SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA
Ensayo sobre
Economía naranja:
Creatividad, arte y cultura
Para el crecimiento económico
De los pueblos
Autor:
César André Tovar
C.I:28.253.729
Seccion:20
Facultad:
F.A.C.E.S
PUERTO CABELLO, OCTUBRE, 2023
INTRODUCCIÓN
La actividad cultural y la actividad creativa suelen ser pasadas por alto
cuando se piensa en el desarrollo económico de los países, sin embargo,
estas actividades movilizan una significativa proporción de la economía
mundial.
La Economía Naranja se ha convertido en un término ampliamente
utilizado para describir el crecimiento económico y la creación de valor a partir
de las industrias creativas y culturales. Este concepto fue popularizado por
primera vez en Colombia y ha ganado reconocimiento internacional como una
forma de impulsar el desarrollo económico a través de la creatividad y la
cultura. En este ensayo, exploraremos la Economía Naranja desde diferentes
perspectivas y examinaremos su impacto en la economía global. Para
respaldar nuestros argumentos, utilizaremos diversas fuentes bibliográficas
relevantes.
Primero que nada, estudiemos a que se refiere la Economía Naranja,
también conocida como la economía de la cultura o la economía creativa, este
término se refiere a la contribución de las actividades relacionadas con la
creatividad, la cultura y el arte al crecimiento económico. El mismo fue
acuñado por el gobierno de Colombia y se ha convertido en un fenómeno
global que destaca la importancia de las industrias creativas en el desarrollo
económico y debe su nombre a la asociación que suele hacerse del color
naranja a la cultura y la industria creativa. La Economía Naranja abarca una
amplia gama de sectores, incluyendo las artes visuales, el cine, la música, la
literatura, el diseño, la moda, la publicidad y el patrimonio cultural, no obstante,
al tratarse de un término que está en desarrollo, podrían incorporarse más
actividades a la relación. La Economía Naranja surgió por primera vez en
Colombia bajo el liderazgo del expresidente Álvaro Uribe Vélez y se convirtió
en una política de Estado con la creación del Ministerio de Cultura. Cabe
destacar que posteriormente, el concepto se difundió a nivel internacional, y
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se convirtió en un defensor clave
de esta nueva visión económica. Hay que recalcar que las industrias creativas
y culturales contribuyen significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) de
los países y la Economía Naranja fomenta la innovación y el espíritu
emprendedor ya que pueden desencadenar la creación de nuevas empresas
y startups. Aunque la Economía Naranja tiene un gran potencial, enfrenta
desafíos como la piratería, la falta de protección de los derechos de autor y la
distribución desigual de beneficios. Para abordar estos problemas, se
requieren políticas gubernamentales y marcos legales sólidos. Podemos decir
que la economía naranja se presenta como una actividad de gran potencial en
crecimiento, a la vez que se destaca por su importancia en la generación de
empleo y en su contribución con las exportaciones mundiales. También es de
hacer notar que no solo representa un impacto en el plano económico de los
países, ya que la generación de cultura es un bien público que enriquece a
toda la sociedad y Latinoamérica tiene la oportunidad de tomar el riesgo de
innovar y situarse como un actor principal dentro de la economía creativa,
promoviendo la economía naranja en la región.
Conclusiones
La Economía Naranja es un concepto que ha ganado prominencia a
nivel global debido a su capacidad para impulsar el crecimiento económico a
través de la creatividad y la cultura. Su impacto se ha documentado en
numerosos informes y estudios, lo que demuestra su relevancia en la
economía contemporánea. Sin embargo, para aprovechar al máximo su
potencial, es esencial abordar los desafíos que enfrenta y crear un entorno
propicio para el desarrollo de las industrias creativas.
La Economía Naranja es un llamado a la inversión en la creatividad y
la cultura como motores del crecimiento económico y la innovación. A medida
que más países reconocen su importancia, es probable que veamos un
aumento en las políticas y programas destinados a fomentar y proteger las
industrias creativas en todo el mundo.
Bibliografía
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2013). "La economía naranja: una
oportunidad infinita". Informe completo.
Comisión Europea. (2013). "La Economía Naranja: Crecimiento sostenible a
través de la creatividad". Informe completo.
UNESCO. (2018). "Repartir es bueno, pero crear es mejor: la economía
naranja en cifras". Informe completo.
Uribe, Álvaro. (2013). "La Colombia que soñamos". Editorial Planeta.
Banco Mundial. (2018). "La economía naranja: una oportunidad infinita".
Informe completo.

