SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla
Lic. Fisioterapia
Materia: DHTIC

Te has preguntado, ¿A qué se deben tantos
dolores a la hora del parto? ¿Es posible
tener un parto natural sin problemas?
¿Cómo le haría?
La respuesta es muy fácil: FISIOTERAPIA

EL PAPEL DEL
FISIOTERAPEUTA
EN EL EMBARAZO
Mónica Andrea Ramírez Peña.
Sección 02

OTOÑO 2013
Introducción:
En el presente trabajo daré a conocer cómo un fisioterapeuta es de mucha ayuda en el pre y post
parto, con muchos beneficios para la mujer. Yo estoy absolutamente de acuerdo con la
intervención del fisioterapeuta en el embarazo, dirijo el presente trabajo principalmente a las
mujeres embarazadas, a su pareja y a personas que están planificando su familia, pues les servirá
mucho para saber el trabajo del fisioterapeuta con estas personas y las ventajas que tendrá la
mujer durante y después del parto.
Índice
1. Definición de fisioterapia
1.1 Concepto de fisioterapia en el embarazo
2. Antecedentes Históricos
3. Sistema urogenital de la mujer
3.1 Enfermedades que se pueden presentar en el aparato locomotor de la mujer
3.2 ¿Cómo recuperarse de estas enfermedades?
4. Cambios en una mujer embarazada
4.1 Causas de los cambios
4.2 Disfunciones del suelo pélvico
5. ¿Cómo ayuda el Fisioterapeuta a una mujer embarazada?
5.1. Ventajas de visitar a un Fisioterapeuta en el embarazo
5.2 Contraindicaciones
6. Ejercicios que se hacen en las sesiones
6.1 Tipos de ejercicios
6.1.1 Ejercicios Pélvicos
6.1.2 Ejercicios de Tonificación
6.1.3 Ejercicios de Estiramiento
6.1.4 Ejercicios Circulatorios
6.1.5 Ejercicios de Pujo
6.1.6 Ejercicios de bloqueo y liberación de la pelvis
6.1.7 Ejercicios de relajación
6.2 ¿Cómo realizar estos ejercicios?
6.3 ¿De qué manera ayudan?
Resumen

Este ensayo tiene como principal objetivo el informar a las futuras madres y
familias que planean concebir cómo un fisioterapeuta puede ayudar a que esta
etapa la viva sin ningún problema con ejercicios físicos y respiratorios.
Este ensayo comienza con una definición de fisioterapia, por si no lo conoces, y la
manera en la que el fisioterapeuta le puede ayudar. De la misma manera, para
conocer mejor todo lo que sucede a lo largo del embarazo se muestran los
órganos que participan en este evento, y como van cambiando en el periodo
embrionario y fetal. Debido a estos cambios comienzan a surgir patologías, las
cuales se mencionan posteriormente y la manera en la que se puede recuperar de
éstas.
También se mencionan algunos ejercicios que se practican comúnmente en las
sesiones de fisioterapia en embarazadas. Recalcando que estos ejercicios deben
ser siempre supervisados por el fisioterapeuta ya que él sabe, de acuerdo a tus
habilidades y antecedentes, la intensidad en la que te pone éstos ejercicios.

Finalmente conocerá los beneficios que se obtienen al acudir con un
fisioterapeuta, desde físicos hasta psicológicos. Lo exhorto a que lo lea, ¡quedará
Fascinado!
Desarrollo:
La mayoría de veces en el embarazo, las personas se preocupan más por el
nuevo bebé que por la futura madre, esto es algo con lo que me encuentro en
desacuerdo, puesto que ambos son seres humanos y tienen el derecho a vivir de
una manera plena. Y para darles una mejor salud tanto al bebé como a la madre
están los fisioterapeutas con la mayor disposición para ayudarte.
1.
Fisioterapia proviene de los vocablos griegos physis que significa naturaleza y
therapeia que significa tratamiento. La fisioterapia es la ciencia que tiene como
objetivo principal la promoción óptima de la salud enfocada en el movimiento y la
actividad humana, a través de un método de intervención específica e individual
que consiste en la examinación, diagnóstico, evaluación, pronóstico, tratamiento y
reevaluación. Este tratamiento es a través de agentes físicos.
1.1
La fisioterapia en el embarazo, es una de las labores más bonitas para el
fisioterapeuta, pues ayuda a dos personas a la vez (mamá y bebé). La fisioterapia
en el embarazo consiste en una serie de ejercicios que van a preparar a la madre
a tener un parto de una manera muy fácil y con menos dolor, también le ayudará a
mejorar su respiración y su postura, de la misma manera disminuirá las
infecciones y enfermedades que se pueden dar durante el embarazo.
2.
Dentro de algunos antecedentes históricos podemos mencionar que al embarazo
siempre se le ha dado una suma importancia, debido a que viene un nuevo ser al
mundo, por así decirlo, pero ¿piensan en la madre? Dicen que el dolor de parto es
indescriptible y muy doloroso, anteriormente las mujeres no tomaban
precauciones, caminaban grandes distancias, hacían sus labores diarios sin
problema y tenían a sus bebés en su casa con ayuda de las parteras, no
necesitaban anestesia y tal vez en parte es debido al ejercicio que realizaban al
hacer sus quehaceres.
3.
El fisioterapeuta toma muy en cuenta el aparato urogenital de la mujer, ya que
está dentro de la pelvis menor, estos órganos son:


Órganos Urinarios, estos órganos se encargan de depurar la sangre de
ciertos desechos provenientes del metabolismo del organismo mediante la
orina. De estos órganos, el fisioterapeuta se centra más por la vejiga y la
uretra.
Vejiga: su tamaño depende de la edad y el sexo, esta se amolda a la
sínfisis del pubis. Aquí es en donde se almacena la orina.
Uretra: es el conducto excretor de la vejiga, va desde la vejiga hasta la
vulva. Es el medio por el cual la orina sale del organismo.



Mecanismo de continencia, este mecanismo se basa en la acción de
diferentes estructuras, esfínteres (músculos en forma de anillo que abren o
cierran el conducto de la uretra) que se ubican en zonas de la uretra; sin
embargo este mecanismo no puede funcionar óptimamente sin un
mecanismo de sostén, este mecanismo de sostén es el suelo pélvico que
son los músculos y el tejido conjuntivo que suspenden a la vejiga y a la
uretra.



Órganos genitales femeninos, son los órganos con los que se produce la
reproducción, tales como:

Ovarios: son los responsables de producir ovocitos y hormonas sexuales.
Trompas uterinas: es un tubo que transporta a los ovocitos desde la superficie
ovárica hasta el útero. Además que en ella se produce la fecundación,
específicamente en la ampolla uterina (tercio externo).
Útero: es un órgano hueco que se encuentra justo en el centro de la cavidad
pélvica, se encuentra por detrás de la vejiga, es aquí en donde se implanta el
óvulo fecundado (si es que ocurrió la fecundación).
Vagina: es un conducto muy elástico, es aquí en donde se recibe al pene en la
cópula, también es el canal por el cual sale el bebé en un parto natural.


Órganos Genitales externos, como su nombre lo dice son órganos
externos que son visibles a simple vista, estos son los labios menores y
mayores de la vulva, el vestíbulo vaginal y el clítoris.

3.1
A lo largo del embarazo la mujer va teniendo cambios tanto físicos como
psicológicos, entre estos cambios pueden llevar a la mujer embarazada a tener
patologías del aparato locomotor, estás patologías se presentan de manera
diferente en cada mujer ya que ningún embarazo es igual. Las patologías más
comunes son:
 Dolor lumbopélvico: como su nombre lo dice consiste en dolor lumbar, dolor
pélvico o la combinación de estos dolores. Estos dolores se relacionan con
los cambios fisiológicos, anatómicos y mecánicos que se presentan durante
el embarazo. La zona más común de dolor es en la lumbar, caracterizado
por un dolor punzante o cortante que se agudiza con los movimientos del
miembro inferior.
Hay varios factores que favorecen la aparición de este tipo de
enfermedades, tales como:
-

La hormona relaxina, que aumenta el grado de laxitud de los ligamentos
y la cápsula articular. Pero se dice que la relaxina predispone a algunas
mujeres el dolor pélvico.

