SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
NUEVO LEON
FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGIA
MATERIA:
LIC.
NOMBRE:Karla Melissa Salazar Beltrán
MATRICULA: 1934104
INTRODUCCION
El derecho internacional privado es una rama fundamental del derecho que se
ocupa de las relaciones jurídicas que involucran elementos extranjeros, como
individuos, empresas y propiedades, y que plantean cuestiones de jurisdicción,
elección de la ley aplicable y reconocimiento de decisiones extranjeras. Esta
disciplina es esencial en un mundo cada vez más globalizado, donde las
interacciones transfronterizas y los vínculos entre jurisdicciones nacionales son una
parte integral de la vida cotidiana.
En su esencia, el derecho internacional privado se centra en la resolución de
conflictos legales que surgen cuando diferentes sistemas jurídicos nacionales
entran en juego. A menudo se le conoce como el "derecho de los conflictos" porque
su principal tarea es determinar cuál es la ley aplicable y qué tribunal tiene
jurisdicción en situaciones en las que varios sistemas legales podrían reclamar
competencia.
Esta rama del derecho aborda una amplia gama de cuestiones legales, que van
desde las relaciones familiares y el derecho de sucesiones hasta el comercio
internacional y las inversiones extranjeras. Además, el derecho internacional
privado tiene un papel clave en la protección de los derechos humanos en un
contexto internacional, la regulación del comercio electrónico, la gestión de litigios
internacionales y la armonización de normativas en el ámbito de los contratos y las
obligaciones legales.
El objetivo fundamental del derecho internacional privado es proporcionar un marco
legal que permita a las partes involucradas en una disputa transfronteriza obtener
una solución justa y predecible. Al hacerlo, busca garantizar la seguridad jurídica y
promover la cooperación entre las naciones.
En resumen, el derecho internacional privado desempeña un papel esencial en la
resolución de conflictos legales en un mundo globalizado y multicultural.
Proporciona las reglas y principios necesarios para abordar las complejidades de
las relaciones transfronterizas y garantizar que los intereses de las partes
involucradas se protejan de manera justa y equitativa en un entorno legal diverso y
a menudo desafiante. Esta rama del derecho sigue evolucionando a medida que la
globalización y las interacciones internacionales se vuelven cada vez más
prominentes en la vida moderna.
PROBLEMÁTICA DE ALEMANIA Y MEXICO DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO
El Derecho Internacional Privado (DIPr) es el conjunto de disposiciones que
determinan cuáles son los ordenamientos jurídicos aplicables en situaciones de
hecho que tengan contacto con el derecho de un Estado extranjero; en tales
situaciones, se habla también de un conflicto de leyes. Un conflicto de leyes puede
presentarse si una ciudadana mexicana fallece en Alemania, dejando bienes tanto
en Alemania como en México, o en el caso inverso, si un ciudadano alemán muere
en México. En este sentido, se analizarán las posibles soluciones que ofrece el DIPr
a tales situaciones. Como punto de partida se utilizarán dos casos concretos.El
DIPr originalmente consistía en nor-mas nacionales para resolver conflictos de
leyes. Cada Estado contaba con sus propias reglas de conflicto. En Alemania,
estas se encuentran en la Ley de Introducción al Código Civil de 1900
(Einführungsgesetz zum Bürgerlichen Gesetzbuch, de 1917 en sus arts. 73 y
124, no existe un solo cuerpo normativo para resolver conflictos de leyes, sino
que cada Estado de la Federación cuenta con sus propias reglas conflictuales,
contenidas en los respec-tivos Códigos Civiles, a los que se une el Código
Civil Federal en materia federal. En consecuencia, en México pueden pre-
sentarse conflictos de leyes tanto a nivel internacional como a nivel interestatal,
entre diferentes entidades federales.
México y Alemania, al igual que otros países, pueden enfrentar diversas
problemáticas en el ámbito del derecho internacional privado. Estas problemáticas
pueden incluir:
1. Jurisdicción y Competencia: Uno de los desafíos en el derecho internacional
privado es determinar qué tribunal tiene jurisdicción sobre un caso específico
que involucra partes de diferentes países. Esto puede dar lugar a disputas
sobre la competencia de los tribunales y la aplicación de leyes nacionales o
extranjeras.
2. Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Extranjeras: La cuestión del
reconocimiento y ejecución de sentencias judiciales y laudos arbitrales
extranjeros puede ser un tema de preocupación. Los procedimientos para
reconocer y hacer cumplir estas decisiones varían de un país a otro y pueden
generar desafíos.
3. Doble Imposición Fiscal: En el ámbito de las transacciones comerciales
internacionales, la doble imposición fiscal es un problema común. Los
acuerdos de doble tributación y los tratados fiscales pueden ayudar a abordar
este problema, pero aún pueden surgir complicaciones en la interpretación y
aplicación de estas regulaciones.
4. Conflictos de Leyes: La determinación de qué ley nacional o extranjera debe
aplicarse a un caso particular es una cuestión central en el derecho
internacional privado. Los países pueden tener reglas y normativas diferentes
para resolver estos conflictos de leyes, lo que puede generar incertidumbre
y complejidad.
5. Protección de los Derechos Humanos y Normativas Internacionales: En
casos que involucran derechos humanos y normativas internacionales, la
interacción entre el derecho internacional privado y el derecho internacional
de los derechos humanos puede ser un desafío importante, especialmente
en relación con la extradición y la responsabilidad de las empresas.
6. Contratos Internacionales: La redacción de contratos internacionales y la
elección de la ley aplicable a menudo plantean desafíos, ya que las partes
pueden ser de diferentes jurisdicciones y tener intereses diversos. La
resolución de disputas contractuales a través de la mediación o el arbitraje
internacional también puede plantear cuestiones complejas.
Estas problemáticas pueden variar en su alcance y complejidad según el caso y la
situación específica. Tanto México como Alemania están comprometidos con
abordar estas cuestiones y han ratificado diversos tratados y acuerdos
internacionales para resolver problemas en el ámbito del derecho internacional
privado. Además, las universidades y las instituciones legales en ambos países
ofrecen programas de estudio e investigación en derecho internacional privado para
abordar estos desafíos de manera más efectiva.
CONSULTAS POLITICAS
Intensificar la relación bilateral entre México y Alemania a nivel de socios con
responsabilidad global justifica el establecimiento de un diálogo más directo. El
antecedente más exitoso que, a manera de columna vertebral, desde 2007 ha
ordenado y sistematizado las consultas en los planos bilateral, birregional y
multilateral es la Declaración Conjunta México-Alemania y su Plan de Acción, que
busca crear en el mundo alianzas privilegiadas y compartir responsabilidades con
países con los que se mantengan consultas sobre las oportunidades que ofrece la
globalización, y en temas en los que sólo se pueden obtener resultados mediante la
acción colectiva y la cooperación, como el mantenimiento de la paz y la seguridad,
el bienestar y las oportunidades laborales, el medioambiente y la diversidad.
Esta propuesta prevé también implementar mecanismos de control de riesgos en
temas globales, como el abastecimiento de materias primas, agua y seguridad
alimentaria, migración y el uso de Internet bajo reglas por todos aceptadas. Por
último, conviene subrayar el incremento del estatus de la Embajada de Alemania en
México al rango B9, es decir, el nivel más importante otorgado a sus
representaciones, también concedido a la misión diplomática alemana en Estados
Unidos. Como se ha señalado, uno de los objetivos de este documento es proponer
escenarios escalonados a los que se puede echar mano conforme se intensifican
las relaciones bilaterales. El primero de ellos se refiere a la propuesta de establecer
un mecanismo informal anual
Las reuniones tendrían lugar una vez por año, aunque este lapso podría variar si
así lo deciden las Partes. Debe subrayarse que la riqueza del contenido de los
encuentros y sus decisiones más patentes dependerían en gran medida de que se
lograse privilegiar un formato de diálogo ágil, franco y sobre todo informal.
Alemania sostiene este tipo de reuniones con socios privilegiados como India, China
y Brasil. El establecimiento del mecanismo no significaría que la Declaración
Conjunta y su Plan de Acción de 2007 pierdan validez, pues tanto el nuevo
mecanismo como la Declaración operarían paralelamente en la relación bilateral.
De así decidirlo, las Partes podrían continuar celebrando reuniones de consulta,
comisiones conjuntas y otros mecanismos de cooperación incluidos en ambos
instrumentos.
El segundo escenario se refiere a la celebración de consultas a un nivel más
importante, el ministerial, que normalmente se llevan a cabo bianualmente, aunque
esto podría cambiar por acuerdo de las Partes. Alemania celebra este tipo de
cumbres ministeriales con socios estratégicos como India, Polonia, Francia e
Inglaterra. Esta segunda opción no deberá descartarse, pues constituye una
oportunidad de trabajar más estrechamente con un socio importante en la
consecución del objetivo de convertir a México en un país mucho más activo de las
relaciones internacionales y, en última instancia, un actor con responsabilidad
global.
La unificación del DIPr está cobrando cada vez mayor importancia. Por un
lado, la Conferencia de La Haya de DIPr elabora textos que sirven para concluir
tratados multilaterales. En materia de sucesiones, Alemania es parte del
Convenio del 5 de octubre de 1961 sobre los Conflictos de Leyes en Materia
de Forma de las Disposiciones Testamentarias,4 al que México, sin embargo, no se
adhiere aún. No obstante, un juez alemán aplicará este Convenio también a
sucesiones que tengan contacto con México, por ejemplo, por remitir sus normas
conflictuales al derecho mexica-no con respecto a la forma de un testamento.
Como la mayor parte de los Convenios internacionales modernos de DIPr, sus
normas son de aplicación universal, como lo declara el art. 6 de dicho
Convenio. Además de la Conferencia de La Haya, existen también esfuerzos
regionales para la unificación del DIPr para Latinoamérica. Se pueden mencionar
las Conferencias Especializadas Interamericanas.
El tema de la seguridad: dos socios que cooperan y buscan la paz
México y Alemania son dos socios que buscan la paz como actores con
responsabilidades globales. Es claro que el tema de la seguridad tendrá un lugar
central en la relación bilateral los próximos años. Para México es prioritario controlar
los severos hechos de violencia que en los últimos años han golpeado al país y que
se derivan de la presencia del narcotráfico y del crimen organizado. En esta lucha,
Alemania puede ofrecer una gran experiencia y conocimientos técnicos, en el
ámbito nacional como en el europeo, que serán de gran utilidad para México. Con
esta óptica, a través de la SRE, en 2010 el gobierno de México transmitió a Alemania
su interés de estrechar la cooperación institucional mediante la suscripción de un
acuerdo para el combate a la delincuencia organizada transnacional. La propuesta
inicial de la Procuraduría General de la República (pgr) incluía el tema del
narcotráfico y delitos conexos. En marzo de 2011, Alemania presentó como
contrapropuesta un acuerdo global sobre cooperación en el sector de la seguridad.
Este documento rebasaba la naturaleza y el alcance de la propuesta mexicana, que
privilegiaba de forma pragmática un instrumento más sencillo en el ámbito
interinstitucional.
Por su contenido, el texto alemán tenía una naturaleza de tratado
intergubernamental. Ante ello, después de distintas consultas internas, México
presentó, en octubre de 2012, un nuevo texto que se acotaba al combate de la
delincuencia organizada transnacional y del que quedaban excluidos los temas de
narcotráfico, farmacodependencia y seguridad. Con esta propuesta el gobierno de
México insistía en la necesidad de adoptar un instrumento sencillo y ejecutivo, y
evitar un prolongado proceso legislativo de aprobación por el Senado de la
República, además de argumentar que la definición tipológica de los distintos delitos
era muy distinta en uno y otro país, por lo que proponía se retomaran tan sólo
aquellos cometidos por la delincuencia organizada. Además, las entidades
mexicanas señalaron que el concepto seguridad era muy amplio y su definición
diferente en uno y otro país, ya que en el mismo podría incluirse, por ejemplo, la
seguridad civil, la pública o la nacional.
REFROZAMIENTO DE ALIANZA Y ESTRATEGIA
