SlideShare una empresa de Scribd logo
Ensayo final
Causas y efectos del estrés en universitarios
05/04/2015
DHTIC
Sayuri VargasHernández
Causas y efectos del estrés en universitarios
Antecedentes
El estrés académico es un tema importante relacionado con el desempeño escolar
de los alumnos, el cual no ha sido acompañado por una gran cantidad de
investigaciones que permitan conocer las características de este fenómeno.
Situación que se ve reflejada por el hecho de que durante la revisión bibliográfica
al buscar información acerca de esta problemática era notoria la falta de
investigaciones en México sobre el mismo.
La coexistencia de diversas maneras de definir al estrés, así como la presencia de
una gran cantidad de instrumentos de medición manifiestan un problema
fundamental de dispersión de datos que se ve reflejado en una falta de
organización de los mismos.
Los primeros estudios asociados al estrés académico se redujeron a ansiedad
producida momentos antes a los periodos de exámenes, por ejemplo el
investigador Canon investigo sobre los cambios fisiológicos que producen los
exámenes, entre otras situaciones. Dicho fenómeno ha sido estudiado en muchos
ámbitos, desde niveles escolares básicos hasta maestrías o posgrados,
incluyendo a los universitarios.
Enfocándose a la niñez, Georgia Witkin llevó a cabo una investigación sobre
estrés infantil hallando que la escuela es un estresor importante en términos de
competividad, no solo en calificaciones sino también en rivalidades entre
compañeros, participando en clase, realizando exámenes, desarrollo de tareas,
aceptación del grupo, miedo al fracaso y decepción de padres entre otros.
En relación a los estudios en las carreras de grado, Polo Hernández & Poza en
España, utilizaron el cuestionario IEA (instrumento creado por ellos para medir el
estrés académico) para completar su estudio. Los participantes de la investigación
fueron alumnos de la facultad de psicología de universidad autónoma de Madrid.
El tamaño total de la muestra fue de 64 alumnos, perteneciendo 32 alumnos al 1º
año y 32 a 3º. La situación más estresante que abordaron los alumnos resulto ser
la "falta de tiempo para poder cumplir con las actividades académicas" seguida por
"realización de exámenes", "sobrecarga académica", “exposición de trabajos en
clase". Toda ellas percibidas con un nivel de estrés elevado.
En relación a la prevalencia del estrés de acuerdo al año y carrera estudiada
(medicina, enfermería o psicología) los investigadores Marty, Lavín, Figueroa
realizaron un estudio del cual se pudo concluir que medicina tenia
significativamente más prevalencia de estrés, en tanto que psicología era la que
poseía menor medida. Los mismos autores al estudiar la posible relación entre
estrés y enfermedad infecciosa, encontraron una correlación positiva, es decir que
a mayor nivel de estrés reportado es mayor la frecuencia de enfermedad.
En una investigación en Estados Unidos Misra y Castillo compararon 392
estudiantes en 5 diferentes categorías y sus reacciones a nivel fisiológico,
emocional, comportamental y cognitivo. Los autores citados concluyeron que
existen diferencias culturales en cuanto a la percepción y manejo del estrés, pues
los estudiantes norteamericanos manifestaron mayor grado que los extranjeros.
Introducción
El estrés es un tema ampliamente discutido. Existen miles de artículos,
comentarios, videos, publicados en Internet, revistas, libros, etcétera. El término
estrés se utiliza para referirse a una amplia gama de experiencias, como en
nerviosismo, ansiedad, cansancio, agobio y entre otras. El concepto de estrés se
remonta a la década de 1930, cuando un joven austriaco de 20 años de edad,
estudiante de segundo año de la carrera de medicina en la Universidad de Praga,
Hans Selye, observó que todos los enfermos a quienes estudiaba, indistintamente
de la enfermedad que padecían, presentaban síntomas comunes y generales:
cansancio, pérdida del apetito, baja de peso, astenia, entre otros síntomas
inespecíficos.
Posteriormente, Selye se graduó como médico, realizó un doctorado en química
orgánica y luego se trasladó a la Universidad John Hopkins en Baltimore, EE.UU.,
para realizar un posdoctorado. Allí desarrolló sus famosos experimentos del
ejercicio físico extenuante con ratas de laboratorio que comprobaron la elevación
de las hormonas suprarrenales (ACTH, adrenalina y noradrenalina), la atrofia del
sistema linfático y la presencia de úlceras gástricas. Al conjunto de esta “tríada de
la reacción de alarma” Selye lo denominó primeramente “estrés biológico” y luego
simplemente “estrés”. Hoy en día, se ha convertido en una repetición lingüística
que procura caracterizar todo tipo de amenazas que afectan a una persona. Se
sabe que es muy difícil hacer una traducción exacta de la palabra en ingles
“stress”.
Este doloroso problema está presente en todos los medios y ambientes. El estrés
académico es aquél que se origina a partir de las demandas que exige el ámbito
educativo. En términos estrictos, éste podría afectar tanto a profesores como a
estudiantes. Incluso, dentro de éstos, podría afectar en cualquier nivel educativo.