-

Las adaptaciones posturales a las demandas físicas del embarazo, se
dice que en el embarazo debido al peso de carga y los cambios que hay
en el interior la postura de la mujer cambia con una cifosis
(arqueamiento de la espalda) y una lordosis (aumento en la curvatura de
la parte inferior de la espalda) pero esto es falso, por lo tanto esto es
algo desconocido científicamente.
-

Los cambios de la pared abdominal durante e inmediatamente después
del parto, durante el embarazo la pared abdominal se estira y después
del parto pierde toda la tensión; sobre esto no hay pruebas científicas
que justifiquen el dolor pélvico.

Las adaptaciones al dolor pélvico son debido a que el cuerpo siempre
busca un equilibrio, pero concediendo prioridad al no dolor, cuando el dolor
aparece buscamos no movernos o la manera en evitar el dolor y buscar el
confort, como consecuencia, el dolor se hace crónico.
 Síndrome del piriforme, las mujeres embarazadas lo asemejan con el dolor
de la ciática; éste está localizado en la zona lumbar, nalgas, cadera, parte
posterior del muslo y en raras ocasiones alcanza la pierna y el pie, este
dolor también aparece durante la defecación haciéndose más pronunciado
con la sedestación.
Los componentes de este síndrome son, puntos gatillo, atrapamiento
neurovascular, disfunción articular, a esto se le atribuyen los síntomas del
paciente, en especial a los puntos gatillo ya que presionan el nervio ciático.
 Disfunción de la sínfisis del pubis, es un dolor que aparece a nivel del pubis
y que se puede prolongar hasta la ingle; este dolor se agrava al cargar pero
y durante los movimientos de los miembros inferiores.
 Coccigodinia, es una lesión por traumatismo en el parto o por una caída de
sentón lo que provoca una luxación de la articulación sacrococcígea y como
consecuencia causa dolores en embarazos posteriores.
 Dolor costal, el crecimiento del feto provoca que las costillas se desplacen,
así mismo hace que crezca el diámetro de la región inferior del tórax. Estos
dolores se presentan alrededor del segundo trimestre de embarazo debido
a que el feto ya está grande. Este dolor desaparece después del parto.
 Inestabilidad de rodilla y tobillo, las mujeres con tendencia a inestabilidad
de rodilla o tobillo pueden presentar un empeoramiento en los síntomas; ya
que el aumento de peso durante el embarazo provoca el aumento de laxitud
de los ligamentos de la rodilla y los cambios posturales.
 Calambres musculares, se han creado diversas hipótesis con respecto a los
calambres durante el embarazo, entre ellas están: la falta de ejercicio, la
retención de líquidos, carencia de calcio y compresión nerviosa.
 Problemas vasculares como varices y hemorroides, esto se debe al
incremento de irrigación sanguínea durante el embarazo y la presencia de
válvulas incompetentes, y a esto s ele suma si la mujer no hace ejercicio,
permanece sentada todo el día y tiene estreñimiento.
 Estreñimiento, la manera regular de defecar son 3 veces al día o 3 veces
por semana; las mujeres suelen ser menos regulares y ser más propensas
al estreñimiento, la dieta, el ejercicio y la correcta mecánica defecatoria son
fundamentales para evitar el estreñimiento y sus consecuencias.

3.2
Para erradicar estas enfermedades lo más recomendable es no esperar a que se
forme una patología, si no informarse y prevenirla. Desde el momento en que
sepas que estás embarazada debes acudir con un fisioterapeuta para que él te
evalúe y acorde a esto te asigne los ejercicios que debes hacer.
4. y 4.1
Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer sufre una serie inmensa de cambios,
desde hormonales hasta físicos, a continuación se hace mención de estos:


Hormonales: como primera hormona tenemos a la Gonadotropina Coriónica
Humana, la cual hace que el ovario segregue estrógenos y progesterona
hasta que la placenta pueda desarrollar esta función. La progesterona es la
hormona que se encarga de mantener el embarazo, previene los abortos
espontáneos y prepara a las mamas para la producción de leche. Y los
estrógenos estimulan el incremento del útero y desarrolla a los conductos
de las mamas como preparación a la lactancia
Como se mencionó anteriormente, la relaxina permite la laxitud del tejido
conectivo
 Genitourinario, El crecimiento del útero junto con el peso de las vísceras en
bipedestación provoca una presión intrapélvica, lo que provoca la
polaquiuria y urgencia miccional al final del embarazo.
 Digestivo, como consecuencia del crecimiento del útero los intestinos se
desplazan, aunado a esto vienen los estreñimientos, que en parte son
provocados por la ingesta de hierro que tiene un efecto astringente que
contribuye a reducir la actividad peristáltica.
 Cardiovascular, se observa un aumento en el volumen y plasma sanguíneo.
Y por otro lado la presión arterial disminuye.
 Respiratorio, hay un incremento en el consumo de oxígeno y
empeoramiento en la ventilación lo que provoca la sensación de no estar
respirando correctamente o recibir el aire suficiente.
 Muscular, hay una disminución en el tono muscular y hay un cambio en la
biomecánica
 Circulatorio, hay un aumento del volumen sanguíneo por el plasma, ya que
se necesita surtir sangre a la placenta.
 Piel, hay un aumento en la coloración de ciertas partes del cuerpo, tales
como la aereola, en los pómulos y en la línea alba.
4.2
El suelo pélvico es un conjunto de músculos y ligamentos que tienen como
función principal el sostener a los órganos pélvicos, los cuales son la vejiga, la
uretra, útero, vagina y recto. Si este suelo pélvico tiene una disfunción trae
muchas consecuencias que afectan tanto física como psicológicamente.
Cuando este suelo se debilita las estructuras que sostienen descienden
provocando una alteración en su función y con esto surgirían problemas como
pérdidas de orina, molestias, dolor e incluso la caída de algunos órganos
intraabdominales.
5. y 5.1
Durante el embarazo la mujer sufre una serie de cambios y a esto se le suman las
dudas, el miedo y por un afán de buscar información.
El fisioterapeuta te ayudará a un equilibrio para que disfrutes al máximo esta etapa
de tú vida, disminuyendo y/o eliminando los dolores comunes que se presentan
durante el embarazo, pre y post parto. Aunque se ha de preguntar, ¿cómo hace
eso? ¿Es mago, o qué? Pues no, este profesional tiene los conocimientos
necesarios para crearte un plan de ejercicios que te ayuden a fortalecer músculos,
te enseñará a identificar síntomas que indiquen que el bebé está a punto de nacer,
cómo respirar durante el parto, a tranquilizarte, entre muchas ventajas más.
¡Claro!, no dejemos fuera al padre, pues él también es de mucha ayuda para la
madre, en cuanto al apoyo físico y emocional.
5.2
Acudir con un fisioterapeuta es una decisión de la cual no te arrepentirás. Aun que
si tu Ginecólogo te recomienda reposo absoluto por haber tenido amenaza de
aborto, no puedes hacer los ejercicios físicos recomendados, pero puede ayudarte
con ejercicios respiratorios
6.
En la mayoría de las sesiones se manejan ejercicios similares, que son acoplados
a la mujer de acuerdo a la valoración que haya hecho el fisioterapeuta con
anterioridad.
6.1
Existen diferentes tipos de ejercicios, como los ejercicios de Tonificación los
cuales se realizan de diferentes formas.
1.-“Postura de “moro” con la espalda recta y los brazos en cruz, se describen
círculos con los brazos a la vez. Inspirar en el primer círculo y espirar en el
segundo.”
2.- “Sentada con las piernas entrecruzadas y manos enlazadas en la espalda. Se
estiran los brazos hacia abajo contando hasta 6. Se espira relajando y contando
hasta 3.”
3.- “Partiendo de flexión de hombros de 90º, cogemos el brazo con la mano
opuesta) y acercar la piel de los antebrazos hacia los codos con un movimiento
seco. Realizar el ejercicio con ambos brazos”
4.- “Brazos elevados a 90º, con los codos flexionados. Con una mano cerrada
presionar con un movimiento seco sobre la palma de la mano.”
5.- “Postura de moro y la espalda recta. Se relajan los hombros subiendo y
bajándolos, rimero los dos a la vez y después alternativamente. Luego se
describen círculos con los hombros, primero hacia delante, después hacia atrás
(con uno y con los dos hombros)”
6.- “En bipedestación con los hombros y cabeza bien apoyados contra la pared, se
cruzan las piernas y se colocan las manos en las caderas. El ejercicio consiste en
presionar las piernas la una contra la otra a la vez, la pelvis avanza en sentido
contrario sin separar los hombros de la pared.”
María Pilar Cambra Lines. El papel del fisioterapeuta y la preparación al parto. España. 2007. Tema número 2
6.1.1
Los ejercicios pélvicos sirven para identificar los músculos que se quieren
fortalecer del suelo pélvico, si al terminar la identificación de los músculos sientes
dolores en la espalda, o abdominales la solución es sencilla, solo debes relajarte y
contraer los músculos del suelo pélvico.
Una vez que ya se sabe cómo controlar los movimientos de tus músculos del
suelo pélvico, se programan una serie de mantención de contracciones durante
unos segundos, estos ejercicios se llaman “Ejercicios de kegel”, estos se pueden
clasificar:
El lento, este ejercicio consiste en apretar los músculos como si se intentaste
detener la orina, tirándolos hacia arriba. Contraerlos y mantenerlos así de 5 a 10
segundos mientras se respira suavemente. Relajar músculos durante 5 segundos
más. Repetir la serie 10 veces. Intentar aumentar progresivamente el tiempo de
contracción y relajación hasta llegar a los 20 segundos. Cuanto más tiempo se
aguanta la contracción de los músculos, más fuertes se harán.
El rápido, consiste en Apretar y relajar los músculos tan rápidamente como se
pueda durante 2 o 3 minutos. Empezar con 10 repeticiones cuatro veces al día
hasta alcanzar las 50 repeticiones diarias.
El ascensor, este ejercicio requiere de mucha concentración, pero los resultados
son magníficos. La vagina está compuesta de anillos, hay que imaginar que cada
anillo es escalón que queremos brincar, hay que intentar brincar 5 escalones, pero
entre cada escalón es necesario aguantar ahí 1 segundo y seguir, ya que llegaste
al quinto escalón tienes que bajar, de la misma manera, uno por uno y con
descansos de 1 segundo. Ya que llegaste al primer escalón intenta bajar hasta el
piso empujando los músculos pélvicos hacia abajo durante unos segundos.
6.1.2
Los ejercicios circulatorios consisten en el movimiento de tobillos y rodillas.
6.1.3
Los ejercicios de estiramiento van encaminados a la lucha contra las posiciones
que se van adquiriendo a lo largo del embarazo, se hacen diferentes tipos de
estiramientos como los que mencionare a continuación (la manera de realizarlos
se encuentra en los anexos)
-

