SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.
Metodología de la investigación cuantitativa.
Estrés académico.
Bertha Alicia Benítez Zúniga 0801199817906
Irma Carolina Almendares 0801197913737
Karen Julissa Rodríguez Mejía 0806199400643
Kendy Patricia Izaguirre Díaz 0601198302820
Luis Fernando Zelaya Moncada 0703199303641
María José Hernández Sánchez 0825199700133
Msc. Rolando Ardón Ledezma
25 de Abril del 2018
2
Índice
Portada…………………………………………………………………………….1
I Índice……………………………………………………………………………..2
II Resumen…………………………………………………………………………3
Términos claves…………………………………………………………………….3
III Introducción……………………………………………………………………..4
IV Marco teórico……………………………………………………………………5-7
Variables…………………………………………………………………………….8
Hipótesis…………………………………………………………………………….9
Método……………………………………………………………………………….9
VI Resultados……………………………………………………………………….10
VII Gráficos…………………………………………………………………………11-22
VII Discusión……………………………………………………………………….23-24
Bibliografías…………………………………………………………………………25-26
Anexos………………………………………………………………………………27-31
3
Resumen
El problema de investigación planteado fue ¿Qué nivel de estrés académico presentan los
estudiantes del III ciclo de educación media en el instituto Jesús España Milla Selva de la col.
Kennedy de Tegucigalpa, 2018?. El tamaño de la muestra fue de 116 estudiantes de ambos
sexos . Se llegó a las siguientes conclusiones: 1) el mayor porcentaje de la muestra consideró
que nunca tienen competencias con los compañeros del grupo. 2) el mayor porcentaje de la
muestra evaluó que casi siempre tiene sobrecarga de tareas y trabajos escolares. 3) el mayor
porcentaje de lamuestraopinó que casi siempre afecta la personalidad y carácter del profesor
en el estrés académico. 4) poco menos de la mitad de la muestra consideró que nunca tiene
trastornos en el sueño. 5) el mayor porcentaje de la muestra anotó que algunas veces tiene
fatiga crónica y que nunca tiene dolor de cabeza o migraña. 6) el mayor porcentaje de la
muestraconsideróque raravez tiene inquietud y que nunca tiene sentimiento de depresión y
tristeza. 7) el mayor porcentaje de la muestra rara vez evaluó que padece de angustia y
depresión. 8) un poco menos de la mitad opinó que siempre tiene conflictos o tendencias a
polemizar.9) lamayoría de lamuestra anotó que nunca padece aislamiento de los demás. 10)
poco menos de la mitad opinó que nunca tiene desgano. 11) Tanto hombres como mujeres no
se diferenciaron en sus niveles de estrés, igual en relación a la edad.
Términos claves
Estrés académico, cuantitativo, muestra, universo, encuesta, estratificado, aleatorio,
estresores, método.
4
Introducción.
Un estudio llevado a cabo por la universidad de Sevilla, España. Participaron 40
estudiantes matriculados en cuarto curso de su correspondiente carrera durante el periodo
académico 2003-2004 los sujetos pertenecen a cuatro facultades: psicología, filosofía
hispánica, filosofía inglesa y ciencias económicas. Sus edades estaban comprendidas
entre 21-28 años, con una media de 22 años. Los datos fueron analizados con pruebas
5PSS 12.0 de los cuales 87% de los estudiantes aparecieron variaciones en sus altos
consumo de alimentos y el 30% hizo consumo de alcohol y tabaco. En base a la anterior
el problema de investigación Qué nivel de estrés académico presentan los estudiantes
del III ciclo de educación media en el instituto Jesús Milla selva de la col. Kennedy de
Tegucigalpa, 2018. El Objetivo General es Determinar el estrés académico en los
estudiantes del III ciclo jornada vespertina del Instituto Jesús Milla selva de la Col.
Kennedy Tegucigalpa, 2018.Los Objetivos específicos son:-Calcular el nivel de estrés
que tienen los adolescentes entres las edades de 12-13 y de 14-15 años en las aulas de
clases por medio de un test que se aplicará en el mes de abril del año en curso. -
Comparar el género con mayor porcentaje de estrés por medio de de gráficos y datos.
Las preguntas de investigación son: ¿Cuáles el rango de edad que presenta mayor estrés
académico de 12-13 o de 14-15 en las aulas de clases?, ¿Cuál es el género con mayor
nivel de estrés académico? Para nosotros es importante realizar esta investigación para
que podamos conocer los estresores que afectan a los estudiantes para que pueden
conllevar o superar el estrés académico. El aporte que nos brindara el estudio antes
mencionado por ejemplo es conocer si solo a los estudiantes, que sufren este estrés y los
factores que lo producen. El resultado de este estudio ayudara de forma significativa a los
y a las estudiantes a supera los momentos difíciles del estrés, así mismo ayudara a los
estudiantes buscar estrategias de apoyo para que los estudiantes. Previo a realizar el test
en el Instituto se elaboró y llevó una nota donde se solicitaba permiso a realizar dicho
estudio, donde fue aceptada por el subdirector; al mismo tiempo nos facilitaron el total de
estudiantes con que cuenta la institución del III ciclo de la jornada vespertina. Dicho
estudio se llevara a cabo en el Instituto Jesús Milla Selva ubicado en la segunda entrada
de la colonia Kennedy de Tegucigalpa, así mismo el test fue aplicado el 5 de abril del año
2018. Es importante que los estudiantes comprendan que el estrés es una respuesta
normal del organismo frente a un estímulo, de igual manera a medida que el docente
prepara la investigación está adquiriendo nuevos conocimientos. Una vez que se
identifica los estresores que generan estrés académico necesitamos saber distinguir que
estamos haciendo para prevenir que esto ocurra. Algunas estrategias que ayudan a
prevenir el estrés académico son las siguientes: que los estudiantes tengan una buena
alimentación en horarios estables, que practiquen actividades recreativas, que puedan
tener ciclos de sueño estables y fomentar la relajación y respiración profunda de los
estudiantes entre otras prácticas.
5
Marco teórico.
El estrés académico es uno de los factores que menos se conoce y es uno de los cuales
está afectando a nuestros adolescentes. Tanto docentes ni alumnado se interesa por este
tema ni por el riesgo que el mismo puede generar por lo que muchos estudios demuestran
el grado de estrés que presentan los estudiantes y de igual manera lo que causa tanto
estrés, así mismo, el término estrés se refiere a experiencias emocionales negativas con
cambios conductuales, bioquímicas y psicológicas que están relacionados con retos
agudos o crónicos percibidos. Los factores estresantes son eventos que estimulan estos
cambios. No obstante, una situación desencadenada el estrés para una persona puede ser
un evento neutral y para otra no. Para que una cierta situación sea estresante depende de
cómo se aprecie un evento y como se clasifica la habilidad para mejorarlo. Además los
efectos psicológicos, el estrés también contrae múltiple consecuencias corporales. Los
investigadores están estudiando la totalidad de la experiencia. (Sarason, 2006.p, 158).
A la vez el estrés académico se define como una reacción de activación fisiológica,
emocional, cognitiva y conductual antes estímulos y eventos académicos. Es un
fenómeno que tiene como finalidad adaptar los organismos ante algunos hechos que
suceden durante la vida académica, los cuales pueden actuar en un alumno universitario
en forma positiva o negativa en el ámbito académico de él; lo que provoca un proceso de
adaptación. (Pepsic.2008)
Tanto en el diagnóstico “las consecuencias no son siempre las mismas, aunque hay una
serie de informidades y trastornos físicos y psicológicos que suelen afectar a las personas
que padecen estrés, en la actualidad es difícil diagnosticar el estrés pero existen una serie
de indicadores para indicar en qué nivel de estrés se encuentra una persona: un nivel
indicador es el cognitivo, se caracteriza por pensamientos de miedo y opresión.”, “otro
nivel indicador es el nivel fisiológico. El estrés se manifiesta con mayor variedad de
síntomas físicos como: dolores de cabeza hipertensión, debilidad, alteraciones de sueños,
sensaciones de ahogo y el ultimo nivel indicador es el nivel motor. Se producen acciones
observables, como llorar con facilidad, aumenta la frecuencia delos hábitos compulsivos
como comer, fumar o beber alcohol, aparecen tipos nerviosos, problemas sexuales,
comportamientos extraños y sin finalidad y por último el deseo de huida. (Ávila.2014
P.4)
También el estrés tiene tres facetas:
1. Fase de alarma o huida en esta fase el cuerpo se prepara para producir el máximo
de energía que se da cuando enfrentamos una situación difícil.
2. Fase de resistencia. Es cuando se mantiene la situación de alerta sin que exista
relajación.
3. Fase de agotamiento, sucede cuando el estrés se convierte en crónico. Y se
mantiene durante un periodo de tiempo que varía en función de cada individuo esta
última fase es la que más problemas ocasiona tanto físicos como psicológicos. Esta fase
provoca debilidad, se descansa mal, aparece sensación de angustia y deseo de huida.
6
Sin embargo el estrés se deriva en:
1. Estrés agudo: es la forma de estrés más común este surge de las exigencias presiones del
pasado reciente, y las exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano.
2. Estrés crónico: es un estado constante de alarma, surge cuando una persona ve una salida
a una situación deprimente. Es el estrés de las exigencias y presiones impecables durante
periodos aparentemente interminables que en algunas cosas también pueden provenir de
experiencias traumáticas de la niñez que se mantienen presentes constantemente (Ávila J.
Revista Boliviana.2014)
3. El estrés agudo episódico: lo presentan personas que siempre están ocupadas, pero
siempre llegan tarde, le salen todo mal, asumen muchas responsabilidades, tienen
demasiadas cosas entre manos y no pueden organizar la cantidad de exigencias.
(Gonzales, Hernández &Tapia 2007).
Sandi, B. (1995) afirma que “En México el 95% de los alumnos de maestría reportan
haber presentado estrés académico solo algunas veces, pero con una intensidad
medianamente alta-La variable genera estado civil, maestría que cursan ejercen un efecto
modular en él, estrés académico”.
Así como “Dumont y otros en el (2003) realizaron un estudio en el que midieron el grado
de estrés antes de un examen en adolescentes de décimo grado en Canadá, Dichos
investigadores concluyeron que el 58% de los estudiantes de una muestra de 374
presentaban lo que ellos llamaron “ansiedad de un examen en un ámbito académico.
( Martínez. 2007).
La falta de energía y vitalidad es persistente, se encuentran desmotivados, no descansan y
están irritables sin causa; aparentemente se debe considerar la probabilidad de que
padecen el síndrome de “fatiga crónica”; los adolescentes con este síndrome pueden
sufrir también de baja autoestima incluyendo así la migraña es más que un simple dolor
de cabeza es una enfermedad; con el objetivo de concienciar cada vez más la importancia
de esta enfermedad a la sociedad. Muchas personas que sufren un episodio de migraña se
ven incapacitados para tener una vida normal, debido al fuerte dolor. Águila, C. (2015).
”
Según “Misra y Castillo (2004) compararon 392 estudiantes entre Norteamérica y
extranjeros de dos universidades distintas, en cinco diferentes categorías de estrés
académico y sus reacciones a nivel fisiológico, emocional, comportamental y cognitivo.
Los citados autores concluyeron que existen diferencias culturales en cuanto a la
percepción y manejo del estrés, pues los estudiantes norteamericanos manifestaron mayor
estrés que los extranjeros”. (Martínez. 2007).
Sandino B, (1995) afirma “Los recursos emocionales, instrumentales e informativos, que
aportan otras personas al afrontamiento, se le denominan apoyo social. El apoyo social
constituyente los recursos sociales para el afrontamiento.”
Otros estudios destacaron que el 86% de los estudiantes de educación media superior en
México declaran haber obtenido estrés académico durante el semestre comprendido de
7
enero a junio del 2004. Ese estrés se presenta con un nivel medianamente alto. Los
estudiantes atribuyen ese nivel de estrés académico al exceso de responsabilidad atribuye
ese nivel por cumplir las obligaciones, la sobrecarga de tareas y trabajos, la evaluación de
los docentes y el tipo de trabajo que les asignan. (Gonzales, 2001 P22`1-7).
Se realizaron un estudio en 1990 se comenzó a investigar y teorizar sobre tipos de estrés
está centrada en los estresores el 26% de las investigaciones se basa en este tipo. En