México y Alemania han abordado temas de economía, comercio, derechos
humanos, justicia y paz en sus reuniones recientes. La visita del presidente de
Alemania, Frank-Walter Steinmeier, a México en septiembre de 2022, fue una
oportunidad para discutir estos temas. México y Alemania tienen relaciones
bilaterales sólidas y prometedoras. Además, México y Alemania han tenido una
historia compartida, incluyendo la propuesta de alianza entre México y el Imperio
Alemán durante la Primera Guerra Mundial. En general, la búsqueda de la paz es
un objetivo común para muchos países, y México y Alemania no son la excepción.
La paz es fundamental para el progreso y el bienestar de las personas
En marzo de 2013, Alemania presentó su nueva propuesta, que en esencia sigue
siendo un instrumento tipo acuerdo, pero acotado a la delincuencia organizada y a
los delitos conexos.12 En esta propuesta se incorporan nuevos delitos como la
violación de sanciones comerciales, comercio ilegal de bienes culturales,
corrupción, juegos de azar e ilegales, delitos medioambientales y un capítulo muy
detallado sobre protección de datos personales. Debe subrayarse que este último
tema es especialmente privilegiado por la justicia alemana.
De manera independiente al ritmo que llevan estas negociaciones, es importante
resaltar que las realidades demográficas y los criterios para la lucha contra el
consumo de drogas ilegales son muy distintos en uno y otro país. Para México es
un problema prioritario en la agenda de seguridad gubernamental, que se expresa
con una fuerza desmedida porque pone en entredicho la misma autoridad del
Estado en determinadas zonas del país, y por ello ha debido enfrentársele
frontalmente con enormes recursos militares y humanos, y con el lamentable costo
de miles de vidas. En Alemania el consumo de drogas se percibe con una óptica
que deja entrever un cierto grado de tolerancia y un uso terapéutico más
reglamentado. Sin duda en ello inciden aspectos educativos y las propias
características culturales de la sociedad alemana.
La única explicación hace pensar que Alemania tampoco escapa a la acción de
grupos organizados ilegales o carteles internacionales que trafican con las drogas
localmente. También es claro que hasta ahora las fuerzas de seguridad del Estado
han logrado controlar los excesos violentos de todo tipo que se derivan de la
presencia de drogas en su sociedad. El mercado de drogas ilegales en Alemania se
abastece principalmente con estupefacientes fabricados en el extranjero; por ello,
en la lucha contra el narcotráfico internacional, la Oficina Federal de Investigación
Criminal aplica desde inicios de los años ochenta la estrategia de combatir los
crímenes relacionados con el narcotráfico no solamente dentro del propio país y
dentro de Europa Occidental, sino en los países de origen y de tránsito de las
drogas.
Sin embargo, detrás de las impactantes cifras anteriores es cierto que irónicamente
los mayores beneficios del negocio no son para los productores principalmente
ubicados en el “mundo en desarrollo”. De acuerdo con el ex secretario de Seguridad
Pública, Genaro García Luna, un kilo de cocaína en el país de origen versus un kilo
en un país de consumo implica una ganancia aproximada a los cien mil dólares. Las
cifras expuestas nos obligan a tener presente que la cooperación en materia de
seguridad estará cada vez más en el centro de la relación bilateral. Los dos países
podrían complementar perfectamente sus estrategias, experiencias y capacidad
técnica para combatir los flagelos de las drogas y la criminalidad internacional.
México tiene una magnífica oportunidad en explorar esta cooperación con Alemania.
Es de nuestro interés sacar hacia otros contextos este tema que invade la relación
bilateral con Estados Unidos. Al mismo tiempo se lograría atraer a un importante
aliado europeo para involucrarlo en la lucha frontal que México deberá continuar en
estos temas en los próximos años. El beneficio sería que el tema se abriría más y
se transparentaría, y seguramente se lograría recabar una mayor comprensión de
un importante aliado como Alemania hacia la lucha muchas veces solitaria, y
mediáticamente no muy bien comprendida, que México ha debido dar en estos
sensibles temas.
La cooperación en materia de seguridad social: México y Alemania como destinos
de crecientes movimientos mutuos de sus poblaciones La intensificación de la
cooperación económico-financiera, la ubicación estratégica de México y su bondad
climática atraen cada vez más a grupos de ciudadanos alemanes. El flujo demo A
principios de 2012 el Ministerio Federal Alemán de Trabajo y Asuntos Sociales
(mftas) expresó su interés de firmar con la Secretaría de Trabajo y Previsión Social
(stps) un acuerdo bilateral en materia de seguridad social. El mftas ha multiplicado
la suscripción de estos acuerdos con América Latina en los últimos años. Chile fue
el primer país que firmó con Alemania un instrumento jurídico similar en el sector de
la seguridad social; después lo hicieron Argentina, Brasil y Uruguay, este último
apenas en abril de 2013. Estos países coinciden en que este tipo de acuerdos ha
sido de gran utilidad, ya que han puesto orden a la atención puntual y rápida de los
temas de seguridad social entre sus ciudadanos y Alemania. Hasta ahora la
contraparte mexicana, el Instituto Mexicano del Seguro Social (imss), evalúa la
posibilidad de suscribir un texto similar. Se considera que es fundamental que lo
haga a la brevedad posible. Además de ser un tema central en la relación bilateral,
de no suscribirse un acuerdo podrían incrementarse las pérdidas económicas para
los nacionales de uno y otro país por la inexistencia del marco jurídico necesario
para el justo cobro de sus pensiones, producto de su trabajo ya sea en México o en
Alemania. Es interesante mencionar que en un documento preparado por el mftas17
con datos económicos, sociales y demográficos, se justifica claramente la necesidad
de que ambos gobiernos firmen un acuerdo de este tipo y se argumenta, como ya
se dijo, la creciente intensificación de las relaciones México-Alemania.
De esa forma, de acuerdo con los datos del mftas y la evolución de sus sociedades,
en los próximos decenios se intensificará la migración de ciudadanos alemanes al
extranjero. El mftas afirma que la población alemana envejece. En 2010 el país
contaba con 81.7 millones de habitantes, de los cuales 16.9% tenía más de 65 años
de edad, cantidad que se incrementará en casi 50% en el año 2050 para convertirse
en 23% de un total de 69.4 millones de habitantes. De forma similar, para el año
2010, la franja de la población ubicada entre 20 y 64 años era de 29.6% y en 2050
será de 35.2%. México es ya un destino importante de una gran cantidad de
ciudadanos estadunidenses y canadienses con esas características, y podría serlo
también, en el futuro, de una comunidad alemana que, como se ha dicho, cada vez
envejece más. La derrama económica para nuestro país sería más que evidente y
por ello es recomendable preparar el terreno mediante la suscripción de un acuerdo
de seguridad social, a efecto de regular lo mejor posible —bajo mecanismos
ordenados, transparentes y predecibles— la transferencia de pensiones entre
ambos países y otros aspectos técnicos relacionados con las mismas. México es la
segunda economía en América Latina con mayor relación financiera y comercial con
Alemania. Este país es el quinto socio comercial de México, mientras México es,
después de Brasil, el segundo socio comercial de Alemania entre los Estados
latinoamericanos.
De igual forma, en el verano de 2011, el número de estudiantes mexicanos
matriculados en universidades alemanas era de 1749 (segundo grupo en
importancia en América Latina después de Brasil) y, al 30 de junio de 2011, un total
de 2326 mexicanos trabajaban sujetos al régimen de seguro social obligatorio
alemán. El mftas informa también que en 2011 el fisco alemán pagó 1105 pensiones
en México: 227 de ellas a destinatarios mexicanos, 770 a destinatarios alemanes y
108 a otras nacionalidades, por un total de 7.4 millones de euros. El promedio
mensual fue de 375 euros a mexicanos y 670 euros a ciudadanos alemanes
asentados en nuestro país. Por otra parte, el mftas señala que no se cuenta con
información detallada sobre el número de alemanes que viven o trabajan en México,
ya que no se tiene la obligación legal de darse de alta ante la autoridad mexicana.
La autoridad alemana esgrime que paralelamente a los acuerdos ya existentes
sobre protección de inversiones, y de doble tributación, ahora es necesario suscribir,
en el marco del derecho internacional, un acuerdo de seguridad social. Un acuerdo
bilateral que fije criterios claros a los desplazamientos laborales y de otro tipo entre
Alemania y México permitiría que tanto el trabajador como el contratante aplicasen
la legislación del país en donde se efectúe la actividad laboral. Ello permitiría la
existencia de preceptos legales que aportarían soluciones para el pago de
pensiones, independientemente de dónde se radique al jubilarse. También se
evitaría que el trabajador duplicase el pago de seguro para la jubilación.
Es urgente que México y Alemania inicien las negociaciones para suscribir un
acuerdo en el área de la seguridad social. La derrama para México sería muy
importante, además de que se convertiría en un catalizador para el desarrollo de la
infraestructura y los servicios necesarios para atender a los grupos de población
alemana que se establecieran en nuestro territorio. México ya cuenta con
experiencias con otros países en este sentido, como los acuerdos suscritos con
España y Canadá. En el terreno político, la mayor compenetración y convivencia
mutua de nuestras sociedades será un insumo primordial para la comprensión
mutua de nuestros posicionamientos y para futuras alianzas.
RESUMEN DE LA PROBELAMATICA
La intensificación del diálogo político en los últimos años entre México y Alemania
hace impostergable actualizar y adaptar los instrumentos bilaterales de
coordinación política y estratégica entre los dos países. Como primeros pasos se
recomienda establecer un mecanismo informal de consultas bilaterales entre
unidades de planeación de política exterior; hacer un uso más intenso de la
diplomacia parlamentaria como catalizadora del diálogo político; como dos socios
responsables que buscan la paz, privilegiar el tema de la seguridad en la agenda
bilateral, y adoptar urgentemente un acuerdo en materia de seguridad social para
dar respuesta a las crecientes exigencias que anteponen los constantes flujos de
migraciones mutuas que se establecen en uno y otro país. La adopción de un
mecanismo informal de consultas, ágil y expedito, sería clave para acelerar la toma
de decisiones en las cada vez más complicadas agendas de cooperación bilateral
y global. Ello permitiría que formalmente México se integrase al círculo estrecho de
socios estratégicos de Alemania, economía que en los próximos años se confirmará
como la principal potencia político-financiera de Europa. Mientras tanto, México
deberá preparar el segundo paso en esta dirección, que deberá ser la elevación del
estatus de las consultas políticas a un nivel ministerial entre gabinetes de gobierno.
Esto será un desafío: tan sólo un círculo muy restringido de países tienen este tipo
de contactos con Alemania. Finalmente, se recomienda como estrategia de política
exterior que el tema de la seguridad adquiera mayor peso en el diálogo de
cooperación con Alemania. Ello permitiría diversificar el tema en la agenda
internacional de México, circunstancia que en particular apoyaría nuestro esfuerzo
para que encuentre su equilibrio en la agenda bilateral con Estados Unidos, y ganar
un aliado en Alemania en la lucha contra el flagelo de la violencia, que
mediáticamente no siempre es bien comprendida.
COMO PODEMOS SOLUCIONAR ESOS PROBLEMAS
Con pocos países tenemos una relación tan amplia y tan profunda como con
Alemania. Existe una relación política muy importante que está garantizada por un
diálogo al más alto nivel. Todos los presidentes de México, desde Adolfo López
Mateos, han visitado Alemania por lo menos una vez durante su gestión. En los
últimos 10 meses, la canciller Angela Merkel y el ministro de Relaciones Exteriores
alemán visitaron México.
El sector que tradicionalmente ha mostrado mayor interés en invertir en México es
el de la manufactura. Sin embargo, después empezaron a llegar inversiones de la
industria química y farmacéutica, con empresas como Bayer y Basf. Posteriormente,
a partir de los sesenta, el sector automotriz, con Volkswagen, y más recientemente
otras grandes firmas alemanas, como Daimler, Audi, Mercedes y BMW, junto a una
variedad de empresas medianas que se suman a la cadena de valor de esta
industria y que han incursionado exitosamente en México.
Ahora, se puede destacar la manufactura eléctrica y, a raíz de la nueva reforma