Como podemos ver a nuestro alrededor, el estrés es común en las personas y no
sólo de un círculo o sector, sino que ya es parte de la vida diaria, que como
sabemos tiene muchas repercusiones de salud, social, etc.
Actualmente los niveles de estrés académico son muy levados, más en las
mujeres y esto perjudica su rendimiento académico mucho más que el de los
hombres. Otra variable era que los alumnos de los primeros semestres tienen un
nivel más bajo de estrés que los alumnos que están a punto de terminar sus
estudios universitarios.
Estresores académicos
García Muñoz entiende por Estresores Académicos a todos aquellos estímulos del
ámbito educativo (eventos, demandas, etc.) que presionan de diferentes maneras
al estudiante.
Expone que a partir de la década de los sesenta, diferentes investigaciones
comenzaron a destacar la importancia de los Estresores Académicos y su
incidencia en el bienestar de los estudiantes.
Adsetl (1968 en García Muñoz, 2004) señaló múltiples aspectos del sistema
educativo que podía afectar a la salud mental de los estudiantes, como por
ejemplo los métodos de enseñanza y evaluación, sobrecarga de información, falta
de entendimiento, la no comprensión de los temas vistos, problemas de
comunicación con profesores y maestros.
Jackson (1968 en García Muñoz, 2004) apunta varios aspectos del ámbito escolar
que podrían llegar a presionar al estudiante:
1.- El gran número y variedad de materias que estudia y de actividades y tareas
que estudia y de actividades y tareas que ha de realizar.
2.- La necesidad de desarrollar una gran capacidad de concentración y de
atención, así como para demorar ciertos impulsos y desprenderse de sus
sentimientos.
3.- La evaluación que el profesor, desde su posición de poder, hace de su
comportamiento y rendimiento.
4.- La superpoblación o masificación de las aulas, que dificultan la interacción con
el profesor.
Síntomas del Estrés Académico
Entre las reacciones físicas posibles se encuentran las siguientes (Barraza, 2005).
Dolor de cabeza, cansancio, bruxismo (rechinar los dientes), presión arterial alta,
disfunciones gástricas, impotencia, dolor de espalda, dificultad de dormir,
frecuentes catarros, excesiva sudoración, entre otros.
Entre las reacciones psicológicas podemos encontrar (Barraza, 2005). Ansiedad,
tristeza, indecisión, inquietud, falta de entusiasmo, irritabilidad, pesimismo hacia la
vida, imagen negativa de uno mismo, melancolía, escasa confianza en uno mismo,
etc.
Y por último podemos encontrar los de comportamiento (Barraza, 2005). Fumar
excesivamente, olvidos frecuentes, aislamiento, conflictos frecuentes, escaso
empeño, tendencia a polemizar, desgano, absentismo laboral, dificultad de aceptar
responsabilidades, aumento o reducción de consumo de alimentos, indiferencia
hacia los demás.
Afrontamiento al estrés
Cuando cierto estímulo desencadena en un sujeto una seria de exteriorizaciones
que denotan la presencia de un desequilibrio en su relación con el entorno, dicho
sujeto deberá de actuar para restaurar el equilibrio perdido. Este proceso de
actuación se llevará a cabo gracias a la valoración que tiene por objeto la
capacidad de afrontamiento.
El concepto de Afrontamiento fue formulado por Lazarus y Folkman (1986). Lo
definen como “aquellos procesos cognitivos y conductuales constantemente
cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas o
internas que son evaluadas como desbordantes de los recursos del individuo”.
Algunas formas de afrontamiento son la relación de problemas, control de las
emociones.
Conclusiones
Los síntomas les crean muchos problemas de salud a los estudiantes, es un
problema alarmante, probablemente el tipo de estrategia o método de estudio no
es el adecuado para la mayoría de los alumnos, el tipo de salón tampoco es tan
favorable para la comunicación eficaz entre compañeros y profesores. Los
encargados o expertos en estos temas podrían ver cómo resolver este problema o
disminuir los niveles de estrés entre los estudiantes en general y propiciar un
mejor ambiente estudiantil.
Referencias
Oliveti, Silviana A. (2010), “Estrés académico en estudiantes que cursan primer
año del ámbito universitario”, Argentina, Universidad Abierta Interamericana
http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC104100.pdf
Caldera, J. Francicsco, Pulido, Martínez (2007), “Niveles de estrés y rendimiento
académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de
Los Altos”, Guadalajara, Méx., Centro Universitario de Los Altos.
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Caldera.pdf
Feldman, Lya; Goncalves, Chacón, Zaragoza, Bagés, de Pablo (2008),
“Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y redimiento
académico en estudiantes universitarios venezolanos”, Venezuela, Universidad de
los Andes.
http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/V
07N03A10.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de cuentas contables introduccion
Manual de cuentas contables introduccionManual de cuentas contables introduccion
Manual de cuentas contables introduccion
jesusmendozamoreno
 