Más contenido relacionado

Similar a ENSAYO ECONOMIA NARANJA.pdf

Diseño y Evaluación de Proyectos
Diseño y Evaluación de ProyectosDiseño y Evaluación de Proyectos
Diseño y Evaluación de ProyectosCARMEN FRAGIEL
 
Universidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puertoUniversidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puertoMitdaliaGonzalez
 
Actividad 1. (Diseño y Evaluacion de Proyectos). Primer corte.pdf
Actividad 1. (Diseño y Evaluacion de Proyectos). Primer corte.pdfActividad 1. (Diseño y Evaluacion de Proyectos). Primer corte.pdf
Actividad 1. (Diseño y Evaluacion de Proyectos). Primer corte.pdfRosangelaVarvaro
 
Economia naranja alejandro bastida convertido
Economia naranja alejandro bastida convertidoEconomia naranja alejandro bastida convertido
Economia naranja alejandro bastida convertidoAlejandro Bastida
 
Ensayo sobre economia naranja.pdf
Ensayo sobre economia naranja.pdfEnsayo sobre economia naranja.pdf
Ensayo sobre economia naranja.pdfgreciamelendez4
 
DEP ACT I CORTE I.pdf
DEP ACT I CORTE I.pdfDEP ACT I CORTE I.pdf
DEP ACT I CORTE I.pdfRaymonSRojasM
 
Ensayo sobre La Economía Naranja o Creativa
Ensayo sobre La Economía Naranja o CreativaEnsayo sobre La Economía Naranja o Creativa
Ensayo sobre La Economía Naranja o Creativajessiherreracani
 
Economía naranja.pdf
Economía naranja.pdfEconomía naranja.pdf
Economía naranja.pdfRocoDelfn
 
ECONOMIA NARANJA TC.pdf
ECONOMIA NARANJA TC.pdfECONOMIA NARANJA TC.pdf
ECONOMIA NARANJA TC.pdfTiani4
 

Similar a ENSAYO ECONOMIA NARANJA.pdf (20)

Economia naranja
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
 
Diseño y Evaluación de Proyectos
Diseño y Evaluación de ProyectosDiseño y Evaluación de Proyectos
Diseño y Evaluación de Proyectos
 
Universidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puertoUniversidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puerto
 
Diseño y Evaluación de Proyecto
Diseño y Evaluación de ProyectoDiseño y Evaluación de Proyecto
Diseño y Evaluación de Proyecto
 
Ensayoeuka
EnsayoeukaEnsayoeuka
Ensayoeuka
 
Actividad 1. (Diseño y Evaluacion de Proyectos). Primer corte.pdf
Actividad 1. (Diseño y Evaluacion de Proyectos). Primer corte.pdfActividad 1. (Diseño y Evaluacion de Proyectos). Primer corte.pdf
Actividad 1. (Diseño y Evaluacion de Proyectos). Primer corte.pdf
 
Economia naranja alejandro bastida convertido
Economia naranja alejandro bastida convertidoEconomia naranja alejandro bastida convertido
Economia naranja alejandro bastida convertido
 
actividad 1b.pdf
actividad 1b.pdfactividad 1b.pdf
actividad 1b.pdf
 
Ensayo sobre economia naranja.pdf
Ensayo sobre economia naranja.pdfEnsayo sobre economia naranja.pdf
Ensayo sobre economia naranja.pdf
 
Economía Naranja
Economía NaranjaEconomía Naranja
Economía Naranja
 
DEP ACT I CORTE I.pdf
DEP ACT I CORTE I.pdfDEP ACT I CORTE I.pdf
DEP ACT I CORTE I.pdf
 
Ensayo sobre La Economía Naranja o Creativa
Ensayo sobre La Economía Naranja o CreativaEnsayo sobre La Economía Naranja o Creativa
Ensayo sobre La Economía Naranja o Creativa
 
Ensayo gabriela querales
Ensayo gabriela queralesEnsayo gabriela querales
Ensayo gabriela querales
 
Economía naranja.pdf
Economía naranja.pdfEconomía naranja.pdf
Economía naranja.pdf
 
Economia naranja
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
 
ECONOMIA NARANJA TC.pdf
ECONOMIA NARANJA TC.pdfECONOMIA NARANJA TC.pdf
ECONOMIA NARANJA TC.pdf
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
ECONOMIA NARANJA
ECONOMIA NARANJAECONOMIA NARANJA
ECONOMIA NARANJA
 
Economia naranja
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
 
ECONOMIA NARANJA.pdf
ECONOMIA NARANJA.pdfECONOMIA NARANJA.pdf
ECONOMIA NARANJA.pdf
 

Último

Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOltoral05
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxMoises293527
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 