energética, distintas empresas alemanas empiezan a interesarse en el tema de
generación de energía. Recientemente, RWE ganó una licitación en las costas de
Tabasco. Se trata de la primera empresa alemana que participa en la industria
petrolera mexicana y esperamos que sirva como detonador para otras firmas.
También en energía renovable, tanto solar como eólica, las empresas alemanas –
que se distinguen por su capacidad y eficiencia– empiezan a incrementar sus
inversiones en territorio mexicano.
Además, estamos incorporando nuevas ciudades alemanas a la conectividad con
nuestros destinos, incluidos, por ejemplo, Cancún y la Ciudad de México. Ciudades
como Düsseldorf ya cuentan con 10 vuelos charter semanales y trabajamos para
que el número aumente, con el objetivo de atraer más turistas alemanes al país.
Para el embajador México es una plataforma que contribuye a dos cosas: impulsar
la Industria 4.0 y fortalecer la política industrial como motor para promover las
inversiones, no sólo de Alemania, sino también del resto del mundo
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se reunió este martes
(20.09.2022) con su homólogo alemán, Frank-Walter Steinmeier, con el cual, reveló,
trató temas de economía, comercio, derechos humanos, justicia y paz.
"Fue muy importante el encuentro con el presidente de Alemania, Frank-Walter
Steinmeier, su esposa Elke Büdenbender y acompañantes del sector público y
privado. Tratamos temas de economía, comercio, derechos humanos, justicia y
paz”, precisó el mandatario en su cuenta de Twitter.
Sin dar más detalles, el mandatario mexicano se refirió a la reunión que tuvo con
Steinmeier en Palacio Nacional, en el marco de la visita del jefe de Estado alemán,
quien está en México desde el 19 y hasta el 21 de septiembre.
Desde 2011 no se daba una visita de Estado por parte de un presidente de Alemania
a México.
El canciller Marcelo Ebrard, quien estuvo presente en el encuentro de trabajo, afirmó
en su cuenta de Twitter que hubo "un muy cordial intercambio” en la conversación
entre ambos mandatarios.
En tanto, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) afirmó en la misma red social
que "nuestros países cuentan con sólidas y muy prometedoras relaciones
bilaterales”.
Esta mañana, durante su conferencia matutina, Andrés Manuel López Obrador
anunció que sostendría una comida con su homólogo alemán y los empresarios de
ese país, pues "tienen interés en hablar con nosotros”.
Los indicadores económicos para México y el mundo generados por los análisis de
diversos organismos internacionales confirman esa preocupante situación en el
corto y mediano plazos. El Fondo Monetario Internacional Producto Interno Bruto
(PIB) estima una contracción de la economía mexicana de 7.3% en 2009 y de 1.4%
para la economía mundial. El Banco de México estima una caída de entre 6.5 y
7.5% en el PIB nacional para este año y no se puede descartar que tenga que volver
a revisar a la baja su pronóstico. Hay estimaciones no oficiales que señalan una
reducción de entre 8.5 y 9.5 por ciento.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) , por su parte, cifra en 52 millones
de puestos de trabajo los que serán destruidos en el orbe entre 2008 y 2009; en
México, la tasa de desempleo llegó a 6.12% en julio de 2009, frente a 5.17% el mes
anterior y 4.15% un año antes. Lo anterior significa que el número de desocupados
aumentó en 460 mil en el último mes y en 908 mil en el último año. La pérdida mayor
de empleos formales correspondió a la manufactura, sector donde jamás se había
registrado tal reducción de empleo en tan poco tiempo desde que se cuenta con
estadísticas. De hecho, una característica particular de la crisis en curso es su
amplia capacidad destructiva en términos de empleo y, por tanto, de bienestar. El
menor volumen de empleo, a su vez, está teniendo efectos negativos sobre los
salarios, de tal manera que las capacidades de consumo se ven afectadas y se
posponen así las posibilidades de recuperación económica.
Asimismo, para 2009, la Organización Mundial de Comercio (OMC) estima una
disminución del quantum de los intercambios de mercancías en el mundo de 10%,
la mayor merma desde la Segunda Guerra mundial. Lo anterior se conjuga con una
reducción de los flujos de capital hacia las economías emergentes, lo que afecta
aún más las decisiones de inversión y las posibilidades de crecimiento.
La contracción de la producción, de la demanda de bienes finales y de insumos, así
como del comercio, ha significado un punto de inflexión en los precios de las
materias primas a nivel internacional, lo que afecta a los países exportadores, como
es el caso de América Latina. México no ha sido la excepción, dada la importancia
relativa de las exportaciones de petróleo.
Con todo, la disminución del comercio internacional no es la causa sino la expresión
de una crisis generada en los mercados financieros. De hecho, desde hace cuatro
décadas, los movimientos comerciales dejaron de ir acompañados por los
movimientos del capital, de tal suerte que el grueso de las transacciones
económicas en el orbe, que originalmente se debían al intercambio comercial entre
naciones, corresponden a flujos de capital de corto plazo.
El origen financiero de la crisis aporta inquietantes elementos de análisis, pues la
evidencia histórica internacional indica que las recesiones más profundas en la
economía real han sido las que han estado antecedidas por una crisis financiera,
como ocurre en la actualidad.
Por lo anterior, existe un consenso en la comunidad internacional que se hizo
explícito en la reunión del grupo de los 20 (G20) celebrada en Londres en abril de
2009, en el sentido de corregir las condiciones que propiciaron el deterioro de los
mercados financieros en el orbe, comenzando por la escasa supervisión pública y
la carencia de una regulación adecuada. El rediseño del sistema financiero
internacional implica que no haya "vuelta a la normalidad" si eso significa,
simplemente, regresar el statu quo imperante antes del estallido de la crisis, pues
fue la manera en que funcionaba el sistema lo que engendró y prodigó la destrucción
productiva que sufre la economía global. Es necesario restringir los márgenes a la
actuación irresponsable e incluso fraudulenta de diversos agentes financieros, pero
también aumentar la certeza de ahorradores e inversionistas, así como asegurar
que el sistema financiero cumple con su función primaria: canalizar recursos a la
actividad productiva de manera eficiente, sin sacrificar esa misión ante el afán de
lucro inmediato.
Ahora bien, también se reconoce a nivel internacional que la crisis, siendo
financiera, tiene una expresión tangible sobre la economía real y que está
cuestionando la viabilidad no sólo de empresas que han sido seña de identidad de
la expansión económica mundial desde la segunda mitad del siglo XX, sino de
industrias articuladoras de la actividad económica y de las pautas de consumo y de
conducta de buena parte de la población mundial. Es el caso de la industria de
automotores, que enfrenta una crisis aún mayor que la experimentada en la década
de los años setenta con el incremento de los precios del petróleo que encareció sus
costos; ahora, el problema es más agudo, y tiene que ver con la caída de la
demanda.
De ahí que existan no sólo nociones académicas o propuestas de políticas públicas
que aboguen por la necesidad de comenzar a innovar estrategias industriales y
productivas, sino que ya estén literalmente en curso políticas orientadas a
transformar los patrones de articulación económica en los países y entre ellos. La
prioridad de la administración estadounidense para desarrollar la infraestructura
terrestre de transporte por ías ferroviarias más que carreteras es un ejemplo de lo
anterior.
Asimismo, los diversos gobiernos del mundo han recurrido a una combinación de
medidas de tipo ortodoxo y heterodoxo para hacer frente a la crisis, rompiendo así
con dos décadas y media de predominio de una visión de política económica donde
las fallas del mercado no se enfrentaron con suficiente energía desde el sector
público ante el riesgo de incurrir en fallas del Estado de mayor magnitud.
Concluido el segundo trimestre de 2009 y conocidos algunos indicadores
preliminares sobre el comportamiento de la economía de algunas de las mayores
economías ha empezado a hablarse, con frecuencia creciente, de indicios de
reactivación. En algunas economías (Alemania, Francia, Japón) hubo un leve
aumento del producto, que contrastó agudamente con los fuertes descensos del
primer trimestre. En otras (Estados Unidos) la caída persistió, pero fue mucho más
restringida. En otras más (China e India, notoriamente), la recesión no se
materializó, aunque hubo una caída importante en la tasa de crecimiento. A pesar
de que, técnicamente, algunos países salieron de la recesión, ésta se agudizó en
muchos otros, México entre ellos. En todo caso, se expresó el consenso de que la
salida de la crisis está aún muy distante, de que los indicios de recuperación son
frágiles y reversibles, de que cabe esperar un período largo de lento crecimiento -
inferior, en todo caso, al promedio observado en los años previos a la crisis- o franco
estancamiento y de que, sobre todo, será largo y difícil el camino que conduzca a
abatimientos importantes del desempleo y a la restructuración de los sectores
financieros y la confianza en las instituciones.
CONCLUSIONES
México, al igual que muchos otros países, enfrenta una serie de desafíos y
problemáticas en el ámbito del derecho internacional privado. Estas problemáticas
surgen de la complejidad y la interconexión de las relaciones globales, así como de
la necesidad de armonizar las normativas nacionales con los estándares
internacionales. Algunos de los principales problemas que México enfrenta en el
derecho internacional privado incluyen:
1. Conflictos de Leyes: México se encuentra en una posición geográfica
estratégica y mantiene relaciones comerciales y culturales con numerosos
países. Esto da lugar a situaciones en las que surgen conflictos de leyes, lo
que dificulta la determinación de la legislación aplicable en casos legales. Las
discrepancias entre las regulaciones nacionales e internacionales pueden
dar lugar a incertidumbre y complicaciones legales.
2. Jurisdicción y Reconocimiento de Sentencias: La determinación de qué
tribunal tiene jurisdicción en casos que involucran partes de diferentes
jurisdicciones y la posterior ejecución de sentencias judiciales y laudos
arbitrales extranjeros puede ser un desafío. Esto puede dar lugar a disputas
sobre la competencia de los tribunales y la aplicación de leyes nacionales o
extranjeras.
3. Falta de Ratificación de Tratados: La ratificación de tratados
internacionales es esencial para garantizar la aplicación efectiva del derecho
internacional privado. México puede enfrentar problemas cuando no ratifica
o no está dispuesto a ratificar tratados clave, lo que puede limitar su
capacidad para resolver conflictos legales de manera eficaz.
4. Protección de Derechos Humanos: La interacción entre el derecho
internacional privado y el derecho internacional de los derechos humanos
puede plantear desafíos significativos, especialmente en casos que
involucran extradiciones y la responsabilidad de las empresas. La necesidad
de respetar los derechos fundamentales de las personas en un contexto
internacional puede dar lugar a dilemas éticos y legales.
5. Protección al Consumidor y Comercio Electrónico: El comercio
electrónico y las transacciones en línea plantean desafíos en cuanto a la
jurisdicción, la protección del consumidor y la regulación de los contratos
internacionales. México debe abordar la necesidad de armonizar su
regulación con las tendencias globales en el comercio electrónico.
6. Falta de Armonización Regional: A nivel regional, México es miembro de
organizaciones como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (CELAC) y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN, ahora T-MEC). Sin embargo, la falta de armonización de las
regulaciones de derecho internacional privado en la región puede dificultar la
resolución de disputas transfronterizas.
En resumen, México se encuentra en una posición estratégica en el contexto global
y se enfrenta a una serie de desafíos en el ámbito del derecho internacional privado.
La armonización de las regulaciones nacionales con las normativas internacionales
y la cooperación a nivel internacional son esenciales para abordar estas
problemáticas de manera efectiva y garantizar un sistema legal que proteja los
intereses de las personas y las empresas que operan en el país y en el ámbito
internacional.
REFERENCIAS
von Sachsen Gessaphe, K. A. P. (2023). PROBLEMAS DE DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO ENTRE ALEMANIA Y MÉXICO. Revista Especializada
en Investigación Jurídica, (12), 1-22.
Guerrero, S. (2006). Derecho internacional privado. UNAM.