Nota de debito
Nota de debitoNota de debito
Nota de debito
zcartel
 
Ejemplo de definición de terminos
Ejemplo de definición de terminosEjemplo de definición de terminos
Ejemplo de definición de terminos
Oscar López Regalado
 
Documento 3 ensayo
Documento 3   ensayoDocumento 3   ensayo
Documento 3 ensayo
Cristian Felipe Suarez Morea
 
E S T R E S
E S T R E SE S T R E S
E S T R E S
resaliente
 
Normas para el inicio de una exposición.
Normas para el inicio de una exposición.Normas para el inicio de una exposición.
Normas para el inicio de una exposición.
Carlos Alberto Estrada García
 
Presentación estres academico
Presentación estres academicoPresentación estres academico
Presentación estres academico
JessiCaa Alvarez
 
El ensayo argumentativo
El ensayo argumentativoEl ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
Franklin Armijos
 
Como hacer un analisis critico
Como hacer un analisis critico Como hacer un analisis critico
Como hacer un analisis critico
vidafeliz355
 
Investigacion De Estres en Estudiantes
Investigacion De Estres en EstudiantesInvestigacion De Estres en Estudiantes
Investigacion De Estres en Estudiantesnadia_avelar27
 
PROYECTO DE IDENTIDAD VALLEJIANA “Vallejiano Exitoso” - -Curso- Tutoría II-.pdf
PROYECTO DE IDENTIDAD VALLEJIANA “Vallejiano Exitoso” - -Curso- Tutoría II-.pdfPROYECTO DE IDENTIDAD VALLEJIANA “Vallejiano Exitoso” - -Curso- Tutoría II-.pdf
PROYECTO DE IDENTIDAD VALLEJIANA “Vallejiano Exitoso” - -Curso- Tutoría II-.pdf
AnelyFloresLeon
 
Diaposotivas del tema del libro de inventario y balances
Diaposotivas del tema del libro de inventario y balancesDiaposotivas del tema del libro de inventario y balances
Diaposotivas del tema del libro de inventario y balancesanamelissaquiquinllabarrial
 
Análisis, conclusiones y recomendaciones
Análisis, conclusiones y recomendacionesAnálisis, conclusiones y recomendaciones
Análisis, conclusiones y recomendaciones
Zuli Vivnes
 
Guía del ensayo 2013
Guía del ensayo 2013   Guía del ensayo 2013
Guía del ensayo 2013
SARITA ANA PAREDES RUIZ
 
Principios básicos de la redacción y su correcto uso en informes básicos
Principios básicos de la redacción y su correcto uso en informes básicosPrincipios básicos de la redacción y su correcto uso en informes básicos
Principios básicos de la redacción y su correcto uso en informes básicos
Jenniffer Barrondo
 
