKIMASTER
WIKIMASTER WIKIMASTER
WIKIMASTER
 
WIKIMASTERL
WIKIMASTERLWIKIMASTERL
WIKIMASTERL
 
Reseña descriptiva del aprendizaje colaborativo
Reseña descriptiva  del aprendizaje colaborativoReseña descriptiva  del aprendizaje colaborativo
Reseña descriptiva del aprendizaje colaborativo
 
Ple 1[1]
Ple 1[1]Ple 1[1]
Ple 1[1]
 
Grupo sslj-805
Grupo sslj-805Grupo sslj-805
Grupo sslj-805
 
Crítica ple didacticas_digitales_javier_roldán_11522317
Crítica ple didacticas_digitales_javier_roldán_11522317Crítica ple didacticas_digitales_javier_roldán_11522317
Crítica ple didacticas_digitales_javier_roldán_11522317
 
Habilidades Virtuales
Habilidades VirtualesHabilidades Virtuales
Habilidades Virtuales
 
Interacciòn en los ambientes virtuales de aprendizaje
Interacciòn en los ambientes virtuales de aprendizajeInteracciòn en los ambientes virtuales de aprendizaje
Interacciòn en los ambientes virtuales de aprendizaje
 
Reseña descriptiva y crítica. Erly Tatiana Rodriguez Galindo. soacha león xiii
Reseña descriptiva y crítica. Erly Tatiana Rodriguez Galindo. soacha león xiiiReseña descriptiva y crítica. Erly Tatiana Rodriguez Galindo. soacha león xiii
Reseña descriptiva y crítica. Erly Tatiana Rodriguez Galindo. soacha león xiii
 
Tarea n° 04
Tarea n° 04Tarea n° 04
Tarea n° 04
 

Similar a Ensayo de las tic

ENSAYO TICS
ENSAYO TICS ENSAYO TICS
ENSAYO TICS
Annita Torres
 
Ensayo tic
Ensayo ticEnsayo tic
Ensayo tic4612Rubi
 
Ensayo tic
Ensayo ticEnsayo tic
Ensayo tic4612Rubi
 
Resumen fatla.. trabajo final
Resumen fatla.. trabajo finalResumen fatla.. trabajo final
Resumen fatla.. trabajo final
IMEP
 
Resumen fatla.. trabajo final
Resumen fatla.. trabajo finalResumen fatla.. trabajo final
Resumen fatla.. trabajo finalIMEP
 
Resumen fatla.. trabajo final
Resumen fatla.. trabajo finalResumen fatla.. trabajo final
Resumen fatla.. trabajo finalIMEP
 
Artefactos digitales
Artefactos digitalesArtefactos digitales
Artefactos digitales
Juan Bravo Mendoza
 
ensayo las comunidades virtuales
ensayo las comunidades virtuales ensayo las comunidades virtuales
ensayo las comunidades virtuales
Raul Ceron
 
S5 tarea5 samag
S5 tarea5 samagS5 tarea5 samag
S5 tarea5 samag
Guadalupe Santos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Entorno personal de aprendizaje y participación de competencias comunicativas
Entorno personal de aprendizaje y participación de competencias comunicativasEntorno personal de aprendizaje y participación de competencias comunicativas
Entorno personal de aprendizaje y participación de competencias comunicativasCristina Rueda
 
Unidad III comunidades virtuales de aprendizaje
Unidad III comunidades virtuales de aprendizajeUnidad III comunidades virtuales de aprendizaje
Unidad III comunidades virtuales de aprendizajeFernanda Cabriiales
 
Qué son herramientas para la creación y publicación de contenido didácticos
Qué son herramientas para la creación y publicación de contenido didácticosQué son herramientas para la creación y publicación de contenido didácticos
Qué son herramientas para la creación y publicación de contenido didácticos
Ada Yris Valenzuela
 
Ensayo tiic
Ensayo tiicEnsayo tiic
Ensayo tiic
Iiliaan Alvaarezz
 
Ensayo tiiccss
Ensayo tiiccssEnsayo tiiccss
Ensayo tiiccss
Iiliaan Alvaarezz
 
Ple
PlePle
PleUCLM
 
Entornos virtuales de aprendizaje uno
Entornos virtuales de aprendizaje unoEntornos virtuales de aprendizaje uno
Entornos virtuales de aprendizaje uno
yolanda castro
 