Latinoamérica muestra una elevada inciensa de estrés universitario alcanzando los
valores superiores al 67% de la población estudiada en la categoría de estrés Moderado.
(Ortiz & Hernández 2008). Así mismo H.Rivas y R. López (2008) “Consideran la
competitividad no surge como algo espontáneo, ni es pura casualidad, su existencia se
crea y se logra a través de los esfuerzos colectivos de aprendizaje”.
A la vez en (Univ.psychol 2008 vol.3) En Venezuela se realizó un estudio con 321
estudiantes de carreras técnicas en caracas. Donde los resultados fueron que las
condiciones favorables de salud mental están asociadas con una mayor intensidad de
estrés y que las mujeres tienden a ser mayor el estrés y se asoció al menor apoyo social
de los amigos. Algunas de las carreras del área de la salud de la Universidad de Los
Lagos de Osorno (712) del que se realizó un muestreo probabilístico estratificado por
carrera arrojando un tamaño muestran de al menos 250 alumnos. De la población total el
75% correspondió a estudiantes mujeres y el 25% a hombres. Del total de los alumnos,
el 98,4% señala haber presentado estrés académico durante el semestre, señalando la
mayoría (85%) de los alumnos niveles altos (3, 4 y 5) de estrés académico,
existiendo diferencia entre géneros ya que el 96,24% de las mujeres presentan niveles
elevados de estrés académico y un 88,57% en los hombres. (Tracco M. 2002; 40: 8-19).
Tomando en cuenta la edad en México se realizó la siguiente investigación.
Que tuvo la finalidad de estudiar la relación existente entre el estrés y el bajo
aprovechamiento escolar de adolecentes entre 12 y 16 años, en la Escuela Secundaria
General Nº8, “maestros de México”. La intención del trabajador social, derivada de este
estudio fue la de conocer y estudiar las problemáticas más relevantes que ha intervenido
en una vida satisfactoria del adolecente una de ellas el estrés.
El estrés constituye uno de los problemas de salud más generalizado actualmente. Es un
fenómeno multivariable resultante de la relación entre la persona y los eventos de su
medio. Ante el estrés académico, los estudiantes deben dominar cada vez más la
exigencia y retos que les demanda la gran cantidad de recursos físicos y psicológicos para
enfrentar esta problemática. Tal situación les puede hacer experimentar agotamiento,
poco interés frente al estudio, nerviosismo e incluso pérdida de control; por ello requieren
del reconocimiento y ayuda del personal docente. La conjunción de los efectos
anteriormente citados influye en el rendimiento académico de los educados, puede
fomentar el consumo de drogas, alteración del sueño, evitación de la responsabilidad y
otras transformaciones que repercuten negativamente en el desempeño de su labor como
futuro profesionales y en el logro de sus aspiraciones personales.
8
Variables.
Variable Definición conceptual Definición Operacional.
Estrés Académico
El estrés académico define como una reacción de
activación fisiológica, emocional, cognitivo y
conductual ante estímulos y eventos académicos.
Es un fenómeno que tienen como finalidad poder
adaptar al organismo ante algunos hechos que
suceden durante la vida académica los cuales
pueden actuar en un alumno universitario en
forma positivo y negativo en el ámbito académico
de él, el cual provoca un proceso de adaptación.
http://pepsic.bvsalud.org/estres academico-031021
http://blogpsikologia.blosgspot.com/2008/12/estres
académico
Inventario sisco de
estrés Académico
de
Autor Arturo
Barraza Macías
Género
Se refiere a los conceptos sociales de las funciones
de comportamiento, actividades y atributos que
cada sociedad considera apropiada para los
hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y
comportamientos pueden generar desigualdades de
género, es decir diferencias entre los hombres y las
mujeres que favorecen sistemáticamente a uno de
los dos géneros.
http//:www.who.int
-Datos generales
del Inventario
SISCO de estrés
académico de
Arturo Barraza
Macías.
Edad
Tiempo trascurrido a partir del nacimiento de un
individuo. Cualquiera de los periodos en los que se
considera dividida la vida de una persona, o
cualquiera de dicho periodos por si solos.
Una división común de la vida de una persona por
edades es la de un bebe, niño, púber. Adolecentes,
joven, adultos, media edad y tercera edad.
http//:es.m.DRAE/2013
-Datos generales
del Inventario
SISCO de estrés
académico de
Arturo Barraza
Macías de estrés.
9
Hipótesis de trabajo.
 El nivel de estrés académico de los estudiantes del instituto Jesús Milla selva del
III ciclo en las edades comprendidas entre 14-15 es alto (un 80% en un rango de 115-92).
 El género con mayor estrés académico en el Instituto Jesús Milla selva son las
mujeres.
Método
Enfoque: cuantitativo
Contexto: Instituto Jesús Milla Selva en la Colonia Kennedy, Abril 2018,
Universo y muestra: universo 282 y muestra 116
Muestreo aleatorio estratificado (MAE).
Consiste en dividir el conjunto “N” de elementos de la población en varios subconjuntos
o estratos, de tal forma sea internamente homogéneos, es decir que sus integrantes se
parezcan mucho entre sí en lo que se refiere la variable a estudiar, mientras que los
estratos diferentes unos con otros.
Instrumento : Inventario SISCO de estrés académico , consta de 24 items .de Arturo
Barraza .
Procedimiento.
1) Primero se seleccionó el tema a investigar y se procedió a seleccionar el contexto que
mejor se ajustara al tema de investigación el instrumento utilizado se llama “Inventario
SISCO de estrés académico de Arturo Barraza Macías ”.
2) Seguido se realizó la búsqueda de información y elaboración de fichas bibliográficas
distribuidas por dimensiones para la construcción de objetivos y preguntas de
investigación.
3) Al tener la información necesaria sobre el tema se procedió a la clasificación y
codificación de la ficha por dimensión, se buscó un instrumento: a) Revisión del
planteamiento del problema: de manera general se hizo una revisión del problema de
investigación con el fin de la identificación de sus diferentes variables. B) Revisión de los
objetivos: los objetivos nos indican el fin último que se quiere lograr con la investigación.
4) Por esto se hace necesario hacer una revisión e interpretación de los objetivos, ya que
el instrumento depende en gran medida de los objetivos de investigación. Después Se
definió con el número de población a trabajar que fue de 116 personas.
5) Tanto hombres como mujeres. Se dividió en 8 grupos 4 de 14 y 4 de 15 personas que
es igual a 116 personas. En cada uno de esos grupos van incluidos tanto mujeres como
10
hombres y se aplicó el instrumento de investigación para saber quién tiene mayor estrés
académico.
Una vez aplicado el instrumento de evaluación a la hora de revisarlo se dividieron en un
grupo de Hombre y otro de Mujeres. Luego de haber sacado el sexo con mayor estrés
académico previamente se dividió por las edades de cada uno de los estudiantes. Se tomó
al azar la revisión de cada uno de los ítems que se dividía el instrumento de
investigación.Para finalizar se realizó el informe final y la defensa de la investigación.
11
Resultados.
Tabla 1
Datos de la edad de la muestra.
Se obtuvo una Z de -0.21 no significativo al 0.05 por lo tanto se rechaza la H1.
Tabla 2
Datos de los géneros de la muestra.
Se obtuvo una Z de -0.13, no significativo al 0.05 por lo que se rechaza la H2 planteada al principio de la
investigación con respecto al género
Edad N F(x) s z
12-13 29 58.2 -17.2
-0.21
14-15 87 59 16.84
Grupo N F(x) s z
Masculino 55 59 17.5
-0.13
Femenino 61 59.4 16.5
12
1(Nunca)
41%
2(Rara vez)
29%
3(Algunas veces)
19%
4(Casi siempre)
6%
5(Siempre)
5%
LA COMPETENCIA CON LOS COMPAÑEROS DE
GRUPO.
GRÁFICO Nº 1 del ítem 1
El 41 por ciento de la muestra opinó que nunca tiene competencia con los compañeros de
grupo, se concluye que el mayor porcentaje de la muestra consideró que nunca tienen
competencias con los compañeros del grupo.
H.Rivas y R. López (2008) “Consideran la competitividad no surge como algo
espontáneo, ni es pura casualidad, su existencia se crea y se logra a través de los
esfuerzos colectivos de aprendizaje”.
Se concluye que el mayor porcentaje de la muestra consideró que nunca tienen
competencias con los compañeros del grupo.
13
GRÁFICO Nº 2 del ítem 2
El 31 por ciento de la muestra opinó que casi siempre tienen sobrecarga de tareas y
trabajos escolares.
“La suma de todos los efectos inespecíficos de factores (actividades cotidianas, agentes
productores de enfermedades, drogas, hábitos de vida inadecuados, cambios abruptos en
los entornos laboral y familiar), que pueden actuar sobre la persona'' (Martínez y Díaz,
2007, p. 13).
Por lo tanto, se concluye que el mayor porcentaje de la muestra consideró que casi
siempre tiene sobrecarga de tareas y trabajos escolares
1(Nunca)
7%
2(Rara vez)
12%
3(Algunas veces)
27%
4(Casi siempre)
31%
5(Siempre)
23%
SOBRECARGA DE TAREAS Y TRABAJOS ESCOLARES
14
1 (Nunca)
21%
2 (Rara vez)
26%
3 (Algunas veces)
21%
4 (Casi siempre)
14%
5 (Siempre)
18%
La personalidad y el carácter del profesor.
1 (Nunca) 2 (Rara vez) 3 (Algunas veces) 4 (Casi siempre) 5 (Siempre)
GRÁFICO Nº 3 del ítem 3
El 26 por ciento de la muestra opino que casi siempre la personalidad y el carácter del
profesor influye, por lo tanto el mayor porcentaje de la muestra considera que casi
siempre afecta la personalidad y carácter del profesor.
Diferentes autores, Martí (2012), Marcenara y Navarro (2007), García (2000), García y
San Segundo (2001) y Escudero (1984), han demostrado que las características del
docente,
Así como las características institucionales pueden influir en el rendimiento académico
del alumno.
15
GRÁFICO Nº 4 del ítem 9
El 42 por ciento de la muestra opinó que nunca tiene trastornos en el sueño (insomnio o
pesadilla),
(La falta de sueño es un problema tan serio que la enseñanza escolar ha tenido que
disminuir su dificultad para acomodarse a los estudiantes con problemas de sueño, indica
el estudio.
Zieve. D (2009) Los trastornos del sueño involucran cualquier tipo de dificultad
relacionado con el hecho de dormir, incluyendo dificultada para conciliar el sueño o
permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, tiempo de sueño
total excesivo o conductas anormales relacionadas con el sueño.
1 (Nunca)
42%
2 (Rara vez)
24%
3 (Algunas veces)
16%
4 (Casi siempre)
8%
Siempre
10%
Transtornos en el sueño (insomnio o
pesadillas) .
1 (Nunca) 2 (Rara vez) 3 (Algunas veces) 4 (Casi siempre) Siempre
16
GRÁFICO Nº 5 del ítem 10
El 26 por ciento de la muestra opinó que algunas veces tiene Fatiga crónica (cansancio
permanente.
Aguilar. C (2015).La falta de energía y vitalidad es persistente, se encuentran
desmotivados, no descansan y están irritables sin causa; aparentemente se debe
considerar la probabilidad de que padecen el síndrome de “fatiga crónica”; los
adolescentes con este síndrome pueden sufrir también de baja autoestima.
1(Nunca )
30%
2(Rara vez)
23%
3(Algunas veces)
26%
4( Casi siempre)
11%
5 (Siempre)
10%
Fatiga crònica (cansancio permanente).
1(Nunca ) 2(Rara vez) 3(Algunas veces) 4( Casi siempre) 5 (Siempre)
17
1(Nunca)
30%
2(Rara vez)
23%
3(Algunas veces)
21%
4(Casi siempre)
13%
5(Siempre)
13%
Dolores de cabeza o migraña.
1(Nunca) 2(Rara vez) 3(Algunas veces) 4(Casi siempre) 5(Siempre)
GRÁFICO Nº 6 del ítem 11
El 30 por ciento de la muestra opinó que nunca padece dolor de cabeza o migraña.
Aguilar C. (2015) La migraña es más que un simple dolor de cabeza es una enfermedad;
con el objetivo de concienciar cada vez más la importancia de esta enfermedad a la
sociedad.
Muchas personas que sufren un episodio de migraña se ven incapacitados para tener una
vida normal, debido al fuerte dolor.
18
GRÁFICO Nº 7 del ítem 15
El 30 por ciento de la muestra opinó que rara vez padece inquietud el mayor porcentaje
de la muestra consideró que rara vez tiene inquietud.
Tal situación les puede hacer experimentar agotamiento, poco interés frente al estudio,
nerviosismo e incluso pérdida de control; por ello requieren del reconocimiento y ayuda
del personal docente.
24%
35%
26%
14%
17%
Inquietud (incapacidad de relajarse y estar
tranquilo)
1(Nunca) 2(Rara vez) 3(Algunas veces) 4(Casi siempre) 5(Siempre
19
GRÁFICO Nº 8 del ítem 16
El 30 por ciento de la muestra opinó que nunca padece sentimiento de depresión y
tristeza .
“En la adolescencia, problemas psicológicos como la depresión o el estrés no siempre se
manifiestan con las señales características en los adultos. En muchas ocasiones, la