Más contenido relacionado

Similar a ENSAYO DIP.docx

Trabajo 2 ensayo
Trabajo 2 ensayo Trabajo 2 ensayo
Trabajo 2 ensayo
mariabalbas94
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
maryorishalmao
 
Derecho Internacional Privado, Universidad Fermín Toro.
Derecho Internacional Privado, Universidad Fermín Toro.Derecho Internacional Privado, Universidad Fermín Toro.
Derecho Internacional Privado, Universidad Fermín Toro.
Leomary Guerrero
 
Derecho internacional
Derecho internacionalDerecho internacional
Derecho internacional
eficazabogados
 
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADODERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
patty_01
 
Derecho Internacional Privado
Derecho Internacional PrivadoDerecho Internacional Privado
Derecho Internacional Privado
saiayulexisanchez
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
Leidyuft
 
Ensayo Derecho Internacional Privado
Ensayo Derecho Internacional PrivadoEnsayo Derecho Internacional Privado
Ensayo Derecho Internacional Privado
YadiraGabriellaDAuri
 
Ensayo Derecho Internacional Privado
Ensayo Derecho Internacional PrivadoEnsayo Derecho Internacional Privado
Ensayo Derecho Internacional Privado
Gaetano D'Auria Gabriele
 
Derecho internacional privado 7
Derecho internacional privado 7Derecho internacional privado 7
Derecho internacional privado 7
Lisbeth Vivas Alvarez
 
Derecho Internacional Privado
Derecho Internacional PrivadoDerecho Internacional Privado
Derecho Internacional Privado
JeidyGonzales
 
T1- DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO-A (2) (1).docx
T1- DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO-A (2) (1).docxT1- DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO-A (2) (1).docx
T1- DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO-A (2) (1).docx
JessdelRosarioMestan
 
Ensayo contratacion internacional luis cerda
Ensayo contratacion internacional luis cerdaEnsayo contratacion internacional luis cerda
Ensayo contratacion internacional luis cerda
LuisCerda32
 
Fuentes giovann
Fuentes giovannFuentes giovann
Fuentes giovann
Giovann Molinaro
 
Cuadro explicativo internacional
Cuadro explicativo internacionalCuadro explicativo internacional
Cuadro explicativo internacional
Anais Pérez
 
Derecho internacional ensayo
Derecho internacional ensayoDerecho internacional ensayo
Derecho internacional ensayo
LamedaR
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
mai sanchez
 
Fuentes del Derecho Internacional Público
Fuentes del Derecho Internacional PúblicoFuentes del Derecho Internacional Público
Fuentes del Derecho Internacional Público
AlbaReyes18
 
Actividad nro.-2-del-primer-corte bocaranda
Actividad nro.-2-del-primer-corte bocarandaActividad nro.-2-del-primer-corte bocaranda
Actividad nro.-2-del-primer-corte bocaranda
mariabocaranda15
 
El derecho internacional privado
El derecho internacional privadoEl derecho internacional privado
El derecho internacional privado
solexyzkarolay
 

Similar a ENSAYO DIP.docx (20)

Trabajo 2 ensayo
Trabajo 2 ensayo Trabajo 2 ensayo
Trabajo 2 ensayo
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Derecho Internacional Privado, Universidad Fermín Toro.
Derecho Internacional Privado, Universidad Fermín Toro.Derecho Internacional Privado, Universidad Fermín Toro.
Derecho Internacional Privado, Universidad Fermín Toro.
 