Similar a Ensayo de las tic (20)

Ensayo de veronika
Ensayo de veronikaEnsayo de veronika
Ensayo de veronika
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
ENSAYO TICS
ENSAYO TICS ENSAYO TICS
ENSAYO TICS
 
Ensayo maestra vero (1)
Ensayo maestra vero (1)Ensayo maestra vero (1)
Ensayo maestra vero (1)
 
Ensayo tic
Ensayo ticEnsayo tic
Ensayo tic
 
Ensayo tic
Ensayo ticEnsayo tic
Ensayo tic
 
Resumen fatla.. trabajo final
Resumen fatla.. trabajo finalResumen fatla.. trabajo final
Resumen fatla.. trabajo final
 
Resumen fatla.. trabajo final
Resumen fatla.. trabajo finalResumen fatla.. trabajo final
Resumen fatla.. trabajo final
 
Resumen fatla.. trabajo final
Resumen fatla.. trabajo finalResumen fatla.. trabajo final
Resumen fatla.. trabajo final
 
Artefactos digitales
Artefactos digitalesArtefactos digitales
Artefactos digitales
 
ensayo las comunidades virtuales
ensayo las comunidades virtuales ensayo las comunidades virtuales
ensayo las comunidades virtuales
 
S5 tarea5 samag
S5 tarea5 samagS5 tarea5 samag
S5 tarea5 samag
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Entorno personal de aprendizaje y participación de competencias comunicativas
Entorno personal de aprendizaje y participación de competencias comunicativasEntorno personal de aprendizaje y participación de competencias comunicativas
Entorno personal de aprendizaje y participación de competencias comunicativas
 
Unidad III comunidades virtuales de aprendizaje
Unidad III comunidades virtuales de aprendizajeUnidad III comunidades virtuales de aprendizaje
Unidad III comunidades virtuales de aprendizaje
 
Qué son herramientas para la creación y publicación de contenido didácticos
Qué son herramientas para la creación y publicación de contenido didácticosQué son herramientas para la creación y publicación de contenido didácticos
Qué son herramientas para la creación y publicación de contenido didácticos
 
Ensayo tiic
Ensayo tiicEnsayo tiic
Ensayo tiic
 
Ensayo tiiccss
Ensayo tiiccssEnsayo tiiccss
Ensayo tiiccss
 
Ple
PlePle
Ple
 
Entornos virtuales de aprendizaje uno
Entornos virtuales de aprendizaje unoEntornos virtuales de aprendizaje uno
Entornos virtuales de aprendizaje uno
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Ensayo de las tic