depresión queda enmascarada bajo otros síntomas, como agresividad o irritabilidad. Por
este motivo, se aconseja a los padres que estén atentos a los cambios de humor de sus
hijos y fomenten la comunicación con ellos.”
1 nunca
30%
2 rara vez
19%
3 algunas veces
28%
4 casi siempre
12%
5 siempre
11%
Sentimiento de depreción y tristeza(decaído )
1 nunca 2 rara vez 3 algunas veces 4 casi siempre 5 siempre
20
GRÁFICO Nº 9 del ítem 17
El 32% de la muestra opino que algunas veces tienen ansiedad o depresión
Podemos observar en estudios anteriores como de forma muy significativa el sexo femenino es
un riesgo de sufrir trastornos de ansiedad, con una OR ajustada por el resto de la variables de
2,302 (IC 95% 1,658- 3,197) en relación a los hombres, p< 0,001. La no convivencia en el hogar
familiar y la existencia de asignaturas pendientes de cursos anteriores parecen estar asociadas a
trastornos de ansiedad en los estudiantes universitarios, presentando una OR ajustada de 1,380 y
1,383, respectivamente, rozando la significación estadística..
33%
34%
30%
9%
10%
Ansiedad, angustia o depresión.
1(Nunca) 2(Rara vez) 3(Algunas veces) 4(Casi siempre) 5(Siempre)
21
GRÁFICO Nº 10 del ítem 20
El 49 % de la muestra opinó que siempre tienen conflictos o tendencias a polemizar o discutir.
“Estudios internacionales afirman que hay un porcentaje de conflicto o tendencia a polemizar a
discutir con un porcentaje de 12.2 15.622” Lazarus y Folkman (1986) definen el afrontamiento
como "aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se
desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como
excedentes o desbordantes de los recursos del individuo" (p.141).
53%
37%
10%
7%
9%
Conflictos o tendencias a
polemizar o discutir.
1(Nunca) 2(Rara vez) 3(Algunas veces) 4(Casi siempre) 5(Siempre)
22
GRÁFICO Nº 11 del ítem 21
El 64% de la muestra, opinó que nunca tienen aislamiento de los demás.
Sandin B, (1995) afirma “Los recursos emocionales, instrumentales e informativos, que aportan
otras personas al afrontamiento, se le denominan apoyo social. El apoyo social constituyente los
recursos sociales para el afrontamiento.”
70%21%
11%
7%
6%
Aislamiento de los demás.
1(Nunca) 2(Rara vez) 3(Algunas veces) 4(Casi siempre) 5(Siempre)
23
GRÁFICO Nº 12 del ítem 22
El 34% de la muestra afirmó que nunca, tienen desgano para realizar las labores escolares.
(Gonzales,2001 P22`1-7).Los estudiantes atribuyen ese nivel de estrés académico al exceso de
responsabilidad atribuye ese nivel por cumplir las obligaciones, la sobrecarga de tareas y
trabajos, la evaluación de los docentes y el tipo de trabajo que les asignan.
36%
30%
27%
13%
10%
Desgano para realizar las labores
escolares.
1(Nunca( 2(Rara vez) 3(Algunas veces) 4(Casi siempre) 5(Siempre)
24
Discusión
a) conclusiones: 1) el mayor porcentaje de la muestra consideró que nunca tienen
competencias con los compañeros del grupo. 2) el mayor porcentaje de la muestra evaluó
que casi siempre tiene sobrecarga de tareas y trabajos escolares. 3) el mayor porcentaje
de la muestra opinó que casi siempre afecta la personalidad y carácter del profesor en el
estrés académico. 4) poco menos de la mitad de la muestra consideró que nunca tiene
trastornos en el sueño. 5) el mayor porcentaje de la muestra anotó que algunas veces
tiene fatiga crónica y que nunca tiene dolor de cabeza o migraña. 6) el mayor porcentaje
de la muestra consideró que rara vez tiene inquietud y que nunca tiene sentimiento de
depresión y tristeza. 7) el mayor porcentaje de la muestra rara vez evaluó que padece de
angustia y depresión. 8) un poco menos de la mitad opinó que siempre tiene conflictos
o tendencias a polemizar. 9) la mayoría de la muestra anotó que nunca padece
aislamiento de los demás. 10) poco menos de la mitad opinó que nunca tiene desgano. b)
Recomendaciones:1) Tener en cuenta los feriados y las fechas de exámenes de los
estudiantes para no tener contratiempos, al momento de solicitar el permiso.2) enviar con
anticipación la solicitud de permiso para aplicar el instrumento de investigación. 3)tener
mayor disponibilidad de tiempo al momento de la aplicación del instrumento. 4)al
momento de tabular enumerar las fichas para evitar cualquier error. c)En el proceso no
se tomó en cuenta el universo de la población sino que una muestra representantica de
este, siendo 116 del total de la comunidad estudiantil del III ciclo. d) e) los objetivos
específicos ambos se rechazan en la investigación del Instituto Jesús España Milla Selva
ya que los estudiantes no presentan estrés académico. Los resultados obtenidos en la
investigación se relacionaron con los estudios internacionales, es decir en que se parece y
en que difiere los resultados del estudio. f) En relación con estudios internacionales con
la investigación que se obtuvo en la Escuela secundaria N8 de la ciudad de México donde
el rango de edades era de 12 a 16 años, el estrés académico constituye uno de los
problemas de salud más generalizado, tal situación les hace experimentar agotamiento,
poco interés bajo el estudio, nerviosismo e inclusive pérdida de control de sí mismo, y
que de acuerdo al estudio realizado en el Instituto Jesús Español Milla Selva de
Tegucigalpa Honduras, se parece al estudio de edades donde se aplicó la encuesta a
estudiantes en las edades de 12 a 15 años con la diferencia en el instituto arriba
mencionado carecen de estrés académico, nunca tienen trastornos de sueño, no tienen
dolor de cabeza, rara vez tienen inquietud, ni tienen sentimientos de depresión ni tristeza,
nuestras limitaciones fueron. g) Limitaciones: a) esperamos bastante tiempo más del
planificado para ingresar a las aulas de clases. b) Algunas secciones estaban en pruebas,
c) Nos dejaron solos aplicando la encuesta, por lo que no nos explicaron en que aulas
podíamos aplicar los instrumentos. d) Poca colaboración de la consejera que nos
asignaron. E) Algunos estudiantes no estaban en las aulas de clases. h)La importancia de
25
nuestra investigación tienen como objetivo investigar algunos factores relacionados con
el desempeño académico de los estudiantes del III ciclo del Instituto Jesús España Milla
Selva con este trabajo se intenta demostrar las diferentes formas que puede afectar el
rendimiento de los estudiantes para realizar este trabajo nos tomamos el tiempo para
realizar una encuesta a los estudiantes del III ciclo y la muestra nos arrojó que estos
estudiantes no sufren estrés académico)En nuestro tema de investigación se habían
planteado dos hipótesis en donde, la primera es el género que presentaba con mayor
porcentaje de estrés académico eran las mujeres, misma que se rechazó, porque los
resultados que nos arrojaron no se encontró ni un porcentaje mayor para las mujeres,
sino que ambos géneros no presentaban estrés. En la segunda hipótesis planteada el 80%
de la población encuestada de 12-13 y de 14-15 años presentaba un alto porcentaje al
igual que la primera hipótesis fue rechazara ya que dichas edades no presentan estrés
académico hay similitud de porcentajes entres las edades de los cuales nos enfocamos.
26
Bibliografía
http://pepsic.bvsalud.org/estres academico-031021
http://www.elsevier.es, day 17/04/2018. This copy is for personal use. Any
transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
http://blogpsikologia.blosgspot.com/2008/12/estresacadémico
Alarcón, W. & Monge, E. (2001). Ansiedad y Estrés Académico en Estudiantes
de Medicina Humana del Primer y Sexto Año [Versión electrónica]. Anales de la
Facultad de Medicina, 1 (62), 25-30.
Barraza, A. (2004). El estrés académico en los alumnos de postgrado.
PsicologíaCientífica.com.
Barraza, A. (2005). Características del estrés académico de los alumnos de
educación media superior. PsicologíaCientífica.com.
Barraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico.
PsicologíaCientífica. Com.
Barraza, A. (2007a). Estrés académico: un estado de la cuestión. Psicología
Científica.com
Barraza, A. (2007b). El estrés de examen. Psicología Científica.com
Barraza, A. (2008). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables
moduladoras: un diseño de diferencia de grupos [Versión electrónica].Avances
en Psicología Latinoamericana, 2 (26),270-289.
Barraza, A. (2009). Estrés académico y burnout estudiantil. Análisis de su
relación en alumnos de licenciatura [Versión electrónica]. Psicogente,22 (12),
272-283.
Barraza, A. & Acosta, M. (2007). El estrés de examen en educación media
superior. Caso Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Juárez del
Estado de Durango [Versión electrónica]. Innovación Educativa, 37 (7), 17-37.
27
Barraza, A. & Silerio, J. (2007). El estrés académico en alumnos de educación
media superior: un estudio comparativo [Versión electrónica]. INED, 7, 48-65.
Bedoya, S.A., Perea, M. & Ormeño, R. (2006). Evaluación de niveles,
situaciones generadoras y manifestaciones de estrés académico en alumnos de
tercer y cuarto año de una Facultad de Estomatología [Versión electrónica].
Revista Estomatológica Herediana, 1 (16), 15 - 20.
Caldera, J.F., Pulido, B.E. & Martínez, M.G. (2007). Niveles de estrés y
rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro
Universitario de Los Altos [Versión electrónica]. Revista de Educación y
Desarrollo, 7, 77-82.
Celis, J., Bustamante, M., Cabrera, D., Cabrera, M.,
Feldman, L., Goncalves, L., Chacón-Puignau, G., Zaragoza, J., Bagés, N. & De
Pablo, J. (2008). Relaciones
28
Anexos:
Género: Femenino Género: Masculino
𝑀 =
3627
61
= 59.4 𝑀 =
3247
55
= 59
𝑆 =
√231841−(59.4)2
61
𝑆 =
√208483−592
55
𝑆 = √3790.6− 3481
𝑆 = √3800.6 − 3528.3
S=17.5
S =16.5
EEM: mujeres Hombres
16.5
√60
=2.1
17.5
√54
=2.3
Rdif
√(2.1)2 + (2.3)2 =3.1
𝑍 =
59.4−59
3
=-0.31
29
Edad 12-13 años Edad 14-15 años
M
1690
29
= 58.2 M
5134
87
=59
𝑆 =
√(106870) +(58.2)2
29
𝑆 =
√(327554−(59)2
87
S= -17.25 S= 16.84
EMM 12-13 EEM 14-15
17.25
√28
=3.3
16.84
√86
=1.8
Rdif
√(3.3)2 + (1.8)2 =3.7
Z =
58.2−59
3.7
= -0.21
30
Fotos
Estudiantes realizando la muestra
31
Explicando el proceso de llenado de la muestra.
32
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.
Facultad de Ciencias de la Educación.
Asignatura: Métodos de Investigación Cuantitativa.
Tipo de Variable: Estrés Académico.
Ejemplo: ¿Realiza sus trabajos a diario?
Indicaciones:
1. Marcar con una (X) dentro de la casilla el número que usted considere más conveniente
a la interrogante.
2. Contestar con lápiz carbón.
3. Siga las instrucciones dadas.
Datos generales: Género: Edad:
Inventario
El presente cuestionario tiene como objetivo central reconocer las características del estrés que
suele acompañar a los estudiantes de educación media superior, superior y de postgrado
durante sus estudios. La sinceridad con que respondan a los cuestionamientos será de gran
utilidad para la investigación. La información que se proporcione será totalmente confidencial y
solo se manejaran resultados globales. La respuesta a este cuestionario es voluntaria por lo
que usted está en su derecho a contestarlo o no contestarlo.
1.- Durante el transcurso de este semestre ¿has mostrado preocupación o nerviosismo?
2.- es una escala del (1) al (5) donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4) es
casi siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia te inquietaron las siguientes
situaciones:
N. (1)
Nunca
(2)
Rara
vez
(3)
Algunas
veces
(4)
Casi
siempre
(5)
Siempre
1 La competencia con los compañeros de grupo.
2 sobrecarga de tareas y trabajos escolares
3 La personalidad y el carácter del profesor.
Reacciones físicas
(1)
Nunca
(2)
Rara
vez
(3)
Algunas
veces
(4)
Casi
siempre
(5)
Siempre
4 Trastornos en el sueño (insomnio o pesadilla).
5 Fatiga crónica (cansancio permanente).
6 Dolores de cabeza o migraña.
Reacciones psicológicas
(1)
Nunca
(2)
Rara
vez
(3)
Algunas
veces
(4)
Casi
siempre
(5)
Siempre
7 Inquietud (incapacidad de relajarse y estar
tranquilo).
8 Sentimientos de depresión y tristeza(decaído).
9 Ansiedad, angustias o depresión.
Reacciones comportamentales
(1)
Nunca
(2)
Rara
vez
(3)
Algunas
veces
(4)
Casi
siempre
(5)
Siempre
10 Conflictos o tendencia a polemizar o discutir.
11 Aislamiento de los demás.
12 Desgano para realizar las labores escolares.
33
Abril 2015.
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
Facultad de Ciencias de la Educación
Métodos de Investigación Cuantitativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pruebas_Personalidad cattell
Pruebas_Personalidad cattellPruebas_Personalidad cattell
Pruebas_Personalidad cattell
Sandra Carolina Fagua García
 