Estrategias después de la lectura
Estrategias después de  la lecturaEstrategias después de  la lectura
Estrategias después de la lectura
jorge eduardo zavala stuart
 
Mapa mental libros contables
Mapa mental libros contablesMapa mental libros contables
Mapa mental libros contables
Osmar Salgado
 

La actualidad más candente (20)

Manual de cuentas contables introduccion
Manual de cuentas contables introduccionManual de cuentas contables introduccion
Manual de cuentas contables introduccion
 
Nota de debito
Nota de debitoNota de debito
Nota de debito
 
Ejemplo de definición de terminos
Ejemplo de definición de terminosEjemplo de definición de terminos
Ejemplo de definición de terminos
 
Documento 3 ensayo
Documento 3   ensayoDocumento 3   ensayo
Documento 3 ensayo
 
E S T R E S
E S T R E SE S T R E S
E S T R E S
 
Normas para el inicio de una exposición.
Normas para el inicio de una exposición.Normas para el inicio de una exposición.
Normas para el inicio de una exposición.
 
Catalogo de cuenta
Catalogo de cuentaCatalogo de cuenta
Catalogo de cuenta
 
Presentación estres academico
Presentación estres academicoPresentación estres academico
Presentación estres academico
 
El ensayo argumentativo
El ensayo argumentativoEl ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
 
Como hacer un analisis critico
Como hacer un analisis critico Como hacer un analisis critico
Como hacer un analisis critico
 
Investigacion De Estres en Estudiantes
Investigacion De Estres en EstudiantesInvestigacion De Estres en Estudiantes
Investigacion De Estres en Estudiantes
 
Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
 
PROYECTO DE IDENTIDAD VALLEJIANA “Vallejiano Exitoso” - -Curso- Tutoría II-.pdf
PROYECTO DE IDENTIDAD VALLEJIANA “Vallejiano Exitoso” - -Curso- Tutoría II-.pdfPROYECTO DE IDENTIDAD VALLEJIANA “Vallejiano Exitoso” - -Curso- Tutoría II-.pdf
PROYECTO DE IDENTIDAD VALLEJIANA “Vallejiano Exitoso” - -Curso- Tutoría II-.pdf
 
Diaposotivas del tema del libro de inventario y balances
Diaposotivas del tema del libro de inventario y balancesDiaposotivas del tema del libro de inventario y balances
Diaposotivas del tema del libro de inventario y balances
 
Análisis, conclusiones y recomendaciones
Análisis, conclusiones y recomendacionesAnálisis, conclusiones y recomendaciones
Análisis, conclusiones y recomendaciones
 
Guía del ensayo 2013
Guía del ensayo 2013   Guía del ensayo 2013
Guía del ensayo 2013
 
Normas del Informe
Normas del InformeNormas del Informe
Normas del Informe
 
Principios básicos de la redacción y su correcto uso en informes básicos
Principios básicos de la redacción y su correcto uso en informes básicosPrincipios básicos de la redacción y su correcto uso en informes básicos
Principios básicos de la redacción y su correcto uso en informes básicos
 
Estrategias después de la lectura
Estrategias después de  la lecturaEstrategias después de  la lectura
Estrategias después de la lectura
 
Mapa mental libros contables
Mapa mental libros contablesMapa mental libros contables
Mapa mental libros contables
 

Similar a Ensayo final. causas y efectos del estrés en universitarios

Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
ObedCaceresCaceres
 
Equipo_A6_Anteproyecto.docx
Equipo_A6_Anteproyecto.docxEquipo_A6_Anteproyecto.docx
Equipo_A6_Anteproyecto.docx
hidaliaalavex
 
Vol15 no2art11
Vol15 no2art11Vol15 no2art11
Vol15 no2art11ajoalpa
 
Estrés academico
Estrés academicoEstrés academico
Estrés academicoFeer Ortiz
 
Estres academico
Estres academicoEstres academico
Estres academicoLeoo DimaZz
 
Informe metodología influencia del estrés en estudiantes escuela de enfermería
Informe metodología influencia del estrés en estudiantes escuela de enfermeríaInforme metodología influencia del estrés en estudiantes escuela de enfermería
Informe metodología influencia del estrés en estudiantes escuela de enfermería
Maria Constanza Bl Enfermera
 