  • 1. 1 ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL “NORMALISMO MEXICANO” CLAVE 24DNL0004K MATEHUALA S.L.P LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CICLO ESCOLAR 2013-2014. ALUMNA: SANDRA RODRÍGUEZ CARMONA CURSO: CURSO: LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES ACTIVIDAD: ENSAYO: “ENTORNOS VIRTUALES, SU POTENCIAL EDUCATIVO” 18 de junio del 2014
  • 2. 2 Índice Pagina Portada………………………………………………………………………………..1 Introducción…………………………………………………………………………..2 Que son ambientes de aprendizaje virtuales………………………………......4,5 Entornos virtuales de aprendizaje………………………………………………..5,6 Que son las comunidades virtuales Características tipos de comunidades………………………………….…6, 7, 8,9 Herramientas digitales………………………………………….......................9, 10 Ventajas y desventajas de enseñar con entornos virtuales………………10,11 Roles docentes y del alumno de los entornos virtuales……………………….12 Conclusión……………………………………………………………………….…13
  • 3. 3 Introducción El presente trabajo presenta los entornos virtuales de educación de cómo trabajar y llevarlos acabó adecuadamente Estamos viviendo también una nueva sociedad: la del conocimiento. En ésta, la dificultad principal no es allegarse relatos sino seleccionarlos pertinentemente, asimilarlos de manera comprensiva, analizarlos con espíritu crítico, integrarlos en sistemas de conjunto, recuperarlos, usarlos y transferirlos con sentido de la oportunidad. Se analizan las posibilidades que pueden tener para la enseñanza las comunidades virtuales. Para ello en primer lugar se parte de una definición de lo que son las comunidades virtuales y cuáles son sus características más significativas. Los entornos virtuales de aprendizaje resultan un escenario óptimo para promover dicha alfabetización, ya que permiten abordar la formación de las tres dimensiones básicas que la conforman: el conocimiento y uso instrumental de aplicaciones informáticas; la adquisición de habilidades cognitivas para el manejo de información hipertextual y multimedia; y el desarrollo de una actitud crítica y reflexiva para valorar tanto la información, como las herramientas tecnológicas disponibles.
  • 4. 4 Ambientes de aprendizaje virtuales Un ambiente de aprendizaje es el lugar en donde confluyen estudiantes y docentes para interactuar psicológicamente con relación a ciertos contenidos, utilizando para ello métodos y técnicas previamente establecidos con la intención de adquirir conocimientos, desarrollar habilidades, actitudes y en general, incrementar algún tipo de capacidad o competencia. La importancia del estudio de los ambientes virtuales de aprendizaje, se les caracteriza de manera sintética, se expone el caso específico de uno de ellos –ALUNAM–, se explica la experiencia efectuada así como los principales resultados obtenidos y se cierra con las conclusiones derivadas del trabajo. El uso de las plataformas para la educación en línea se está extendiendo rápidamente tanto en el ámbito internacional como en el local y la expectativa más realista es que en el corto o mediano plazo constituirán un referente obligado dentro del funcionamiento de las instituciones escolares (Barberà, 2004). En algunas ocasiones las plataformas son puestas al servicio de modalidades pedagógicas presenciales o semipresenciales, por lo que se dispone de ellas como un recurso complementario; en otras ocasiones, sin embargo, y de manera cada vez más frecuente dentro del medio universitario mexicano, se les adopta. Los ambientes virtuales de aprendizaje son entornos informáticos digitales e inmateriales que proveen las condiciones para la realización de actividades de aprendizaje. Estos ambientes pueden utilizarse en la educación en todas las modalidades (presencial, no presencial o mixta). El desarrollo de ambientes virtuales de aprendizaje implica el diseño de interfaces. Dichas interfaces pueden reflejar, en el mejor de los casos, una propuesta didáctica claramente definida. Sin embargo, en muchas ocasiones puede ser que la interfaz se
  • 5. 5 encuentre desligada totalmente del enfoque didáctico que se pretende dar al proyecto educativo. En un ambiente de aprendizaje los profesores piensan y toman decisiones en torno al diseño y empleo del espacio, el tiempo y la disposición de los materiales:  cómo debe ser la organización espacial  cómo va a ser la selección, elaboración y disposición (accesibilidad y visibilidad) de los materiales para el aprendizaje (según un modelo pedagógico, teniendo en cuenta las diferencias individuales y grupales, y adecuados a los intereses y necesidades)  cómo van a estar almacenados y clasificados los materiales  cómo se van a manejar los mensajes y la información dentro del espacio de tal manera que están claras las responsabilidades del tal manera que se propicie la autonomía  cómo propiciar las interacciones con el conocimiento, con los otros compañeros y consigo mismo. Entornos virtuales de aprendizaje Un entorno virtual de aprendizaje es un espacio educativo alojado en la web, conformado por un conjunto de herramientas informáticas que posibilitan la interacción didáctica. Un entorno virtual de aprendizaje (EVA) es un espacio con accesos restringidos, concebido y diseñado para que las personas que acceden a él desarrollen procesos de incorporación de habilidades y saberes, mediante sistemas telemáticos. De acuerdo con esta definición, un entorno virtual de aprendizaje (EVA) posee cuatro características básicas:  es un ambiente electrónico, no material en sentido físico, creado y constituido por tecnologías digitales.  está hospedado en la red y se puede tener acceso remoto a sus contenidos a través de algún tipo de dispositivo con conexión a Internet.