Informe psicológico
Informe psicológicoInforme psicológico
Informe psicológicosally42
 
Hoja correccion goodenough
Hoja correccion goodenoughHoja correccion goodenough
Hoja correccion goodenough
ordaliz correa
 
Escala de autoestima rosenberg
Escala de autoestima  rosenbergEscala de autoestima  rosenberg
Escala de autoestima rosenberg
Verónica Mendoza
 
Dimensiones de la sexualidad
Dimensiones de la sexualidadDimensiones de la sexualidad
Dimensiones de la sexualidad
Vivian Barreto
 
Evaluacion del test de raven
Evaluacion del test de ravenEvaluacion del test de raven
Evaluacion del test de raven
Universidad de Málaga
 
10 ma clase teorías de la personalidad
10  ma  clase teorías de la personalidad10  ma  clase teorías de la personalidad
10 ma clase teorías de la personalidad
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Desarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescente
Desarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescenteDesarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescente
Desarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescenteVideoconferencias UTPL
 
Figura humana diapositivas
Figura humana diapositivasFigura humana diapositivas
Figura humana diapositivas
Andrea Guachamboza
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
IE SAN CARLOS - MONSEFÚ
 
Testdelarbol(completo)
Testdelarbol(completo)Testdelarbol(completo)
Testdelarbol(completo)
Lidia Diaz Vicencio
 
Test raven
Test ravenTest raven
Test raven
Eliana Cerro
 
Unidad III Validez y Confiabilidad
Unidad III Validez y ConfiabilidadUnidad III Validez y Confiabilidad
Unidad III Validez y Confiabilidad
EstherRojasS
 
Test escala-aa-de-zung-depresion-y-ansiedad-2
Test escala-aa-de-zung-depresion-y-ansiedad-2Test escala-aa-de-zung-depresion-y-ansiedad-2
Test escala-aa-de-zung-depresion-y-ansiedad-2
Cathy Shuguli
 
MANUAL DE ESCALAS CONNER
MANUAL DE ESCALAS CONNERMANUAL DE ESCALAS CONNER
MANUAL DE ESCALAS CONNER
RossyPalmaM Palma M
 
Ficha técnica del inventario sisco de estres academico
Ficha técnica del inventario sisco de estres academicoFicha técnica del inventario sisco de estres academico
Ficha técnica del inventario sisco de estres academicoAlma Salinas
 

La actualidad más candente (20)

Pruebas_Personalidad cattell
Pruebas_Personalidad cattellPruebas_Personalidad cattell
Pruebas_Personalidad cattell
 
Informe psicológico
Informe psicológicoInforme psicológico
Informe psicológico
 
Hoja correccion goodenough
Hoja correccion goodenoughHoja correccion goodenough
Hoja correccion goodenough
 
Escala de autoestima rosenberg
Escala de autoestima  rosenbergEscala de autoestima  rosenberg
Escala de autoestima rosenberg
 
Dimensiones de la sexualidad
Dimensiones de la sexualidadDimensiones de la sexualidad
Dimensiones de la sexualidad
 
Motivaciones concientes
Motivaciones concientesMotivaciones concientes
Motivaciones concientes
 
Evaluacion del test de raven
Evaluacion del test de ravenEvaluacion del test de raven
Evaluacion del test de raven
 
10 ma clase teorías de la personalidad
10  ma  clase teorías de la personalidad10  ma  clase teorías de la personalidad
10 ma clase teorías de la personalidad
 
Desarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescente
Desarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescenteDesarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescente
Desarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescente
 
Figura humana diapositivas
Figura humana diapositivasFigura humana diapositivas
Figura humana diapositivas
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Testdelarbol(completo)
Testdelarbol(completo)Testdelarbol(completo)
Testdelarbol(completo)
 
Test raven
Test ravenTest raven
Test raven
 
Unidad III Validez y Confiabilidad
Unidad III Validez y ConfiabilidadUnidad III Validez y Confiabilidad
Unidad III Validez y Confiabilidad
 
MANUAL BARON ICE NA.pdf
MANUAL BARON ICE NA.pdfMANUAL BARON ICE NA.pdf
MANUAL BARON ICE NA.pdf
 
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZ
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZDESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZ
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZ
 
Test escala-aa-de-zung-depresion-y-ansiedad-2
Test escala-aa-de-zung-depresion-y-ansiedad-2Test escala-aa-de-zung-depresion-y-ansiedad-2
Test escala-aa-de-zung-depresion-y-ansiedad-2
 
MANUAL DE ESCALAS CONNER
MANUAL DE ESCALAS CONNERMANUAL DE ESCALAS CONNER
MANUAL DE ESCALAS CONNER
 
Adultez
AdultezAdultez
Adultez
 
Ficha técnica del inventario sisco de estres academico
Ficha técnica del inventario sisco de estres academicoFicha técnica del inventario sisco de estres academico
Ficha técnica del inventario sisco de estres academico
 

