SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla
Fisioterapia

Tarea 9: Ensayo final: El papel del fisioterapeuta en el
embarazo, labor de parto y postparto.

Desarrollo de Habilidades en el uso de las tecnologías
de la Información y la Comunicación

Brenda Díaz López

Sección: 002F
1

INDICE
Introducción……………………………………………………………………... 2
1. Anatomía del suelo pélvico……………………………………………………....3
1.1

Función del suelo pélvico y su papel en la mujer embarazada…..….5

2. Cambios a nivel de sistemas que ocurren en la mujer embarazada
(adaptación del cuerpo al estado de embarazo)…………………………..…..5
3. Beneficios y riesgos del ejercicio durante el embarazo………………….…..6
3.1

¿Cómo responde mi cuerpo y el de mi bebé ante las actividades
físicas que establezca mi fisioterapeuta? …………………………..…7

4. Prevención y tratamiento de lesiones musculo-esqueléticas del embarazo.7
5. Preparación para la esperada labor de parto………………………………….8
6. Intervención después del parto ¿Qué es lo que puede pasar si no hay una
intervención del fisioterapeuta?.....................................................................9
Conclusión……………………………………………………………………..…10
Referencias………………………………………………………………………11
2

INTRODUCCIÓN:
Como sabemos el fisioterapeuta es el experto en el movimiento y este interviene,
entre muchas otras áreas, en reincorporar las funciones necesarias de ciertas
estructuras, pero ¿Cómo es que el fisioterapeuta interviene en el embarazo, en la
labor de parto y el postparto? Como sabemos el embarazo implica ciertas
adaptaciones anatómicas y fisiológicas del cuerpo de la mujer, alterando estas
estructuras, las cuales la mayoría de veces se verán atrofiadas durante estas
etapas (embarazo, labor de parto y postparto) provocando distintas patologías y
disfunciones, en las cuales el fisioterapeuta puede intervenir mediante distintos
ejercicios y tratamientos como medio de prevención y rehabilitación al las distintas
patologías y disfunciones.
Este escrito esta dirigido principalmente a la mujer embarazada que desee
establecer algún tipo de actividad física durante el embarazo y reconozca los
beneficios que la intervención de un fisioterapeuta le proporciona durante el
embarazo, durante la labor de parto y por lo tanto después del parto, así como
aclarar que todo tipo de actividad física debe estar estrictamente vigilada por un
fisioterapeuta, debido a los riesgos que se pudieran presentar en la salud del
producto y la madre si no existiera dicho control, también abordaremos temas
como la anatomía de la mujer embarazada para comprender mejor el abordaje del
fisioterapeuta. Secundariamente se dirige a los alumnos, que deseen comprender
el papel del fisioterapeuta en el embarazo, en cuanto al correcto establecimiento
de distintas actividades físicas para una mujer embarazada y la comprensión de lo
que ocurre fisiológicamente en las mujeres en este estado, así como la reacción
del feto y la madre ante las distintas actividades físicas.
3

EL PAPEL DEL FISIOTERAPEUTA EN EL EMBARAZO, LABOR DE
PARTO Y POSTPARTO.

1. ANATOMÍA DEL SUELO PÉLVICO.
La importancia de tocar la anatomía del suelo pélvico es para la
comprensión del abordaje terapéutico cobre las distintas estructuras
urogenitales de la mujer, comenzaremos diciendo que el abdomen es una
cavidad en forma de cilindro (2006, Walker C.) la cual no posee ninguna
estructura ósea que lo sostenga ni lo forme, realiza movimientos como giros
(rotaciones) y flexiones, además de ayudar a la respiración, defecación,
micción (orinar) etc.

Consideramos como parte del abdomen el diafragma torácico, el cual es un
musculo en forma de cúpula pero ¿Qué función tiene? Principalmente es un
musculo encargado de la inspiración (inhalar) y que obviamente nos ayuda
al momento del parto para controlar la respiración, pero este no presenta
una alteración anormal durante el embarazo, en cambio otro elemento de la
cavidad abdominal es la pared abdominal que para un mejor entendimiento
la dividiremos en una pared anterior correspondiente a los músculos rectos,
oblicuos y el transverso del abdomen y una pared posterior formada por l
musculatura paravertebral.

Se describirá la funcionalidad de cada uno de estos para comprender el
papel del fisioterapeuta y para tener noción de las alteraciones que estos
presentan durante el embarazo, entonces ¿para que me sirven los rectos
del abdomen?Estos ayudan a los músculos paravertebrales a mantener el
tronco estable, es decir, mantener una postura correcta, y en el embarazo
4

¿estos como se ven alterados? Los músculos rectos del abdomen pierden
su longitud y tensión correcta o “normal” haciendo que la pared posterior se
vuelva mas tensa, esto se traduce como una respuesta compensatoria de la
función de los rectos de abdomen, como consecuencia se ven aumentadas
la curvaturas propias de la columna vertebral, provocando en algunos casos
dolor en zonas lumbares u otras zonas de la espalda, después del parto las
fibras de los músculos rectos del abdomen se ven distendidos (flácidos),
perdiendo gran parte de su función y hace que el abdomen pierda la
apariencia estética, ¿habrá consecuencias graves? Si, porque la pérdida
de la postura correctaa un largo plazo puede causar lesiones en los discos
vertebrales, disfunciones sexuales o incontinencia, estas lesiones se
pueden prevenir y remediar mediante la intervención de un fisioterapeuta
durante el embarazo y un tratamiento postparto.