Derecho internacional
Derecho internacionalDerecho internacional
Derecho internacional
 
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADODERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
 
Derecho Internacional Privado
Derecho Internacional PrivadoDerecho Internacional Privado
Derecho Internacional Privado
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Ensayo Derecho Internacional Privado
Ensayo Derecho Internacional PrivadoEnsayo Derecho Internacional Privado
Ensayo Derecho Internacional Privado
 
Ensayo Derecho Internacional Privado
Ensayo Derecho Internacional PrivadoEnsayo Derecho Internacional Privado
Ensayo Derecho Internacional Privado
 
Derecho internacional privado 7
Derecho internacional privado 7Derecho internacional privado 7
Derecho internacional privado 7
 
Derecho Internacional Privado
Derecho Internacional PrivadoDerecho Internacional Privado
Derecho Internacional Privado
 
T1- DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO-A (2) (1).docx
T1- DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO-A (2) (1).docxT1- DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO-A (2) (1).docx
T1- DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO-A (2) (1).docx
 
Ensayo contratacion internacional luis cerda
Ensayo contratacion internacional luis cerdaEnsayo contratacion internacional luis cerda
Ensayo contratacion internacional luis cerda
 
Fuentes giovann
Fuentes giovannFuentes giovann
Fuentes giovann
 
Cuadro explicativo internacional
Cuadro explicativo internacionalCuadro explicativo internacional
Cuadro explicativo internacional
 
Derecho internacional ensayo
Derecho internacional ensayoDerecho internacional ensayo
Derecho internacional ensayo
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Fuentes del Derecho Internacional Público
Fuentes del Derecho Internacional PúblicoFuentes del Derecho Internacional Público
Fuentes del Derecho Internacional Público
 
Actividad nro.-2-del-primer-corte bocaranda
Actividad nro.-2-del-primer-corte bocarandaActividad nro.-2-del-primer-corte bocaranda
Actividad nro.-2-del-primer-corte bocaranda
 
El derecho internacional privado
El derecho internacional privadoEl derecho internacional privado
El derecho internacional privado
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