Similar a Estres academico upnfm 07052018

Monografia del Estres
Monografia del EstresMonografia del Estres
Monografia del Estres
saultequiere98
 
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
ObedCaceresCaceres
 
TIPOS DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.docx
TIPOS DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.docxTIPOS DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.docx
TIPOS DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.docx
valentinaTORO35
 
GRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdf
GRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdfGRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdf
GRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdf
COLLAZOSCOLLAZOSCHAR
 
Estrés academico
Estrés academicoEstrés academico
Estrés academico
RocioCruzVictorio
 
Informe Final Cansancio Emocional UPNFMx
Informe Final Cansancio Emocional  UPNFMxInforme Final Cansancio Emocional  UPNFMx
Informe Final Cansancio Emocional UPNFMx
wendynuezvasquez
 
Informe Cansancio Emocional 2022.docx
Informe  Cansancio Emocional 2022.docxInforme  Cansancio Emocional 2022.docx
Informe Cansancio Emocional 2022.docx
wendynuezvasquez
 
diapositivas
diapositivasdiapositivas
diapositivas
parra20
 
Proyecto i
Proyecto iProyecto i
Proyecto i
angeloxdvlp
 
Ensayo final. causas y efectos del estrés en universitarios
Ensayo final. causas y efectos del estrés en universitariosEnsayo final. causas y efectos del estrés en universitarios
Ensayo final. causas y efectos del estrés en universitarios
Savahe07
 
Estress Academicao
Estress AcademicaoEstress Academicao
Estress Academicao
yannet C Jerez
 
BASES DE DATOS Y ANTECEDENTES ESTADISTICA.docx
BASES DE DATOS Y ANTECEDENTES ESTADISTICA.docxBASES DE DATOS Y ANTECEDENTES ESTADISTICA.docx
BASES DE DATOS Y ANTECEDENTES ESTADISTICA.docx
silvanahernandescuba
 
El Estrés en los jóvenes estudiantes de la Unidad Educativa "Santo Domingo de...
El Estrés en los jóvenes estudiantes de la Unidad Educativa "Santo Domingo de...El Estrés en los jóvenes estudiantes de la Unidad Educativa "Santo Domingo de...
El Estrés en los jóvenes estudiantes de la Unidad Educativa "Santo Domingo de...
unidad educativa " santo domingo"
 
Invest. el estres en estudiantes
Invest. el estres en estudiantesInvest. el estres en estudiantes
Invest. el estres en estudiantesitzy
 
Presentacion tesis de grado janeth sanchez
Presentacion tesis de grado janeth sanchezPresentacion tesis de grado janeth sanchez
Presentacion tesis de grado janeth sanchez
Janeth Sanchez
 
Estrés en estudiantes de 16 a 25 años
Estrés en estudiantes de 16 a 25 añosEstrés en estudiantes de 16 a 25 años
Estrés en estudiantes de 16 a 25 años
Stephaniia Barboosa
 
62964925 investigacion-estres
62964925 investigacion-estres62964925 investigacion-estres
62964925 investigacion-estresJudithBracho
 
Estrés academico
Estrés academicoEstrés academico
Estrés academicoFeer Ortiz
 

Similar a Estres academico upnfm 07052018 (20)

Monografia del Estres
Monografia del EstresMonografia del Estres
Monografia del Estres
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
 
TIPOS DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.docx
TIPOS DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.docxTIPOS DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.docx
TIPOS DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.docx
 
Ansiedad examenes
Ansiedad examenesAnsiedad examenes
Ansiedad examenes
 
GRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdf
GRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdfGRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdf
GRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdf
 
Estrés academico
Estrés academicoEstrés academico
Estrés academico
 
Informe Final Cansancio Emocional UPNFMx
Informe Final Cansancio Emocional  UPNFMxInforme Final Cansancio Emocional  UPNFMx
Informe Final Cansancio Emocional UPNFMx
 
Informe Cansancio Emocional 2022.docx
Informe  Cansancio Emocional 2022.docxInforme  Cansancio Emocional 2022.docx
Informe Cansancio Emocional 2022.docx
 
diapositivas
diapositivasdiapositivas
diapositivas
 
Proyecto i
Proyecto iProyecto i
Proyecto i
 
Ensayo final. causas y efectos del estrés en universitarios
Ensayo final. causas y efectos del estrés en universitariosEnsayo final. causas y efectos del estrés en universitarios
Ensayo final. causas y efectos del estrés en universitarios
 
Estress Academicao
Estress AcademicaoEstress Academicao
Estress Academicao
 
BASES DE DATOS Y ANTECEDENTES ESTADISTICA.docx
BASES DE DATOS Y ANTECEDENTES ESTADISTICA.docxBASES DE DATOS Y ANTECEDENTES ESTADISTICA.docx
BASES DE DATOS Y ANTECEDENTES ESTADISTICA.docx
 
El Estrés en los jóvenes estudiantes de la Unidad Educativa "Santo Domingo de...
El Estrés en los jóvenes estudiantes de la Unidad Educativa "Santo Domingo de...El Estrés en los jóvenes estudiantes de la Unidad Educativa "Santo Domingo de...
El Estrés en los jóvenes estudiantes de la Unidad Educativa "Santo Domingo de...
 
Invest. el estres en estudiantes
Invest. el estres en estudiantesInvest. el estres en estudiantes
Invest. el estres en estudiantes
 
Presentacion tesis de grado janeth sanchez
Presentacion tesis de grado janeth sanchezPresentacion tesis de grado janeth sanchez
Presentacion tesis de grado janeth sanchez
 
Estrés en estudiantes de 16 a 25 años
Estrés en estudiantes de 16 a 25 añosEstrés en estudiantes de 16 a 25 años
Estrés en estudiantes de 16 a 25 años
 
62964925 investigacion-estres
62964925 investigacion-estres62964925 investigacion-estres
62964925 investigacion-estres
 
Estrés academico
Estrés academicoEstrés academico
Estrés academico
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Estres academico upnfm 07052018