Siguiendo con los músculos propios de la pared anterior del abdomen, el
musculo transverso se ubica en la región superior del abdomen como tal y
funciona realizando contracciones intensas a modo de expulsión (por
ejemplo en la defecación, parto, micción, estornudo etc. este musculo
trabaja muy activamente). El músculos oblicuos ¿qué función tiene?
Permiten que el tronco mantenga ciertos movimientos como la rotación y
flexión, además de participar en la respiración y la expulsión del feto,
cuando estos se lesionan participa en la incontinencia.

El suelo pélvico es el conjunto de los músculos anteriormente mencionados
y los órganos urogenitales, los cuales son: vejiga, útero, vagina, órganos
genitales externos y el ano. (2006, Walker C.) Los cuales se ven más
alterados al momento del parto y el embarazo. La vejiga junto con el
conducto excretor de la vejiga y sus esfínteres son la principal causa de la
incontinencia debido a que estos modifican su dirección.
5

1.1 FUNCIÓN DEL SUELO PÉLVICO Y SU PAPEL EN LA
MUJER EMBARAZADA.
Principalmente el suelo pélvico permite la defecación, orinar sin ningún
problema, es decir, que no sea incontinente además de permitir el parto, el
sostén de viseras y la estabilización del tronco. Los músculos se adaptan a
las condiciones de cada órgano, la estabilidad y soporte además de
proporcionarlo los músculos propios del suelo pélvico, lo proporcionan las
fascias y ligamentos correspondientes al suelo pélvico. Si estos se ven
anatómicamente alterados después del parto, por lo tanto dejan de tener su
función correcta y requieren de la intervención del fisioterapeuta.

2. CAMBIOS A NIVEL DE SISTEMAS QUE OCURREN EN LA
MUJER EMBARAZADA (ADAPTACIÓN DEL CUERPO AL
ESTADO DE EMBARAZO).
El cuerpo de la mujer se ve obligado a cambiar en todos los sistemas pero
en especial en el cardiovascular, respiratorio y el metabolismo.

El sistema cardiovascular y respiratorio se ven alterados debido a la
demanda de flujo sanguíneo hacia la placenta, que es donde el feto obtiene
los nutrientes necesarios para su desarrollo, promoviendo así un mayor
gasto cardiaco de la madre.

El metabolismo debe mantenerse en vigilancia constante, debido a que una
alteración mayor podría desencadenar una patología. El metabolismo de
hidratos de carbono (glucosa) es parte clave en el desarrollo del feto, la
madre ante la gran cantidad de glucosa sobre produce insulina
6

manteniendo la cantidad de glucosa suficiente para satisfacer las
necesidades del desarrollo del feto. Los lípidos y ácidos grasos
desempañan también un papel importante debido a que estos permiten la
acumulación de grasa en el cuerpo y utilizarla como combustible con el fin
de reducir la utilización de hidratos de carbono por parte de la madre, para
que el feto los aproveche al máximo garantizando así un desarrollo
favorable.

3. BENEFICIOS Y RIESGOS DEL EJERCICIO DURANTE EL
EMBARAZO.
Algunos de los beneficios que se presentan al realizar ejercicio durante el
embarazo es que maximiza el desarrollo fetal, pero si este no es vigilado
por un experto podría llegar a ser contraproducente, aunque este resulta
poco probable debido a que se desarrollan mecanismos de adaptación por
parte del feto y la madre como el mecanismo termorregulador que se activa
con el fin de perder calor y así se evita concentrar el calor en el vientre
evitando alteraciones al feto.

Si este ejercicio no es vigilado correctamente se puede presentar un alto
incremento en el uso de los hidratos de carbono lo que limitaría el
desarrollo del feto mediante estos, además de una alteración en la
distribución de flujo sanguíneo lo cual dejaría sinoxigenosuficiente al feto.
7

3.1 ¿CÓMO RESPONDE MI CUERPO Y EL DE MI BEBÉ ANTE
LAS ACTIVIDADES FÍSICAS QUE ESTABLEZCA MI
FISIOTERAPEUTA?
El cuerpo de la madre como sabemos esta en una constante adaptación,
por lo tanto el ejercicio que establezca el fisioterapeuta debe estar en
función de estos cambios. En el ejercicio se debe cuidar el ritmo cardiaco
de la madre debido a que este se encuentra elevado junto con la respuesta
respiratoria, mientras que el ritmo cardiaco del feto se encuentra constante
y no se ve alterado por la intensidad del ejercicio, mientras que la
temperatura de la mujer embarazada se eleva activando así la
termorregulación (sudor), en cuanto a la temperatura el feto la incrementa
según el ambiente y la prolongación del ejercicio.

4. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LESIONES MUSCULO ESQUELÉTICAS DEL EMBARAZO.
Un dolor muy frecuente en el embarazo es el de espalda, el nombre
correcto para este dolor es dolor lumbopélvico el cual incluye dolor en la
pelvis y dolor lumbar, este se debe a los diversos cambios fisiológicos,
anatómicos y biomecánicos a los que se enfrenta la madre durante el
embarazo, entre la posibles causas mas especificas de este dolor son la
relaxina (hormona encargada de dar determinada elasticidad a las
diferentes estructuras como huesos, músculos y tendones), adaptaciones
posturales y la alteración de la pared abdominal, se recomienda en estos
casos de dolor lumbopélvico respetar la formación y movimientos propios
de la columna, basándonos en estos para realizar y enseñar a la
embarazada a realizar sus actividades diarias evitando así el dolor, es
8

valido utilizar como medio de apoyo las fajas de estabilización pélvica y
almohadas para embarazadas.

Otra patología que presenta algunas veces en la embarazada es el
síndrome piriforme, que se trata de un dolor similar al que se siente con el
daño del nervio ciático (un dolor agudo en la cadera, muslo y nalgas), el
síndrome es abordado por el fisioterapeuta mediante estiramientos de la
musculatura de miembro inferior (piernas)

y masaje, este debe ser

valorado y diagnosticado correctamente debido a que se puede tratar de
con una hernia discal.

5. PREPARACIÓN PARA LA ESPERADA LABOR DE PARTO.
El primer abordaje que realizara el fisioterapeuta será en la higiene postural
y estabilización del suelo pélvico, pero para tener mejores resultados se
debe tener un seguimiento constante mediante ejercicios aerobios por
ejemplo los Pilates, los cuales se pueden trabajar en grupo o
individualmente, esto debe estar acompañado de una correcta evaluación
debido a que se podrían presentar casos en los que se requiera una
intervención mas especializada.

¿Cuando debo comenzar a

prepararme para el parto? Se recomienda

comenzar la preparación al segundo trimestre de gestación, porque se
hacen mas notorios lo cambios anatómicos y es un tiempo adecuado para
comenzar

a

prevenir

las

patologías

que

se

presentan

en

la

mujerembarazada y reducir la molestias que se podrían presentar, las
ventajas de una intervención temprana es que se podrá disfrutar de un
parto corto, menos intervenciones y una recuperación rápida sin posibles
complicaciones.
9

6. INTERVENCIÓN DESPUÉS DEL PARTO ¿QUÉ ES LO QUE
PUEDE PASAR SI NO HAY UNA INTERVENCIÓN DEL
FISIOTERAPEUTA?
La intervención en esta etapa es muy importante debido a que se tendrá un
mayor conocimiento sobre los verdaderos cambios y daños que sufrió la
madre durante el embarazo y el parto, permitiendo establecer así un
tratamiento más específico y eficaz.
Una intervención inmediata debe estar en función a la recuperación que
tenga gradualmente la madre, algo que se trata de evitar es que la madre
este de pie por un tiempo prolongado debido a que la musculatura, los
ligamentos y fascias están en un proceso de regresión y esto podría afectar
este proceso, para esto se recomiendan caminatas cortas y vigiladas,
además de ejercicios de acuerdo a la resistencia que la madre presente y
sin demasiadas repeticiones con cuidados específicos.
En determinado tiempo el fisioterapeuta reeducara los diferentes sistemas
de la mujer embarazada, reevaluara la postura de la madre y la intervendrá
mediante ejercicios que le harán tener una postura correcta, se establecerá
un plan para evitar la incontinencia fecal y urinaria.
10

CONCLUSIÓN:
La intervención del fisioterapeuta en el embarazo permite a la madre disfrutar
planamente de su estado, le minimiza la posibilidad de padecer patologías, de
tener complicaciones durante el parto y le proporciona una recuperación más
rápida.Es importante que al realizar un diagnostico y establecer un plan de
tratamiento debemos tomar en cuenta las características particulares de cada
mujer embarazada evitando la alteración del desarrollo del feto. Si se realizara
una ardua difusión de la fisioterapia en este campo se evitarían demasiados casos
de incontinencia fecal o urinaria entre otras patologías, lo que le produciría
particularmente a la mujer una mejor calidad de vida.
11

REFERENCIAS:

Barakat Carballo R. (2006). EL EJERCICIO terapéutico durante el
embarazo: para vivir un embarazo en forma. México: Pearson
Educación.
M. Hall C. y Thein Brody L. (2006). EJERCICIO terapéutico
recuperación funcional. México: Padiotribo
Walker C. (2006). FISOTERAPIA en obstetricia y uroginecología.
Barcelona: Masson.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El papel del fisioterapeuta en el embarazo, labor de parto y postparto
El papel del fisioterapeuta en el embarazo, labor de parto y postpartoEl papel del fisioterapeuta en el embarazo, labor de parto y postparto
El papel del fisioterapeuta en el embarazo, labor de parto y postpartobren_diaz
 
Fisioterapia en el embarazo
Fisioterapia en el embarazoFisioterapia en el embarazo
Fisioterapia en el embarazo
RoCio Lpz RIoz
 
cambios embarazo
cambios embarazocambios embarazo
cambios embarazoodecampos
 
La fisioterapia en el embarazo y la labor que tiene a la hora del parto
La fisioterapia en el embarazo y la labor que tiene a la hora del partoLa fisioterapia en el embarazo y la labor que tiene a la hora del parto
La fisioterapia en el embarazo y la labor que tiene a la hora del parto
Abner Gómez'
 