ENSAYO DIP.docx

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGIA MATERIA: LIC. NOMBRE:Karla Melissa Salazar Beltrán MATRICULA: 1934104
  • 2. INTRODUCCION El derecho internacional privado es una rama fundamental del derecho que se ocupa de las relaciones jurídicas que involucran elementos extranjeros, como individuos, empresas y propiedades, y que plantean cuestiones de jurisdicción, elección de la ley aplicable y reconocimiento de decisiones extranjeras. Esta disciplina es esencial en un mundo cada vez más globalizado, donde las interacciones transfronterizas y los vínculos entre jurisdicciones nacionales son una parte integral de la vida cotidiana. En su esencia, el derecho internacional privado se centra en la resolución de conflictos legales que surgen cuando diferentes sistemas jurídicos nacionales entran en juego. A menudo se le conoce como el "derecho de los conflictos" porque su principal tarea es determinar cuál es la ley aplicable y qué tribunal tiene jurisdicción en situaciones en las que varios sistemas legales podrían reclamar competencia. Esta rama del derecho aborda una amplia gama de cuestiones legales, que van desde las relaciones familiares y el derecho de sucesiones hasta el comercio internacional y las inversiones extranjeras. Además, el derecho internacional privado tiene un papel clave en la protección de los derechos humanos en un contexto internacional, la regulación del comercio electrónico, la gestión de litigios internacionales y la armonización de normativas en el ámbito de los contratos y las obligaciones legales. El objetivo fundamental del derecho internacional privado es proporcionar un marco legal que permita a las partes involucradas en una disputa transfronteriza obtener una solución justa y predecible. Al hacerlo, busca garantizar la seguridad jurídica y promover la cooperación entre las naciones. En resumen, el derecho internacional privado desempeña un papel esencial en la resolución de conflictos legales en un mundo globalizado y multicultural. Proporciona las reglas y principios necesarios para abordar las complejidades de las relaciones transfronterizas y garantizar que los intereses de las partes
  • 3. involucradas se protejan de manera justa y equitativa en un entorno legal diverso y a menudo desafiante. Esta rama del derecho sigue evolucionando a medida que la globalización y las interacciones internacionales se vuelven cada vez más prominentes en la vida moderna.
  • 4. PROBLEMÁTICA DE ALEMANIA Y MEXICO DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO El Derecho Internacional Privado (DIPr) es el conjunto de disposiciones que determinan cuáles son los ordenamientos jurídicos aplicables en situaciones de hecho que tengan contacto con el derecho de un Estado extranjero; en tales situaciones, se habla también de un conflicto de leyes. Un conflicto de leyes puede presentarse si una ciudadana mexicana fallece en Alemania, dejando bienes tanto en Alemania como en México, o en el caso inverso, si un ciudadano alemán muere en México. En este sentido, se analizarán las posibles soluciones que ofrece el DIPr a tales situaciones. Como punto de partida se utilizarán dos casos concretos.El DIPr originalmente consistía en nor-mas nacionales para resolver conflictos de leyes. Cada Estado contaba con sus propias reglas de conflicto. En Alemania, estas se encuentran en la Ley de Introducción al Código Civil de 1900 (Einführungsgesetz zum Bürgerlichen Gesetzbuch, de 1917 en sus arts. 73 y 124, no existe un solo cuerpo normativo para resolver conflictos de leyes, sino que cada Estado de la Federación cuenta con sus propias reglas conflictuales, contenidas en los respec-tivos Códigos Civiles, a los que se une el Código Civil Federal en materia federal. En consecuencia, en México pueden pre- sentarse conflictos de leyes tanto a nivel internacional como a nivel interestatal, entre diferentes entidades federales. México y Alemania, al igual que otros países, pueden enfrentar diversas problemáticas en el ámbito del derecho internacional privado. Estas problemáticas pueden incluir: 1. Jurisdicción y Competencia: Uno de los desafíos en el derecho internacional privado es determinar qué tribunal tiene jurisdicción sobre un caso específico que involucra partes de diferentes países. Esto puede dar lugar a disputas sobre la competencia de los tribunales y la aplicación de leyes nacionales o extranjeras. 2. Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Extranjeras: La cuestión del reconocimiento y ejecución de sentencias judiciales y laudos arbitrales
  • 5. extranjeros puede ser un tema de preocupación. Los procedimientos para reconocer y hacer cumplir estas decisiones varían de un país a otro y pueden generar desafíos. 3. Doble Imposición Fiscal: En el ámbito de las transacciones comerciales internacionales, la doble imposición fiscal es un problema común. Los acuerdos de doble tributación y los tratados fiscales pueden ayudar a abordar este problema, pero aún pueden surgir complicaciones en la interpretación y aplicación de estas regulaciones. 4. Conflictos de Leyes: La determinación de qué ley nacional o extranjera debe aplicarse a un caso particular es una cuestión central en el derecho internacional privado. Los países pueden tener reglas y normativas diferentes para resolver estos conflictos de leyes, lo que puede generar incertidumbre y complejidad. 5. Protección de los Derechos Humanos y Normativas Internacionales: En casos que involucran derechos humanos y normativas internacionales, la interacción entre el derecho internacional privado y el derecho internacional de los derechos humanos puede ser un desafío importante, especialmente en relación con la extradición y la responsabilidad de las empresas. 6. Contratos Internacionales: La redacción de contratos internacionales y la elección de la ley aplicable a menudo plantean desafíos, ya que las partes pueden ser de diferentes jurisdicciones y tener intereses diversos. La resolución de disputas contractuales a través de la mediación o el arbitraje internacional también puede plantear cuestiones complejas. Estas problemáticas pueden variar en su alcance y complejidad según el caso y la situación específica. Tanto México como Alemania están comprometidos con abordar estas cuestiones y han ratificado diversos tratados y acuerdos internacionales para resolver problemas en el ámbito del derecho internacional privado. Además, las universidades y las instituciones legales en ambos países
  • 6. ofrecen programas de estudio e investigación en derecho internacional privado para abordar estos desafíos de manera más efectiva. CONSULTAS POLITICAS Intensificar la relación bilateral entre México y Alemania a nivel de socios con responsabilidad global justifica el establecimiento de un diálogo más directo. El antecedente más exitoso que, a manera de columna vertebral, desde 2007 ha ordenado y sistematizado las consultas en los planos bilateral, birregional y multilateral es la Declaración Conjunta México-Alemania y su Plan de Acción, que busca crear en el mundo alianzas privilegiadas y compartir responsabilidades con países con los que se mantengan consultas sobre las oportunidades que ofrece la globalización, y en temas en los que sólo se pueden obtener resultados mediante la acción colectiva y la cooperación, como el mantenimiento de la paz y la seguridad, el bienestar y las oportunidades laborales, el medioambiente y la diversidad. Esta propuesta prevé también implementar mecanismos de control de riesgos en temas globales, como el abastecimiento de materias primas, agua y seguridad alimentaria, migración y el uso de Internet bajo reglas por todos aceptadas. Por último, conviene subrayar el incremento del estatus de la Embajada de Alemania en México al rango B9, es decir, el nivel más importante otorgado a sus representaciones, también concedido a la misión diplomática alemana en Estados Unidos. Como se ha señalado, uno de los objetivos de este documento es proponer escenarios escalonados a los que se puede echar mano conforme se intensifican las relaciones bilaterales. El primero de ellos se refiere a la propuesta de establecer un mecanismo informal anual Las reuniones tendrían lugar una vez por año, aunque este lapso podría variar si así lo deciden las Partes. Debe subrayarse que la riqueza del contenido de los encuentros y sus decisiones más patentes dependerían en gran medida de que se lograse privilegiar un formato de diálogo ágil, franco y sobre todo informal. Alemania sostiene este tipo de reuniones con socios privilegiados como India, China y Brasil. El establecimiento del mecanismo no significaría que la Declaración
  • 7. Conjunta y su Plan de Acción de 2007 pierdan validez, pues tanto el nuevo mecanismo como la Declaración operarían paralelamente en la relación bilateral. De así decidirlo, las Partes podrían continuar celebrando reuniones de consulta, comisiones conjuntas y otros mecanismos de cooperación incluidos en ambos instrumentos. El segundo escenario se refiere a la celebración de consultas a un nivel más importante, el ministerial, que normalmente se llevan a cabo bianualmente, aunque esto podría cambiar por acuerdo de las Partes. Alemania celebra este tipo de cumbres ministeriales con socios estratégicos como India, Polonia, Francia e Inglaterra. Esta segunda opción no deberá descartarse, pues constituye una oportunidad de trabajar más estrechamente con un socio importante en la consecución del objetivo de convertir a México en un país mucho más activo de las relaciones internacionales y, en última instancia, un actor con responsabilidad global. La unificación del DIPr está cobrando cada vez mayor importancia. Por un lado, la Conferencia de La Haya de DIPr elabora textos que sirven para concluir tratados multilaterales. En materia de sucesiones, Alemania es parte del Convenio del 5 de octubre de 1961 sobre los Conflictos de Leyes en Materia de Forma de las Disposiciones Testamentarias,4 al que México, sin embargo, no se adhiere aún. No obstante, un juez alemán aplicará este Convenio también a sucesiones que tengan contacto con México, por ejemplo, por remitir sus normas conflictuales al derecho mexica-no con respecto a la forma de un testamento. Como la mayor parte de los Convenios internacionales modernos de DIPr, sus normas son de aplicación universal, como lo declara el art. 6 de dicho Convenio. Además de la Conferencia de La Haya, existen también esfuerzos regionales para la unificación del DIPr para Latinoamérica. Se pueden mencionar las Conferencias Especializadas Interamericanas. El tema de la seguridad: dos socios que cooperan y buscan la paz México y Alemania son dos socios que buscan la paz como actores con responsabilidades globales. Es claro que el tema de la seguridad tendrá un lugar
  • 8. central en la relación bilateral los próximos años. Para México es prioritario controlar los severos hechos de violencia que en los últimos años han golpeado al país y que se derivan de la presencia del narcotráfico y del crimen organizado. En esta lucha, Alemania puede ofrecer una gran experiencia y conocimientos técnicos, en el ámbito nacional como en el europeo, que serán de gran utilidad para México. Con esta óptica, a través de la SRE, en 2010 el gobierno de México transmitió a Alemania su interés de estrechar la cooperación institucional mediante la suscripción de un acuerdo para el combate a la delincuencia organizada transnacional. La propuesta inicial de la Procuraduría General de la República (pgr) incluía el tema del narcotráfico y delitos conexos. En marzo de 2011, Alemania presentó como contrapropuesta un acuerdo global sobre cooperación en el sector de la seguridad. Este documento rebasaba la naturaleza y el alcance de la propuesta mexicana, que privilegiaba de forma pragmática un instrumento más sencillo en el ámbito interinstitucional. Por su contenido, el texto alemán tenía una naturaleza de tratado intergubernamental. Ante ello, después de distintas consultas internas, México presentó, en octubre de 2012, un nuevo texto que se acotaba al combate de la delincuencia organizada transnacional y del que quedaban excluidos los temas de narcotráfico, farmacodependencia y seguridad. Con esta propuesta el gobierno de México insistía en la necesidad de adoptar un instrumento sencillo y ejecutivo, y evitar un prolongado proceso legislativo de aprobación por el Senado de la República, además de argumentar que la definición tipológica de los distintos delitos era muy distinta en uno y otro país, por lo que proponía se retomaran tan sólo aquellos cometidos por la delincuencia organizada. Además, las entidades mexicanas señalaron que el concepto seguridad era muy amplio y su definición diferente en uno y otro país, ya que en el mismo podría incluirse, por ejemplo, la seguridad civil, la pública o la nacional. REFROZAMIENTO DE ALIANZA Y ESTRATEGIA México y Alemania han abordado temas de economía, comercio, derechos humanos, justicia y paz en sus reuniones recientes. La visita del presidente de