Estiramiento de cuello

-

Estiramiento MMII (zona glútea, esquitibiales, cuádriceps, gemelos y
sóleo) (ver imagen 6.1.3-2)

-

Estiramiento MMSS (pectorales = pecho)

-

Estiramiento de tronco

-

Estiramiento de todo el cuerpo

6.1.4
Los ejercicios respiratorios ayudan mucho a la hora del parto, antes que nada el
fisioterapeuta te explicará los diferentes tipos de respiración. Entre los diferentes
tipos de respiración encontramos los siguientes:
-

Respiración básica: torácica, abdominal y mixta

-

Respiración sincrónica o profunda: se realiza colocando las manos en el
abdomen, se toma aire por la nariz de modo que el estómago se va
inflando poco a poco y, sin parar se saca el aire por la boca, de la
misma manera, lentamente

-

Respiración en vela, en esta respiración, tomas aire por la nariz y la
sacas por la boca pero haciendo como si quisieras apagar una vela

-

Respiración de soplido, esta puede ser rápida, que se emplea cuando
las contracciones de la mujer comienzan a descender, se toma el aire
con la nariz y se espira rápidamente con la boca con los cachetes
inflados; la respiración lenta se emplea cuando la mujer quiere empujar
pero no puede, toma aire por la nariz rápidamente y lo espira por la boca
lentamente.
-

Respiración jadiante, este timo de respiración es anarquica y sin ritmo,
consiste en espirar e inspirar por la boca rápidamente y con sonido.

6.1.5
En los ejercicios de pujo, la expulsión no necesita una técnica de
respiración, sino más bien el poder contener la respiración (inspiración
profunda seguida de bloqueo de la respiración) y ponerse en la mejor
postura para pujar. Es importante que entre pujo y pujo se descanse, se
recomiendan respiraciones lentas para restaurar el oxígeno y conserva
energías.
6.1.6
Para realizar este ejercicio es importante que la mujer conozca los movimientos
que hace la pelvis, como antervesión y retroversión. (Se muestra en figura de
anexos)
Los ejercicios de desbloqueo pélvico consisten en:


Anteversión y retroversión pélvica



Inclinaciones de pelvis elevando el talón del suelo(2 veces)



Anteversión y retroversión pélvica



Inclinaciones de pelvis elevando el talón del suelo(2 veces)



Anteversión y retroversión pélvica



Círculos con la pelvis hacia ambos lados



Inclinaciones de pelvis elevando el talón del suelo dos veces



Dibujar un 8 ( a ambos sentidos)



Ondulaciones con el torso

6.1.
La relajación es un aspecto muy importante en la que todas las embarazadas
deben tener énfasis, pues la relajación ayuda mucho al momento del parto para
saber controlar sus emociones y de esta manera poder ayudar a que todo salga
con éxito.
Además de esto, también ayuda a lo largo del embarazo, desde controlar el
insomnio, la fatiga y sobre todo reducir el miedo que se tiene sobre el parto.
Existen muchos métodos de relajación, pero el Fisioterapeuta te indicará cuál es el
apropiado para ti.
6.2
Estos ejercicios se realizan con la supervisión del fisioterapeuta, y de acuerdo a
las habilidades que tengas. En algunas ocasiones los ejercicios para embarazadas
se toman con otras mujeres que también están embarazadas para compartir
experiencias y aprender de las otras, porque posiblemente alguna ya tuvo un hijo
o más.
6.3
Tendrá y notará los resultados de estos ejercicios desde el momento en que los
empieces a hacer, te servirán mucho para prevenir los dolores pre y post parto, así
como algunas patologías que aparecen después de dar a luz; así como para
relajarte, tener una buena respiración y técnica de pujo, porque algunas veces por
hacer un mal pujo puedes tener hasta derrames cerebrales que pueden terminar
en una tragedia para la mujer.
Conclusión:
Yo me encuentro en total acuerdo con la intervención del fisioterapeuta en el
embarazo, ya que es una persona que tiene bases científicas, y está dispuesto a
ayudarte, en especial en una etapa tan bonita como lo es el embarazo.
A lo largo del embarazo la mujer pasa por muchos cambios físicos y psicológicos
que pueden traer consecuencias para ella y para su bebé, el fisioterapeuta está
encargado de prevenir las patologías e incomodidades que esos cambios pueden
reflejar en la mujer embarazada, todo esto con una serie de ejercicios físicos que
te ayudan al fortalecimiento de la musculatura, además que te instruye a una
manera adecuada de la respiración.
Como ya te habrás dado cuenta el fisioterapeuta hace maravillas con las
personas, y con una mujer embarazada más, él puede aliviarte o evitarte dolores
con cero drogas (medicamentos) de una manera natural y de la cual saldrás muy
beneficiada, ya que si, después de haber ido con un fisioterapeuta y tener a tu
bebé comparas la diferencia con una mujer que no acudió, notarás la diferencia.
¡Visita a un fisioterapeuta, cualquier momento es bueno, si tienes las ganas, él te
ayudará a lograr lo que te propones! ¡Te aseguro que no te arrepentirás!
Anexos:

Crecimiento del útero

Aparato urogenital Femenino

6.1.1

6.1.2

6.1.3

6.1.4

6.1.5

Ejercicios Pélvicos Perineales

6.1.6
Estiramiento de cuello
Estiramiento MMII

Ejercicios circulatorios

Estiramiento MMSS

Estiramiento de
tronco

Estiramiento de todo el cuerpo

Ejercicios de
desbloqueo pélvico

Imagen 6.1.3-2
Bibliografía y referencias: (modelo de citación latino)
Carolina Walker. Fisioterapia en obstetricia y uroginecología. México, Masson, 2006
María Pilar Cambra Lines. El papel del fisioterapeuta y la preparación al parto. España. 2007.
http://www.efisioterapia.net/articulos/el-papel-del-fisioterapeuta-el-embarazo-y-la-preparacion-alparto
https://www.youtube.com/watch?v=maAIS98CHVI (21-marzo-2013)
Citas textuales:
Con el modelo de citación latino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisioterapia en el embarazo
Fisioterapia en el embarazoFisioterapia en el embarazo
Fisioterapia en el embarazo
RoCio Lpz RIoz
 
fisioterapia en el embarazo
fisioterapia en el embarazofisioterapia en el embarazo
fisioterapia en el embarazo
Clau Rodriguez
 
Embarazo y Fisioterapia
Embarazo y FisioterapiaEmbarazo y Fisioterapia
Embarazo y Fisioterapia
Katy Mejia
 
La fisioterapia en el parto
La fisioterapia en el partoLa fisioterapia en el parto
La fisioterapia en el parto
mariovalencia88
 
Fisioterapia obstetrica
Fisioterapia obstetricaFisioterapia obstetrica
Fisioterapia obstetrica
Iori Wilson
 
El papel del fisioterapeuta en el embarazo y la preparación al parto
El papel del fisioterapeuta en el embarazo y la preparación al partoEl papel del fisioterapeuta en el embarazo y la preparación al parto
El papel del fisioterapeuta en el embarazo y la preparación al parto
Itzel Aguilar
 
Trabajo de fisioterapia obstetrica
Trabajo de fisioterapia obstetricaTrabajo de fisioterapia obstetrica
Trabajo de fisioterapia obstetricaKelly Lexs
 
La fisioterapia en el embarazo y la labor que tiene a la hora del parto
La fisioterapia en el embarazo y la labor que tiene a la hora del partoLa fisioterapia en el embarazo y la labor que tiene a la hora del parto
La fisioterapia en el embarazo y la labor que tiene a la hora del parto
Abner Gómez'
 
Lumbociatalgia y Embarazo
Lumbociatalgia y EmbarazoLumbociatalgia y Embarazo
Lumbociatalgia y EmbarazoJavier Hojman
 
dolor lumbar en embarazadas
dolor lumbar en embarazadasdolor lumbar en embarazadas
dolor lumbar en embarazadascacerez
 
Tratamiento de lumbalgia en el embarazo
Tratamiento de lumbalgia en el embarazoTratamiento de lumbalgia en el embarazo
Tratamiento de lumbalgia en el embarazo
Zaeltdl
 
El papel del fisioterapeuta en el embarazo
El papel del fisioterapeuta en el embarazoEl papel del fisioterapeuta en el embarazo
El papel del fisioterapeuta en el embarazoDannii' Crvantz'
 
Ejercicios para gestantes icha 2011
Ejercicios para gestantes icha 2011Ejercicios para gestantes icha 2011
Ejercicios para gestantes icha 2011
ccrtirua
 
Fisioterapia en el suelo pélvico femenino - Premium Madrid
Fisioterapia en el suelo pélvico femenino - Premium MadridFisioterapia en el suelo pélvico femenino - Premium Madrid
Fisioterapia en el suelo pélvico femenino - Premium Madrid
Premium Madrid
 
El masaje durante el embarazo (teoría)
El masaje durante el embarazo (teoría)El masaje durante el embarazo (teoría)
El masaje durante el embarazo (teoría)Isa Rosa
 
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, en
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, enPapel del fisioterapeuta en el embarazo, en
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, en
Stefany Petit
 
R E H A B I L I T A C IÓ N D E L P I S O PÉ L V I C O E N E M Claudia
R E H A B I L I T A C IÓ N  D E L  P I S O  PÉ L V I C O  E N  E M ClaudiaR E H A B I L I T A C IÓ N  D E L  P I S O  PÉ L V I C O  E N  E M Claudia
R E H A B I L I T A C IÓ N D E L P I S O PÉ L V I C O E N E M Claudiafundacionpsique
 
Biología del desarrollo para la fisioterapia
Biología del desarrollo para la fisioterapiaBiología del desarrollo para la fisioterapia
Biología del desarrollo para la fisioterapia
Melanny Baquerizo
 

La actualidad más candente (20)

Fisioterapia en el embarazo
Fisioterapia en el embarazoFisioterapia en el embarazo
Fisioterapia en el embarazo
 
fisioterapia en el embarazo
fisioterapia en el embarazofisioterapia en el embarazo
fisioterapia en el embarazo
 
Embarazo y Fisioterapia
Embarazo y FisioterapiaEmbarazo y Fisioterapia
Embarazo y Fisioterapia
 
La fisioterapia en el parto
La fisioterapia en el partoLa fisioterapia en el parto
La fisioterapia en el parto
 
Fisioterapia en el embarazo
Fisioterapia en el embarazoFisioterapia en el embarazo
Fisioterapia en el embarazo
 
Fisioterapia obstetrica
Fisioterapia obstetricaFisioterapia obstetrica
Fisioterapia obstetrica
 
El papel del fisioterapeuta en el embarazo y la preparación al parto
El papel del fisioterapeuta en el embarazo y la preparación al partoEl papel del fisioterapeuta en el embarazo y la preparación al parto
El papel del fisioterapeuta en el embarazo y la preparación al parto
 
Trabajo de fisioterapia obstetrica
Trabajo de fisioterapia obstetricaTrabajo de fisioterapia obstetrica
Trabajo de fisioterapia obstetrica
 
La fisioterapia en el embarazo y la labor que tiene a la hora del parto
La fisioterapia en el embarazo y la labor que tiene a la hora del partoLa fisioterapia en el embarazo y la labor que tiene a la hora del parto
La fisioterapia en el embarazo y la labor que tiene a la hora del parto
 
Lumbociatalgia y Embarazo
Lumbociatalgia y EmbarazoLumbociatalgia y Embarazo
Lumbociatalgia y Embarazo
 
dolor lumbar en embarazadas
dolor lumbar en embarazadasdolor lumbar en embarazadas
dolor lumbar en embarazadas
 
Masaje en el embarazo
Masaje en el embarazoMasaje en el embarazo
Masaje en el embarazo
 
Tratamiento de lumbalgia en el embarazo
Tratamiento de lumbalgia en el embarazoTratamiento de lumbalgia en el embarazo
Tratamiento de lumbalgia en el embarazo
 
El papel del fisioterapeuta en el embarazo
El papel del fisioterapeuta en el embarazoEl papel del fisioterapeuta en el embarazo
El papel del fisioterapeuta en el embarazo
 
Ejercicios para gestantes icha 2011
Ejercicios para gestantes icha 2011Ejercicios para gestantes icha 2011
Ejercicios para gestantes icha 2011
 
Fisioterapia en el suelo pélvico femenino - Premium Madrid
Fisioterapia en el suelo pélvico femenino - Premium MadridFisioterapia en el suelo pélvico femenino - Premium Madrid
Fisioterapia en el suelo pélvico femenino - Premium Madrid
 