  • 1. 1 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Metodología de la investigación cuantitativa. Estrés académico. Bertha Alicia Benítez Zúniga 0801199817906 Irma Carolina Almendares 0801197913737 Karen Julissa Rodríguez Mejía 0806199400643 Kendy Patricia Izaguirre Díaz 0601198302820 Luis Fernando Zelaya Moncada 0703199303641 María José Hernández Sánchez 0825199700133 Msc. Rolando Ardón Ledezma 25 de Abril del 2018
  • 2. 2 Índice Portada…………………………………………………………………………….1 I Índice……………………………………………………………………………..2 II Resumen…………………………………………………………………………3 Términos claves…………………………………………………………………….3 III Introducción……………………………………………………………………..4 IV Marco teórico……………………………………………………………………5-7 Variables…………………………………………………………………………….8 Hipótesis…………………………………………………………………………….9 Método……………………………………………………………………………….9 VI Resultados……………………………………………………………………….10 VII Gráficos…………………………………………………………………………11-22 VII Discusión……………………………………………………………………….23-24 Bibliografías…………………………………………………………………………25-26 Anexos………………………………………………………………………………27-31
  • 3. 3 Resumen El problema de investigación planteado fue ¿Qué nivel de estrés académico presentan los estudiantes del III ciclo de educación media en el instituto Jesús España Milla Selva de la col. Kennedy de Tegucigalpa, 2018?. El tamaño de la muestra fue de 116 estudiantes de ambos sexos . Se llegó a las siguientes conclusiones: 1) el mayor porcentaje de la muestra consideró que nunca tienen competencias con los compañeros del grupo. 2) el mayor porcentaje de la muestra evaluó que casi siempre tiene sobrecarga de tareas y trabajos escolares. 3) el mayor porcentaje de lamuestraopinó que casi siempre afecta la personalidad y carácter del profesor en el estrés académico. 4) poco menos de la mitad de la muestra consideró que nunca tiene trastornos en el sueño. 5) el mayor porcentaje de la muestra anotó que algunas veces tiene fatiga crónica y que nunca tiene dolor de cabeza o migraña. 6) el mayor porcentaje de la muestraconsideróque raravez tiene inquietud y que nunca tiene sentimiento de depresión y tristeza. 7) el mayor porcentaje de la muestra rara vez evaluó que padece de angustia y depresión. 8) un poco menos de la mitad opinó que siempre tiene conflictos o tendencias a polemizar.9) lamayoría de lamuestra anotó que nunca padece aislamiento de los demás. 10) poco menos de la mitad opinó que nunca tiene desgano. 11) Tanto hombres como mujeres no se diferenciaron en sus niveles de estrés, igual en relación a la edad. Términos claves Estrés académico, cuantitativo, muestra, universo, encuesta, estratificado, aleatorio, estresores, método.
  • 4. 4 Introducción. Un estudio llevado a cabo por la universidad de Sevilla, España. Participaron 40 estudiantes matriculados en cuarto curso de su correspondiente carrera durante el periodo académico 2003-2004 los sujetos pertenecen a cuatro facultades: psicología, filosofía hispánica, filosofía inglesa y ciencias económicas. Sus edades estaban comprendidas entre 21-28 años, con una media de 22 años. Los datos fueron analizados con pruebas 5PSS 12.0 de los cuales 87% de los estudiantes aparecieron variaciones en sus altos consumo de alimentos y el 30% hizo consumo de alcohol y tabaco. En base a la anterior el problema de investigación Qué nivel de estrés académico presentan los estudiantes del III ciclo de educación media en el instituto Jesús Milla selva de la col. Kennedy de Tegucigalpa, 2018. El Objetivo General es Determinar el estrés académico en los estudiantes del III ciclo jornada vespertina del Instituto Jesús Milla selva de la Col. Kennedy Tegucigalpa, 2018.Los Objetivos específicos son:-Calcular el nivel de estrés que tienen los adolescentes entres las edades de 12-13 y de 14-15 años en las aulas de clases por medio de un test que se aplicará en el mes de abril del año en curso. - Comparar el género con mayor porcentaje de estrés por medio de de gráficos y datos. Las preguntas de investigación son: ¿Cuáles el rango de edad que presenta mayor estrés académico de 12-13 o de 14-15 en las aulas de clases?, ¿Cuál es el género con mayor nivel de estrés académico? Para nosotros es importante realizar esta investigación para que podamos conocer los estresores que afectan a los estudiantes para que pueden conllevar o superar el estrés académico. El aporte que nos brindara el estudio antes mencionado por ejemplo es conocer si solo a los estudiantes, que sufren este estrés y los factores que lo producen. El resultado de este estudio ayudara de forma significativa a los y a las estudiantes a supera los momentos difíciles del estrés, así mismo ayudara a los estudiantes buscar estrategias de apoyo para que los estudiantes. Previo a realizar el test en el Instituto se elaboró y llevó una nota donde se solicitaba permiso a realizar dicho estudio, donde fue aceptada por el subdirector; al mismo tiempo nos facilitaron el total de estudiantes con que cuenta la institución del III ciclo de la jornada vespertina. Dicho estudio se llevara a cabo en el Instituto Jesús Milla Selva ubicado en la segunda entrada de la colonia Kennedy de Tegucigalpa, así mismo el test fue aplicado el 5 de abril del año 2018. Es importante que los estudiantes comprendan que el estrés es una respuesta normal del organismo frente a un estímulo, de igual manera a medida que el docente prepara la investigación está adquiriendo nuevos conocimientos. Una vez que se identifica los estresores que generan estrés académico necesitamos saber distinguir que estamos haciendo para prevenir que esto ocurra. Algunas estrategias que ayudan a prevenir el estrés académico son las siguientes: que los estudiantes tengan una buena alimentación en horarios estables, que practiquen actividades recreativas, que puedan tener ciclos de sueño estables y fomentar la relajación y respiración profunda de los estudiantes entre otras prácticas.
  • 5. 5 Marco teórico. El estrés académico es uno de los factores que menos se conoce y es uno de los cuales está afectando a nuestros adolescentes. Tanto docentes ni alumnado se interesa por este tema ni por el riesgo que el mismo puede generar por lo que muchos estudios demuestran el grado de estrés que presentan los estudiantes y de igual manera lo que causa tanto estrés, así mismo, el término estrés se refiere a experiencias emocionales negativas con cambios conductuales, bioquímicas y psicológicas que están relacionados con retos agudos o crónicos percibidos. Los factores estresantes son eventos que estimulan estos cambios. No obstante, una situación desencadenada el estrés para una persona puede ser un evento neutral y para otra no. Para que una cierta situación sea estresante depende de cómo se aprecie un evento y como se clasifica la habilidad para mejorarlo. Además los efectos psicológicos, el estrés también contrae múltiple consecuencias corporales. Los investigadores están estudiando la totalidad de la experiencia. (Sarason, 2006.p, 158). A la vez el estrés académico se define como una reacción de activación fisiológica, emocional, cognitiva y conductual antes estímulos y eventos académicos. Es un fenómeno que tiene como finalidad adaptar los organismos ante algunos hechos que suceden durante la vida académica, los cuales pueden actuar en un alumno universitario en forma positiva o negativa en el ámbito académico de él; lo que provoca un proceso de adaptación. (Pepsic.2008) Tanto en el diagnóstico “las consecuencias no son siempre las mismas, aunque hay una serie de informidades y trastornos físicos y psicológicos que suelen afectar a las personas que padecen estrés, en la actualidad es difícil diagnosticar el estrés pero existen una serie de indicadores para indicar en qué nivel de estrés se encuentra una persona: un nivel indicador es el cognitivo, se caracteriza por pensamientos de miedo y opresión.”, “otro nivel indicador es el nivel fisiológico. El estrés se manifiesta con mayor variedad de síntomas físicos como: dolores de cabeza hipertensión, debilidad, alteraciones de sueños, sensaciones de ahogo y el ultimo nivel indicador es el nivel motor. Se producen acciones observables, como llorar con facilidad, aumenta la frecuencia delos hábitos compulsivos como comer, fumar o beber alcohol, aparecen tipos nerviosos, problemas sexuales, comportamientos extraños y sin finalidad y por último el deseo de huida. (Ávila.2014 P.4) También el estrés tiene tres facetas: 1. Fase de alarma o huida en esta fase el cuerpo se prepara para producir el máximo de energía que se da cuando enfrentamos una situación difícil. 2. Fase de resistencia. Es cuando se mantiene la situación de alerta sin que exista relajación. 3. Fase de agotamiento, sucede cuando el estrés se convierte en crónico. Y se mantiene durante un periodo de tiempo que varía en función de cada individuo esta última fase es la que más problemas ocasiona tanto físicos como psicológicos. Esta fase provoca debilidad, se descansa mal, aparece sensación de angustia y deseo de huida.
  • 6. 6 Sin embargo el estrés se deriva en: 1. Estrés agudo: es la forma de estrés más común este surge de las exigencias presiones del pasado reciente, y las exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano. 2. Estrés crónico: es un estado constante de alarma, surge cuando una persona ve una salida a una situación deprimente. Es el estrés de las exigencias y presiones impecables durante periodos aparentemente interminables que en algunas cosas también pueden provenir de experiencias traumáticas de la niñez que se mantienen presentes constantemente (Ávila J. Revista Boliviana.2014) 3. El estrés agudo episódico: lo presentan personas que siempre están ocupadas, pero siempre llegan tarde, le salen todo mal, asumen muchas responsabilidades, tienen demasiadas cosas entre manos y no pueden organizar la cantidad de exigencias. (Gonzales, Hernández &Tapia 2007). Sandi, B. (1995) afirma que “En México el 95% de los alumnos de maestría reportan haber presentado estrés académico solo algunas veces, pero con una intensidad medianamente alta-La variable genera estado civil, maestría que cursan ejercen un efecto modular en él, estrés académico”. Así como “Dumont y otros en el (2003) realizaron un estudio en el que midieron el grado de estrés antes de un examen en adolescentes de décimo grado en Canadá, Dichos investigadores concluyeron que el 58% de los estudiantes de una muestra de 374 presentaban lo que ellos llamaron “ansiedad de un examen en un ámbito académico. ( Martínez. 2007). La falta de energía y vitalidad es persistente, se encuentran desmotivados, no descansan y están irritables sin causa; aparentemente se debe considerar la probabilidad de que padecen el síndrome de “fatiga crónica”; los adolescentes con este síndrome pueden sufrir también de baja autoestima incluyendo así la migraña es más que un simple dolor de cabeza es una enfermedad; con el objetivo de concienciar cada vez más la importancia de esta enfermedad a la sociedad. Muchas personas que sufren un episodio de migraña se ven incapacitados para tener una vida normal, debido al fuerte dolor. Águila, C. (2015). ” Según “Misra y Castillo (2004) compararon 392 estudiantes entre Norteamérica y extranjeros de dos universidades distintas, en cinco diferentes categorías de estrés académico y sus reacciones a nivel fisiológico, emocional, comportamental y cognitivo. Los citados autores concluyeron que existen diferencias culturales en cuanto a la percepción y manejo del estrés, pues los estudiantes norteamericanos manifestaron mayor estrés que los extranjeros”. (Martínez. 2007). Sandino B, (1995) afirma “Los recursos emocionales, instrumentales e informativos, que aportan otras personas al afrontamiento, se le denominan apoyo social. El apoyo social constituyente los recursos sociales para el afrontamiento.” Otros estudios destacaron que el 86% de los estudiantes de educación media superior en México declaran haber obtenido estrés académico durante el semestre comprendido de