  • 9. Alemania, Frank-Walter Steinmeier, a México en septiembre de 2022, fue una oportunidad para discutir estos temas. México y Alemania tienen relaciones bilaterales sólidas y prometedoras. Además, México y Alemania han tenido una historia compartida, incluyendo la propuesta de alianza entre México y el Imperio Alemán durante la Primera Guerra Mundial. En general, la búsqueda de la paz es un objetivo común para muchos países, y México y Alemania no son la excepción. La paz es fundamental para el progreso y el bienestar de las personas En marzo de 2013, Alemania presentó su nueva propuesta, que en esencia sigue siendo un instrumento tipo acuerdo, pero acotado a la delincuencia organizada y a los delitos conexos.12 En esta propuesta se incorporan nuevos delitos como la violación de sanciones comerciales, comercio ilegal de bienes culturales, corrupción, juegos de azar e ilegales, delitos medioambientales y un capítulo muy detallado sobre protección de datos personales. Debe subrayarse que este último tema es especialmente privilegiado por la justicia alemana. De manera independiente al ritmo que llevan estas negociaciones, es importante resaltar que las realidades demográficas y los criterios para la lucha contra el consumo de drogas ilegales son muy distintos en uno y otro país. Para México es un problema prioritario en la agenda de seguridad gubernamental, que se expresa con una fuerza desmedida porque pone en entredicho la misma autoridad del Estado en determinadas zonas del país, y por ello ha debido enfrentársele frontalmente con enormes recursos militares y humanos, y con el lamentable costo de miles de vidas. En Alemania el consumo de drogas se percibe con una óptica que deja entrever un cierto grado de tolerancia y un uso terapéutico más reglamentado. Sin duda en ello inciden aspectos educativos y las propias características culturales de la sociedad alemana. La única explicación hace pensar que Alemania tampoco escapa a la acción de grupos organizados ilegales o carteles internacionales que trafican con las drogas localmente. También es claro que hasta ahora las fuerzas de seguridad del Estado han logrado controlar los excesos violentos de todo tipo que se derivan de la presencia de drogas en su sociedad. El mercado de drogas ilegales en Alemania se
  • 10. abastece principalmente con estupefacientes fabricados en el extranjero; por ello, en la lucha contra el narcotráfico internacional, la Oficina Federal de Investigación Criminal aplica desde inicios de los años ochenta la estrategia de combatir los crímenes relacionados con el narcotráfico no solamente dentro del propio país y dentro de Europa Occidental, sino en los países de origen y de tránsito de las drogas. Sin embargo, detrás de las impactantes cifras anteriores es cierto que irónicamente los mayores beneficios del negocio no son para los productores principalmente ubicados en el “mundo en desarrollo”. De acuerdo con el ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, un kilo de cocaína en el país de origen versus un kilo en un país de consumo implica una ganancia aproximada a los cien mil dólares. Las cifras expuestas nos obligan a tener presente que la cooperación en materia de seguridad estará cada vez más en el centro de la relación bilateral. Los dos países podrían complementar perfectamente sus estrategias, experiencias y capacidad técnica para combatir los flagelos de las drogas y la criminalidad internacional. México tiene una magnífica oportunidad en explorar esta cooperación con Alemania. Es de nuestro interés sacar hacia otros contextos este tema que invade la relación bilateral con Estados Unidos. Al mismo tiempo se lograría atraer a un importante aliado europeo para involucrarlo en la lucha frontal que México deberá continuar en estos temas en los próximos años. El beneficio sería que el tema se abriría más y se transparentaría, y seguramente se lograría recabar una mayor comprensión de un importante aliado como Alemania hacia la lucha muchas veces solitaria, y mediáticamente no muy bien comprendida, que México ha debido dar en estos sensibles temas. La cooperación en materia de seguridad social: México y Alemania como destinos de crecientes movimientos mutuos de sus poblaciones La intensificación de la cooperación económico-financiera, la ubicación estratégica de México y su bondad climática atraen cada vez más a grupos de ciudadanos alemanes. El flujo demo A principios de 2012 el Ministerio Federal Alemán de Trabajo y Asuntos Sociales (mftas) expresó su interés de firmar con la Secretaría de Trabajo y Previsión Social
  • 11. (stps) un acuerdo bilateral en materia de seguridad social. El mftas ha multiplicado la suscripción de estos acuerdos con América Latina en los últimos años. Chile fue el primer país que firmó con Alemania un instrumento jurídico similar en el sector de la seguridad social; después lo hicieron Argentina, Brasil y Uruguay, este último apenas en abril de 2013. Estos países coinciden en que este tipo de acuerdos ha sido de gran utilidad, ya que han puesto orden a la atención puntual y rápida de los temas de seguridad social entre sus ciudadanos y Alemania. Hasta ahora la contraparte mexicana, el Instituto Mexicano del Seguro Social (imss), evalúa la posibilidad de suscribir un texto similar. Se considera que es fundamental que lo haga a la brevedad posible. Además de ser un tema central en la relación bilateral, de no suscribirse un acuerdo podrían incrementarse las pérdidas económicas para los nacionales de uno y otro país por la inexistencia del marco jurídico necesario para el justo cobro de sus pensiones, producto de su trabajo ya sea en México o en Alemania. Es interesante mencionar que en un documento preparado por el mftas17 con datos económicos, sociales y demográficos, se justifica claramente la necesidad de que ambos gobiernos firmen un acuerdo de este tipo y se argumenta, como ya se dijo, la creciente intensificación de las relaciones México-Alemania. De esa forma, de acuerdo con los datos del mftas y la evolución de sus sociedades, en los próximos decenios se intensificará la migración de ciudadanos alemanes al extranjero. El mftas afirma que la población alemana envejece. En 2010 el país contaba con 81.7 millones de habitantes, de los cuales 16.9% tenía más de 65 años de edad, cantidad que se incrementará en casi 50% en el año 2050 para convertirse en 23% de un total de 69.4 millones de habitantes. De forma similar, para el año 2010, la franja de la población ubicada entre 20 y 64 años era de 29.6% y en 2050 será de 35.2%. México es ya un destino importante de una gran cantidad de ciudadanos estadunidenses y canadienses con esas características, y podría serlo también, en el futuro, de una comunidad alemana que, como se ha dicho, cada vez envejece más. La derrama económica para nuestro país sería más que evidente y por ello es recomendable preparar el terreno mediante la suscripción de un acuerdo de seguridad social, a efecto de regular lo mejor posible —bajo mecanismos ordenados, transparentes y predecibles— la transferencia de pensiones entre
  • 12. ambos países y otros aspectos técnicos relacionados con las mismas. México es la segunda economía en América Latina con mayor relación financiera y comercial con Alemania. Este país es el quinto socio comercial de México, mientras México es, después de Brasil, el segundo socio comercial de Alemania entre los Estados latinoamericanos. De igual forma, en el verano de 2011, el número de estudiantes mexicanos matriculados en universidades alemanas era de 1749 (segundo grupo en importancia en América Latina después de Brasil) y, al 30 de junio de 2011, un total de 2326 mexicanos trabajaban sujetos al régimen de seguro social obligatorio alemán. El mftas informa también que en 2011 el fisco alemán pagó 1105 pensiones en México: 227 de ellas a destinatarios mexicanos, 770 a destinatarios alemanes y 108 a otras nacionalidades, por un total de 7.4 millones de euros. El promedio mensual fue de 375 euros a mexicanos y 670 euros a ciudadanos alemanes asentados en nuestro país. Por otra parte, el mftas señala que no se cuenta con información detallada sobre el número de alemanes que viven o trabajan en México, ya que no se tiene la obligación legal de darse de alta ante la autoridad mexicana. La autoridad alemana esgrime que paralelamente a los acuerdos ya existentes sobre protección de inversiones, y de doble tributación, ahora es necesario suscribir, en el marco del derecho internacional, un acuerdo de seguridad social. Un acuerdo bilateral que fije criterios claros a los desplazamientos laborales y de otro tipo entre Alemania y México permitiría que tanto el trabajador como el contratante aplicasen la legislación del país en donde se efectúe la actividad laboral. Ello permitiría la existencia de preceptos legales que aportarían soluciones para el pago de pensiones, independientemente de dónde se radique al jubilarse. También se evitaría que el trabajador duplicase el pago de seguro para la jubilación. Es urgente que México y Alemania inicien las negociaciones para suscribir un acuerdo en el área de la seguridad social. La derrama para México sería muy importante, además de que se convertiría en un catalizador para el desarrollo de la infraestructura y los servicios necesarios para atender a los grupos de población alemana que se establecieran en nuestro territorio. México ya cuenta con
  • 13. experiencias con otros países en este sentido, como los acuerdos suscritos con España y Canadá. En el terreno político, la mayor compenetración y convivencia mutua de nuestras sociedades será un insumo primordial para la comprensión mutua de nuestros posicionamientos y para futuras alianzas. RESUMEN DE LA PROBELAMATICA La intensificación del diálogo político en los últimos años entre México y Alemania hace impostergable actualizar y adaptar los instrumentos bilaterales de coordinación política y estratégica entre los dos países. Como primeros pasos se recomienda establecer un mecanismo informal de consultas bilaterales entre unidades de planeación de política exterior; hacer un uso más intenso de la diplomacia parlamentaria como catalizadora del diálogo político; como dos socios responsables que buscan la paz, privilegiar el tema de la seguridad en la agenda bilateral, y adoptar urgentemente un acuerdo en materia de seguridad social para dar respuesta a las crecientes exigencias que anteponen los constantes flujos de migraciones mutuas que se establecen en uno y otro país. La adopción de un mecanismo informal de consultas, ágil y expedito, sería clave para acelerar la toma de decisiones en las cada vez más complicadas agendas de cooperación bilateral y global. Ello permitiría que formalmente México se integrase al círculo estrecho de socios estratégicos de Alemania, economía que en los próximos años se confirmará como la principal potencia político-financiera de Europa. Mientras tanto, México deberá preparar el segundo paso en esta dirección, que deberá ser la elevación del estatus de las consultas políticas a un nivel ministerial entre gabinetes de gobierno. Esto será un desafío: tan sólo un círculo muy restringido de países tienen este tipo de contactos con Alemania. Finalmente, se recomienda como estrategia de política exterior que el tema de la seguridad adquiera mayor peso en el diálogo de cooperación con Alemania. Ello permitiría diversificar el tema en la agenda internacional de México, circunstancia que en particular apoyaría nuestro esfuerzo para que encuentre su equilibrio en la agenda bilateral con Estados Unidos, y ganar un aliado en Alemania en la lucha contra el flagelo de la violencia, que mediáticamente no siempre es bien comprendida.
  • 14. COMO PODEMOS SOLUCIONAR ESOS PROBLEMAS Con pocos países tenemos una relación tan amplia y tan profunda como con Alemania. Existe una relación política muy importante que está garantizada por un diálogo al más alto nivel. Todos los presidentes de México, desde Adolfo López Mateos, han visitado Alemania por lo menos una vez durante su gestión. En los últimos 10 meses, la canciller Angela Merkel y el ministro de Relaciones Exteriores alemán visitaron México. El sector que tradicionalmente ha mostrado mayor interés en invertir en México es el de la manufactura. Sin embargo, después empezaron a llegar inversiones de la industria química y farmacéutica, con empresas como Bayer y Basf. Posteriormente, a partir de los sesenta, el sector automotriz, con Volkswagen, y más recientemente otras grandes firmas alemanas, como Daimler, Audi, Mercedes y BMW, junto a una variedad de empresas medianas que se suman a la cadena de valor de esta industria y que han incursionado exitosamente en México. Ahora, se puede destacar la manufactura eléctrica y, a raíz de la nueva reforma energética, distintas empresas alemanas empiezan a interesarse en el tema de generación de energía. Recientemente, RWE ganó una licitación en las costas de Tabasco. Se trata de la primera empresa alemana que participa en la industria petrolera mexicana y esperamos que sirva como detonador para otras firmas. También en energía renovable, tanto solar como eólica, las empresas alemanas – que se distinguen por su capacidad y eficiencia– empiezan a incrementar sus inversiones en territorio mexicano. Además, estamos incorporando nuevas ciudades alemanas a la conectividad con nuestros destinos, incluidos, por ejemplo, Cancún y la Ciudad de México. Ciudades como Düsseldorf ya cuentan con 10 vuelos charter semanales y trabajamos para que el número aumente, con el objetivo de atraer más turistas alemanes al país. Para el embajador México es una plataforma que contribuye a dos cosas: impulsar la Industria 4.0 y fortalecer la política industrial como motor para promover las inversiones, no sólo de Alemania, sino también del resto del mundo