ESTRES ACADEMICO
ESTRES ACADEMICOESTRES ACADEMICO
ESTRES ACADEMICO
2206999
 
Proyecto i
Proyecto iProyecto i
Proyecto i
angeloxdvlp
 
Estres academico upnfm 07052018
Estres academico upnfm 07052018Estres academico upnfm 07052018
Estres academico upnfm 07052018
Fernando Moncada
 
GRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdf
GRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdfGRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdf
GRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdf
COLLAZOSCOLLAZOSCHAR
 
Estres
EstresEstres
Estrés academico
Estrés academicoEstrés academico
Estrés academico
RocioCruzVictorio
 
Articulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica MphArticulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica Mph
emaliaga
 
Articulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica MphArticulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica Mph
Anderson Garcia
 
Sx. burnout en docentes
Sx. burnout en docentesSx. burnout en docentes
Sx. burnout en docentes
Emerson Godínez López
 
Estress Academicao
Estress AcademicaoEstress Academicao
Estress Academicao
yannet C Jerez
 
Articulo ansiedad1
Articulo ansiedad1Articulo ansiedad1
Articulo ansiedad1
alejandra amezcua
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
angeloxdvlp
 
El stress y sus causas_IAFJSR
El stress y sus causas_IAFJSREl stress y sus causas_IAFJSR
El stress y sus causas_IAFJSR
Mauri Rojas
 

Similar a Ensayo final. causas y efectos del estrés en universitarios (20)

Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
 
Equipo_A6_Anteproyecto.docx
Equipo_A6_Anteproyecto.docxEquipo_A6_Anteproyecto.docx
Equipo_A6_Anteproyecto.docx
 
Vol15 no2art11
Vol15 no2art11Vol15 no2art11
Vol15 no2art11
 
Estrés academico
Estrés academicoEstrés academico
Estrés academico
 
Estres academico
Estres academicoEstres academico
Estres academico
 
Informe metodología influencia del estrés en estudiantes escuela de enfermería
Informe metodología influencia del estrés en estudiantes escuela de enfermeríaInforme metodología influencia del estrés en estudiantes escuela de enfermería
Informe metodología influencia del estrés en estudiantes escuela de enfermería
 
ESTRES ACADEMICO
ESTRES ACADEMICOESTRES ACADEMICO
ESTRES ACADEMICO
 
Proyecto i
Proyecto iProyecto i
Proyecto i
 
Estres academico upnfm 07052018
Estres academico upnfm 07052018Estres academico upnfm 07052018
Estres academico upnfm 07052018
 
GRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdf
GRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdfGRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdf
GRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdf
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
Estrés academico
Estrés academicoEstrés academico
Estrés academico
 
Articulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica MphArticulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica Mph
 
Articulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica MphArticulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica Mph
 
Sx. burnout en docentes
Sx. burnout en docentesSx. burnout en docentes
Sx. burnout en docentes
 
Estress Academicao
Estress AcademicaoEstress Academicao
Estress Academicao
 
Articulo ansiedad1
Articulo ansiedad1Articulo ansiedad1
Articulo ansiedad1
 
44012058011
4401205801144012058011
44012058011
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
El stress y sus causas_IAFJSR
El stress y sus causas_IAFJSREl stress y sus causas_IAFJSR
El stress y sus causas_IAFJSR
 

Último

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 

Último (9)