  • 7. 7 enero a junio del 2004. Ese estrés se presenta con un nivel medianamente alto. Los estudiantes atribuyen ese nivel de estrés académico al exceso de responsabilidad atribuye ese nivel por cumplir las obligaciones, la sobrecarga de tareas y trabajos, la evaluación de los docentes y el tipo de trabajo que les asignan. (Gonzales, 2001 P22`1-7). Se realizaron un estudio en 1990 se comenzó a investigar y teorizar sobre tipos de estrés está centrada en los estresores el 26% de las investigaciones se basa en este tipo. En Latinoamérica muestra una elevada inciensa de estrés universitario alcanzando los valores superiores al 67% de la población estudiada en la categoría de estrés Moderado. (Ortiz & Hernández 2008). Así mismo H.Rivas y R. López (2008) “Consideran la competitividad no surge como algo espontáneo, ni es pura casualidad, su existencia se crea y se logra a través de los esfuerzos colectivos de aprendizaje”. A la vez en (Univ.psychol 2008 vol.3) En Venezuela se realizó un estudio con 321 estudiantes de carreras técnicas en caracas. Donde los resultados fueron que las condiciones favorables de salud mental están asociadas con una mayor intensidad de estrés y que las mujeres tienden a ser mayor el estrés y se asoció al menor apoyo social de los amigos. Algunas de las carreras del área de la salud de la Universidad de Los Lagos de Osorno (712) del que se realizó un muestreo probabilístico estratificado por carrera arrojando un tamaño muestran de al menos 250 alumnos. De la población total el 75% correspondió a estudiantes mujeres y el 25% a hombres. Del total de los alumnos, el 98,4% señala haber presentado estrés académico durante el semestre, señalando la mayoría (85%) de los alumnos niveles altos (3, 4 y 5) de estrés académico, existiendo diferencia entre géneros ya que el 96,24% de las mujeres presentan niveles elevados de estrés académico y un 88,57% en los hombres. (Tracco M. 2002; 40: 8-19). Tomando en cuenta la edad en México se realizó la siguiente investigación. Que tuvo la finalidad de estudiar la relación existente entre el estrés y el bajo aprovechamiento escolar de adolecentes entre 12 y 16 años, en la Escuela Secundaria General Nº8, “maestros de México”. La intención del trabajador social, derivada de este estudio fue la de conocer y estudiar las problemáticas más relevantes que ha intervenido en una vida satisfactoria del adolecente una de ellas el estrés. El estrés constituye uno de los problemas de salud más generalizado actualmente. Es un fenómeno multivariable resultante de la relación entre la persona y los eventos de su medio. Ante el estrés académico, los estudiantes deben dominar cada vez más la exigencia y retos que les demanda la gran cantidad de recursos físicos y psicológicos para enfrentar esta problemática. Tal situación les puede hacer experimentar agotamiento, poco interés frente al estudio, nerviosismo e incluso pérdida de control; por ello requieren del reconocimiento y ayuda del personal docente. La conjunción de los efectos anteriormente citados influye en el rendimiento académico de los educados, puede fomentar el consumo de drogas, alteración del sueño, evitación de la responsabilidad y otras transformaciones que repercuten negativamente en el desempeño de su labor como futuro profesionales y en el logro de sus aspiraciones personales.
  • 8. 8 Variables. Variable Definición conceptual Definición Operacional. Estrés Académico El estrés académico define como una reacción de activación fisiológica, emocional, cognitivo y conductual ante estímulos y eventos académicos. Es un fenómeno que tienen como finalidad poder adaptar al organismo ante algunos hechos que suceden durante la vida académica los cuales pueden actuar en un alumno universitario en forma positivo y negativo en el ámbito académico de él, el cual provoca un proceso de adaptación. http://pepsic.bvsalud.org/estres academico-031021 http://blogpsikologia.blosgspot.com/2008/12/estres académico Inventario sisco de estrés Académico de Autor Arturo Barraza Macías Género Se refiere a los conceptos sociales de las funciones de comportamiento, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiada para los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y comportamientos pueden generar desigualdades de género, es decir diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen sistemáticamente a uno de los dos géneros. http//:www.who.int -Datos generales del Inventario SISCO de estrés académico de Arturo Barraza Macías. Edad Tiempo trascurrido a partir del nacimiento de un individuo. Cualquiera de los periodos en los que se considera dividida la vida de una persona, o cualquiera de dicho periodos por si solos. Una división común de la vida de una persona por edades es la de un bebe, niño, púber. Adolecentes, joven, adultos, media edad y tercera edad. http//:es.m.DRAE/2013 -Datos generales del Inventario SISCO de estrés académico de Arturo Barraza Macías de estrés.
  • 9. 9 Hipótesis de trabajo.  El nivel de estrés académico de los estudiantes del instituto Jesús Milla selva del III ciclo en las edades comprendidas entre 14-15 es alto (un 80% en un rango de 115-92).  El género con mayor estrés académico en el Instituto Jesús Milla selva son las mujeres. Método Enfoque: cuantitativo Contexto: Instituto Jesús Milla Selva en la Colonia Kennedy, Abril 2018, Universo y muestra: universo 282 y muestra 116 Muestreo aleatorio estratificado (MAE). Consiste en dividir el conjunto “N” de elementos de la población en varios subconjuntos o estratos, de tal forma sea internamente homogéneos, es decir que sus integrantes se parezcan mucho entre sí en lo que se refiere la variable a estudiar, mientras que los estratos diferentes unos con otros. Instrumento : Inventario SISCO de estrés académico , consta de 24 items .de Arturo Barraza . Procedimiento. 1) Primero se seleccionó el tema a investigar y se procedió a seleccionar el contexto que mejor se ajustara al tema de investigación el instrumento utilizado se llama “Inventario SISCO de estrés académico de Arturo Barraza Macías ”. 2) Seguido se realizó la búsqueda de información y elaboración de fichas bibliográficas distribuidas por dimensiones para la construcción de objetivos y preguntas de investigación. 3) Al tener la información necesaria sobre el tema se procedió a la clasificación y codificación de la ficha por dimensión, se buscó un instrumento: a) Revisión del planteamiento del problema: de manera general se hizo una revisión del problema de investigación con el fin de la identificación de sus diferentes variables. B) Revisión de los objetivos: los objetivos nos indican el fin último que se quiere lograr con la investigación. 4) Por esto se hace necesario hacer una revisión e interpretación de los objetivos, ya que el instrumento depende en gran medida de los objetivos de investigación. Después Se definió con el número de población a trabajar que fue de 116 personas. 5) Tanto hombres como mujeres. Se dividió en 8 grupos 4 de 14 y 4 de 15 personas que es igual a 116 personas. En cada uno de esos grupos van incluidos tanto mujeres como
  • 10. 10 hombres y se aplicó el instrumento de investigación para saber quién tiene mayor estrés académico. Una vez aplicado el instrumento de evaluación a la hora de revisarlo se dividieron en un grupo de Hombre y otro de Mujeres. Luego de haber sacado el sexo con mayor estrés académico previamente se dividió por las edades de cada uno de los estudiantes. Se tomó al azar la revisión de cada uno de los ítems que se dividía el instrumento de investigación.Para finalizar se realizó el informe final y la defensa de la investigación.
  • 11. 11 Resultados. Tabla 1 Datos de la edad de la muestra. Se obtuvo una Z de -0.21 no significativo al 0.05 por lo tanto se rechaza la H1. Tabla 2 Datos de los géneros de la muestra. Se obtuvo una Z de -0.13, no significativo al 0.05 por lo que se rechaza la H2 planteada al principio de la investigación con respecto al género Edad N F(x) s z 12-13 29 58.2 -17.2 -0.21 14-15 87 59 16.84 Grupo N F(x) s z Masculino 55 59 17.5 -0.13 Femenino 61 59.4 16.5
  • 12. 12 1(Nunca) 41% 2(Rara vez) 29% 3(Algunas veces) 19% 4(Casi siempre) 6% 5(Siempre) 5% LA COMPETENCIA CON LOS COMPAÑEROS DE GRUPO. GRÁFICO Nº 1 del ítem 1 El 41 por ciento de la muestra opinó que nunca tiene competencia con los compañeros de grupo, se concluye que el mayor porcentaje de la muestra consideró que nunca tienen competencias con los compañeros del grupo. H.Rivas y R. López (2008) “Consideran la competitividad no surge como algo espontáneo, ni es pura casualidad, su existencia se crea y se logra a través de los esfuerzos colectivos de aprendizaje”. Se concluye que el mayor porcentaje de la muestra consideró que nunca tienen competencias con los compañeros del grupo.
  • 13. 13 GRÁFICO Nº 2 del ítem 2 El 31 por ciento de la muestra opinó que casi siempre tienen sobrecarga de tareas y trabajos escolares. “La suma de todos los efectos inespecíficos de factores (actividades cotidianas, agentes productores de enfermedades, drogas, hábitos de vida inadecuados, cambios abruptos en los entornos laboral y familiar), que pueden actuar sobre la persona'' (Martínez y Díaz, 2007, p. 13). Por lo tanto, se concluye que el mayor porcentaje de la muestra consideró que casi siempre tiene sobrecarga de tareas y trabajos escolares 1(Nunca) 7% 2(Rara vez) 12% 3(Algunas veces) 27% 4(Casi siempre) 31% 5(Siempre) 23% SOBRECARGA DE TAREAS Y TRABAJOS ESCOLARES
  • 14. 14 1 (Nunca) 21% 2 (Rara vez) 26% 3 (Algunas veces) 21% 4 (Casi siempre) 14% 5 (Siempre) 18% La personalidad y el carácter del profesor. 1 (Nunca) 2 (Rara vez) 3 (Algunas veces) 4 (Casi siempre) 5 (Siempre) GRÁFICO Nº 3 del ítem 3 El 26 por ciento de la muestra opino que casi siempre la personalidad y el carácter del profesor influye, por lo tanto el mayor porcentaje de la muestra considera que casi siempre afecta la personalidad y carácter del profesor. Diferentes autores, Martí (2012), Marcenara y Navarro (2007), García (2000), García y San Segundo (2001) y Escudero (1984), han demostrado que las características del docente, Así como las características institucionales pueden influir en el rendimiento académico del alumno.
  • 15. 15 GRÁFICO Nº 4 del ítem 9 El 42 por ciento de la muestra opinó que nunca tiene trastornos en el sueño (insomnio o pesadilla), (La falta de sueño es un problema tan serio que la enseñanza escolar ha tenido que disminuir su dificultad para acomodarse a los estudiantes con problemas de sueño, indica el estudio. Zieve. D (2009) Los trastornos del sueño involucran cualquier tipo de dificultad relacionado con el hecho de dormir, incluyendo dificultada para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, tiempo de sueño total excesivo o conductas anormales relacionadas con el sueño. 1 (Nunca) 42% 2 (Rara vez) 24% 3 (Algunas veces) 16% 4 (Casi siempre) 8% Siempre 10% Transtornos en el sueño (insomnio o pesadillas) . 1 (Nunca) 2 (Rara vez) 3 (Algunas veces) 4 (Casi siempre) Siempre
  • 16. 16 GRÁFICO Nº 5 del ítem 10 El 26 por ciento de la muestra opinó que algunas veces tiene Fatiga crónica (cansancio permanente. Aguilar. C (2015).La falta de energía y vitalidad es persistente, se encuentran desmotivados, no descansan y están irritables sin causa; aparentemente se debe considerar la probabilidad de que padecen el síndrome de “fatiga crónica”; los adolescentes con este síndrome pueden sufrir también de baja autoestima. 1(Nunca ) 30% 2(Rara vez) 23% 3(Algunas veces) 26% 4( Casi siempre) 11% 5 (Siempre) 10% Fatiga crònica (cansancio permanente). 1(Nunca ) 2(Rara vez) 3(Algunas veces) 4( Casi siempre) 5 (Siempre)
  • 17. 17 1(Nunca) 30% 2(Rara vez) 23% 3(Algunas veces) 21% 4(Casi siempre) 13% 5(Siempre) 13% Dolores de cabeza o migraña. 1(Nunca) 2(Rara vez) 3(Algunas veces) 4(Casi siempre) 5(Siempre) GRÁFICO Nº 6 del ítem 11 El 30 por ciento de la muestra opinó que nunca padece dolor de cabeza o migraña. Aguilar C. (2015) La migraña es más que un simple dolor de cabeza es una enfermedad; con el objetivo de concienciar cada vez más la importancia de esta enfermedad a la sociedad. Muchas personas que sufren un episodio de migraña se ven incapacitados para tener una vida normal, debido al fuerte dolor.
  • 18. 18 GRÁFICO Nº 7 del ítem 15 El 30 por ciento de la muestra opinó que rara vez padece inquietud el mayor porcentaje de la muestra consideró que rara vez tiene inquietud. Tal situación les puede hacer experimentar agotamiento, poco interés frente al estudio, nerviosismo e incluso pérdida de control; por ello requieren del reconocimiento y ayuda del personal docente. 24% 35% 26% 14% 17% Inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo) 1(Nunca) 2(Rara vez) 3(Algunas veces) 4(Casi siempre) 5(Siempre