El masaje durante el embarazo (teoría)
El masaje durante el embarazo (teoría)El masaje durante el embarazo (teoría)
El masaje durante el embarazo (teoría)
 
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, en
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, enPapel del fisioterapeuta en el embarazo, en
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, en
 
R E H A B I L I T A C IÓ N D E L P I S O PÉ L V I C O E N E M Claudia
R E H A B I L I T A C IÓ N  D E L  P I S O  PÉ L V I C O  E N  E M ClaudiaR E H A B I L I T A C IÓ N  D E L  P I S O  PÉ L V I C O  E N  E M Claudia
R E H A B I L I T A C IÓ N D E L P I S O PÉ L V I C O E N E M Claudia
 
Biología del desarrollo para la fisioterapia
Biología del desarrollo para la fisioterapiaBiología del desarrollo para la fisioterapia
Biología del desarrollo para la fisioterapia
 

Similar a Fisioterapia en el embarazo

Ensayo
EnsayoEnsayo
Fisioterapia durante el Embarazo
Fisioterapia durante el Embarazo Fisioterapia durante el Embarazo
Fisioterapia durante el Embarazo
Veronica Sotero
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo finalbren_diaz
 
Fisioterapia en un parto vertical
Fisioterapia en un parto vertical Fisioterapia en un parto vertical
Fisioterapia en un parto vertical
Angelicä Cöntreras VzQzz
 
Fisioterapia en un parto vertical
Fisioterapia en un parto verticalFisioterapia en un parto vertical
Fisioterapia en un parto vertical
Angelicä Cöntreras VzQzz
 
NotiTENA mujer septiembre 2011
NotiTENA mujer septiembre 2011NotiTENA mujer septiembre 2011
NotiTENA mujer septiembre 2011TENA
 
fisioterapia y embarazo
fisioterapia y embarazofisioterapia y embarazo
fisioterapia y embarazoPaola Zuviria
 
Todo lo que necesitas saber sobre el suelo pélvico
Todo lo que necesitas saber sobre el suelo pélvicoTodo lo que necesitas saber sobre el suelo pélvico
Todo lo que necesitas saber sobre el suelo pélvico
Mony Tello
 
El rol del fisioterapeuta pélvico en la Preparación al Parto
El rol del fisioterapeuta pélvico en la Preparación al PartoEl rol del fisioterapeuta pélvico en la Preparación al Parto
El rol del fisioterapeuta pélvico en la Preparación al Parto
Mony Tello
 
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, en
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, enPapel del fisioterapeuta en el embarazo, en
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, en
Stefany Petit
 
Diafragma pelvico
Diafragma pelvicoDiafragma pelvico
Diafragma pelvico
Alina Valdivia
 
Actividad Fìsica embarazo y post parto
Actividad Fìsica embarazo y post partoActividad Fìsica embarazo y post parto
Actividad Fìsica embarazo y post parto
cirotomas
 
Humanización en salud
Humanización en saludHumanización en salud
Humanización en saludmoira_IQ
 
NotiTENA Mujer septiembre 2012
NotiTENA Mujer septiembre 2012NotiTENA Mujer septiembre 2012
NotiTENA Mujer septiembre 2012TENA
 
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto Fernando Mejía
 
Biolo gia del dessarrolo en la fisioterapia
Biolo gia del dessarrolo en la fisioterapiaBiolo gia del dessarrolo en la fisioterapia
Biolo gia del dessarrolo en la fisioterapia
Melanny Baquerizo
 
EQUIPO # 1 PARTO PSICOPROFILACTICO VICTORIA & YAZMIN MATERIA PAIDOLOGIA.pptx
EQUIPO # 1 PARTO PSICOPROFILACTICO VICTORIA & YAZMIN MATERIA PAIDOLOGIA.pptxEQUIPO # 1 PARTO PSICOPROFILACTICO VICTORIA & YAZMIN MATERIA PAIDOLOGIA.pptx
EQUIPO # 1 PARTO PSICOPROFILACTICO VICTORIA & YAZMIN MATERIA PAIDOLOGIA.pptx
VictoriaVioletaMarti
 

Similar a Fisioterapia en el embarazo (20)

La fisioterapia en el embarazo
La fisioterapia en el embarazoLa fisioterapia en el embarazo
La fisioterapia en el embarazo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Fisioterapia durante el Embarazo
Fisioterapia durante el Embarazo Fisioterapia durante el Embarazo
Fisioterapia durante el Embarazo
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Fisioterapia en un parto vertical
Fisioterapia en un parto vertical Fisioterapia en un parto vertical
Fisioterapia en un parto vertical
 
Fisioterapia en un parto vertical
Fisioterapia en un parto verticalFisioterapia en un parto vertical
Fisioterapia en un parto vertical
 
NotiTENA mujer septiembre 2011
NotiTENA mujer septiembre 2011NotiTENA mujer septiembre 2011
NotiTENA mujer septiembre 2011
 
fisioterapia y embarazo
fisioterapia y embarazofisioterapia y embarazo
fisioterapia y embarazo
 
Todo lo que necesitas saber sobre el suelo pélvico
Todo lo que necesitas saber sobre el suelo pélvicoTodo lo que necesitas saber sobre el suelo pélvico
Todo lo que necesitas saber sobre el suelo pélvico
 
Exposición embarazo
Exposición embarazoExposición embarazo
Exposición embarazo
 
Tarea 7 ensayando
Tarea 7 ensayandoTarea 7 ensayando
Tarea 7 ensayando
 
El rol del fisioterapeuta pélvico en la Preparación al Parto
El rol del fisioterapeuta pélvico en la Preparación al PartoEl rol del fisioterapeuta pélvico en la Preparación al Parto
El rol del fisioterapeuta pélvico en la Preparación al Parto
 
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, en
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, enPapel del fisioterapeuta en el embarazo, en
Papel del fisioterapeuta en el embarazo, en
 
Diafragma pelvico
Diafragma pelvicoDiafragma pelvico
Diafragma pelvico
 
Actividad Fìsica embarazo y post parto
Actividad Fìsica embarazo y post partoActividad Fìsica embarazo y post parto
Actividad Fìsica embarazo y post parto
 
Humanización en salud
Humanización en saludHumanización en salud
Humanización en salud
 
NotiTENA Mujer septiembre 2012
NotiTENA Mujer septiembre 2012NotiTENA Mujer septiembre 2012
NotiTENA Mujer septiembre 2012
 
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
 
Biolo gia del dessarrolo en la fisioterapia
Biolo gia del dessarrolo en la fisioterapiaBiolo gia del dessarrolo en la fisioterapia
Biolo gia del dessarrolo en la fisioterapia
 
EQUIPO # 1 PARTO PSICOPROFILACTICO VICTORIA & YAZMIN MATERIA PAIDOLOGIA.pptx
EQUIPO # 1 PARTO PSICOPROFILACTICO VICTORIA & YAZMIN MATERIA PAIDOLOGIA.pptxEQUIPO # 1 PARTO PSICOPROFILACTICO VICTORIA & YAZMIN MATERIA PAIDOLOGIA.pptx
EQUIPO # 1 PARTO PSICOPROFILACTICO VICTORIA & YAZMIN MATERIA PAIDOLOGIA.pptx
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Fisioterapia en el embarazo