  • 6. 6  las aplicaciones o programas informáticos que lo conforman sirven de soporte para las actividades formativas de docentes y alumnos.  la relación didáctica no se produce en ellos “cara a cara” (como en la enseñanza presencial), sino mediada por tecnologías digitales. Por ello los EVA permiten el desarrollo de acciones educativas sin necesidad de que docentes y alumnos coincidan en el espacio o en el tiempo. Los entornos virtuales de aprendizaje resultan un escenario óptimo para promover dicha alfabetización, ya que permiten abordar la formación de las tres dimensiones básicas que la conforman: el conocimiento y uso instrumental de aplicaciones informáticas; la adquisición de habilidades cognitivas para el manejo de información hipertextual y multimedia; y el desarrollo de una actitud crítica y reflexiva para valorar tanto la información, como las herramientas tecnológicas disponibles. La dimensión tecnológica está representada por las herramientas o aplicaciones informáticas con las que está construido el entorno. Estas herramientas sirven de soporte o infraestructura para el desarrollo de las propuestas educativas. Varían de un tipo de EVA a otro, pero en términos generales, puede decirse que están orientadas a posibilitar cuatro acciones básicas en relación con esas propuestas: - la publicación de materiales y actividades, - la comunicación o interacción entre los miembros del grupo, - la colaboración para la realización de tareas grupales y - la organización de la asignatura ¿Qué tipos de EVA podemos utilizar en la escuela y cómo los elegimos?  Plataformas de e-learning  Blogs,  Wikis  redes sociales Que son las comunidades virtuales, características de los Tipos de comunidades
  • 7. 7 Las Comunidades Virtuales son espacios en Internet destinados a facilitar la comunicación entre los miembros del grupo al que pertenecen y que se encuentran en distintos puntos geográficos. Así, los integrantes colaboran a través de medios de comunicación como listas de distribución, grupos de noticias, canales de chat, mensajería instantánea y otros recursos compartidos como bibliotecas, juegos, documentos, etcétera. Dentro de una Comunidad Virtual, existen 2 tipos de roles que son asignados a los miembros del grupo, por un lado se encuentran los administradores que manipulan y coordinan la comunicación y la información de la comunidad y por otro lado los participantes, que emplean los recursos proporcionados por el administrador para llevar a cabo los fines definido. Uno de los grupos virtuales más empleados dentro del mundo del Internet es T1MSN groups, que te permite de forma gratuita crear una comunidad donde puedes intercambiar información de todo tipo. A la hora de ofrecer una definición de CV, nos vamos a encontrar con un doble problema, por una parte con la propia definición del término comunidad, y por otra con la referencia del término virtual. Respecto al primero, y como señala Baym (2002, 55), el término comunidad es muy complejo de definir, "ya que tiene connotaciones descriptivas, normativas e ideológicas y abarca tanto dimensiones materiales como simbólicas." Por decirlo en otros términos, su definición no es unívoca y puede hacerse desde diferentes perspectivas, que van desde la ideológica a la pragmática y técnica, sin olvidarnos de sus connotaciones religiosas. Los elementos que definen una comunidad son los siguientes:  Objetivo: Es el fin común por el que la comunidad se crea y el objetivo, también se puede llamar "objetivo aglutinante" por ser el que une a todo el grupo. Además del objetivo aglutinante también hay objetivos personales de cada individuo.  Objetivos personales: No necesariamente tienen que coincidir en todo o en parte con el objetivo de la comunidad. Suele suceder que el objetivo personal