La fisioterapia en el embarazo y el parto
La fisioterapia en el embarazo y el parto La fisioterapia en el embarazo y el parto
La fisioterapia en el embarazo y el parto Paola Zuviria
 
El papel del fisioterapeuta en el embarazo
El papel del fisioterapeuta en el embarazoEl papel del fisioterapeuta en el embarazo
El papel del fisioterapeuta en el embarazoDannii' Crvantz'
 
fisioterapia en el embarazo
fisioterapia en el embarazofisioterapia en el embarazo
fisioterapia en el embarazo
Clau Rodriguez
 
Fisioterapia en el Embarazo
Fisioterapia en el EmbarazoFisioterapia en el Embarazo
Fisioterapia en el EmbarazoDannii' Crvantz'
 
La fisioterapia en el parto
La fisioterapia en el partoLa fisioterapia en el parto
La fisioterapia en el parto
mariovalencia88
 
Embarazo y Fisioterapia
Embarazo y FisioterapiaEmbarazo y Fisioterapia
Embarazo y Fisioterapia
Katy Mejia
 
R E H A B I L I T A C IÓ N D E L P I S O PÉ L V I C O E N E M Claudia
R E H A B I L I T A C IÓ N  D E L  P I S O  PÉ L V I C O  E N  E M ClaudiaR E H A B I L I T A C IÓ N  D E L  P I S O  PÉ L V I C O  E N  E M Claudia
R E H A B I L I T A C IÓ N D E L P I S O PÉ L V I C O E N E M Claudiafundacionpsique
 
Trabajo de fisioterapia obstetrica
Trabajo de fisioterapia obstetricaTrabajo de fisioterapia obstetrica
Trabajo de fisioterapia obstetricaKelly Lexs
 
Fisioterapia en el suelo pélvico femenino - Premium Madrid
Fisioterapia en el suelo pélvico femenino - Premium MadridFisioterapia en el suelo pélvico femenino - Premium Madrid
Fisioterapia en el suelo pélvico femenino - Premium Madrid
Premium Madrid
 
Hcr1002 Suelo Pélvico
Hcr1002 Suelo PélvicoHcr1002 Suelo Pélvico
Hcr1002 Suelo Pélvico
Jordimola3
 
Rehabilitación piso pélvico
Rehabilitación piso pélvicoRehabilitación piso pélvico
Rehabilitación piso pélvico
Raptor Raptor
 
Biolo gia del dessarrolo en la fisioterapia
Biolo gia del dessarrolo en la fisioterapiaBiolo gia del dessarrolo en la fisioterapia
Biolo gia del dessarrolo en la fisioterapia
Melanny Baquerizo
 
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, en
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, enPapel del fisioterapeuta en el embarazo, en
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, en
Stefany Petit
 

La actualidad más candente (18)

El papel del fisioterapeuta en el embarazo, labor de parto y postparto
El papel del fisioterapeuta en el embarazo, labor de parto y postpartoEl papel del fisioterapeuta en el embarazo, labor de parto y postparto
El papel del fisioterapeuta en el embarazo, labor de parto y postparto
 
Fisioterapia en el embarazo
Fisioterapia en el embarazoFisioterapia en el embarazo
Fisioterapia en el embarazo
 
cambios embarazo
cambios embarazocambios embarazo
cambios embarazo
 
La fisioterapia en el embarazo y la labor que tiene a la hora del parto
La fisioterapia en el embarazo y la labor que tiene a la hora del partoLa fisioterapia en el embarazo y la labor que tiene a la hora del parto
La fisioterapia en el embarazo y la labor que tiene a la hora del parto
 
La fisioterapia en el embarazo y el parto
La fisioterapia en el embarazo y el parto La fisioterapia en el embarazo y el parto
La fisioterapia en el embarazo y el parto
 
El papel del fisioterapeuta en el embarazo
El papel del fisioterapeuta en el embarazoEl papel del fisioterapeuta en el embarazo
El papel del fisioterapeuta en el embarazo
 
fisioterapia en el embarazo
fisioterapia en el embarazofisioterapia en el embarazo
fisioterapia en el embarazo
 
Fisioterapia en el Embarazo
Fisioterapia en el EmbarazoFisioterapia en el Embarazo
Fisioterapia en el Embarazo
 
La fisioterapia en el parto
La fisioterapia en el partoLa fisioterapia en el parto
La fisioterapia en el parto
 
Exposición embarazo
Exposición embarazoExposición embarazo
Exposición embarazo
 
Embarazo y Fisioterapia
Embarazo y FisioterapiaEmbarazo y Fisioterapia
Embarazo y Fisioterapia
 
R E H A B I L I T A C IÓ N D E L P I S O PÉ L V I C O E N E M Claudia
R E H A B I L I T A C IÓ N  D E L  P I S O  PÉ L V I C O  E N  E M ClaudiaR E H A B I L I T A C IÓ N  D E L  P I S O  PÉ L V I C O  E N  E M Claudia
R E H A B I L I T A C IÓ N D E L P I S O PÉ L V I C O E N E M Claudia
 
Trabajo de fisioterapia obstetrica
Trabajo de fisioterapia obstetricaTrabajo de fisioterapia obstetrica
Trabajo de fisioterapia obstetrica
 