  • 15. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se reunió este martes (20.09.2022) con su homólogo alemán, Frank-Walter Steinmeier, con el cual, reveló, trató temas de economía, comercio, derechos humanos, justicia y paz. "Fue muy importante el encuentro con el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, su esposa Elke Büdenbender y acompañantes del sector público y privado. Tratamos temas de economía, comercio, derechos humanos, justicia y paz”, precisó el mandatario en su cuenta de Twitter. Sin dar más detalles, el mandatario mexicano se refirió a la reunión que tuvo con Steinmeier en Palacio Nacional, en el marco de la visita del jefe de Estado alemán, quien está en México desde el 19 y hasta el 21 de septiembre. Desde 2011 no se daba una visita de Estado por parte de un presidente de Alemania a México. El canciller Marcelo Ebrard, quien estuvo presente en el encuentro de trabajo, afirmó en su cuenta de Twitter que hubo "un muy cordial intercambio” en la conversación entre ambos mandatarios. En tanto, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) afirmó en la misma red social que "nuestros países cuentan con sólidas y muy prometedoras relaciones bilaterales”. Esta mañana, durante su conferencia matutina, Andrés Manuel López Obrador anunció que sostendría una comida con su homólogo alemán y los empresarios de ese país, pues "tienen interés en hablar con nosotros”. Los indicadores económicos para México y el mundo generados por los análisis de diversos organismos internacionales confirman esa preocupante situación en el corto y mediano plazos. El Fondo Monetario Internacional Producto Interno Bruto (PIB) estima una contracción de la economía mexicana de 7.3% en 2009 y de 1.4% para la economía mundial. El Banco de México estima una caída de entre 6.5 y 7.5% en el PIB nacional para este año y no se puede descartar que tenga que volver a revisar a la baja su pronóstico. Hay estimaciones no oficiales que señalan una reducción de entre 8.5 y 9.5 por ciento.
  • 16. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) , por su parte, cifra en 52 millones de puestos de trabajo los que serán destruidos en el orbe entre 2008 y 2009; en México, la tasa de desempleo llegó a 6.12% en julio de 2009, frente a 5.17% el mes anterior y 4.15% un año antes. Lo anterior significa que el número de desocupados aumentó en 460 mil en el último mes y en 908 mil en el último año. La pérdida mayor de empleos formales correspondió a la manufactura, sector donde jamás se había registrado tal reducción de empleo en tan poco tiempo desde que se cuenta con estadísticas. De hecho, una característica particular de la crisis en curso es su amplia capacidad destructiva en términos de empleo y, por tanto, de bienestar. El menor volumen de empleo, a su vez, está teniendo efectos negativos sobre los salarios, de tal manera que las capacidades de consumo se ven afectadas y se posponen así las posibilidades de recuperación económica. Asimismo, para 2009, la Organización Mundial de Comercio (OMC) estima una disminución del quantum de los intercambios de mercancías en el mundo de 10%, la mayor merma desde la Segunda Guerra mundial. Lo anterior se conjuga con una reducción de los flujos de capital hacia las economías emergentes, lo que afecta aún más las decisiones de inversión y las posibilidades de crecimiento. La contracción de la producción, de la demanda de bienes finales y de insumos, así como del comercio, ha significado un punto de inflexión en los precios de las materias primas a nivel internacional, lo que afecta a los países exportadores, como es el caso de América Latina. México no ha sido la excepción, dada la importancia relativa de las exportaciones de petróleo. Con todo, la disminución del comercio internacional no es la causa sino la expresión de una crisis generada en los mercados financieros. De hecho, desde hace cuatro décadas, los movimientos comerciales dejaron de ir acompañados por los movimientos del capital, de tal suerte que el grueso de las transacciones económicas en el orbe, que originalmente se debían al intercambio comercial entre naciones, corresponden a flujos de capital de corto plazo. El origen financiero de la crisis aporta inquietantes elementos de análisis, pues la evidencia histórica internacional indica que las recesiones más profundas en la
  • 17. economía real han sido las que han estado antecedidas por una crisis financiera, como ocurre en la actualidad. Por lo anterior, existe un consenso en la comunidad internacional que se hizo explícito en la reunión del grupo de los 20 (G20) celebrada en Londres en abril de 2009, en el sentido de corregir las condiciones que propiciaron el deterioro de los mercados financieros en el orbe, comenzando por la escasa supervisión pública y la carencia de una regulación adecuada. El rediseño del sistema financiero internacional implica que no haya "vuelta a la normalidad" si eso significa, simplemente, regresar el statu quo imperante antes del estallido de la crisis, pues fue la manera en que funcionaba el sistema lo que engendró y prodigó la destrucción productiva que sufre la economía global. Es necesario restringir los márgenes a la actuación irresponsable e incluso fraudulenta de diversos agentes financieros, pero también aumentar la certeza de ahorradores e inversionistas, así como asegurar que el sistema financiero cumple con su función primaria: canalizar recursos a la actividad productiva de manera eficiente, sin sacrificar esa misión ante el afán de lucro inmediato. Ahora bien, también se reconoce a nivel internacional que la crisis, siendo financiera, tiene una expresión tangible sobre la economía real y que está cuestionando la viabilidad no sólo de empresas que han sido seña de identidad de la expansión económica mundial desde la segunda mitad del siglo XX, sino de industrias articuladoras de la actividad económica y de las pautas de consumo y de conducta de buena parte de la población mundial. Es el caso de la industria de automotores, que enfrenta una crisis aún mayor que la experimentada en la década de los años setenta con el incremento de los precios del petróleo que encareció sus costos; ahora, el problema es más agudo, y tiene que ver con la caída de la demanda. De ahí que existan no sólo nociones académicas o propuestas de políticas públicas que aboguen por la necesidad de comenzar a innovar estrategias industriales y productivas, sino que ya estén literalmente en curso políticas orientadas a transformar los patrones de articulación económica en los países y entre ellos. La
  • 18. prioridad de la administración estadounidense para desarrollar la infraestructura terrestre de transporte por ías ferroviarias más que carreteras es un ejemplo de lo anterior. Asimismo, los diversos gobiernos del mundo han recurrido a una combinación de medidas de tipo ortodoxo y heterodoxo para hacer frente a la crisis, rompiendo así con dos décadas y media de predominio de una visión de política económica donde las fallas del mercado no se enfrentaron con suficiente energía desde el sector público ante el riesgo de incurrir en fallas del Estado de mayor magnitud. Concluido el segundo trimestre de 2009 y conocidos algunos indicadores preliminares sobre el comportamiento de la economía de algunas de las mayores economías ha empezado a hablarse, con frecuencia creciente, de indicios de reactivación. En algunas economías (Alemania, Francia, Japón) hubo un leve aumento del producto, que contrastó agudamente con los fuertes descensos del primer trimestre. En otras (Estados Unidos) la caída persistió, pero fue mucho más restringida. En otras más (China e India, notoriamente), la recesión no se materializó, aunque hubo una caída importante en la tasa de crecimiento. A pesar de que, técnicamente, algunos países salieron de la recesión, ésta se agudizó en muchos otros, México entre ellos. En todo caso, se expresó el consenso de que la salida de la crisis está aún muy distante, de que los indicios de recuperación son frágiles y reversibles, de que cabe esperar un período largo de lento crecimiento - inferior, en todo caso, al promedio observado en los años previos a la crisis- o franco estancamiento y de que, sobre todo, será largo y difícil el camino que conduzca a abatimientos importantes del desempleo y a la restructuración de los sectores financieros y la confianza en las instituciones.
  • 19. CONCLUSIONES México, al igual que muchos otros países, enfrenta una serie de desafíos y problemáticas en el ámbito del derecho internacional privado. Estas problemáticas surgen de la complejidad y la interconexión de las relaciones globales, así como de la necesidad de armonizar las normativas nacionales con los estándares internacionales. Algunos de los principales problemas que México enfrenta en el derecho internacional privado incluyen: 1. Conflictos de Leyes: México se encuentra en una posición geográfica estratégica y mantiene relaciones comerciales y culturales con numerosos países. Esto da lugar a situaciones en las que surgen conflictos de leyes, lo que dificulta la determinación de la legislación aplicable en casos legales. Las discrepancias entre las regulaciones nacionales e internacionales pueden dar lugar a incertidumbre y complicaciones legales. 2. Jurisdicción y Reconocimiento de Sentencias: La determinación de qué tribunal tiene jurisdicción en casos que involucran partes de diferentes jurisdicciones y la posterior ejecución de sentencias judiciales y laudos arbitrales extranjeros puede ser un desafío. Esto puede dar lugar a disputas sobre la competencia de los tribunales y la aplicación de leyes nacionales o extranjeras. 3. Falta de Ratificación de Tratados: La ratificación de tratados internacionales es esencial para garantizar la aplicación efectiva del derecho internacional privado. México puede enfrentar problemas cuando no ratifica o no está dispuesto a ratificar tratados clave, lo que puede limitar su capacidad para resolver conflictos legales de manera eficaz. 4. Protección de Derechos Humanos: La interacción entre el derecho internacional privado y el derecho internacional de los derechos humanos puede plantear desafíos significativos, especialmente en casos que involucran extradiciones y la responsabilidad de las empresas. La necesidad
  • 20. de respetar los derechos fundamentales de las personas en un contexto internacional puede dar lugar a dilemas éticos y legales. 5. Protección al Consumidor y Comercio Electrónico: El comercio electrónico y las transacciones en línea plantean desafíos en cuanto a la jurisdicción, la protección del consumidor y la regulación de los contratos internacionales. México debe abordar la necesidad de armonizar su regulación con las tendencias globales en el comercio electrónico. 6. Falta de Armonización Regional: A nivel regional, México es miembro de organizaciones como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, ahora T-MEC). Sin embargo, la falta de armonización de las regulaciones de derecho internacional privado en la región puede dificultar la resolución de disputas transfronterizas. En resumen, México se encuentra en una posición estratégica en el contexto global y se enfrenta a una serie de desafíos en el ámbito del derecho internacional privado. La armonización de las regulaciones nacionales con las normativas internacionales y la cooperación a nivel internacional son esenciales para abordar estas problemáticas de manera efectiva y garantizar un sistema legal que proteja los intereses de las personas y las empresas que operan en el país y en el ámbito internacional.
  • 21. REFERENCIAS von Sachsen Gessaphe, K. A. P. (2023). PROBLEMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ENTRE ALEMANIA Y MÉXICO. Revista Especializada en Investigación Jurídica, (12), 1-22. Guerrero, S. (2006). Derecho internacional privado. UNAM.