  • 8. 8 está oculto sobre todo cuando no coincide con el objetivo común. Por ejemplo, el objetivo personal de un integrante podría ser el de conocer los "movimientos" que realizan otros integrantes que conoce, o utilizar la comunidad como pasarela para lograr su objetivo personal. Es muy importante que le community manager sepa identificar los objetivos personales de los candidatos a líderes en los que se pueda apoyar.  Identidad de grupo: Es muy importante que haya un sentimiento de pertenencia al grupo o identidad en la mayoría de los miembros para que la comunidad no fracase. Esta identidad es la que motiva al grupo a participar y aportar valor.  Reconocimiento: es la recompensa que recibe cada miembro por su participación. A mayor o mejor participación más puntos para subir en la jerarquía y obtener otros beneficios personales. Las recompensas mantendrán la motivación entre los miembros para permanecer en la comunidad. Las comunidades virtuales de aprendizaje se caracterizan por ser espacios en la red donde un grupo de estudiantes o usuarios intercambian, publican y almacenan información en diferentes formatos. Características principales Permite una comunicación entre los usuarios o estudiantes de forma sincrónica o asincrónica sin tomar en cuenta el tiempo ni el espacio. Se puede intercambiar información en distintos formatos sean, imágenes, vídeos, documentos pdf, texto, sonidos, entre otros. Las comunidades virtuales de aprendizaje están conformadas por un grupo de usuarios interesados en una misma temática. Permiten la socialización con diversos tipos de personas. Se da la interacción e intercambio de ideas de forma bidireccional y multidireccional
  • 9. 9 Se pueden formar grupos grandes o pequeños de usuarios o estudiantes para realizar trabajos tanto en equipo como colaborativos, usando diversas herramientas tecnológicas. Fomente el aprendizaje significativo, trabajo colaborativo y en equipo. Hay diferentes tipos de comunidades virtuales Foros de discusión Redes sociales (Facebook, Twitter) Correo electrónico y grupos de correo electrónico Grupos de noticias Video Conferencias Chat Wikipedia Dimensión de Usuario Múltiple: es un sistema que permite a sus usuarios convertirse en el personaje que deseen y visitar mundos imaginarios en los que participar junto a otros individuos en juegos u otro tipo de actividad. Gestores de contenido Sistemas Peer to Peer (P2P) BBS (sistema de tablón de anuncios) Herramientas digitales Son todo aquel software o programas intangibles que se encuentran en las computadoras o dispositivos donde le damos uso y realizamos todo tipo d actividades.La ventaja que nos trae las herramientas digitales es que nos pueden ayudar a interactuar más con la tecnología de hoy en día, nos ayuda a comunicarnos y hacer otro tipo de cosas por medio de ellas. OBJETIVOS. Conocer y utilizar las herramientas tecnológicas más comunes y sus posibilidades de aplicación en el contexto educativo adquiriendo una postura personal rigurosa, crítica e innovadora que enriquezca su experiencia y práctica educativa. Iniciarse en el diseño y producción de contenidos mediante software y webware como recurso formativo. El tiempo es uno de los bienes más preciosos y hay que ser capaz
  • 10. 10 de aprovecharlo... Cualquier sistema que nos ayude a optimizarlo, y más aún si requiere poco esfuerzo, hay que considerarlo FUNCIÓN. Existen algunas aplicaciones o herramientas de autor que nos permiten elaborar nuestras propias actividades interactivas o incluso diseñar completas Unidades Digitales Interactivas. Estas aplicaciones están dirigidas a uso educativo y disponemos de muchos proyectos o unidades didácticas desarrolladas por otros docentes que podemos adoptar a nuestra aula y nivel. Clasificación. CMS (Content Managementv Sistem. Lector de RSS. Edición multimedia. FTP Gratuitos. Disco virtual. Redes sociales. Marcadores sociales. Publicar 2.0 A cortadores de URL. Streaming. Ventajas y desventajas de enseñar con entornos virtuales VENTAJAS 1) Agilidad: Oportunidad de formación adaptada a las exigencias actuales y a las personas. 2) Flexibilidad: Ausencia de rigidez en cuanto a requisitos de espacio (¿dónde estudiar?) lugar, traslado; tiempo sin restricciones dado que está habilitado las 24 hrs. todos los días de la semana. No hay pérdida de tiempo por desplazamiento. 3) Eficacia. El alumno, centro del proceso de aprendizaje y sujeto activo de su formación va respetado su propio ritmo de aprendizaje. Es el motor y protagonista del curso. 4) Economía. Reducción de costos en relación con el sistema de enseñanza presencial Se evitan gastos por desplazamientos. 5) Velocidad: de corrección en las actividades.
  • 11. 11 6) Rapidez: en las contestaciones de los tutores respecto de los aportes realizados por los alumnos (es decir, no es necesario esperar una semana o varios días para la corrección de una actividad) 6Importancia específica del aporte realizado por el alumno. Al estar en un entorno virtual, esto hace que se dejen de lado posibles juicios de valor respecto a las aptitudes físicas o a la posesión (o carencia) de cierto capital simbólico evitando posibles influencias en la evaluación. 7) Agilización en el manejo de técnicas vinculadas con la navegación. Se aprenden a utilizar distintas herramientas que luego serán de gran utilidad no solo en los cursos, sino también en otros ámbitos (por ejemplo, la búsqueda de información en la web, entre otras cosas). 