Fisioterapia en el suelo pélvico femenino - Premium Madrid
Fisioterapia en el suelo pélvico femenino - Premium MadridFisioterapia en el suelo pélvico femenino - Premium Madrid
Fisioterapia en el suelo pélvico femenino - Premium Madrid
 
Hcr1002 Suelo Pélvico
Hcr1002 Suelo PélvicoHcr1002 Suelo Pélvico
Hcr1002 Suelo Pélvico
 
Rehabilitación piso pélvico
Rehabilitación piso pélvicoRehabilitación piso pélvico
Rehabilitación piso pélvico
 
Biolo gia del dessarrolo en la fisioterapia
Biolo gia del dessarrolo en la fisioterapiaBiolo gia del dessarrolo en la fisioterapia
Biolo gia del dessarrolo en la fisioterapia
 
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, en
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, enPapel del fisioterapeuta en el embarazo, en
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, en
 

Similar a Ensayo final

Actividad Fìsica embarazo y post parto
Actividad Fìsica embarazo y post partoActividad Fìsica embarazo y post parto
Actividad Fìsica embarazo y post parto
cirotomas
 
Fisioterapia durante el Embarazo
Fisioterapia durante el Embarazo Fisioterapia durante el Embarazo
Fisioterapia durante el Embarazo
Veronica Sotero
 
Ejercicio Fisico Para Mujer Gestante
Ejercicio Fisico Para Mujer GestanteEjercicio Fisico Para Mujer Gestante
Ejercicio Fisico Para Mujer GestanteMaria Jose Villamil
 
Fisioterapia en un parto vertical
Fisioterapia en un parto vertical Fisioterapia en un parto vertical
Fisioterapia en un parto vertical
Angelicä Cöntreras VzQzz
 
Diafragma pelvico
Diafragma pelvicoDiafragma pelvico
Diafragma pelvico
Alina Valdivia
 
Fisioterapia en un parto vertical
Fisioterapia en un parto verticalFisioterapia en un parto vertical
Fisioterapia en un parto vertical
Angelicä Cöntreras VzQzz
 
Articulo ejercicio y embarazo
Articulo ejercicio y embarazoArticulo ejercicio y embarazo
Articulo ejercicio y embarazo
Cristina Guillén
 
Actividad fisica durante el embarazo
Actividad fisica durante el embarazoActividad fisica durante el embarazo
Actividad fisica durante el embarazo
Neto Motolinia
 
Proyecto de computacion
Proyecto de computacionProyecto de computacion
Proyecto de computaciongrakri
 
fisioterapia y embarazo
fisioterapia y embarazofisioterapia y embarazo
fisioterapia y embarazoPaola Zuviria
 
Winsor pilates ejercicios en el embarazo
Winsor pilates ejercicios en el embarazoWinsor pilates ejercicios en el embarazo
Winsor pilates ejercicios en el embarazoManuel Fernandez
 
NotiTENA mujer septiembre 2011
NotiTENA mujer septiembre 2011NotiTENA mujer septiembre 2011
NotiTENA mujer septiembre 2011TENA
 
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, en
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, enPapel del fisioterapeuta en el embarazo, en
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, en
Stefany Petit
 
El papel del fisioterapeuta
El papel del fisioterapeutaEl papel del fisioterapeuta
El papel del fisioterapeuta
Artur Benitez
 
El papel del fisioterapeuta
El papel del fisioterapeutaEl papel del fisioterapeuta
El papel del fisioterapeuta
Artur Benitez
 
Atencion del parto normal
Atencion del parto normalAtencion del parto normal
Atencion del parto normal
Ivonne Baena Jaimes
 

Similar a Ensayo final (20)

Tarea 7 ensayando
Tarea 7 ensayandoTarea 7 ensayando
Tarea 7 ensayando
 
Actividad Fìsica embarazo y post parto
Actividad Fìsica embarazo y post partoActividad Fìsica embarazo y post parto
Actividad Fìsica embarazo y post parto
 
Fisioterapia durante el Embarazo
Fisioterapia durante el Embarazo Fisioterapia durante el Embarazo
Fisioterapia durante el Embarazo
 
La fisioterapia en el embarazo
La fisioterapia en el embarazoLa fisioterapia en el embarazo
La fisioterapia en el embarazo
 
Ejercicio Fisico Para Mujer Gestante
Ejercicio Fisico Para Mujer GestanteEjercicio Fisico Para Mujer Gestante
Ejercicio Fisico Para Mujer Gestante
 
Fisioterapia en un parto vertical
Fisioterapia en un parto vertical Fisioterapia en un parto vertical
Fisioterapia en un parto vertical
 
Diafragma pelvico
Diafragma pelvicoDiafragma pelvico
Diafragma pelvico
 
Fisioterapia en un parto vertical
Fisioterapia en un parto verticalFisioterapia en un parto vertical
Fisioterapia en un parto vertical
 
Articulo ejercicio y embarazo
Articulo ejercicio y embarazoArticulo ejercicio y embarazo
Articulo ejercicio y embarazo
 
Actividad fisica durante el embarazo
Actividad fisica durante el embarazoActividad fisica durante el embarazo
Actividad fisica durante el embarazo
 