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Lic. Fisioterapia Materia: DHTIC Te has preguntado, ¿A qué se deben tantos dolores a la hora del parto? ¿Es posible tener un parto natural sin problemas? ¿Cómo le haría? La respuesta es muy fácil: FISIOTERAPIA EL PAPEL DEL FISIOTERAPEUTA EN EL EMBARAZO Mónica Andrea Ramírez Peña. Sección 02 OTOÑO 2013
  • 2. Introducción: En el presente trabajo daré a conocer cómo un fisioterapeuta es de mucha ayuda en el pre y post parto, con muchos beneficios para la mujer. Yo estoy absolutamente de acuerdo con la intervención del fisioterapeuta en el embarazo, dirijo el presente trabajo principalmente a las mujeres embarazadas, a su pareja y a personas que están planificando su familia, pues les servirá mucho para saber el trabajo del fisioterapeuta con estas personas y las ventajas que tendrá la mujer durante y después del parto. Índice 1. Definición de fisioterapia 1.1 Concepto de fisioterapia en el embarazo 2. Antecedentes Históricos 3. Sistema urogenital de la mujer 3.1 Enfermedades que se pueden presentar en el aparato locomotor de la mujer 3.2 ¿Cómo recuperarse de estas enfermedades? 4. Cambios en una mujer embarazada 4.1 Causas de los cambios 4.2 Disfunciones del suelo pélvico 5. ¿Cómo ayuda el Fisioterapeuta a una mujer embarazada? 5.1. Ventajas de visitar a un Fisioterapeuta en el embarazo 5.2 Contraindicaciones 6. Ejercicios que se hacen en las sesiones 6.1 Tipos de ejercicios 6.1.1 Ejercicios Pélvicos 6.1.2 Ejercicios de Tonificación 6.1.3 Ejercicios de Estiramiento 6.1.4 Ejercicios Circulatorios 6.1.5 Ejercicios de Pujo 6.1.6 Ejercicios de bloqueo y liberación de la pelvis 6.1.7 Ejercicios de relajación 6.2 ¿Cómo realizar estos ejercicios? 6.3 ¿De qué manera ayudan?
  • 3. Resumen Este ensayo tiene como principal objetivo el informar a las futuras madres y familias que planean concebir cómo un fisioterapeuta puede ayudar a que esta etapa la viva sin ningún problema con ejercicios físicos y respiratorios. Este ensayo comienza con una definición de fisioterapia, por si no lo conoces, y la manera en la que el fisioterapeuta le puede ayudar. De la misma manera, para conocer mejor todo lo que sucede a lo largo del embarazo se muestran los órganos que participan en este evento, y como van cambiando en el periodo embrionario y fetal. Debido a estos cambios comienzan a surgir patologías, las cuales se mencionan posteriormente y la manera en la que se puede recuperar de éstas. También se mencionan algunos ejercicios que se practican comúnmente en las sesiones de fisioterapia en embarazadas. Recalcando que estos ejercicios deben ser siempre supervisados por el fisioterapeuta ya que él sabe, de acuerdo a tus habilidades y antecedentes, la intensidad en la que te pone éstos ejercicios. Finalmente conocerá los beneficios que se obtienen al acudir con un fisioterapeuta, desde físicos hasta psicológicos. Lo exhorto a que lo lea, ¡quedará Fascinado!
  • 4. Desarrollo: La mayoría de veces en el embarazo, las personas se preocupan más por el nuevo bebé que por la futura madre, esto es algo con lo que me encuentro en desacuerdo, puesto que ambos son seres humanos y tienen el derecho a vivir de una manera plena. Y para darles una mejor salud tanto al bebé como a la madre están los fisioterapeutas con la mayor disposición para ayudarte. 1. Fisioterapia proviene de los vocablos griegos physis que significa naturaleza y therapeia que significa tratamiento. La fisioterapia es la ciencia que tiene como objetivo principal la promoción óptima de la salud enfocada en el movimiento y la actividad humana, a través de un método de intervención específica e individual que consiste en la examinación, diagnóstico, evaluación, pronóstico, tratamiento y reevaluación. Este tratamiento es a través de agentes físicos. 1.1 La fisioterapia en el embarazo, es una de las labores más bonitas para el fisioterapeuta, pues ayuda a dos personas a la vez (mamá y bebé). La fisioterapia en el embarazo consiste en una serie de ejercicios que van a preparar a la madre a tener un parto de una manera muy fácil y con menos dolor, también le ayudará a mejorar su respiración y su postura, de la misma manera disminuirá las infecciones y enfermedades que se pueden dar durante el embarazo. 2. Dentro de algunos antecedentes históricos podemos mencionar que al embarazo siempre se le ha dado una suma importancia, debido a que viene un nuevo ser al mundo, por así decirlo, pero ¿piensan en la madre? Dicen que el dolor de parto es indescriptible y muy doloroso, anteriormente las mujeres no tomaban precauciones, caminaban grandes distancias, hacían sus labores diarios sin problema y tenían a sus bebés en su casa con ayuda de las parteras, no
  • 5. necesitaban anestesia y tal vez en parte es debido al ejercicio que realizaban al hacer sus quehaceres. 3. El fisioterapeuta toma muy en cuenta el aparato urogenital de la mujer, ya que está dentro de la pelvis menor, estos órganos son:  Órganos Urinarios, estos órganos se encargan de depurar la sangre de ciertos desechos provenientes del metabolismo del organismo mediante la orina. De estos órganos, el fisioterapeuta se centra más por la vejiga y la uretra. Vejiga: su tamaño depende de la edad y el sexo, esta se amolda a la sínfisis del pubis. Aquí es en donde se almacena la orina. Uretra: es el conducto excretor de la vejiga, va desde la vejiga hasta la vulva. Es el medio por el cual la orina sale del organismo.  Mecanismo de continencia, este mecanismo se basa en la acción de diferentes estructuras, esfínteres (músculos en forma de anillo que abren o cierran el conducto de la uretra) que se ubican en zonas de la uretra; sin embargo este mecanismo no puede funcionar óptimamente sin un mecanismo de sostén, este mecanismo de sostén es el suelo pélvico que son los músculos y el tejido conjuntivo que suspenden a la vejiga y a la uretra.  Órganos genitales femeninos, son los órganos con los que se produce la reproducción, tales como: Ovarios: son los responsables de producir ovocitos y hormonas sexuales. Trompas uterinas: es un tubo que transporta a los ovocitos desde la superficie ovárica hasta el útero. Además que en ella se produce la fecundación, específicamente en la ampolla uterina (tercio externo).
  • 6. Útero: es un órgano hueco que se encuentra justo en el centro de la cavidad pélvica, se encuentra por detrás de la vejiga, es aquí en donde se implanta el óvulo fecundado (si es que ocurrió la fecundación). Vagina: es un conducto muy elástico, es aquí en donde se recibe al pene en la cópula, también es el canal por el cual sale el bebé en un parto natural.  Órganos Genitales externos, como su nombre lo dice son órganos externos que son visibles a simple vista, estos son los labios menores y mayores de la vulva, el vestíbulo vaginal y el clítoris. 3.1 A lo largo del embarazo la mujer va teniendo cambios tanto físicos como psicológicos, entre estos cambios pueden llevar a la mujer embarazada a tener patologías del aparato locomotor, estás patologías se presentan de manera diferente en cada mujer ya que ningún embarazo es igual. Las patologías más comunes son:  Dolor lumbopélvico: como su nombre lo dice consiste en dolor lumbar, dolor pélvico o la combinación de estos dolores. Estos dolores se relacionan con los cambios fisiológicos, anatómicos y mecánicos que se presentan durante el embarazo. La zona más común de dolor es en la lumbar, caracterizado por un dolor punzante o cortante que se agudiza con los movimientos del miembro inferior. Hay varios factores que favorecen la aparición de este tipo de enfermedades, tales como: - La hormona relaxina, que aumenta el grado de laxitud de los ligamentos y la cápsula articular. Pero se dice que la relaxina predispone a algunas mujeres el dolor pélvico. - Las adaptaciones posturales a las demandas físicas del embarazo, se dice que en el embarazo debido al peso de carga y los cambios que hay en el interior la postura de la mujer cambia con una cifosis (arqueamiento de la espalda) y una lordosis (aumento en la curvatura de