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 

Ensayo final. causas y efectos del estrés en universitarios

  • 1. Ensayo final Causas y efectos del estrés en universitarios 05/04/2015 DHTIC Sayuri VargasHernández
  • 2. Causas y efectos del estrés en universitarios Antecedentes El estrés académico es un tema importante relacionado con el desempeño escolar de los alumnos, el cual no ha sido acompañado por una gran cantidad de investigaciones que permitan conocer las características de este fenómeno. Situación que se ve reflejada por el hecho de que durante la revisión bibliográfica al buscar información acerca de esta problemática era notoria la falta de investigaciones en México sobre el mismo. La coexistencia de diversas maneras de definir al estrés, así como la presencia de una gran cantidad de instrumentos de medición manifiestan un problema fundamental de dispersión de datos que se ve reflejado en una falta de organización de los mismos. Los primeros estudios asociados al estrés académico se redujeron a ansiedad producida momentos antes a los periodos de exámenes, por ejemplo el investigador Canon investigo sobre los cambios fisiológicos que producen los exámenes, entre otras situaciones. Dicho fenómeno ha sido estudiado en muchos ámbitos, desde niveles escolares básicos hasta maestrías o posgrados, incluyendo a los universitarios. Enfocándose a la niñez, Georgia Witkin llevó a cabo una investigación sobre estrés infantil hallando que la escuela es un estresor importante en términos de competividad, no solo en calificaciones sino también en rivalidades entre compañeros, participando en clase, realizando exámenes, desarrollo de tareas, aceptación del grupo, miedo al fracaso y decepción de padres entre otros. En relación a los estudios en las carreras de grado, Polo Hernández & Poza en España, utilizaron el cuestionario IEA (instrumento creado por ellos para medir el estrés académico) para completar su estudio. Los participantes de la investigación fueron alumnos de la facultad de psicología de universidad autónoma de Madrid. El tamaño total de la muestra fue de 64 alumnos, perteneciendo 32 alumnos al 1º
  • 3. año y 32 a 3º. La situación más estresante que abordaron los alumnos resulto ser la "falta de tiempo para poder cumplir con las actividades académicas" seguida por "realización de exámenes", "sobrecarga académica", “exposición de trabajos en clase". Toda ellas percibidas con un nivel de estrés elevado. En relación a la prevalencia del estrés de acuerdo al año y carrera estudiada (medicina, enfermería o psicología) los investigadores Marty, Lavín, Figueroa realizaron un estudio del cual se pudo concluir que medicina tenia significativamente más prevalencia de estrés, en tanto que psicología era la que poseía menor medida. Los mismos autores al estudiar la posible relación entre estrés y enfermedad infecciosa, encontraron una correlación positiva, es decir que a mayor nivel de estrés reportado es mayor la frecuencia de enfermedad. En una investigación en Estados Unidos Misra y Castillo compararon 392 estudiantes en 5 diferentes categorías y sus reacciones a nivel fisiológico, emocional, comportamental y cognitivo. Los autores citados concluyeron que existen diferencias culturales en cuanto a la percepción y manejo del estrés, pues los estudiantes norteamericanos manifestaron mayor grado que los extranjeros. Introducción El estrés es un tema ampliamente discutido. Existen miles de artículos, comentarios, videos, publicados en Internet, revistas, libros, etcétera. El término estrés se utiliza para referirse a una amplia gama de experiencias, como en nerviosismo, ansiedad, cansancio, agobio y entre otras. El concepto de estrés se remonta a la década de 1930, cuando un joven austriaco de 20 años de edad, estudiante de segundo año de la carrera de medicina en la Universidad de Praga, Hans Selye, observó que todos los enfermos a quienes estudiaba, indistintamente de la enfermedad que padecían, presentaban síntomas comunes y generales: cansancio, pérdida del apetito, baja de peso, astenia, entre otros síntomas inespecíficos.
  • 4. Posteriormente, Selye se graduó como médico, realizó un doctorado en química orgánica y luego se trasladó a la Universidad John Hopkins en Baltimore, EE.UU., para realizar un posdoctorado. Allí desarrolló sus famosos experimentos del ejercicio físico extenuante con ratas de laboratorio que comprobaron la elevación de las hormonas suprarrenales (ACTH, adrenalina y noradrenalina), la atrofia del sistema linfático y la presencia de úlceras gástricas. Al conjunto de esta “tríada de la reacción de alarma” Selye lo denominó primeramente “estrés biológico” y luego simplemente “estrés”. Hoy en día, se ha convertido en una repetición lingüística que procura caracterizar todo tipo de amenazas que afectan a una persona. Se sabe que es muy difícil hacer una traducción exacta de la palabra en ingles “stress”. Este doloroso problema está presente en todos los medios y ambientes. El estrés académico es aquél que