Proyecto de computacion
Proyecto de computacionProyecto de computacion
Proyecto de computacion
 
fisioterapia y embarazo
fisioterapia y embarazofisioterapia y embarazo
fisioterapia y embarazo
 
Winsor pilates ejercicios en el embarazo
Winsor pilates ejercicios en el embarazoWinsor pilates ejercicios en el embarazo
Winsor pilates ejercicios en el embarazo
 
NotiTENA mujer septiembre 2011
NotiTENA mujer septiembre 2011NotiTENA mujer septiembre 2011
NotiTENA mujer septiembre 2011
 
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, en
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, enPapel del fisioterapeuta en el embarazo, en
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, en
 
Trabajo de metodos..jej
Trabajo de metodos..jejTrabajo de metodos..jej
Trabajo de metodos..jej
 
El papel del fisioterapeuta
El papel del fisioterapeutaEl papel del fisioterapeuta
El papel del fisioterapeuta
 
El papel del fisioterapeuta
El papel del fisioterapeutaEl papel del fisioterapeuta
El papel del fisioterapeuta
 
Fembarazo
FembarazoFembarazo
Fembarazo
 
Atencion del parto normal
Atencion del parto normalAtencion del parto normal
Atencion del parto normal
 

Ensayo final

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Fisioterapia Tarea 9: Ensayo final: El papel del fisioterapeuta en el embarazo, labor de parto y postparto. Desarrollo de Habilidades en el uso de las tecnologías de la Información y la Comunicación Brenda Díaz López Sección: 002F
  • 2. 1 INDICE Introducción……………………………………………………………………... 2 1. Anatomía del suelo pélvico……………………………………………………....3 1.1 Función del suelo pélvico y su papel en la mujer embarazada…..….5 2. Cambios a nivel de sistemas que ocurren en la mujer embarazada (adaptación del cuerpo al estado de embarazo)…………………………..…..5 3. Beneficios y riesgos del ejercicio durante el embarazo………………….…..6 3.1 ¿Cómo responde mi cuerpo y el de mi bebé ante las actividades físicas que establezca mi fisioterapeuta? …………………………..…7 4. Prevención y tratamiento de lesiones musculo-esqueléticas del embarazo.7 5. Preparación para la esperada labor de parto………………………………….8 6. Intervención después del parto ¿Qué es lo que puede pasar si no hay una intervención del fisioterapeuta?.....................................................................9 Conclusión……………………………………………………………………..…10 Referencias………………………………………………………………………11
  • 3. 2 INTRODUCCIÓN: Como sabemos el fisioterapeuta es el experto en el movimiento y este interviene, entre muchas otras áreas, en reincorporar las funciones necesarias de ciertas estructuras, pero ¿Cómo es que el fisioterapeuta interviene en el embarazo, en la labor de parto y el postparto? Como sabemos el embarazo implica ciertas adaptaciones anatómicas y fisiológicas del cuerpo de la mujer, alterando estas estructuras, las cuales la mayoría de veces se verán atrofiadas durante estas etapas (embarazo, labor de parto y postparto) provocando distintas patologías y disfunciones, en las cuales el fisioterapeuta puede intervenir mediante distintos ejercicios y tratamientos como medio de prevención y rehabilitación al las distintas patologías y disfunciones. Este escrito esta dirigido principalmente a la mujer embarazada que desee establecer algún tipo de actividad física durante el embarazo y reconozca los beneficios que la intervención de un fisioterapeuta le proporciona durante el embarazo, durante la labor de parto y por lo tanto después del parto, así como aclarar que todo tipo de actividad física debe estar estrictamente vigilada por un fisioterapeuta, debido a los riesgos que se pudieran presentar en la salud del producto y la madre si no existiera dicho control, también abordaremos temas como la anatomía de la mujer embarazada para comprender mejor el abordaje del fisioterapeuta. Secundariamente se dirige a los alumnos, que deseen comprender el papel del fisioterapeuta en el embarazo, en cuanto al correcto establecimiento de distintas actividades físicas para una mujer embarazada y la comprensión de lo que ocurre fisiológicamente en las mujeres en este estado, así como la reacción del feto y la madre ante las distintas actividades físicas.
  • 4. 3 EL PAPEL DEL FISIOTERAPEUTA EN EL EMBARAZO, LABOR DE PARTO Y POSTPARTO. 1. ANATOMÍA DEL SUELO PÉLVICO. La importancia de tocar la anatomía del suelo pélvico es para la comprensión del abordaje terapéutico cobre las distintas estructuras urogenitales de la mujer, comenzaremos diciendo que el abdomen es una cavidad en forma de cilindro (2006, Walker C.) la cual no posee ninguna estructura ósea que lo sostenga ni lo forme, realiza movimientos como giros (rotaciones) y flexiones, además de ayudar a la respiración, defecación, micción (orinar) etc. Consideramos como parte del abdomen el diafragma torácico, el cual es un musculo en forma de cúpula pero ¿Qué función tiene? Principalmente es un musculo encargado de la inspiración (inhalar) y que obviamente nos ayuda al momento del parto para controlar la respiración, pero este no presenta una alteración anormal durante el embarazo, en cambio otro elemento de la cavidad abdominal es la pared abdominal que para un mejor entendimiento la dividiremos en una pared anterior correspondiente a los músculos rectos, oblicuos y el transverso del abdomen y una pared posterior formada por l musculatura paravertebral. Se describirá la funcionalidad de cada uno de estos para comprender el papel del fisioterapeuta y para tener noción de las alteraciones que estos presentan durante el embarazo, entonces ¿para que me sirven los rectos del abdomen?Estos ayudan a los músculos paravertebrales a mantener el tronco estable, es decir, mantener una postura correcta, y en el embarazo