  • 7. la parte inferior de la espalda) pero esto es falso, por lo tanto esto es algo desconocido científicamente. - Los cambios de la pared abdominal durante e inmediatamente después del parto, durante el embarazo la pared abdominal se estira y después del parto pierde toda la tensión; sobre esto no hay pruebas científicas que justifiquen el dolor pélvico. Las adaptaciones al dolor pélvico son debido a que el cuerpo siempre busca un equilibrio, pero concediendo prioridad al no dolor, cuando el dolor aparece buscamos no movernos o la manera en evitar el dolor y buscar el confort, como consecuencia, el dolor se hace crónico.  Síndrome del piriforme, las mujeres embarazadas lo asemejan con el dolor de la ciática; éste está localizado en la zona lumbar, nalgas, cadera, parte posterior del muslo y en raras ocasiones alcanza la pierna y el pie, este dolor también aparece durante la defecación haciéndose más pronunciado con la sedestación. Los componentes de este síndrome son, puntos gatillo, atrapamiento neurovascular, disfunción articular, a esto se le atribuyen los síntomas del paciente, en especial a los puntos gatillo ya que presionan el nervio ciático.  Disfunción de la sínfisis del pubis, es un dolor que aparece a nivel del pubis y que se puede prolongar hasta la ingle; este dolor se agrava al cargar pero y durante los movimientos de los miembros inferiores.  Coccigodinia, es una lesión por traumatismo en el parto o por una caída de sentón lo que provoca una luxación de la articulación sacrococcígea y como consecuencia causa dolores en embarazos posteriores.  Dolor costal, el crecimiento del feto provoca que las costillas se desplacen, así mismo hace que crezca el diámetro de la región inferior del tórax. Estos dolores se presentan alrededor del segundo trimestre de embarazo debido a que el feto ya está grande. Este dolor desaparece después del parto.  Inestabilidad de rodilla y tobillo, las mujeres con tendencia a inestabilidad de rodilla o tobillo pueden presentar un empeoramiento en los síntomas; ya
  • 8. que el aumento de peso durante el embarazo provoca el aumento de laxitud de los ligamentos de la rodilla y los cambios posturales.  Calambres musculares, se han creado diversas hipótesis con respecto a los calambres durante el embarazo, entre ellas están: la falta de ejercicio, la retención de líquidos, carencia de calcio y compresión nerviosa.  Problemas vasculares como varices y hemorroides, esto se debe al incremento de irrigación sanguínea durante el embarazo y la presencia de válvulas incompetentes, y a esto s ele suma si la mujer no hace ejercicio, permanece sentada todo el día y tiene estreñimiento.  Estreñimiento, la manera regular de defecar son 3 veces al día o 3 veces por semana; las mujeres suelen ser menos regulares y ser más propensas al estreñimiento, la dieta, el ejercicio y la correcta mecánica defecatoria son fundamentales para evitar el estreñimiento y sus consecuencias. 3.2 Para erradicar estas enfermedades lo más recomendable es no esperar a que se forme una patología, si no informarse y prevenirla. Desde el momento en que sepas que estás embarazada debes acudir con un fisioterapeuta para que él te evalúe y acorde a esto te asigne los ejercicios que debes hacer. 4. y 4.1 Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer sufre una serie inmensa de cambios, desde hormonales hasta físicos, a continuación se hace mención de estos:  Hormonales: como primera hormona tenemos a la Gonadotropina Coriónica Humana, la cual hace que el ovario segregue estrógenos y progesterona hasta que la placenta pueda desarrollar esta función. La progesterona es la hormona que se encarga de mantener el embarazo, previene los abortos espontáneos y prepara a las mamas para la producción de leche. Y los
  • 9. estrógenos estimulan el incremento del útero y desarrolla a los conductos de las mamas como preparación a la lactancia Como se mencionó anteriormente, la relaxina permite la laxitud del tejido conectivo  Genitourinario, El crecimiento del útero junto con el peso de las vísceras en bipedestación provoca una presión intrapélvica, lo que provoca la polaquiuria y urgencia miccional al final del embarazo.  Digestivo, como consecuencia del crecimiento del útero los intestinos se desplazan, aunado a esto vienen los estreñimientos, que en parte son provocados por la ingesta de hierro que tiene un efecto astringente que contribuye a reducir la actividad peristáltica.  Cardiovascular, se observa un aumento en el volumen y plasma sanguíneo. Y por otro lado la presión arterial disminuye.  Respiratorio, hay un incremento en el consumo de oxígeno y empeoramiento en la ventilación lo que provoca la sensación de no estar respirando correctamente o recibir el aire suficiente.  Muscular, hay una disminución en el tono muscular y hay un cambio en la biomecánica  Circulatorio, hay un aumento del volumen sanguíneo por el plasma, ya que se necesita surtir sangre a la placenta.  Piel, hay un aumento en la coloración de ciertas partes del cuerpo, tales como la aereola, en los pómulos y en la línea alba. 4.2 El suelo pélvico es un conjunto de músculos y ligamentos que tienen como función principal el sostener a los órganos pélvicos, los cuales son la vejiga, la uretra, útero, vagina y recto. Si este suelo pélvico tiene una disfunción trae muchas consecuencias que afectan tanto física como psicológicamente.
  • 10. Cuando este suelo se debilita las estructuras que sostienen descienden provocando una alteración en su función y con esto surgirían problemas como pérdidas de orina, molestias, dolor e incluso la caída de algunos órganos intraabdominales. 5. y 5.1 Durante el embarazo la mujer sufre una serie de cambios y a esto se le suman las dudas, el miedo y por un afán de buscar información. El fisioterapeuta te ayudará a un equilibrio para que disfrutes al máximo esta etapa de tú vida, disminuyendo y/o eliminando los dolores comunes que se presentan durante el embarazo, pre y post parto. Aunque se ha de preguntar, ¿cómo hace eso? ¿Es mago, o qué? Pues no, este profesional tiene los conocimientos necesarios para crearte un plan de ejercicios que te ayuden a fortalecer músculos, te enseñará a identificar síntomas que indiquen que el bebé está a punto de nacer, cómo respirar durante el parto, a tranquilizarte, entre muchas ventajas más. ¡Claro!, no dejemos fuera al padre, pues él también es de mucha ayuda para la madre, en cuanto al apoyo físico y emocional. 5.2 Acudir con un fisioterapeuta es una decisión de la cual no te arrepentirás. Aun que si tu Ginecólogo te recomienda reposo absoluto por haber tenido amenaza de aborto, no puedes hacer los ejercicios físicos recomendados, pero puede ayudarte con ejercicios respiratorios 6. En la mayoría de las sesiones se manejan ejercicios similares, que son acoplados a la mujer de acuerdo a la valoración que haya hecho el fisioterapeuta con anterioridad.
  • 11. 6.1 Existen diferentes tipos de ejercicios, como los ejercicios de Tonificación los cuales se realizan de diferentes formas. 1.-“Postura de “moro” con la espalda recta y los brazos en cruz, se describen círculos con los brazos a la vez. Inspirar en el primer círculo y espirar en el segundo.” 2.- “Sentada con las piernas entrecruzadas y manos enlazadas en la espalda. Se estiran los brazos hacia abajo contando hasta 6. Se espira relajando y contando hasta 3.” 3.- “Partiendo de flexión de hombros de 90º, cogemos el brazo con la mano opuesta) y acercar la piel de los antebrazos hacia los codos con un movimiento seco. Realizar el ejercicio con ambos brazos” 4.- “Brazos elevados a 90º, con los codos flexionados. Con una mano cerrada presionar con un movimiento seco sobre la palma de la mano.” 5.- “Postura de moro y la espalda recta. Se relajan los hombros subiendo y bajándolos, rimero los dos a la vez y después alternativamente. Luego se describen círculos con los hombros, primero hacia delante, después hacia atrás (con uno y con los dos hombros)” 6.- “En bipedestación con los hombros y cabeza bien apoyados contra la pared, se cruzan las piernas y se colocan las manos en las caderas. El ejercicio consiste en presionar las piernas la una contra la otra a la vez, la pelvis avanza en sentido contrario sin separar los hombros de la pared.” María Pilar Cambra Lines. El papel del fisioterapeuta y la preparación al parto. España. 2007. Tema número 2