  • 19. 19 GRÁFICO Nº 8 del ítem 16 El 30 por ciento de la muestra opinó que nunca padece sentimiento de depresión y tristeza . “En la adolescencia, problemas psicológicos como la depresión o el estrés no siempre se manifiestan con las señales características en los adultos. En muchas ocasiones, la depresión queda enmascarada bajo otros síntomas, como agresividad o irritabilidad. Por este motivo, se aconseja a los padres que estén atentos a los cambios de humor de sus hijos y fomenten la comunicación con ellos.” 1 nunca 30% 2 rara vez 19% 3 algunas veces 28% 4 casi siempre 12% 5 siempre 11% Sentimiento de depreción y tristeza(decaído ) 1 nunca 2 rara vez 3 algunas veces 4 casi siempre 5 siempre
  • 20. 20 GRÁFICO Nº 9 del ítem 17 El 32% de la muestra opino que algunas veces tienen ansiedad o depresión Podemos observar en estudios anteriores como de forma muy significativa el sexo femenino es un riesgo de sufrir trastornos de ansiedad, con una OR ajustada por el resto de la variables de 2,302 (IC 95% 1,658- 3,197) en relación a los hombres, p< 0,001. La no convivencia en el hogar familiar y la existencia de asignaturas pendientes de cursos anteriores parecen estar asociadas a trastornos de ansiedad en los estudiantes universitarios, presentando una OR ajustada de 1,380 y 1,383, respectivamente, rozando la significación estadística.. 33% 34% 30% 9% 10% Ansiedad, angustia o depresión. 1(Nunca) 2(Rara vez) 3(Algunas veces) 4(Casi siempre) 5(Siempre)
  • 21. 21 GRÁFICO Nº 10 del ítem 20 El 49 % de la muestra opinó que siempre tienen conflictos o tendencias a polemizar o discutir. “Estudios internacionales afirman que hay un porcentaje de conflicto o tendencia a polemizar a discutir con un porcentaje de 12.2 15.622” Lazarus y Folkman (1986) definen el afrontamiento como "aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo" (p.141). 53% 37% 10% 7% 9% Conflictos o tendencias a polemizar o discutir. 1(Nunca) 2(Rara vez) 3(Algunas veces) 4(Casi siempre) 5(Siempre)
  • 22. 22 GRÁFICO Nº 11 del ítem 21 El 64% de la muestra, opinó que nunca tienen aislamiento de los demás. Sandin B, (1995) afirma “Los recursos emocionales, instrumentales e informativos, que aportan otras personas al afrontamiento, se le denominan apoyo social. El apoyo social constituyente los recursos sociales para el afrontamiento.” 70%21% 11% 7% 6% Aislamiento de los demás. 1(Nunca) 2(Rara vez) 3(Algunas veces) 4(Casi siempre) 5(Siempre)
  • 23. 23 GRÁFICO Nº 12 del ítem 22 El 34% de la muestra afirmó que nunca, tienen desgano para realizar las labores escolares. (Gonzales,2001 P22`1-7).Los estudiantes atribuyen ese nivel de estrés académico al exceso de responsabilidad atribuye ese nivel por cumplir las obligaciones, la sobrecarga de tareas y trabajos, la evaluación de los docentes y el tipo de trabajo que les asignan. 36% 30% 27% 13% 10% Desgano para realizar las labores escolares. 1(Nunca( 2(Rara vez) 3(Algunas veces) 4(Casi siempre) 5(Siempre)
  • 24. 24 Discusión a) conclusiones: 1) el mayor porcentaje de la muestra consideró que nunca tienen competencias con los compañeros del grupo. 2) el mayor porcentaje de la muestra evaluó que casi siempre tiene sobrecarga de tareas y trabajos escolares. 3) el mayor porcentaje de la muestra opinó que casi siempre afecta la personalidad y carácter del profesor en el estrés académico. 4) poco menos de la mitad de la muestra consideró que nunca tiene trastornos en el sueño. 5) el mayor porcentaje de la muestra anotó que algunas veces tiene fatiga crónica y que nunca tiene dolor de cabeza o migraña. 6) el mayor porcentaje de la muestra consideró que rara vez tiene inquietud y que nunca tiene sentimiento de depresión y tristeza. 7) el mayor porcentaje de la muestra rara vez evaluó que padece de angustia y depresión. 8) un poco menos de la mitad opinó que siempre tiene conflictos o tendencias a polemizar. 9) la mayoría de la muestra anotó que nunca padece aislamiento de los demás. 10) poco menos de la mitad opinó que nunca tiene desgano. b) Recomendaciones:1) Tener en cuenta los feriados y las fechas de exámenes de los estudiantes para no tener contratiempos, al momento de solicitar el permiso.2) enviar con anticipación la solicitud de permiso para aplicar el instrumento de investigación. 3)tener mayor disponibilidad de tiempo al momento de la aplicación del instrumento. 4)al momento de tabular enumerar las fichas para evitar cualquier error. c)En el proceso no se tomó en cuenta el universo de la población sino que una muestra representantica de este, siendo 116 del total de la comunidad estudiantil del III ciclo. d) e) los objetivos específicos ambos se rechazan en la investigación del Instituto Jesús España Milla Selva ya que los estudiantes no presentan estrés académico. Los resultados obtenidos en la investigación se relacionaron con los estudios internacionales, es decir en que se parece y en que difiere los resultados del estudio. f) En relación con estudios internacionales con la investigación que se obtuvo en la Escuela secundaria N8 de la ciudad de México donde el rango de edades era de 12 a 16 años, el estrés académico constituye uno de los problemas de salud más generalizado, tal situación les hace experimentar agotamiento, poco interés bajo el estudio, nerviosismo e inclusive pérdida de control de sí mismo, y que de acuerdo al estudio realizado en el Instituto Jesús Español Milla Selva de Tegucigalpa Honduras, se parece al estudio de edades donde se aplicó la encuesta a estudiantes en las edades de 12 a 15 años con la diferencia en el instituto arriba mencionado carecen de estrés académico, nunca tienen trastornos de sueño, no tienen dolor de cabeza, rara vez tienen inquietud, ni tienen sentimientos de depresión ni tristeza, nuestras limitaciones fueron. g) Limitaciones: a) esperamos bastante tiempo más del planificado para ingresar a las aulas de clases. b) Algunas secciones estaban en pruebas, c) Nos dejaron solos aplicando la encuesta, por lo que no nos explicaron en que aulas podíamos aplicar los instrumentos. d) Poca colaboración de la consejera que nos asignaron. E) Algunos estudiantes no estaban en las aulas de clases. h)La importancia de
  • 25. 25 nuestra investigación tienen como objetivo investigar algunos factores relacionados con el desempeño académico de los estudiantes del III ciclo del Instituto Jesús España Milla Selva con este trabajo se intenta demostrar las diferentes formas que puede afectar el rendimiento de los estudiantes para realizar este trabajo nos tomamos el tiempo para realizar una encuesta a los estudiantes del III ciclo y la muestra nos arrojó que estos estudiantes no sufren estrés académico)En nuestro tema de investigación se habían planteado dos hipótesis en donde, la primera es el género que presentaba con mayor porcentaje de estrés académico eran las mujeres, misma que se rechazó, porque los resultados que nos arrojaron no se encontró ni un porcentaje mayor para las mujeres, sino que ambos géneros no presentaban estrés. En la segunda hipótesis planteada el 80% de la población encuestada de 12-13 y de 14-15 años presentaba un alto porcentaje al igual que la primera hipótesis fue rechazara ya que dichas edades no presentan estrés académico hay similitud de porcentajes entres las edades de los cuales nos enfocamos.
  • 26. 26 Bibliografía http://pepsic.bvsalud.org/estres academico-031021 http://www.elsevier.es, day 17/04/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited. http://blogpsikologia.blosgspot.com/2008/12/estresacadémico Alarcón, W. & Monge, E. (2001). Ansiedad y Estrés Académico en Estudiantes de Medicina Humana del Primer y Sexto Año [Versión electrónica]. Anales de la Facultad de Medicina, 1 (62), 25-30. Barraza, A. (2004). El estrés académico en los alumnos de postgrado. PsicologíaCientífica.com. Barraza, A. (2005). Características del estrés académico de los alumnos de educación media superior. PsicologíaCientífica.com. Barraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. PsicologíaCientífica. Com. Barraza, A. (2007a). Estrés académico: un estado de la cuestión. Psicología Científica.com Barraza, A. (2007b). El estrés de examen. Psicología Científica.com Barraza, A. (2008). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: un diseño de diferencia de grupos [Versión electrónica].Avances en Psicología Latinoamericana, 2 (26),270-289. Barraza, A. (2009). Estrés académico y burnout estudiantil. Análisis de su relación en alumnos de licenciatura [Versión electrónica]. Psicogente,22 (12), 272-283. Barraza, A. & Acosta, M. (2007). El estrés de examen en educación media superior. Caso Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Juárez del Estado de Durango [Versión electrónica]. Innovación Educativa, 37 (7), 17-37.
  • 27. 27 Barraza, A. & Silerio, J. (2007). El estrés académico en alumnos de educación media superior: un estudio comparativo [Versión electrónica]. INED, 7, 48-65. Bedoya, S.A., Perea, M. & Ormeño, R. (2006). Evaluación de niveles, situaciones generadoras y manifestaciones de estrés académico en alumnos de tercer y cuarto año de una Facultad de Estomatología [Versión electrónica]. Revista Estomatológica Herediana, 1 (16), 15 - 20. Caldera, J.F., Pulido, B.E. & Martínez, M.G. (2007). Niveles de estrés y rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos [Versión electrónica]. Revista de Educación y Desarrollo, 7, 77-82. Celis, J., Bustamante, M., Cabrera, D., Cabrera, M., Feldman, L., Goncalves, L., Chacón-Puignau, G., Zaragoza, J., Bagés, N. & De Pablo, J. (2008). Relaciones
  • 28. 28 Anexos: Género: Femenino Género: Masculino 𝑀 = 3627 61 = 59.4 𝑀 = 3247 55 = 59 𝑆 = √231841−(59.4)2 61 𝑆 = √208483−592 55 𝑆 = √3790.6− 3481 𝑆 = √3800.6 − 3528.3 S=17.5 S =16.5 EEM: mujeres Hombres 16.5 √60 =2.1 17.5 √54 =2.3 Rdif √(2.1)2 + (2.3)2 =3.1 𝑍 = 59.4−59 3 =-0.31
  • 29. 29 Edad 12-13 años Edad 14-15 años M 1690 29 = 58.2 M 5134 87 =59 𝑆 = √(106870) +(58.2)2 29 𝑆 = √(327554−(59)2 87 S= -17.25 S= 16.84 EMM 12-13 EEM 14-15 17.25 √28 =3.3 16.84 √86 =1.8 Rdif √(3.3)2 + (1.8)2 =3.7 Z = 58.2−59 3.7 = -0.21
  • 31. 31 Explicando el proceso de llenado de la muestra.
  • 32. 32 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Facultad de Ciencias de la Educación. Asignatura: Métodos de Investigación Cuantitativa. Tipo de Variable: Estrés Académico. Ejemplo: ¿Realiza sus trabajos a diario? Indicaciones: 1. Marcar con una (X) dentro de la casilla el número que usted considere más conveniente a la interrogante. 2. Contestar con lápiz carbón. 3. Siga las instrucciones dadas. Datos generales: Género: Edad: Inventario El presente cuestionario tiene como objetivo central reconocer las características del estrés que suele acompañar a los estudiantes de educación media superior, superior y de postgrado durante sus estudios. La sinceridad con que respondan a los cuestionamientos será de gran utilidad para la investigación. La información que se proporcione será totalmente confidencial y solo se manejaran resultados globales. La respuesta a este cuestionario es voluntaria por lo que usted está en su derecho a contestarlo o no contestarlo. 1.- Durante el transcurso de este semestre ¿has mostrado preocupación o nerviosismo? 2.- es una escala del (1) al (5) donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4) es casi siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia te inquietaron las siguientes situaciones: N. (1) Nunca (2) Rara vez (3) Algunas veces (4) Casi siempre (5) Siempre 1 La competencia con los compañeros de grupo. 2 sobrecarga de tareas y trabajos escolares 3 La personalidad y el carácter del profesor. Reacciones físicas (1) Nunca (2) Rara vez (3) Algunas veces (4) Casi siempre (5) Siempre 4 Trastornos en el sueño (insomnio o pesadilla). 5 Fatiga crónica (cansancio permanente). 6 Dolores de cabeza o migraña. Reacciones psicológicas (1) Nunca (2) Rara vez (3) Algunas veces (4) Casi siempre (5) Siempre 7 Inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo). 8 Sentimientos de depresión y tristeza(decaído). 9 Ansiedad, angustias o depresión. Reacciones comportamentales (1) Nunca (2) Rara vez (3) Algunas veces (4) Casi siempre (5) Siempre 10 Conflictos o tendencia a polemizar o discutir. 11 Aislamiento de los demás. 12 Desgano para realizar las labores escolares.
  • 33. 33 Abril 2015. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Facultad de Ciencias de la Educación Métodos de Investigación Cuantitativa