  • 5. 4 ¿estos como se ven alterados? Los músculos rectos del abdomen pierden su longitud y tensión correcta o “normal” haciendo que la pared posterior se vuelva mas tensa, esto se traduce como una respuesta compensatoria de la función de los rectos de abdomen, como consecuencia se ven aumentadas la curvaturas propias de la columna vertebral, provocando en algunos casos dolor en zonas lumbares u otras zonas de la espalda, después del parto las fibras de los músculos rectos del abdomen se ven distendidos (flácidos), perdiendo gran parte de su función y hace que el abdomen pierda la apariencia estética, ¿habrá consecuencias graves? Si, porque la pérdida de la postura correctaa un largo plazo puede causar lesiones en los discos vertebrales, disfunciones sexuales o incontinencia, estas lesiones se pueden prevenir y remediar mediante la intervención de un fisioterapeuta durante el embarazo y un tratamiento postparto. Siguiendo con los músculos propios de la pared anterior del abdomen, el musculo transverso se ubica en la región superior del abdomen como tal y funciona realizando contracciones intensas a modo de expulsión (por ejemplo en la defecación, parto, micción, estornudo etc. este musculo trabaja muy activamente). El músculos oblicuos ¿qué función tiene? Permiten que el tronco mantenga ciertos movimientos como la rotación y flexión, además de participar en la respiración y la expulsión del feto, cuando estos se lesionan participa en la incontinencia. El suelo pélvico es el conjunto de los músculos anteriormente mencionados y los órganos urogenitales, los cuales son: vejiga, útero, vagina, órganos genitales externos y el ano. (2006, Walker C.) Los cuales se ven más alterados al momento del parto y el embarazo. La vejiga junto con el conducto excretor de la vejiga y sus esfínteres son la principal causa de la incontinencia debido a que estos modifican su dirección.
  • 6. 5 1.1 FUNCIÓN DEL SUELO PÉLVICO Y SU PAPEL EN LA MUJER EMBARAZADA. Principalmente el suelo pélvico permite la defecación, orinar sin ningún problema, es decir, que no sea incontinente además de permitir el parto, el sostén de viseras y la estabilización del tronco. Los músculos se adaptan a las condiciones de cada órgano, la estabilidad y soporte además de proporcionarlo los músculos propios del suelo pélvico, lo proporcionan las fascias y ligamentos correspondientes al suelo pélvico. Si estos se ven anatómicamente alterados después del parto, por lo tanto dejan de tener su función correcta y requieren de la intervención del fisioterapeuta. 2. CAMBIOS A NIVEL DE SISTEMAS QUE OCURREN EN LA MUJER EMBARAZADA (ADAPTACIÓN DEL CUERPO AL ESTADO DE EMBARAZO). El cuerpo de la mujer se ve obligado a cambiar en todos los sistemas pero en especial en el cardiovascular, respiratorio y el metabolismo. El sistema cardiovascular y respiratorio se ven alterados debido a la demanda de flujo sanguíneo hacia la placenta, que es donde el feto obtiene los nutrientes necesarios para su desarrollo, promoviendo así un mayor gasto cardiaco de la madre. El metabolismo debe mantenerse en vigilancia constante, debido a que una alteración mayor podría desencadenar una patología. El metabolismo de hidratos de carbono (glucosa) es parte clave en el desarrollo del feto, la madre ante la gran cantidad de glucosa sobre produce insulina
  • 7. 6 manteniendo la cantidad de glucosa suficiente para satisfacer las necesidades del desarrollo del feto. Los lípidos y ácidos grasos desempañan también un papel importante debido a que estos permiten la acumulación de grasa en el cuerpo y utilizarla como combustible con el fin de reducir la utilización de hidratos de carbono por parte de la madre, para que el feto los aproveche al máximo garantizando así un desarrollo favorable. 3. BENEFICIOS Y RIESGOS DEL EJERCICIO DURANTE EL EMBARAZO. Algunos de los beneficios que se presentan al realizar ejercicio durante el embarazo es que maximiza el desarrollo fetal, pero si este no es vigilado por un experto podría llegar a ser contraproducente, aunque este resulta poco probable debido a que se desarrollan mecanismos de adaptación por parte del feto y la madre como el mecanismo termorregulador que se activa con el fin de perder calor y así se evita concentrar el calor en el vientre evitando alteraciones al feto. Si este ejercicio no es vigilado correctamente se puede presentar un alto incremento en el uso de los hidratos de carbono lo que limitaría el desarrollo del feto mediante estos, además de una alteración en la distribución de flujo sanguíneo lo cual dejaría sinoxigenosuficiente al feto.