se origina a partir de las demandas que exige el ámbito educativo. En términos estrictos, éste podría afectar tanto a profesores como a estudiantes. Incluso, dentro de éstos, podría afectar en cualquier nivel educativo. Como podemos ver a nuestro alrededor, el estrés es común en las personas y no sólo de un círculo o sector, sino que ya es parte de la vida diaria, que como sabemos tiene muchas repercusiones de salud, social, etc. Actualmente los niveles de estrés académico son muy levados, más en las mujeres y esto perjudica su rendimiento académico mucho más que el de los hombres. Otra variable era que los alumnos de los primeros semestres tienen un nivel más bajo de estrés que los alumnos que están a punto de terminar sus estudios universitarios. Estresores académicos García Muñoz entiende por Estresores Académicos a todos aquellos estímulos del ámbito educativo (eventos, demandas, etc.) que presionan de diferentes maneras al estudiante.
  • 5. Expone que a partir de la década de los sesenta, diferentes investigaciones comenzaron a destacar la importancia de los Estresores Académicos y su incidencia en el bienestar de los estudiantes. Adsetl (1968 en García Muñoz, 2004) señaló múltiples aspectos del sistema educativo que podía afectar a la salud mental de los estudiantes, como por ejemplo los métodos de enseñanza y evaluación, sobrecarga de información, falta de entendimiento, la no comprensión de los temas vistos, problemas de comunicación con profesores y maestros. Jackson (1968 en García Muñoz, 2004) apunta varios aspectos del ámbito escolar que podrían llegar a presionar al estudiante: 1.- El gran número y variedad de materias que estudia y de actividades y tareas que estudia y de actividades y tareas que ha de realizar. 2.- La necesidad de desarrollar una gran capacidad de concentración y de atención, así como para demorar ciertos impulsos y desprenderse de sus sentimientos. 3.- La evaluación que el profesor, desde su posición de poder, hace de su comportamiento y rendimiento. 4.- La superpoblación o masificación de las aulas, que dificultan la interacción con el profesor. Síntomas del Estrés Académico Entre las reacciones físicas posibles se encuentran las siguientes (Barraza, 2005). Dolor de cabeza, cansancio, bruxismo (rechinar los dientes), presión arterial alta, disfunciones gástricas, impotencia, dolor de espalda, dificultad de dormir, frecuentes catarros, excesiva sudoración, entre otros. Entre las reacciones psicológicas podemos encontrar (Barraza, 2005). Ansiedad, tristeza, indecisión, inquietud, falta de entusiasmo, irritabilidad, pesimismo hacia la
  • 6. vida, imagen negativa de uno mismo, melancolía, escasa confianza en uno mismo, etc. Y por último podemos encontrar los de comportamiento (Barraza, 2005). Fumar excesivamente, olvidos frecuentes, aislamiento, conflictos frecuentes, escaso empeño, tendencia a polemizar, desgano, absentismo laboral, dificultad de aceptar responsabilidades, aumento o reducción de consumo de alimentos, indiferencia hacia los demás. Afrontamiento al estrés Cuando cierto estímulo desencadena en un sujeto una seria de exteriorizaciones que denotan la presencia de un desequilibrio en su relación con el entorno, dicho sujeto deberá de actuar para restaurar el equilibrio perdido. Este proceso de actuación se llevará a cabo gracias a la valoración que tiene por objeto la capacidad de afrontamiento. El concepto de Afrontamiento fue formulado por Lazarus y Folkman (1986). Lo definen como “aquellos procesos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas o internas que son evaluadas como desbordantes de los recursos del individuo”. Algunas formas de afrontamiento son la relación de problemas, control de las emociones. Conclusiones Los síntomas les crean muchos problemas de salud a los estudiantes, es un problema alarmante, probablemente el tipo de estrategia o método de estudio no es el adecuado para la mayoría de los alumnos, el tipo de salón tampoco es tan favorable para la comunicación eficaz entre compañeros y profesores. Los encargados o expertos en estos temas podrían ver cómo resolver este problema o disminuir los niveles de estrés entre los estudiantes en general y propiciar un mejor ambiente estudiantil.
  • 7. Referencias Oliveti, Silviana A. (2010), “Estrés académico en estudiantes que cursan primer año del ámbito universitario”, Argentina, Universidad Abierta Interamericana http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC104100.pdf Caldera, J. Francicsco, Pulido, Martínez (2007), “Niveles de estrés y rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos”, Guadalajara, Méx., Centro Universitario de Los Altos. http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Caldera.pdf Feldman, Lya; Goncalves, Chacón, Zaragoza, Bagés, de Pablo (2008), “Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y redimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos”, Venezuela, Universidad de los Andes. http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/V 07N03A10.pdf