  • 12. 6.1.1 Los ejercicios pélvicos sirven para identificar los músculos que se quieren fortalecer del suelo pélvico, si al terminar la identificación de los músculos sientes dolores en la espalda, o abdominales la solución es sencilla, solo debes relajarte y contraer los músculos del suelo pélvico. Una vez que ya se sabe cómo controlar los movimientos de tus músculos del suelo pélvico, se programan una serie de mantención de contracciones durante unos segundos, estos ejercicios se llaman “Ejercicios de kegel”, estos se pueden clasificar: El lento, este ejercicio consiste en apretar los músculos como si se intentaste detener la orina, tirándolos hacia arriba. Contraerlos y mantenerlos así de 5 a 10 segundos mientras se respira suavemente. Relajar músculos durante 5 segundos más. Repetir la serie 10 veces. Intentar aumentar progresivamente el tiempo de contracción y relajación hasta llegar a los 20 segundos. Cuanto más tiempo se aguanta la contracción de los músculos, más fuertes se harán. El rápido, consiste en Apretar y relajar los músculos tan rápidamente como se pueda durante 2 o 3 minutos. Empezar con 10 repeticiones cuatro veces al día hasta alcanzar las 50 repeticiones diarias. El ascensor, este ejercicio requiere de mucha concentración, pero los resultados son magníficos. La vagina está compuesta de anillos, hay que imaginar que cada anillo es escalón que queremos brincar, hay que intentar brincar 5 escalones, pero entre cada escalón es necesario aguantar ahí 1 segundo y seguir, ya que llegaste al quinto escalón tienes que bajar, de la misma manera, uno por uno y con descansos de 1 segundo. Ya que llegaste al primer escalón intenta bajar hasta el piso empujando los músculos pélvicos hacia abajo durante unos segundos. 6.1.2 Los ejercicios circulatorios consisten en el movimiento de tobillos y rodillas.
  • 13. 6.1.3 Los ejercicios de estiramiento van encaminados a la lucha contra las posiciones que se van adquiriendo a lo largo del embarazo, se hacen diferentes tipos de estiramientos como los que mencionare a continuación (la manera de realizarlos se encuentra en los anexos) - Estiramiento de cuello - Estiramiento MMII (zona glútea, esquitibiales, cuádriceps, gemelos y sóleo) (ver imagen 6.1.3-2) - Estiramiento MMSS (pectorales = pecho) - Estiramiento de tronco - Estiramiento de todo el cuerpo 6.1.4 Los ejercicios respiratorios ayudan mucho a la hora del parto, antes que nada el fisioterapeuta te explicará los diferentes tipos de respiración. Entre los diferentes tipos de respiración encontramos los siguientes: - Respiración básica: torácica, abdominal y mixta - Respiración sincrónica o profunda: se realiza colocando las manos en el abdomen, se toma aire por la nariz de modo que el estómago se va inflando poco a poco y, sin parar se saca el aire por la boca, de la misma manera, lentamente - Respiración en vela, en esta respiración, tomas aire por la nariz y la sacas por la boca pero haciendo como si quisieras apagar una vela - Respiración de soplido, esta puede ser rápida, que se emplea cuando las contracciones de la mujer comienzan a descender, se toma el aire con la nariz y se espira rápidamente con la boca con los cachetes inflados; la respiración lenta se emplea cuando la mujer quiere empujar pero no puede, toma aire por la nariz rápidamente y lo espira por la boca lentamente.
  • 14. - Respiración jadiante, este timo de respiración es anarquica y sin ritmo, consiste en espirar e inspirar por la boca rápidamente y con sonido. 6.1.5 En los ejercicios de pujo, la expulsión no necesita una técnica de respiración, sino más bien el poder contener la respiración (inspiración profunda seguida de bloqueo de la respiración) y ponerse en la mejor postura para pujar. Es importante que entre pujo y pujo se descanse, se recomiendan respiraciones lentas para restaurar el oxígeno y conserva energías. 6.1.6 Para realizar este ejercicio es importante que la mujer conozca los movimientos que hace la pelvis, como antervesión y retroversión. (Se muestra en figura de anexos) Los ejercicios de desbloqueo pélvico consisten en:  Anteversión y retroversión pélvica  Inclinaciones de pelvis elevando el talón del suelo(2 veces)  Anteversión y retroversión pélvica  Inclinaciones de pelvis elevando el talón del suelo(2 veces)  Anteversión y retroversión pélvica  Círculos con la pelvis hacia ambos lados  Inclinaciones de pelvis elevando el talón del suelo dos veces  Dibujar un 8 ( a ambos sentidos)  Ondulaciones con el torso 6.1. La relajación es un aspecto muy importante en la que todas las embarazadas deben tener énfasis, pues la relajación ayuda mucho al momento del parto para
  • 15. saber controlar sus emociones y de esta manera poder ayudar a que todo salga con éxito. Además de esto, también ayuda a lo largo del embarazo, desde controlar el insomnio, la fatiga y sobre todo reducir el miedo que se tiene sobre el parto. Existen muchos métodos de relajación, pero el Fisioterapeuta te indicará cuál es el apropiado para ti. 6.2 Estos ejercicios se realizan con la supervisión del fisioterapeuta, y de acuerdo a las habilidades que tengas. En algunas ocasiones los ejercicios para embarazadas se toman con otras mujeres que también están embarazadas para compartir experiencias y aprender de las otras, porque posiblemente alguna ya tuvo un hijo o más. 6.3 Tendrá y notará los resultados de estos ejercicios desde el momento en que los empieces a hacer, te servirán mucho para prevenir los dolores pre y post parto, así como algunas patologías que aparecen después de dar a luz; así como para relajarte, tener una buena respiración y técnica de pujo, porque algunas veces por hacer un mal pujo puedes tener hasta derrames cerebrales que pueden terminar en una tragedia para la mujer.
  • 16. Conclusión: Yo me encuentro en total acuerdo con la intervención del fisioterapeuta en el embarazo, ya que es una persona que tiene bases científicas, y está dispuesto a ayudarte, en especial en una etapa tan bonita como lo es el embarazo. A lo largo del embarazo la mujer pasa por muchos cambios físicos y psicológicos que pueden traer consecuencias para ella y para su bebé, el fisioterapeuta está encargado de prevenir las patologías e incomodidades que esos cambios pueden reflejar en la mujer embarazada, todo esto con una serie de ejercicios físicos que te ayudan al fortalecimiento de la musculatura, además que te instruye a una manera adecuada de la respiración. Como ya te habrás dado cuenta el fisioterapeuta hace maravillas con las personas, y con una mujer embarazada más, él puede aliviarte o evitarte dolores con cero drogas (medicamentos) de una manera natural y de la cual saldrás muy beneficiada, ya que si, después de haber ido con un fisioterapeuta y tener a tu bebé comparas la diferencia con una mujer que no acudió, notarás la diferencia. ¡Visita a un fisioterapeuta, cualquier momento es bueno, si tienes las ganas, él te ayudará a lograr lo que te propones! ¡Te aseguro que no te arrepentirás!
  • 17. Anexos: Crecimiento del útero Aparato urogenital Femenino 6.1.1 6.1.2 6.1.3 6.1.4 6.1.5 Ejercicios Pélvicos Perineales 6.1.6
  • 18. Estiramiento de cuello Estiramiento MMII Ejercicios circulatorios Estiramiento MMSS Estiramiento de tronco Estiramiento de todo el cuerpo Ejercicios de desbloqueo pélvico Imagen 6.1.3-2
  • 19. Bibliografía y referencias: (modelo de citación latino) Carolina Walker. Fisioterapia en obstetricia y uroginecología. México, Masson, 2006 María Pilar Cambra Lines. El papel del fisioterapeuta y la preparación al parto. España. 2007. http://www.efisioterapia.net/articulos/el-papel-del-fisioterapeuta-el-embarazo-y-la-preparacion-alparto https://www.youtube.com/watch?v=maAIS98CHVI (21-marzo-2013) Citas textuales: Con el modelo de citación latino