  • 8. 7 3.1 ¿CÓMO RESPONDE MI CUERPO Y EL DE MI BEBÉ ANTE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS QUE ESTABLEZCA MI FISIOTERAPEUTA? El cuerpo de la madre como sabemos esta en una constante adaptación, por lo tanto el ejercicio que establezca el fisioterapeuta debe estar en función de estos cambios. En el ejercicio se debe cuidar el ritmo cardiaco de la madre debido a que este se encuentra elevado junto con la respuesta respiratoria, mientras que el ritmo cardiaco del feto se encuentra constante y no se ve alterado por la intensidad del ejercicio, mientras que la temperatura de la mujer embarazada se eleva activando así la termorregulación (sudor), en cuanto a la temperatura el feto la incrementa según el ambiente y la prolongación del ejercicio. 4. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LESIONES MUSCULO ESQUELÉTICAS DEL EMBARAZO. Un dolor muy frecuente en el embarazo es el de espalda, el nombre correcto para este dolor es dolor lumbopélvico el cual incluye dolor en la pelvis y dolor lumbar, este se debe a los diversos cambios fisiológicos, anatómicos y biomecánicos a los que se enfrenta la madre durante el embarazo, entre la posibles causas mas especificas de este dolor son la relaxina (hormona encargada de dar determinada elasticidad a las diferentes estructuras como huesos, músculos y tendones), adaptaciones posturales y la alteración de la pared abdominal, se recomienda en estos casos de dolor lumbopélvico respetar la formación y movimientos propios de la columna, basándonos en estos para realizar y enseñar a la embarazada a realizar sus actividades diarias evitando así el dolor, es
  • 9. 8 valido utilizar como medio de apoyo las fajas de estabilización pélvica y almohadas para embarazadas. Otra patología que presenta algunas veces en la embarazada es el síndrome piriforme, que se trata de un dolor similar al que se siente con el daño del nervio ciático (un dolor agudo en la cadera, muslo y nalgas), el síndrome es abordado por el fisioterapeuta mediante estiramientos de la musculatura de miembro inferior (piernas) y masaje, este debe ser valorado y diagnosticado correctamente debido a que se puede tratar de con una hernia discal. 5. PREPARACIÓN PARA LA ESPERADA LABOR DE PARTO. El primer abordaje que realizara el fisioterapeuta será en la higiene postural y estabilización del suelo pélvico, pero para tener mejores resultados se debe tener un seguimiento constante mediante ejercicios aerobios por ejemplo los Pilates, los cuales se pueden trabajar en grupo o individualmente, esto debe estar acompañado de una correcta evaluación debido a que se podrían presentar casos en los que se requiera una intervención mas especializada. ¿Cuando debo comenzar a prepararme para el parto? Se recomienda comenzar la preparación al segundo trimestre de gestación, porque se hacen mas notorios lo cambios anatómicos y es un tiempo adecuado para comenzar a prevenir las patologías que se presentan en la mujerembarazada y reducir la molestias que se podrían presentar, las ventajas de una intervención temprana es que se podrá disfrutar de un parto corto, menos intervenciones y una recuperación rápida sin posibles complicaciones.
  • 10. 9 6. INTERVENCIÓN DESPUÉS DEL PARTO ¿QUÉ ES LO QUE PUEDE PASAR SI NO HAY UNA INTERVENCIÓN DEL FISIOTERAPEUTA? La intervención en esta etapa es muy importante debido a que se tendrá un mayor conocimiento sobre los verdaderos cambios y daños que sufrió la madre durante el embarazo y el parto, permitiendo establecer así un tratamiento más específico y eficaz. Una intervención inmediata debe estar en función a la recuperación que tenga gradualmente la madre, algo que se trata de evitar es que la madre este de pie por un tiempo prolongado debido a que la musculatura, los ligamentos y fascias están en un proceso de regresión y esto podría afectar este proceso, para esto se recomiendan caminatas cortas y vigiladas, además de ejercicios de acuerdo a la resistencia que la madre presente y sin demasiadas repeticiones con cuidados específicos. En determinado tiempo el fisioterapeuta reeducara los diferentes sistemas de la mujer embarazada, reevaluara la postura de la madre y la intervendrá mediante ejercicios que le harán tener una postura correcta, se establecerá un plan para evitar la incontinencia fecal y urinaria.
  • 11. 10 CONCLUSIÓN: La intervención del fisioterapeuta en el embarazo permite a la madre disfrutar planamente de su estado, le minimiza la posibilidad de padecer patologías, de tener complicaciones durante el parto y le proporciona una recuperación más rápida.Es importante que al realizar un diagnostico y establecer un plan de tratamiento debemos tomar en cuenta las características particulares de cada mujer embarazada evitando la alteración del desarrollo del feto. Si se realizara una ardua difusión de la fisioterapia en este campo se evitarían demasiados casos de incontinencia fecal o urinaria entre otras patologías, lo que le produciría particularmente a la mujer una mejor calidad de vida.
  • 12. 11 REFERENCIAS: Barakat Carballo R. (2006). EL EJERCICIO terapéutico durante el embarazo: para vivir un embarazo en forma. México: Pearson Educación. M. Hall C. y Thein Brody L. (2006). EJERCICIO terapéutico recuperación funcional. México: Padiotribo Walker C. (2006). FISOTERAPIA en obstetricia y uroginecología. Barcelona: Masson.