8) Facilitación y promoción de la práctica de la escritura en los alumnos. Desventajas 1) No tener presencia física, en reuniones o eventos que requieren interacción personal. 2) 2) La "banda" de comunicación a un solo "canal" da por resultado relaciones interpersonales menos profundas y completas. 3) Limitaciones para alcanzar el objetivo de socialización, elemento esencial en el proceso de enseñanza/ aprendizaje, debido a las escasas ocasiones que propicia para la interacción (física, cara a cara) de los alumnos con el profesor y entre sí. 4) En etapas pre-universitarias, limitación para alcanzar los objetivos del área afectivo-actitudinal, así como los objetivos del área psicomotora. 5) Posibilidad de cierto retraso o lentitud en el feedback (retroalimentación) y en la rectificación de posibles errores (conceptuales, metodológicos, etc.), aunque puede ser perfectamente suplido por medio de la utilización de los medios tecnológicos. 6) El peligro inicial que puede suponer la homogeneización de los materiales. 7) La necesidad que implica en el alumno el tener acceso a ciertos medios tecnológicos y a ser competente en su utilización.
  • 12. 12 8) Imposibilidad de aplicar lo para gestual como modo de sustentar aquello que "quiero decir". 9) Restricciones en el léxico y en la ortografía, ya que, por lo general, la instancia escrita suele ser mucho más formal que la oral. 10) La brecha digital que existe en nuestras sociedades. Roles docentes y del alumno de los entornos virtuales El Rol Del Docente: El Tutor virtual, es un facilitador en un proceso de enseñanza- aprendizaje, un mediador, un motivador, un dinamizador y un guía de las diferentes fuentes de información en un ambiente virtual. Un docente virtual debe poseer la capacidad de motivar, dinamizar los espacios comunitarios, valorar las contribuciones personales de los estudiantes, favorecer el trabajo en equipo y realizar un seguimiento personalizado de todos y cada uno de los alumnos. El profesor virtual debe ajustarse al perfil de cada estudiante porque cada alumno impone su propio ritmo de aprendizaje. El Rol del Estudiante: El entorno virtual apoya al docente y mejora las opciones que pueden tener los alumnos en la búsqueda de información y elimina la temporalidad que significa una clase presencial. Significa entonces que la responsabilidad, esta vez se vuelve más compartida entre docente y alumno en el proceso de aprendizaje. El rol del estudiante se convierte en más activo y vital para su mismo proceso de aprendizaje, puesto que pasa de ser un receptor de información (de acuerdo al método tradicional de enseñanza) a un investigador y administrador de la información que consigue para aprehender el tema del curso. Esto genera una gran responsabilidad, puesto que ya no es el profesor quien establece los límites de información que procesará en cada unidad y para cada examen o prueba sino es él mismo el que lo hará. El otro rol vital es el de la administración del propio tiempo dedicado al aprendizaje. si antes el tiempo estaba enmarcado en el horario de clases, es ahora el alumno quien deberá decidir a qué hora deberá leer y estudiar su curso y cuando presentará sus asignaciones y tareas. si bien el docente todavía cumple el rol de evaluador de las
  • 13. 13 pruebas y tareas, el alumno podrá decidir la calidad de relación que desee establecer con el docente como proveedor de experiencia y de esclarecimiento de duda Conclusión Considero importante la aplicación de las siguientes estrategias en los procesos de enseñanza aprendizaje en entornos virtuales. Actualmente existen nuevos modelos Educativos apoyados en Tecnologías de Información y Comunicación. Se deben establecer prioridades organizacionales en la Universidad o centros educativos buscando un equilibrio en el cumplimiento de metas de los administradores con los de la organización, contando con la debida socialización y participación de todos sus funcionarios .Los Entornos Virtuales de Aprendizaje son en la actualidad el arquetipo tecnológico que da sustento funcional a las diversas iniciativas de tele formación. Sin embargo, desde su concepción, diseño y posterior empleo en los procesos de aprendizaje, Considerar este requerimiento puede orientar el uso de estas tecnologías más allá de los usos convencionales como simples máquinas, hacia una en que se contemple al aprendizaje como el principal motivo de su inclusión educativa. Las Herramientas Digitales siempre estarán presentes en nuestra vida, nosotras como futuras docentes tenemos la meta o finalidad de enseñarles a los niños más pequeños el uso de estas herramientas de forma correcta y haciendo que aprendan y tengan un conocimiento que más adelante les servirá. Las herramientas tecnológicas, nos ofrecen una mejor calidad de educación, pero pueden perjudicar si no se usan de manera correcta, depende de uno como alumno o de los profesores hacer buen uso de los recursos didácticos, ya que son parte del proceso educativo, que no solo beneficia a la educación si no a la sociedad en su colectividad.