Último (14)

Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 

ENSAYO ECONOMIA NARANJA.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA Ensayo sobre Economía naranja: Creatividad, arte y cultura Para el crecimiento económico De los pueblos Autor: César André Tovar C.I:28.253.729 Seccion:20 Facultad: F.A.C.E.S PUERTO CABELLO, OCTUBRE, 2023
  • 2. INTRODUCCIÓN La actividad cultural y la actividad creativa suelen ser pasadas por alto cuando se piensa en el desarrollo económico de los países, sin embargo, estas actividades movilizan una significativa proporción de la economía mundial. La Economía Naranja se ha convertido en un término ampliamente utilizado para describir el crecimiento económico y la creación de valor a partir de las industrias creativas y culturales. Este concepto fue popularizado por primera vez en Colombia y ha ganado reconocimiento internacional como una forma de impulsar el desarrollo económico a través de la creatividad y la cultura. En este ensayo, exploraremos la Economía Naranja desde diferentes perspectivas y examinaremos su impacto en la economía global. Para respaldar nuestros argumentos, utilizaremos diversas fuentes bibliográficas relevantes.
  • 3. Primero que nada, estudiemos a que se refiere la Economía Naranja, también conocida como la economía de la cultura o la economía creativa, este término se refiere a la contribución de las actividades relacionadas con la creatividad, la cultura y el arte al crecimiento económico. El mismo fue acuñado por el gobierno de Colombia y se ha convertido en un fenómeno global que destaca la importancia de las industrias creativas en el desarrollo económico y debe su nombre a la asociación que suele hacerse del color naranja a la cultura y la industria creativa. La Economía Naranja abarca una amplia gama de sectores, incluyendo las artes visuales, el cine, la música, la literatura, el diseño, la moda, la publicidad y el patrimonio cultural, no obstante, al tratarse de un término que está en desarrollo, podrían incorporarse más actividades a la relación. La Economía Naranja surgió por primera vez en Colombia bajo el liderazgo del expresidente Álvaro Uribe Vélez y se convirtió en una política de Estado con la creación del Ministerio de Cultura. Cabe destacar que posteriormente, el concepto se difundió a nivel internacional, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se convirtió en un defensor clave de esta nueva visión económica. Hay que recalcar que las industrias creativas y culturales contribuyen significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) de los países y la Economía Naranja fomenta la innovación y el espíritu emprendedor ya que pueden desencadenar la creación de nuevas empresas y startups. Aunque la Economía Naranja tiene un gran potencial, enfrenta desafíos como la piratería, la falta de protección de los derechos de autor y la distribución desigual de beneficios. Para abordar estos problemas, se requieren políticas gubernamentales y marcos legales sólidos. Podemos decir que la economía naranja se presenta como una actividad de gran potencial en crecimiento, a la vez que se destaca por su importancia en la generación de empleo y en su contribución con las exportaciones mundiales. También es de hacer notar que no solo representa un impacto en el plano económico de los países, ya que la generación de cultura es un bien público que enriquece a
  • 4. toda la sociedad y Latinoamérica tiene la oportunidad de tomar el riesgo de innovar y situarse como un actor principal dentro de la economía creativa, promoviendo la economía naranja en la región.
  • 5. Conclusiones La Economía Naranja es un concepto que ha ganado prominencia a nivel global debido a su capacidad para impulsar el crecimiento económico a través de la creatividad y la cultura. Su impacto se ha documentado en numerosos informes y estudios, lo que demuestra su relevancia en la economía contemporánea. Sin embargo, para aprovechar al máximo su potencial, es esencial abordar los desafíos que enfrenta y crear un entorno propicio para el desarrollo de las industrias creativas. La Economía Naranja es un llamado a la inversión en la creatividad y la cultura como motores del crecimiento económico y la innovación. A medida que más países reconocen su importancia, es probable que veamos un aumento en las políticas y programas destinados a fomentar y proteger las industrias creativas en todo el mundo.
  • 6. Bibliografía Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2013). "La economía naranja: una oportunidad infinita". Informe completo. Comisión Europea. (2013). "La Economía Naranja: Crecimiento sostenible a través de la creatividad". Informe completo. UNESCO. (2018). "Repartir es bueno, pero crear es mejor: la economía naranja en cifras". Informe completo. Uribe, Álvaro. (2013). "La Colombia que soñamos". Editorial Planeta. Banco Mundial. (2018). "La economía naranja: una oportunidad infinita". Informe completo.